Miércoles, 22 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4822
Damnificados del incendio en Pamplona
Alta denuncian falta de acceso a agua potable por ocho días y Sedapal responde
Más de 100 familias que perdieron sus viviendas en el incendio del sector Virgen del Buen Pastor, en San Juan de Miraflores, denuncian que no reciben agua desde hace más de una semana. Sin embargo, Sedapal respondió indicando que el suministro está garantizado
Los damnificados del incendio que arrasó con más de 100
viviendas en el sector Virgen del Buen Pastor, en Pamplona Alta, distrito de
San Juan de Miraflores, viven un calvario que se agrava con el paso de los
días. No solo se quedaron en la calle tras perderlo todo, sino que llevan más
de una semana sin agua para cubrir sus necesidades básicas.
Entre los restos calcinados y las estructuras improvisadas
que ahora habitan, las familias intentan sobrevivir sin acceso a servicios
básicos. “No tenemos agua para asearnos ni para cocinar. Nuestros hijos
comienzan las clases y no pueden ni bañarse”, expresó una de las madres
afectadas, quien relató que solo una vez llegó un camión cisterna a la zona
desde el siniestro.
Un equipo del noticiero Buenos Días Perú llegó hasta el
lugar y conversó con los vecinos, quienes confirmaron que han pedido apoyo a
Sedapal en reiteradas ocasiones, pero hasta el momento no han recibido
respuesta. “El camión cisterna vino una sola vez. Después, nadie más ha
regresado”, afirmaron.
Las imágenes mostraron a las familias usando baldes y
botellas vacías para almacenar el poco líquido que logran conseguir. La falta
de agua los obliga a limitar la higiene y el consumo diario, exponiendo
especialmente a los niños y adultos mayores a enfermedades.
Sedapal responde a denuncia
Tras la denuncia de los damnificados, Sedapal llevó un
camión cisterna y entregó bidones de agua potable para las familias afectadas
por el reciente incendio en Pamplona Alta, distrito de San Juan de Miraflores.
Según la empresa estatal encargada del abastecimiento
de agua, dos camiones cisterna y varios bidones atendieron a 103 familias
damnificadas, concentradas en el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital
de San Juan de Miraflores – Ayuda Humanitaria, situado en el Estadio 28 de mayo.
“A través de estas intervenciones, Sedapal acompaña a
la comunidad afectada y prioriza el acceso a agua segura en situaciones de
emergencia, contribuyendo a que el recurso llegue de manera oportuna a quienes
más lo necesitan”, comunicó la institución. Este soporte puntual busca cubrir
las necesidades básicas de las familias, mientras continúa la atención de
emergencia en la zona devastada por las llamas.
Más tarde, emitió un comunicado donde informó que,
debido a la emergencia, “la zona del incendio se encuentra en proceso de
enfriamiento por parte de los bomberos y está asegurada para evitar la
propagación del fuego”.
La empresa explicó: “El incidente no compromete la
seguridad del servicio de agua potable para la población”, y añadió que “el
suministro de agua se mantiene en condiciones normales para los usuarios”.
Sedapal sostuvo que, una vez culminados los trabajos
de los bomberos y la evaluación respectiva, “se determinarán las acciones de
reparación y se informará de manera oportuna a la ciudadanía sobre los avances
del restablecimiento del sistema”.
Ollas comunes y solidaridad ciudadana
A falta de ayuda estatal, los damnificados se han
organizado en ollitas comunes para alimentarse con los donativos que reciben de
ONG y de tiktokers que han llegado al lugar con víveres y agua embotellada.
“Todo lo que tenemos es gracias a la solidaridad de las personas que nos traen
comida o agua. No hay presencia del Estado”, contó una vecina mientras cocinaba
para decenas de familias.
Las carpas y refugios improvisados se multiplican en
el terreno. En medio de la precariedad, las familias intentan retomar algo de
normalidad y cuidar de los niños, que aún duermen entre el polvo y las cenizas.
Visita del presidente Jerí y del ministro de Vivienda
El presidente de la República, José Jerí, y el
ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes, visitaron días atrás el asentamiento
afectado, pero los vecinos aseguran que la presencia de las autoridades no dejó
soluciones concretas. “Han venido un rato, pero lamentablemente no hay nada
hasta el momento”, señaló uno de los damnificados.
La presidenta de la zona, que vive allí desde hace 14
años, pidió al mandatario que se reconozca el tiempo que llevan habitando el
lugar para acceder a una vivienda formal. “Nos habló solo de un bono, pero
urgente requerimos agua, módulos y víveres”, manifestó.
Los vecinos coinciden en que lo más urgente es
garantizar el acceso al agua potable. “No pedimos lujos, pedimos lo básico para
vivir dignamente”, dijo una madre mientras mostraba los bidones vacíos que
guarda junto a su carpa.
Hasta el momento, Sedapal no ha emitido un pronunciamiento sobre las quejas de los afectados. Entre tanto, las más de 100 familias continúan viviendo sin agua, luchando cada día por reconstruir lo que el fuego y la indiferencia les arrebató. https://www.infobae.com/
HIDROREGIONES PERÚ
Valle de Tambo convoca a medida lucha contra Tía María
El Valle de Tambo ha iniciado una nueva fase de
manifestaciones en oposición al proyecto minero Tía María, impulsado por
Southern Peru Copper Corporation. Los agricultores, representados por voceros
como Roger Chirapo, están convocando a todos los dirigentes del valle para
consensuar una «medida de lucha». El objetivo primordial es demostrar en el
ámbito social que los proyectos Tía María y La Tapada no cuentan con licencia
social.
Roger Chirapo, vocero del Valle de Tambo, lamentó que la
corrupción de Southern haya alcanzado altos niveles de poder. Según los
voceros, la minera ha conseguido el respaldo de distintos gobiernos, incluyendo
los de Ollanta Humala y Pedro Castillo.
Chirapo aseguró que la actual presidenta, Dina Boluarte, ha
«mentido» e «incumplido» su palabra. Previamente, como vicepresidenta de Pedro
Castillo, Boluarte habría firmado un documento de compromiso en el Club
Apurímac para evitar la implementación del proyecto Tía María, pero
posteriormente «dejó el documento ya hecho» antes de irse. El vocero también
afirmó que Dina Boluarte «siempre trabajó como empleada de Southern» y que sus
funcionarios (incluyendo ministros de Agricultura y de Energía y Minas) han
estado vinculados a empresas que trabajaron en el valle.
Además de la Presidencia, todo indica que el gobernador de
Arequipa se ha alineado «del lado de la minera» y del proyecto Tía María y La
Tapada. Los agricultores han anunciado que su reacción y las medidas de lucha
irán dirigidas contra el gobierno regional de Arequipa, los ministros, el
gobierno central y la empresa.
Los dirigentes enfatizaron que la insistencia en el
proyecto es irresponsable, ya que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está
«vencido».
Legal y técnicamente, la oposición sostiene que el proyecto
no puede avanzar:
El EIA anterior presentado por la transnacional tenía cerca
de 200 observaciones. De las 188 observaciones (o más de 3,000 según ingenieros
locales) ninguna fue levantada, sino que la empresa simplemente simplificó el
segundo estudio.
El proyecto no tiene construida ni la planta del desalinizador
de mar, ni la servidumbre (derecho de vía). El primer estudio no especificó la
fuente de agua (se habló de pozos subterráneos y luego de agua de mar, esta
última considerada «muy cara» para Tacna o Moquegua).
Existe un proceso legal abierto sobre la licencia de
construcción emitida durante la gestión de Vizcarra, y también hay acciones de
amparo y cuestionamientos sobre la licencia de uso de aguas otorgada en San
Camilo y La Joya, una zona que, según los agricultores, no es de influencia del
Valle de Tambo.
El vocero Chirapo indicó que la empresa minera «no le
interesa la vida natural, la vida el ecosistema, no le interesa la vida
humana,» sino solamente «sacar su oro, su plata y llevárselo».
Movilización Social y Riesgo Regional
Los dirigentes del Valle de Tambo (Punta de Bombón y
Cocachacra) serán convocados para consensuar una estrategia. El objetivo es
convocar a «más de miles de personas» para demostrar al gobierno que, aunque se
hayan emitido resoluciones o brindado «confianza política,» la empresa no
entrará en lo social.
Finalmente, Chirapo hizo un llamado a las regiones que dependen económicamente del valle para que brinden su apoyo. El pueblo será quien «va a sacar a esta empresa de aquí». https://radiouno.pe/
Vecinos de Almirante Miguel Grau denuncian fallas en obra ejecutada por MPP
El proyecto de mejoramiento de redes de agua y alcantarillado ejecutado por la Municipalidad Provincial de Piura en el asentamiento humano Almirante Miguel Grau presenta serias deficiencias técnicas que han provocado el colapso de tuberías recién instaladas.
Los vecinos denuncian que el
material utilizado no cumple con el expediente técnico y que la obra,
valorizada en cerca de 9 millones de soles, podría deteriorarse antes de ser
entregada.
Sandro Alburqueque, miembro de
la JUVECO, informó que al menos cuatro puntos de la red reventaron en distintos
tramos, ocasionando fugas constantes y desperdicio de agua potable. Según
afirma, la empresa ejecutora omitió etapas clave del procedimiento.
“Las tuberías han reventado
porque no se hizo el zarandeo ni la compactación como indica el expediente.
Solo colocaron el tubo y taparon. Tengo las pruebas y queremos que la
Contraloría venga (…) no podemos recibir un proyecto así”, denunció.
El dirigente
agregó que la municipalidad no ha realizado una adecuada supervisión y que la
empresa estaría priorizando terminar rápido antes que corregir fallas
estructurales. Esto preocupa a la población porque el sistema de agua será la
base del futuro proyecto de pistas y veredas.
“Esta obra está
quedando mal y después, cuando hagan la pista, van a tener que romper todo otra
vez. Es un perjuicio para nosotros. Aquí hay una inversión de 9 millones y no
se está ejecutando como corresponde”, indicó.
A ello se suma
el desnivel en varias calles, lo que dificulta el tránsito de los residentes,
especialmente adultos mayores y niños. En algunos sectores, los vecinos deben
desplazarse hasta otra cuadra para poder cruzar sin riesgo.
“Aquí hay otro
problema, el nivel de la pista ha bajado mucho, ¿qué pasaría si un adulto mayor
pisa mal, se mete su golpe? Aparentemente dijeron que así va a quedar porque
ese es el nivel del buzón que está ahí. Eso está mal”, mencionó Luis Velásquez,
vecino de la zona.
Finalmente,
advierten que mientras la obra no se concluya correctamente tampoco podrá
iniciarse el expediente técnico de pistas y veredas, debido a la imposibilidad
de validar los niveles y el funcionamiento real de la red instalada.
“Supuestamente eran 6 meses, ya han pasado 7 meses, se va por el octavo mes y no terminan todavía (…) sería lamentable que hagan las pistas y veredas al instante de este proyecto porque después van a tener que picar todo eso, es un desperdicio de dinero que nos afecta a nosotros”, sostuvo Velásquez. https://www.cutivalu.pe/
Piura: Ministerio de Vivienda decide resolver contrato con consorcio a cargo de la PTAP
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento decidió resolver contrato con el Consorcio
Marcavelica que ejecutaba la obra de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP), en la provincia de Sullana.
Dicho organismo ejecutó esta
medida, debido a que dicha empresa no contaba con la liquidez económica e
incumplió las metas previstas en el contrato. Asimismo, no pudo reanudar los
trabajos en distintos sectores de esta provincia.
El alcalde de Sullana, Marlem
Mogollón, confirmó la resolución del contrato con el Consorcio Marcavelica por
incumplimientos y anunció que el Ministerio de Vivienda asumirá directamente la
elaboración del expediente técnico del saldo de obra, con el objetivo de
acortar plazos y reactivar los trabajos.
El expediente estaría concluido
en un plazo aproximado de cinco meses. Luego se convocará al segundo postor
calificado para culminar la ejecución.
Asimismo, una comisión técnica
de dicho ministerio y del PNSU arribará este martes a Sullana para verificar en
campo el estado de las obras, materiales y condiciones del terreno, como parte
del seguimiento a los compromisos asumidos.
Como se recuerda, hace varias
semanas, los obreros paralizaron las labores de la PTAP en distintos sectores
de Sullana. Dicha obra denominada “Mejoramiento de la calidad del servicio de
abastecimiento de agua potable en las localidades de Sullana, Querecotillo,
Salitral y Marcavelica”, estaba valorizada en más de S/219 millones. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




