Martes, 11 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4836
________________________________________________________________
La FENTAP ratifica su respaldo total
a la lucha de los trabajadores y trabajadoras de EPSEL – Lambayeque
COMUNICADO N° 097-2025/CDN FENTAP
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
en representación de los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a
nivel nacional, ratifica su pleno respaldo, solidaridad y compromiso combativo
con los compañeros y compañeras del Sindicato Único de Trabajadores de
Servicios de Agua y Alcantarillado de Lambayeque – SUTSELAM, quienes continúan
firmes en su lucha por la defensa de sus derechos laborales, el cumplimiento de
los convenios colectivos y laudos arbitrales, y la dignificación del trabajo en
EPSEL S.A.
En nuestro Comunicado Nº 096-2025/CDN, exigimos la
intervención directa del director ejecutivo del OTASS, demandando que asuma con
responsabilidad su rol como ente rector y promotor del diálogo social. Hoy
tomamos conocimiento de que, este lunes 10 de noviembre a las 2:00 p.m., se
llevará a cabo una reunión entre representantes del SUTSELAM y funcionarios del
OTASS, con el objetivo de abordar la situación laboral y contractual de los
trabajadores de EPSEL.
Desde la FENTAP
esperamos que dicha reunión marque un punto de inflexión hacia la solución
definitiva del conflicto, y exhortamos a que los funcionarios que se desplazan
desde Lima cuenten con todas las facultades de decisión, pero, sobre todo, con
la voluntad política y la disposición real de resolver las demandas planteadas
por los trabajadores.
El SUTSELAM está cansado de escuchar promesas y compromisos
incumplidos. Por ello, exigimos soluciones concretas e inmediatas, respeto a
los derechos colectivos y al cumplimiento irrestricto de los laudos y convenios
vigentes. El tiempo del silencio y la indiferencia debe terminar.
Asimismo, informamos que la Dra. Gisella Figueroa, en
representación de la FENTAP
sostendrá reuniones de coordinación con la Junta Directiva del SUTSELAM y con
los representantes designados en Asamblea General, con el propósito de
fortalecer la estrategia sindical y garantizar el seguimiento a los acuerdos
que se alcancen en esta nueva etapa del proceso de diálogo.
De igual manera, la FENTAP
hace un llamado fraterno y solidario a todas sus bases a nivel nacional para
que expresen públicamente su respaldo al SUTSELAM, mediante comunicados,
pronunciamientos y notas de prensa, reafirmando así la unidad del movimiento
sindical del agua frente a los intentos de vulnerar derechos laborales y
sindicales en el país.
La FENTAP se
mantiene vigilante, solidaria y comprometida con la lucha de los trabajadores y
trabajadoras del agua, convencida de que la defensa de los derechos laborales
es también la defensa de la gestión pública del agua al servicio del pueblo.
¡VIVA LA LUCHA DEL SUTSELAM!
¡VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS DEL AGUA!
¡VIVA LA FENTAP!
¡EL LAUDO SE CUMPLE O LA LUCHA NO
TERMINA!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 10 de noviembre de 2025
La FENTAP expresa su profundo rechazo
y preocupación por la licitación CP-SM-2-2025-SEDAPAL 1 “Servicio para la
conservación y mantenimiento de la PTAR Pachacútec”
COMUNICADO N° 098-2025/CDN FENTAP
El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y
Alcantarillado del Perú - FENTAP expresamos
nuestro rechazo y preocupación frente al proceso de licitación
CP-SM-2-2025-SEDAPAL 1, bajo el nombre de “Servicio para la Conservación y
Mantenimiento de la PTAR Pachacútec”.
Es sorprendente que se pretenda otorgar la buena pro de
este proceso de selección a una empresa española que estaría ligada a la
empresa Acciona Agua quien tiene millonarios arbitrajes de la III etapa de la
PTAR Pachacútec contra Sedapal y en consecuencia con el Estado peruano.
Como consecuencia de las graves irregularidades que se
habrían encontrado en la ejecución de la obra de la III etapa de la PTAR
Pachacútec esta planta operaría solamente el 5% de su capacidad, pues no cuenta
con el caudal necesario para su funcionamiento adecuado.
Asimismo, la PTAR presentaría serias observaciones técnicas
y deficiencias estructurales, tales como equipos obsoletos, tecnología
desfasada y un emisario submarino con graves irregularidades que comprometerían
tanto el funcionamiento normal de la planta como el equilibrio ambiental de la
zona.
Estas deficiencias habrían sido debidamente corroboradas
por el peritaje técnico realizado por Sedapal, en el que se habría determinado
que la planta requeriría una reconfiguración integral que estaría valorizada en
más de 25 millones de soles.
Ante esta situación, resultaría ilógico y preocupante que,
sin haber resuelto los arbitrajes ni los problemas estructurales de fondo, se
pretenda transferir la responsabilidad del mantenimiento a un contratista
externo, lo que implicaría seguir generando pérdidas económicas para Sedapal y
afectando los intereses públicos, de la población y de los trabajadores.
Cabe resaltar que entre los postores participantes figura
la empresa VEOLIA, la cual estaría vinculada a la Supervisión de Obra de la
PTAR Pachacútec, presuntamente responsable de la millonaria sobrevaluación del
proyecto, lo que representaría un evidente conflicto de intereses.
La FENTAP,
exige mayor transparencia en la gestión de los procesos de licitaciones de
buena pro y de los contratos exigiendo a los altos funcionarios de Sedapal
hacer público los costos, arbitrajes, adendas y adicionales y las irregularidades
e incumplimientos encontrados en la ejecución de las obras y en este caso de la
III etapa de la PTAR Pachacútec los resultados de los peritajes y las acciones
que sigue Sedapal frente a las posibles estafas e incumplimiento del expediente
técnico.
Por todo lo expuesto, la FENTAP
exige a las autoridades competentes que tomen cartas en el asunto e intervengan
a la brevedad posible este proceso de licitación, priorizando la transparencia,
la defensa del patrimonio público y la eficiencia en la gestión del agua y
saneamiento en el país.
¡FUERA DE SEDAPAL A LAS EMPRESAS
TRASNACIONALES CORRUPTAS QUE ESTARÍAN ESTAFANDO A LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL
PERÚ!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 10 de noviembre de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Moquegua: verifican calidad del agua potable ante presunta contaminación de planta Ollería
La planta de captación de agua de Ollería, ubicada en la
región Moquegua, fue inspeccionada por auditores de la Contraloría General para
verificar la calidad del agua potable que brinda ante una presenta
contaminación del recurso hídrico, se informó
Los auditores de la Contraloría inspeccionaron también las
obras de defensa ribereña en el río Moquegua, así como los servicios de salud
del Hospital Regional de Moquegua, en el marco de un operativo multisectorial
que moviliza a más de 70 auditores gubernamentales.
La Contraloría indicó que este operativo multisectorial es
una nueva modalidad de control masivo y simultáneo que tiene como finalidad
verificar el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la región en
beneficio de la población de la región Moquegua.
El gerente de Control Político, Institucional y Económico
de la Contraloría General, Luis Castillo Torrealva, quien encabeza las
diligencias, aseguró que la acción simultánea supervisa 13 entidades públicas
de la región, donde los próximos tres días se intervendrán 22 proyectos
públicos. Enfatizó que con estas intervenciones simultáneas no se busca
sancionar al servidor público, sino prevenirlo de situaciones que perjudiquen
los servicios que se presta a la ciudadanía.
En esa línea, explicó que este operativo multisectorial se
centrará en atender la necesidad de calidad ambiental del agua que recibe la
ciudadanía, la atención de servicios básicos (salud, educación, etc.),
proyectos de inversión y obras paralizadas. También se verificarán los
servicios que presta el Ministerio Público, Medicina Legal, Poder Judicial,
Procuraduría Anticorrupción y la Defensoría Pública.
Calidad de agua
Ante los reportes de una presunta contaminación del agua
con metales pesados en Moquegua, se acudió a la planta de captación de agua “Ollería”
en el distrito de Samegua. Junto a especialistas de la Dirección Regional de
Salud Moquegua y la Autoridad Nacional de Agua, se tomaron muestras del agua
que se capta para el consumo humano. Las muestras serán evaluadas para
determinar si cumple los parámetros máximos permisibles para su consumo.
Asimismo, se verificará la Planta de Tratamiento de Agua
Residual PTAR Omo, donde se tomarán muestras del punto de descarga hacia el río
Moquegua. También se prevé una visita a la unidad minera Aruntani, cuyos
lixiviados estarían siendo vertidos en las cuencas de la región.
Sobre el tema de salud se inspeccionó el equipamiento
médico del Hospital Regional, el servicio de diagnóstico por imágenes
(tomógrafo, rayos x, entre otros), así también los equipos de anestesiología,
cirugía, esterilización y neonatología. De igual modo, se verificarán los
servicios que presta el Hospital del Seguro Social y de Pampa Inalámbrica de
Ilo.
Durante el día se desplegaron equipos para verificar el
equipamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Mariscal Nieto (Compañía
74), grifos locales junto a personal del Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (Osinergmin) y el almacén de contingencia de la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
También se movilizaron auditores para verificar el programa
social Pensión 65 y las visitas que se deben hacer a los beneficiarios. En
educación se conoció sobre las condiciones de infraestructura, accesibilidad y
servicios básicos del colegio Simón Bolívar, así como la prestación del
servicio de comedor universitario de la Universidad Nacional de Moquegua. https://andina.pe/
Piura inundada: lluvias que despiertan enfermedades y exponen una ciudad sin plan
Hace una semana la ciudad de
Piura amaneció inundada por, más que intensa, una persistente lluvia de 10
horas. No fue una lluvia que debiera preocupar a la población si la ciudad, en
términos arquitectónicos, estuviera diseñada y construida adecuadamente, es
decir, con drenajes y otros canales que conduzcan el agua al río y con
viviendas construidas fuera de zonas inundables. No fue así. La lluvia afectó a
viviendas, colegios y comercios en áreas como Castilla, Veintiséis de Octubre y
el centro de Piura.
Los Sistemas Alternativos de
Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARE) no funcionaron. El día
miércoles, además de tener abundante agua empozada en varias calles de la
ciudad, lo cual generó incomodidad a transeúntes y transportistas, esta
lluviecita activó enfermedades infecciosas como dengue, leptospirosis,
enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, producidas
por el agua empozada por varias horas y por el lodo que se seca en las calles.
La ciudad de Piura volvió a
mostrarnos que es bastante vulnerable a los fenómenos climáticos como las
lluvias. En general, la región Piura es vulnerable frente a los fenómenos
climáticos: lluvias, sequías, maremotos, oleajes, olas de calor y olas de frío,
terremotos. Todos estos fenómenos impactan negativamente en la población. Para
el caso de las lluvias, es patente que no solo las calles están diseñadas de
manera poco adecuada para recibir lluvias relativamente intensas, sino que
muchas de las viviendas de la población están ubicadas en zonas de riesgo y
arquitectónicamente diseñadas inadecuadamente.
Y la ciudad sigue creciendo sin
mayor planificación que tome en cuenta las condiciones climáticas, a pesar de
que contamos con varias universidades que forman ingenieros civiles y
arquitectos en el territorio. Deberíamos conocer el territorio y el clima de la
región mejor que nadie. Los pueblos y culturas que conocen su territorio y
clima saben responder mejor a los riesgos que traen los fenómenos climáticos.
Pero alguien puede decir por ahí que estamos frente al cambio climático. ¡Mejor!
Eso es un buen pretexto para preocuparse e investigar, de modo que la ciudad se
diseñe y se planifique de tal manera que se mitigue el impacto de los fenómenos
climáticos.
No deberíamos tener calles,
parques y viviendas que se convierten en pozas de agua, sino calles con
drenajes y canales de salida del agua al río, viviendas ubicadas fuera de zonas
de riesgo y construidas adecuadamente para la lluvia y las olas de calor.
Parques y calles arborizadas. No deberíamos tener calles cuyo asfalto dura hasta
la próxima lluvia, como si el material hubiera sido pegado con baba.
Después de las lluvias de la
semana pasada, las calles reparadas después de las lluvias del paso, en 2023,
del ciclón Yaku, hoy están llenas de huecos, para vergüenza de los ingenieros
que diseñan y ejecutan los proyectos y de las autoridades que hacen las
inversiones públicas. Se trata de una responsabilidad compartida por las
autoridades y los y las profesionales que diseñan la arquitectura de la ciudad.
Por lo tanto, las autoridades,
los y las profesionales y las universidades deben asumir esa responsabilidad y
tener una mirada del desarrollo de las ciudades y obras de infraestructura más
allá de los cuatro años que les dura el poder. La ciudadanía debe empezar a
tomar conciencia de la importancia de planificar mejor donde vivirá. Debemos
salir del letargo que genera el “no va a pasar”. Las lluvias y las sequías
siempre llegarán a Piura. No podemos cambiar eso. https://inforegion.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”


