9/5/07

HIDROBOLETÍN 230 04/04/2007

POLÍTICA

AGUA

  • La presidenta de la Comisión Agraria del Congreso de la República, Nidia Vílchez Yucra, descartó cualquier intención de ese grupo de trabajo, de elaborar una Ley de Aguas de corte privatizadora y ajena a la voluntad de los productores agrarios del país.

La parlamentaria sostuvo que el referido proyecto viene siendo analizado y debatido en forma amplia y democrática por representantes de gremios de productores, empresariales y especialistas ligados al tema, lo que garantiza una concepción y espíritu de consenso, como en pocos temas se ha logrado.

“Sabemos que se trata de una preocupación natural de quienes son usuarios del agua de riego, y en ese interés a través de las reuniones de trabajo de la subcomisión que preside el congresista Róger Najar y de las Audiencias Públicas Regionales de la Comisión, estamos buscando que esta nueva Ley sea realmente la que responda a los intereses de los productores”, señaló.

En clara respuesta a un comunicado de la Junta de Usuarios, que acusa al APRA de pretender dar una ley privatizadora, la legisladora aseguró que se trata de un proyecto multipartidario que recoge aportes inclusive de la misma Junta de

Usuarios, que a través de su representante legal ha participado en las reuniones de la Comisión.

“Entendemos que la dirigencia nacional de los usuarios está en la búsqueda de la reelección y para ello recurre a comunicados sensacionalistas que solo tratan de llamar la atención a los desinformados”, sostuvo.

“Invocamos a la dirigencia de los regantes a actuar con responsabilidad y reconozcan que ellos son parte de quienes elaboran esta propuesta, que reitero no es privatizadora y no es del APRA”, agregó la presidenta de la Comisión Agraria.

Vílchez Yucra recordó que en el Congreso anterior, la dirigencia de la Junta de Usuarios, participó activamente en la elaboración de la Ley de Aguas con el ex legislador Michel Martínez, pero que cuando esta iba a entrar al debate final, se opuso solo porque se avecinaba un proceso electoral.

Respecto a las audiencias regionales, Vilchez Yucra aseguró que la Comisión invita a todos los gremios y organizaciones ligadas al agro, a través de oficios personales y convocatorias públicas, por lo que cuando la Junta de Usuarios afirma que es marginada de estas convocatorias, sencillamente falta a la verdad, señaló. CONGRESO

HIDROCOMENTARIOS

  • El observador: Aguas grises y negras. Por Alberto Pascó-Font, Economista. SUPLEMENTO DIA1 – EL COMERCIO

Hoy en día muchos proyectos de edificaciones multifamiliares son rechazados por SEDAPAL por la insuficiente capacidad de alcantarillado

La necesidad de ahorrar el agua en las ciudades costeras requiere repensar las formas tradicionales de proporcionar y consumir el líquido elemento en nuestros hogares. El primer nivel de transformación consiste en renovar el equipamiento sanitario. Así como existen focos ahorradores que preservan energía eléctrica, existen duchas, grifería e inodoros que ahorran agua.

Según las estadísticas de SEDAPAL, debido al alto nivel de pérdida de agua en los hogares, la renovación de sanitarios debería ser una inversión que se paga sola en un período relativamente corto. El Ministerio de Vivienda está promoviendo que instituciones financieras ofrezcan productos que apoyen a las familias en esta renovación. Sin embargo, el cambio de hábitos de consumo de agua debe ir más allá y cuestionar la forma en que se diseñan y construyen las cañerías en nuestras viviendas. Para maximizar su reúso, es conveniente separar el circuito de agua que se usa para el lavado corporal del circuito de aguas de excretas que ahora se mezclan. El agua para lavarse, denominada agua gris, se puede reusar como agua de excretas (aguas negras) o para regadío de parques y jardines (tras un tratamiento relativamente sencillo).

Hoy en día muchos proyectos de edificaciones multifamiliares no obtienen habilitación de SEDAPAL por la insuficiente capacidad del alcantarillado, pues donde había el desagüe de una casa unifamiliar se quiere construir un edificio para 20 familias. Si se reusara parte del agua de las casas para regadío de parques, previo tratamiento, se requeriría un menor tamaño de alcantarilla y se dejaría de usar agua potable con cloro para regar jardines (razón por la que el pasto queda amarillento). Si bien esta solución no es viable para edificios individuales (o requiere de municipios especialmente activos), debería serlo para grandes complejos habitacionales de más de 3.000 viviendas, como los que se desarrollan en los programas habitacionales como Techo Propio. El Fondo Mivivienda está trabajando para encontrar la forma de reconciliar el hecho de que estas modificaciones requieren una mayor inversión inicial para construir viviendas populares. Sin embargo, son inversiones que se recuperan en un menor costo de mantenimiento a lo largo del tiempo y que hacen viables a nuestras ciudades.

LIMA

AGUA

  • El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) es una empresa que se encuentra saneada, aseguró el ministro de Vivienda y Construcción, Hernán Garrido Lecca.

Informó que el Tribunal Fiscal anuló gran parte de la deuda que mantenía SEDAPAL con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y capitalizó lo restante, lo cual libra económicamente a la empresa de agua potable.

“Yo creo que ha habido una intencionalidad política clara para privatizar SEDAPAL, que tenía un contingente tributario de 3,500 millones de soles. Ahora resulta que el Tribunal Fiscal ha fallado y 1,100 millones de soles han quedado anulados y 1,900 millones van a ser capitalizados”, manifestó a Canal N.

Afirmó que SEDAPAL prácticamente no tiene deudas y resaltó que se mantendrá como estatal, sin ser privatizada.

“SEDAPAL queda saneada financieramente y puede generar la titulación de sus ventas futuras, puede trabajar en la emisión de bonos, eventualmente listas sus acciones, disponer de ciertos activos (…) la empresa está listada en la bolsa”, expresó.

De otro lado, ratificó el compromiso del gobierno de dotar de los servicios de agua potable y desagüe al 100 por ciento de la población que reside en Lima, en los próximos cuatro años.

Señaló que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como organismo regulador, también fiscalizará el programa “Agua para Todos”. ANDINA

  • La próxima semana la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos ordenará un peritaje, a través de instituciones prestigiosas y técnica, para determinar la calidad, competitividad y el costo de los medidores de agua.

Así lo anunció el presidente de ese grupo de trabajo Yonhy Lescano Ancieta (AP) después de escuchar la exposición del presidente del directorio de SEDAPAL, Guillermo León Suematsu, sobre denuncias de irregularidades en las licitaciones otorgadas a la empresa Nemetsa S.A.C.

Para el legislador no quedó claro el costo de los medidores de cobre, más caros en el mercado a diferencia de que otros más pequeños y más sofisticados como el de carcaza termoplástica.

Asimismo, demandó mayores detalles sobre la anulación de la licitación que hizo la empresa por considerar, según manifestaron los funcionarios, necesario buscar una mejor opción con servicios completos, razón por la que los parlamentarios solicitaron la documentación respectiva.

“Consideramos necesario también un peritaje, para lo cual podríamos convocar a la Universidad Nacional de Ingeniería o el SENATI para que se establezca técnicamente la calidad y la eficiencia de los medidores, lo cual podría ser en el transcurso de la próxima semana”, afirmó.

Por su lado, el congresista Isaac Serna (NUPP) coincidió con Lescano Ancieta en la necesidad de conocer mayores detalles sobre la anulación de la licitación, teniendo en cuenta que inicialmente la convocatoria había sido solo para adquisición de los medidores.

Consideró que contratar a una organización para que realice la provisión, instalación, mantenimiento y reparación de los medidores podría afectar el concurso porque significaría restringir a la mayoría de empresas de esa posibilidad.

Además, dijo, el monto se elevaría y el usuario tendría que pagar la diferencia, como ocurre con los servicios públicos.

Antes, el presidente de SEDAPAL, Guillermo León hizo una exposición sobre la gestión de micromedición que realiza esa organización, sus efectos y el tipo de medidores que vienen usando.

Asimismo, acerca de las coordinaciones que ha coordinado con INDECOPI para que informe si existe alguna distorsión de precios en el mercado de medidores en base a información de anteriores adquisiciones.

Dispuso que el Órgano de Control Interno de SEDAPAL efectúe las acciones de control que corresponden para revisar el estudio de mercado y la determinación del precio referencial efectuado por el comité Especial de las licitaciones anuladas.

Dijo que sin perjuicio de ello, SEDAPAL seguirá insistiendo en mejoras tecnológicas y de ostión en micromedición para mantener la calidad del servicio protegiendo a los clientes. CONGRESO

HIDROREGIONES

AGUA

  • En el tapete: La pelea por el usufructo del agua. Por Marienella Ortiz. ELCOMERCIO

A lo largo de la costa se producen conflictos con las poblaciones que poseen las fuentes de agua por una mayor dotación de este recurso. El desorden sobre la gestión del agua y el desinterés por el desarrollo de las zonas altas serían algunas causas de esta situación

Fue suficiente que el presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, mostrara interés en canalizar una mayor cantidad de agua del río Huancabamba (Piura) al proyecto Olmos, para que la población de la zona alta de Piura saliera --hace menos de una semana-- a las calles de la ciudad de Chulucanas para expresar su total disconformidad.

Desde entonces, los pobladores de Piura y Lambayeque comenzaron a mirarse con recelo, y no es necesario mencionar que los presidentes regionales de ambos departamentos empezaron a lanzarse pullas a través de algunos medios de comunicación.

La situación no ha llegado a mayores, como lo presenciado hace cerca de tres años entre Moquegua y Arequipa por el uso de las aguas del río Tambo (tema que aún no se ha resuelto del todo), pero sí es una muestra de lo que viene ocurriendo en mayor o menor medida en el resto de la costa peruana con relación al manejo y repartición del recurso hídrico.

EN VARIAS MANOS

En total, existen 53 cuencas que desembocan en el mar y que no están administradas por un solo ente identificable. Una sola cuenca puede estar en manos de tres, cuatro o cinco gobiernos regionales.

Por ello, otro conflicto en ciernes es el de Junín y la ciudad de Lima. El gobierno regional de Junín emitió una resolución a través de la cual niega cualquier trasvase de sus aguas a la capital, como parte del proyecto Marca II. Ahora que el propio Gobierno les vendió la idea del programa Sierra Exportadora, los pobladores de Junín están decididos a resguardar su dotación de agua para los futuros proyectos de agricultura.

Mientras tanto, el lío entre Huancavelica e Ica habría quedado en vías de solución esta última semana, gracias a las gestiones de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ambas regiones acordaron cogestionar el proyecto Tambo Ccaracocha, que tenía como único objetivo aumentar la dotación de agua en favor del valle de Ica. Ahora la idea es también ayudar a la población de las zonas altas de Huancavelica --donde está la fuente de agua--, que se pronunció contra el proyecto porque aseguraba que los iba a dejar sin el recurso y sin posibilidades de desarrollar alguna actividad productiva.

Si uno pone la lupa en cualquier otro valle costero agrícola, seguramente encontrará problemas similares: la costa requiriendo más agua y demandándola de las partes altas de la sierra.

En base a los casos mencionados, Teresa Oré, asociada del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), señala: "La teoría económica a principios del siglo XX fue que el crecimiento económico del Perú pasaba por la agricultura de la costa y ese modelo se agudizó con el 'boom' agroexportador. Es interesante ahora ver cómo ese modelo comienza a chocar con las nociones del programa Sierra Exportadora, cuando aún se habla de los proyectos de irrigación de la costa".

TODO EN LA COSTA

El mismo balance hace Enrique Salazar, intendente de recursos hídricos del Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INRENA). En los últimos 30 años se invirtieron más de US$5.000 millones en proyectos de irrigación como Chinecas, Tambo Ccaracocha, Majes, Chavimochic, entre otros, comenta. "Todos los proyectos de desarrollo fueron planteados en la costa, mientras hubo muy poca atención a la población de la sierra. Ahora existe un reclamo por ese olvido. Es necesario plantear programas de desarrollo para las poblaciones ubicadas en las fuentes de agua, así no sean proyectos en base al uso del recurso hídrico. Eso es lo que habrían entendido las regiones de Ica y Huancavelica", sostiene.

Para el experto en temas agrícolas Fernando Cillóniz, la retribución a las partes altas de la sierra tendría que venir por el establecimiento de un canon, que no sería un impuesto adicional sino el resultado de la redistribución de un porcentaje del pago del Impuesto a la Renta realizado por las industrias que utilicen el recurso hídrico.

"En el Perú no se paga por el agua, sobre todo en la agricultura. En ningún caso se retribuye a la fuente de agua y ese es un error. La costa debe reconocer en la sierra a un hermano de agua. Es un problema de equidad", apunta.

ESTRÉS HÍDRICO

En algunas zonas costeras los valores de disponibilidad de agua por habitante resultan inferiores a los límites del estrés hídrico, dice Salazar. "Se habla de estrés hídrico cuando los valores están por debajo de los 1.000 metros cúbicos por habitante y en Lima los valores llegan a 200. Algo similar ocurre con Tacna y Moquegua. Si vemos el país de manera global, en apariencia no habría problema, pues el agua se distribuye en 50.000 metros cúbicos por habitante", indica.

El problema es que la mayor cantidad de agua se encuentra donde hay menos población, como es el caso de la selva peruana. En base a este otro problema identificable, Salazar resalta la necesidad de continuar con la construcción de obras que permitan una mejor distribución y almacenamiento de agua. Eso evitará que la mitad del agua que pasa por la costa peruana termine, como ahora, en el mar.

Además de preocuparse por el desarrollo económico de las partes altas, de la posibilidad de establecer un canon y de invertir en obras para la distribución y almacenamiento del agua, está pendiente desde hace más de una década que finalmente el Congreso elabore y apruebe una nueva Ley de Aguas. La actual normativa data de la época de la Reforma Agraria y, por ello, está orientada a desarrollar el agro sin considerar que el agua tiene un propósito multisectorial. "Somos un país que no tiene una real legislación de agua. Nos movemos a partir de decretos supremos dispersos, incoherentes. Hay todo un desorden", apunta Teresa Oré.

La actual Comisión Agraria del Congreso tendría ya un borrador de proyecto de ley que plantea la formación de autoridades que se encarguen de la gestión del agua de cada cuenca. El consultor de la ONG Cepes, Guillermo Rebosio, señala que con estas nuevas autoridades se evitará la injerencia política que suele venir de los gobiernos regionales, como se observó en los conflictos anteriores.

La reflexión general es que el agua es fundamental para el desarrollo de nuevas empresas, no solo agroproductivas de la costa. En base a una visión de progreso y de impedir futuros conflictos, está claro que resulta necesaria una mejor gestión del agua.

  • El ingeniero Carlos Herrera Descalzi, Vice Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, advirtió que el cuidado de la naturaleza es ya un tema de supervivencia para el ser humano, y que por eso es muy importante trabajar, todos y cada uno de los habitantes del planeta, en hallar una solución.

El ex ministro de Energía y Minas alertó sobre la falta de agua limpia para atender una demanda creciente de la población, y lamentó que los grandes ríos en casi todo el mundo se estén muriendo por la contaminación. En el caso peruano, los deshielos de la cordillera a causa del calentamiento global están dando una imagen distorsionada de abundancia de agua. Pero en algún momento el hielo se acabará, y las poblaciones de la costa y de la sierra padecerán de mucha sed.

Herrera Descalzi también habló del triste destino del Huallaga. “La ciudad de Tingo María recibe 80 toneladas diarias de contaminantes, pues cada uno de 80 mil sus pobladores genera un kilo de desechos cada 24 horas. Todo esto se vierte directamente en el río. Si le sumamos las sustancias tóxicas que emplea el narcotráfico, la situación es realmente grave.

Por eso, el tema de crear conciencia en la propia población es fundamental. La responsabilidad es de todos nosotros. Debemos sumar esfuerzos y cumplir cada uno con la tarea que nos toca en conservar el ambiente, reflexionó. INFOREGION

  • El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hernán Garrido-Lecca, se reunió esta tarde con las autoridades distritales y provinciales de Tumbes para concretar el inicio del programa Agua Para Todos en el departamento norteño.

Durante la reunión se priorizaron las intervenciones en los distritos de Aguas Verdes, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto, Matapalo y Casitas, así como en las provincias de Tumbes y Zarumilla, localidades que requieren de una rápida intervención.

Una de las primeras acciones que ha tomado el Ministerio de Vivienda ha sido la entrega de una planta potabilizadora de agua a la Municipalidad de San Jacinto.

La planta tiene un costo de 100 mil dólares y permitirá solucionar el problema del agua contaminada con fierro y manganeso que actualmente afronta la localidad, beneficiando a un total de dos mil 500 habitantes.

Garrido-Lecca entregó el manual de uso de la planta al burgomaestre de San Jacinto, sellando así el acuerdo para que la planta sea administrada por el gobierno local.

Asimismo, en las próximas semanas estarán llegando a Lima técnicos de la mencionada municipalidad, quienes recibirán capacitaciones sobre el uso y mantenimiento de la planta. NDP

  • Con la participación de moradores de Montecastillo, el alcalde de Piura José Aguilar Santisteban colocó la primera piedra de lo que será la obra de agua potable y alcantarillado para las familias de este caserío del distrito de Catacaos. Este proyecto, gestionado por la comuna piurana ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se enmarca dentro del shock de inversiones promocionado por el Gobierno Central.

La ceremonia realizada el domingo último en Montecastillo, se inició con la intervención del presidente de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento de ese centro poblado, Carlos Flores Ancajima, quien destacó el apoyo de la actual gestión la cual ha permitido hacer realidad esa obra que beneficiará a 3 mil 772 habitantes.

Informó que se hará la perforación del pozo de agua, se construirá una caseta de bombeo, se instalará las redes de agua potable y se ampliará las conexiones de alcantarillado en los domicilios.

Por su parte, el burgomaestre piurano José Aguilar Santisteban, quien estuvo acompañado de un representante de la empresa ejecutora Cantón Lima -Proyectos del Norte SAC, dijo que la mano de obra provendrá de los pobladores del caserío Montecastillo, a fin de darles trabajo a la gente desocupada de esta zona. “Siento una gran estimación y respeto a los pobladores de este lugar, porque se trata de gente humilde y trabajadora”, afirmó la autoridad municipal.

Posteriormente, el alcalde José Aguilar procedió a colocar la primera piedra de lo que será la obra de agua potable y alcantarillado. Cabe indicar que el costo estimado del proyecto es de 2 millones 36 mil 223.02 nuevos soles y será ejecutado por el Consorcio Cantón Lima – Proyectos del Norte SAC., en un plazo estimado de 210 días calendarios. La empresa ya cumplió con colocar el cartel de obra y se encuentra en plenas tareas logísticas de contratación de personal, instalación de campamento y otras.

Asimismo, se informó que en las próximas semanas se empezarán otras obras también del shock de inversiones, como el proyecto construcción del sistema de alcantarillado A.H. Lucas Cutivalú II Etapa Los Tallanes, también perteneciente al distrito de Catacaos con un presupuesto que se acerca a los dos millones de nuevos soles. EL REGIONAL DE PIURA

  • Nuevamente Conservación Internacional (CI) lanza el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2007, que se desarrolla en paralelo en 9 países de América y África, y en su sexto año convoca a periodistas de la prensa escrita peruana.

Este premio que promueve el periodismo ambiental en el Perú busca reconocer la excelencia profesional de los periodistas ambientales acercándolos cada vez más al conocimiento pleno de estos temas. En su última edición obtuvo 104 reportajes, obteniendo el record más alto en el Perú y de los 9 países que también participan.

Este año el ganador del primer lugar participará en un congreso internacional de Medio Ambiente y Conservación de la biodiversidad, con todos los gastos pagados. Los ganadores del segundo y tercer lugar recibirán un incentivo económico en efectivo. (S/. 2,500 y S/. 1,250 nuevos soles, respectivamente). Además, todos recibirán un certificado y un paquete de materiales para capacitación periodística del ICFJ.

El ganador del año pasado fue José Álvarez Alonso, reconocido especialista en conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, con su artículo De Vuelta al Paraíso publicado en la revista Mi Tierra Amazónica de Iquitos. Asimismo, el segundo y tercer lugar fueron ocupados por Cecilia Niezen del diario El Comercio y Diego Shoobridge de la revista Rumbos con sus artículos “Activos Naturales” y “Alto Purús: Bello y maldito”, respectivamente.

El Premio Reportaje Sobre Biodiversidad que fue creado en 1999, se celebra en el Perú desde el 2002 y se desarrolla en paralelo en varios países de América y África. Es dirigido por la Fundación Conservación Internacional, en colaboración con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ).

Quedan invitados los periodistas independientes o afiliados a un medio escrito, enviando un máximo de cuatro reportajes publicados en la prensa peruana entre el 1 de mayo de 2006 y el 30 de abril de 2007. La recepción de dichos reportajes estará abierta hasta el día 15 de mayo de 2007. Para mayor información sobre el Premio y las reglas, por favor visitar www.premioreportaje.org o escribir a comunicaciones@conservation.org y/o n.pardo@conservation.org

RÍOS

  • Las precipitaciones que se están registrando a nivel nacional, tienen también repercusiones positivas al incrementar los caudales de los ríos y por lo tanto contribuir en el ascenso de los volúmenes de agua de almacenamiento en los reservorios como es el caso de la zona norte y sur del Perú.

En la zona norte, los reservorios de Poechos (represa las aguas del río Chira, departamento de Piura) y San Lorenzo (Piura), registran volúmenes de 439,1 MMC y 98,6 MMC, valores que representan el 86% y 39% de sus capacidades útiles, respectivamente. En el caso del reservorio Tinajones, que recibe aguas del río Chancay-Lambayeque (Lambayeque) registra un volumen de 86,65 MMC, que representa el 28% de su capacidad útil.

En la zona sur (Arequipa) los reservorios han tenido mayores aportes de precipitaciones, por lo que a la fecha Condoroma (sistema Colca) ha alcanzado un volumen de almacenamiento de 257, 62 MMC, es decir cubre el 99,5% de su volumen total. Los reservorios del sistema Chili como El Pañe, Pillones, El Frayle y Aguada Blanca han almacenado volúmenes de 99,6 MMC; 65,6 MMC; 116,58 MMC y 24,37 MMC, respectivamente, estos valores representan el 100%; 85%, 92% y 80%, respectivamente. SENAMHI

HIDROLINK

  • Accionista de Suez en conflicto de intereses

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40524

HIDROALERTA

  • Las pérdidas originadas por la sequía bordearían entre los 10 a 12 millones de soles, se estima según la información preliminar obtenida de provincias y distritos de la sierra de Piura, según informó ayer el secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil, Ing. Augusto Zegarra Peralta. Este adelantó que los datos precisos los alcanzará la Dirección Regional Agraria.

Zegarra precisó que el Director Regional de Agricultura, Ing. Norvil Mera Rafael ya ha cumplido con alcanzar una evaluación de daños de los impactos de la sequía que va por el orden del millón de soles, pero sólo a nivel de una agencia agraria que es Huancabamba y comprende los distritos de Sóndor, Sondorillo y el propio distrito de Huancabamba. Falta obtener los resultados de Ayabaca, Morropón, Lancones y otros pueblos afectados por dicho evento. EL REGIONAL DE PIURA

No hay comentarios: