Lunes, 27 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4825
Trabajadores de Lambayeque SUTSELAM rechaza cautelar que suspende efectos del laudo arbitral 2022
El Sindicato de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque SUTSELAM RECHAZA medida cautelar mediante la cual suspenden los efectos del Laudo arbitral correspondiente a la Negociación Colectiva del año 2022
HIDROREGIONES PERÚ
Plataforma Binacional advierte contaminación generalizada en el Lago Titicaca: residuos alcanzan zonas rurales
El coordinador de la Plataforma Binacional en Defensa del
Lago Titicaca, Waldivia Yana, advirtió que la contaminación en el espejo de
agua altiplánico se extiende por gran parte de su territorio, afectando tanto
al lado peruano como al boliviano. Durante las últimas jornadas de limpieza
realizadas en Chupa, Arapa, Juli y la bahía de Puno, así como en Angorayma,
Villa Maca, La Paz, El Alto y Copacabana (Bolivia), se constató la presencia de
grandes cantidades de plásticos, pañales, fierros oxidados y residuos
sintéticos, incluso en zonas rurales donde casi no hay presencia poblacional.
Entre los puntos más críticos se encuentra la Bahía de
Puno, donde se acumula una gran cantidad de desechos sólidos que terminan
afectando directamente al ecosistema acuático y a las comunidades que dependen
del lago. Yana señaló que estos hallazgos confirman la urgencia de fortalecer
los mecanismos de control y sensibilización ambiental, especialmente entre los
jóvenes, para reducir el uso de plásticos y promover una gestión responsable de
los residuos.
El coordinador recordó que el Lago Titicaca fue declarado
sujeto de derecho mediante un acuerdo regional firmado el pasado 21 de mayo, impulsado
por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Titicaca. Sin embargo, precisó
que la reglamentación de esta ordenanza aún está pendiente, y que su
implementación permitirá tomar acciones concretas contra la contaminación y la
minería ilegal, responsable de afectar las cuencas altas que desembocan en el
lago.
“Bolivia ya tiene una ley, pero se va a ir fortaleciendo
con esta réplica; no solo el lago es de Perú, es binacional”, subrayó Yana.
Añadió que el siguiente paso será trabajar junto a los pueblos originarios y
las autoridades locales para elaborar planes conjuntos de monitoreo del agua y
conservación del ecosistema. Con ello, se busca que la nueva reglamentación sea
un instrumento real de gestión y protección del lago más alto del mundo. https://radioondaazul.com/
Epsel se incorpora a convenio interinstitucional para la construcción de nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable en Lambayeque
Con el propósito de garantizar
la continuidad y calidad del servicio de agua potable para las familias de
Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, la empresa EPS Epsel S.A., bajo el Régimen de
Apoyo Transitorio (RAT), se incorporará al convenio interinstitucional que
permitirá la implementación de una nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP) para la región. Esta iniciativa busca atender de manera sostenible la
creciente demanda hídrica del norte del país.
El acuerdo fue alcanzado durante
una reunión de trabajo que contó con la participación del presidente ejecutivo
del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
(OTASS), Luis Contreras, así como de representantes del Gobierno Regional de
Lambayeque, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, el Programa Nacional de
Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) y la propia EPS Epsel S.A.
En el encuentro, las
instituciones acordaron sumar esfuerzos para hacer realidad este proyecto
emblemático, que representa un hito en la mejora del sistema de abastecimiento
de agua potable en la región. En ese marco, Epsel asumirá la operación,
mantenimiento y administración de la nueva PTAP una vez concluida su
construcción, garantizando su eficiencia operativa, la calidad del agua tratada
y la sostenibilidad del servicio en beneficio de la población.
El convenio establece las bases
de cooperación para que el MVCS, a través del PNSU, financie y formule el
estudio de preinversión del proyecto “Mejoramiento de los sistemas de
abastecimiento de agua potable para las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y
Lambayeque”. Este estudio permitirá definir las acciones necesarias para
garantizar el acceso universal al agua segura y elevar los estándares del
servicio. Por su parte, el Gobierno Regional de Lambayeque actuará como Unidad
Ejecutora de Inversión, encargada de elaborar el expediente técnico y ejecutar
la obra con los recursos gestionados ante el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).
Durante la reunión, también se
evaluaron los avances de proyectos de agua y alcantarillado en los 12 Pueblos
Jóvenes de Samán y en el sector Carlos Stein, además de nuevas acciones
orientadas a mejorar la continuidad del servicio en José Leonardo Ortiz. La
incorporación de Epsel a este convenio constituye un paso decisivo para
fortalecer la gestión y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en
Lambayeque, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo regional
y la mejora de la calidad de vida de miles de familias. https://www.construyendo.pe/
LIMA PERÚ
Sedapal incrementará tarifas de agua tras reforma de SUNASS: miles de familias podrían quedar fuera del subsidio estatal
El panorama de los servicios
públicos de agua y saneamiento en el Perú atraviesa una transformación
regulatoria profunda. Ahora, la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS) introduce criterios más técnicos y exigentes para la
focalización de los subsidios, eleva los estándares en la medición y
cumplimiento de metas vinculadas a la gestión de las empresas operadoras, como
Sedapal (Lima), Sedapar (Arequipa), Sedalib (La Libertad) y Epsel (Lambayeque).
Mediante la Resolución de
Consejo Directivo N° 124-2025-SUNASS-CD, el organismo modifica el Reglamento
General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento y redefine los esquemas
regulatorios que determinan cómo se fijan las tarifas, por lo cual miles de
familias mal focalizadas, que venían recibiendo el subsidio, empezarán a ver un
alza en sus recibos, aunque otras se podrían recién beneficiar.
SUNASS: Registro de Información
Social reemplaza al SISFOH
Desde la década pasada, el
esquema de subsidio cruzado ya era un principio básico del sistema tarifario.
Según el reglamento anterior, usuarios comerciales, industriales y estatales,
junto con residenciales no vulnerables, financiaban el acceso a tarifas
subsidiadas para hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad económica.
Este subsidio se aplicaba sobre
el denominado “consumo de subsistencia”, con la tarifa subsidiada calculada en
función de la capacidad de pago mensual y el cargo fijo, y nunca superior al
costo medio del servicio. La identificación de beneficiarios se realizaba por
medio de instrumentos como el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares),
sumada a planos estratificados por ingresos, mapas de pobreza y el catastro
comercial de cada empresa operadora.
Con la nueva
resolución, el mecanismo se tecnifica y ajusta respecto a instrumentos,
procedimientos y obligaciones. El Registro de Información Social (RIS), bajo
administración del Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), pasa
a ser la herramienta prioritaria para focalizar a los hogares beneficiarios.
La norma
enfatiza el uso de información objetiva para minimizar exclusiones o
filtraciones indebidas en el acceso al subsidio. Cuando el RIS no brinde la
información suficiente, se emplean planos de ingresos por manzanas, mapas de
pobreza u otros criterios, con el objetivo de alcanzar siempre la máxima
precisión en la identificación de quienes sí requieren la tarifa subsidiada.
Revisión
periódica de padrones dejará fuera a familias que mejoren su condición social
Los cambios en
la estructura tarifaria también acentúan la diferenciación entre usuarios.
Ahora se formalizan seis categorías: social, doméstica subsidiada, doméstica no
subsidiada, estatal, comercial e industrial. Las tarifas superiores asignadas a
sectores comercial, industrial y estatal siguen siendo la fuente principal del
financiamiento de los subsidios cruzados.
La novedad
radica en la obligación de las empresas operadoras, como Sedapal y Sedalib, de
revisar y actualizar permanentemente los padrones de beneficiarios, de publicar
periodos de revisión y de aplicar fórmulas técnicas que toman en cuenta el
ingreso familiar real, el consumo de subsistencia y el cargo fijo del servicio.
De este modo,
solo los hogares que cumplen estrictamente los requisitos de vulnerabilidad o
pobreza pueden acceder a la tarifa subsidiada y solo sobre el volumen
indispensable de agua para su consumo básico.
Según Sunass, la
revalidación constante de la situación social de cada usuario es un aspecto
crucial, para evitar que quienes superen el umbral de vulnerabilidad permanezcan
indebidamente en la escala subsidiada.
SUNASS: Sedapal
y otras empresas de agua en Perú deberán rendir cuentas y publicar avances
En paralelo a
las modificaciones en subsidios, la nueva resolución realiza ajustes
sustantivos sobre las metas de cumplimiento o metas de gestión a las que están
sujetas las empresas prestadoras. El reglamento de 2021 ya establecía metas
agrupadas en objetivos regulatorios como: cumplimiento del programa de
inversiones, calidad del servicio, solvencia financiera, sostenibilidad,
eficiencia empresarial y cierre de brechas de cobertura. Estas metas podían ser
de tipo base (de alta certeza) o condicionadas (dependientes del avance o
conclusión de proyectos), y se monitoreaban con indicadores generales y
revisiones periódicas.
A partir de
ahora, el marco regulatorio introduce una supervisión más específica y
estructurada para los operadores como Sedapal, que administra la zona de Lima
Metropolitana. La principal novedad consiste en la creación del Programa de
Ejecución de Metas Físico-Financieras (PEMFF), obligatorio para cada meta base
de inversión o mejora operativa.
La SUNASS, de
acuerdo con la reforma, debe realizar evaluaciones de desempeño al menos una
vez por año, enfocando el control en la ejecución financiera y en los
resultados tangibles para la población usuaria. Se suman indicadores
específicos y exige mayor detalle en la justificación, documentación y reporte
de todas las metas, desde su propuesta técnica y financiera en los ciclos
tarifarios hasta la comprobación de su impacto.
El nuevo
indicador EP-57-A permite medir el avance financiero de programas de inversión
y mejora en casos en los que el impacto no pueda verificarse con otro indicador,
reforzando la fiscalización. Además, las empresas están obligadas a rendir
cuentas y mostrar transparencia en todos los procesos, publicando información
relevante en portales institucionales de fácil acceso.
SUNASS pone fin
al agua barata para quienes no sean pobres
Otro eje central
de la reforma es la actualización de los esquemas de regulación tarifaria, que
reemplaza el modelo único de “empresa modelo adaptada” vigente en el reglamento
anterior por un sistema segmentado acorde a la capacidad y realidad de cada
empresa operadora. Bajo la nueva normativa, existen dos esquemas principales:
El esquema
orientado a costos con rezago regulatorio aplica a empresas más pequeñas, con
menos de 15.000 conexiones, reconociendo los costos eficientes reales y trasladando
las mejoras de eficiencia a los usuarios con retraso temporal.
El esquema
empresa modelo eficiente está destinado a empresas con al menos 15.000
conexiones, y asume una planificación óptima y la adopción progresiva de
mejores prácticas y tecnologías, reconociendo inversiones e incentivos para
alcanzar sostenibilidad y eficiencia tanto a mediano como a largo plazo.
Ambos esquemas
contemplan metodologías avanzadas en el cálculo tarifario, incentivos al cierre
de brechas y flexibilidad para migrar de un régimen a otro según la evolución
de cada empresa. Así, la regulación se adapta a la heterogeneidad del sector y
permite aplicar reglas diferenciadas según escala y capacidad de gestión. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




