25/11/25

Cobros excesivos agua Huánuco: Vecinos exigen auditoría, cambio de medidores y retiro de OTASS - Hidroboletín Fentap 4846

 Martes, 25 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4846

Cobros excesivos agua Huánuco: Vecinos exigen auditoría, cambio de medidores y retiro de OTASS

Decenas de ciudadanos de Huánuco participaron en una masiva movilización este lunes, en rechazo al incremento de las tarifas del servicio de agua potable por parte de la empresa Seda Huánuco. De acuerdo con diversos testimonios recogidos durante la protesta, los usuarios denunciaron que el monto de sus recibos se ha incrementado hasta en un 300% sin que existan mejoras en el servicio ni explicaciones claras por parte de la empresa prestadora.

Según lo indicado por los manifestantes, algunos usuarios que pagaban entre 40 y 60 soles mensuales hoy enfrentan cobros de entre 200 y 320 soles. Además, varios sectores de la ciudad aseguraron que no reciben agua con regularidad o que el líquido llega en condiciones inadecuadas. Frente a esta situación, las pancartas exhibidas durante la marcha contenían frases como “El agua es vida, no un negocio”, “Basta de cobros excesivos” y “Exigimos agua limpia al precio justo”.

Un cordón policial fue desplegado para resguardar las instalaciones de Seda Huánuco durante el desarrollo de la protesta, que culminó frente a la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Denuncian adulteración de medidores

Una de las principales acusaciones de los vecinos se centró en los presuntos cobros indebidos por el “aire” que, según sus declaraciones, es registrado como consumo en los medidores. De igual forma, algunos señalaron que se les ha impuesto pagos por servicios de desagüe sin haberlos solicitado o utilizado.

Los dirigentes vecinales también exigieron una evaluación técnica independiente de los medidores instalados en sus viviendas. “Exigimos el cambio de medidores adulterados”, decía uno de los carteles exhibidos durante la marcha. En declaraciones públicas, los voceros del Comité Central de Juntas Vecinales manifestaron su desconfianza hacia el sistema de medición actual y denunciaron que la empresa no ha respondido a las solicitudes de inspección.

Asimismo, varios ciudadanos afirmaron que, pese a retrasos mínimos en el pago de sus recibos, Seda Huánuco procede con cortes inmediatos del servicio y plantea convenios de refinanciamiento con cuotas que calificaron como elevadas. Algunos casos relatados durante la protesta indicaban incrementos en convenios por encima de los 1.500 soles.

Rechazo a OTASS y SUNASS

Durante la jornada, también se expresó un fuerte rechazo a la presencia del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), al que los manifestantes acusan de haber fracasado en la gestión del servicio en Huánuco. “En seis años no ha traído ningún beneficio”, expresó uno de los representantes del Comité Vecinal, quien solicitó que la administración del agua regrese a manos de la municipalidad provincial.

Críticas similares fueron dirigidas a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Varios participantes consideraron que la entidad “está pintada” y no realiza acciones efectivas de fiscalización. Hasta el cierre de esta edición, ninguna de las instituciones mencionadas se ha pronunciado oficialmente respecto a las acusaciones vertidas durante la movilización.

El clamor colectivo también se dirigió hacia el Congreso y otras autoridades locales. Algunos ciudadanos mencionaron la falta de presencia y respuesta de los congresistas por Huánuco ante lo que calificaron como un “atentado a la salud pública”.

Preocupación por salud pública

Uno de los aspectos más sensibles señalados en la protesta fue la condición de las tuberías que conforman la red pública de agua potable. De acuerdo con declaraciones de representantes vecinales, algunas de estas tuberías no han sido reemplazadas desde 2003 y presentan un evidente estado de oxidación. “Estamos consumiendo agua de tuberías oxidadas, y nadie dice nada”, expresó el dirigente Calixto, vocero del Comité Central de las Juntas Vecinales.

Durante la manifestación también participó el doctor Melvin, quien advirtió sobre los riesgos de salud derivados del consumo de agua no tratada correctamente. Según manifestó, la presencia de bacterias como Helicobacter pylori en el agua potable podría estar relacionada con el alto índice de cáncer gástrico registrado en la región. “Estamos viendo cada vez más casos en Huánuco. No es casualidad”, afirmó.

El especialista exhortó a las autoridades de salud a intervenir en el tema, señalando que el agua contaminada pone en riesgo la vida de niños, jóvenes y adultos mayores. Además, pidió una revisión sanitaria urgente de los reservorios y de toda la infraestructura de distribución. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Presidente de Sedalib habría vulnerado neutralidad electoral

El presidente del Directorio de Sedalib, Frank Sánchez, participó en un evento institucional en Chepén, específicamente en una campaña sanitaria.

En dicha actividad, el también gerente regional del Medio ambiente se pronunció a favor de la candidatura presidencial de César Acuña, líder de Alianza para el Progreso.

“Claro yo soy de Alianza para el Progreso, soy de las canteras de Alianza para el Progreso. En esta oportunidad creo que es el mejor candidato, es lo mejor que le puede pasar al Perú, tener un candidato como César Acuña, la experiencia que él ha tenido como congresista, como alcalde, como gobernador, va a ayudar a tener mejores decisiones para poder llegar a ese presupuesto que está en Lima y que pueda llegar a los gobiernos locales y provinciales. Creo que sería lo mejor que le puede pasar al Perú que César Acuña sea el próximo presidente del Perú”, declaró a la prensa.

Las declaraciones de Sánchez Romero generaron cuestionamientos por el presunto uso de sus facultades en cargos públicos para fines partidarios.

En declaraciones a Macronorte.pe, el abogado penalista y exconsejero regional por Ascope, Greco Quiroz, aseguró que Frank Sánchez violó la neutralidad electoral y el código de ética del funcionario público, dado que se pronunció a favor de la candidatura presidencial del exgobernador regional de La Libertad.

“Es una infracción grave, el momento de las declaraciones del señor Frank Sánchez Romero, él desempeña el cargo de director de Sedalib y en ese momento se estaba realizando una campaña de educación sanitaria, a cargo de funcionarios de la empresa Sedalib en Chepén y, por otro lado, desempeña el cargo de gerente regional del Medio Ambiente de La Libertad, dos cargos públicos”, manifestó en Vocero Regional.

“De acuerdo a la ley electoral, el principio de neutralidad, está impedido todo funcionario público de señalar cualquier frase a favor o en contra de un candidato. Recordemos que César Acuña ya inscribió su plancha única para postular por APP como candidato presidencial y también como candidato a senador para estas elecciones. En consecuencia, teniendo ya la inscripción como plancha electoral, el señor Frank Sánchez ha violado el principio de neutralidad, así como también ha violado el código de ética del funcionario público que le impide manifestarse abiertamente a favor o en contra de un candidato”, señaló en Macronorte.pe. https://macronorte.pe/

Facturas de agua suben 65% pese a desabastecimiento de un año en cuadra del barrio Huáscar

Las facturas de agua potable subieron de 20 a 33 soles en el jirón Tupac Catari, tercera cuadra del barrio Huáscar en Puno, pese a que los residentes no reciben el servicio desde hace más de doce meses. El incremento del 65% genera indignación vecinal, pues los habitantes aseguran que «están pagando por aire» ante la ausencia total del líquido vital, denunció el ciudadano Edwin Mamani.

El desabastecimiento constante persiste pese a promesas de mejoría de la empresa prestadora del servicio en este sector urbano. Solamente los días miércoles llega algo de agua a las viviendas afectadas con presión muy débil, el caudal apenas llena una cubeta antes de cortarse a las seis de la mañana.

«El problema podría ser administrativo, específicamente un tema de válvulas o de apertura de llaves», sostuvo Mamani, quien considera que esta situación operativa se podría resolver rápidamente. Los vecinos descartan problemas estructurales graves y apuntan a deficiencias en la gestión del servicio por parte de la compañía municipal.

Reclamos sin respuesta oficial

Los documentos y memoriales firmados ante la empresa de servicios durante más de un año no recibieron respuesta formal de las autoridades. Los reclamos formulados antes y durante construcción de la calle fueron ignorados, pues la empresa no atendió múltiples solicitudes de solución presentadas oficialmente.

Aproximadamente sesenta residentes organizados en quince familias padecen falta de agua en esa cuadra, mientras calles paralelas sí cuentan con servicio básico. Para consumo diario, los habitantes compran agua embotellada y bidones grandes, además recolectan líquido de un ojo de agua cercano en el sector Independencia.

Los vecinos agotaron la vía administrativa presentando documento legal que fundamenta sus derechos según ley peruana y evaluarán iniciar protestas públicas. La exigencia de solución inmediata y ajuste de facturas por servicio inexistente crece, mientras los afectados advierten que la empresa debe asumir responsabilidad y restituir el servicio a la brevedad. https://pachamamaradio.org/

Negligencia en Sedapar dispara sobrecostos millonarios en obras de agua

Cuatro proyectos clave para Arequipa diseñados para mejorar el control del agua potable y reducir el índice de Agua No Facturada se encuentran en un punto muerto, con advertencias graves sobre un sobrecosto millonario. La Contraloría General de la República (CGR) ha señalado que la reactivación de estas obras, a cargo de la empresa de saneamiento Sedapar, se ha disparado a más del doble del saldo de obra inicialmente previsto. Esta situación evidencia una gestión negligente dentro de la entidad.

Los proyectos, ejecutados en las localidades de Camaná, El Pedregal, Yauca y Ático, tenían como propósito central la instalación de macromedidores para establecer un control riguroso sobre la cantidad de agua producida. Inicialmente, estos trabajos estaban valorizados en cerca de S/ 2.3 millones. Sin embargo, la paralización total de las iniciativas ha generado una revalorización alarmante. El costo para destrabar las cuatro obras se ha incrementado en S/ 605,247.41, lo que resulta en un nuevo monto total para el saldo de obra de más de S/ 1 millón 139 mil. En otras palabras, la cifra se incrementó en más de cien por ciento respecto al saldo original de S/ 534 mil.

El patrón de malas prácticas detectado por el organismo contralor es recurrente en los cuatro casos. La principal traba ha sido la falta de culminación de las obras civiles en las cámaras de válvulas, la infraestructura base necesaria para instalar los medidores. En la mayoría de los proyectos, solo se ejecutaron partidas menores o provisionales, dejando pendientes trabajos esenciales como el concreto armado y las instalaciones eléctricas.

Fallas en los expedientes y plazos irreales

La unidad contralora halló una segunda falla significativa: la fijación de plazos irrazonables para la compra e importación de los macromedidores. Sedapar estableció tiempos de entrega de apenas 10, 21 o 30 días. La realidad del mercado internacional choca con esta planificación, pues el tiempo de fabricación y traslado de estos equipos especializados oscila entre 11 y 13 semanas. La omisión de la entidad sobre esta realidad generó un riesgo inminente de retraso en la entrega de los equipos.

El caso de El Pedregal resalta como el más crítico en términos financieros. El saldo de obra previsto en 2023 era de solo S/ 25,938.41, pero el nuevo expediente técnico elevó el monto a S/ 351,397.05. Esta diferencia de S/ 325,458.64 representa el mayor sobrecosto individual de los cuatro proyectos. La obra en Camaná también sufrió un aumento de más de S/ 61 mil, mientras que en Yauca el incremento superó los S/ 94 mil. Por su parte, la obra en Ático registró el menor avance físico, paralizado en apenas 38.5%, agravado por la falta de presupuesto para la concientización social, lo que generó conflictos con los pobladores.

Henry Bellido Morales, gerente de Ingeniería de Sedapar, respondió a los hallazgos. Explicó que los atrasos se originaron desde el proceso inicial, con múltiples nulidades en las licitaciones y el posterior incumplimiento del contratista, Consorcio Tierra Blanca, lo que llevó a la resolución del contrato. Aseguró que tanto el contratista como la supervisión recibieron la penalidad máxima permitida por ley.

Respecto al significativo incremento del presupuesto del saldo de obra, el gerente justificó que la diferencia obedece estrictamente a «temas de actualización de costos» y «variación de costos,» y no a un cambio en la tecnología o el alcance de las partidas pendientes. Para superar el bloqueo, Sedapar ha modificado su estrategia y decidió asumir directamente la adquisición de los macromedidores, asegurando que la compra está en curso para superar el cuello de botella generado por los plazos de importación. https://elbuho.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe