9/5/07

HIDROBOLETÍN 233 - 11/04/2007

ECONOMÍA

AGUA

  • La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) propuso acelerar la aplicación de sanciones y medidas correctivas para las Empresas Prestadoras de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPS) que incumplan sus obligaciones.

Con ese objetivo, publicó el viernes pasado un proyecto de resolución para modificar el Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las EPS.

El proyecto plantea la imposición inmediata de medidas correctivas y el inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) cuando el incumplimiento de la EPS sea evidente y cuando sus acciones u omisiones pongan en grave riesgo la vida o la salud de las personas.

Para tal efecto, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización emitiría el informe correspondiente que sustente la inmediata medida correctiva o el inmediato inicio del PAS, sin la necesidad de realizar observaciones previas ni esperar 20 días hábiles para una respuesta por parte de la EPS como sucede actualmente.

Anotó que la SUNASS supervisa los servicios que brindan 50 EPS del país, la mayoría de las cuales son empresas municipales.

Adicionalmente, se establece la posibilidad de sancionar a las EPS que no cumplan con el procedimiento establecido por la Ley Nº 28870 para la elección o designación del directorio.

Según esa norma, las empresas prestadoras de mayor tamaño que sean de propiedad municipal, estarán constituidas por un máximo de cinco integrantes, contando necesariamente con un representante del gobierno regional y dos de la sociedad civil.

En tanto, las EPS de menor tamaño tendrán un máximo de tres integrantes y contarán necesariamente con un representante de la sociedad civil o uno del gobierno regional.

De esta forma, las EPS contarán con un sólo miembro del directorio como representación de los accionistas (municipios).

De la misma manera, el proyecto plantea tipificar como infracción el incumplimiento de obligaciones contractuales específicas o distintas a las obligaciones establecidas legalmente para todas las EPS.

Todos los interesados tendrán un plazo de 15 días calendario para presentar sus comentarios y sugerencias para perfeccionar el referido proyecto, los cuales podrán ser remitidos a la oficina de SUNASS. ANDINA

HIDROREGIONES

AGUA

  • Un total de 24 proyectos de agua potable y letrinas en 29 localidades rurales de la región Arequipa concluyeron no solo con la infraestructura física, sino con significativos conocimientos y prácticas del uso adecuado del agua, mantenimiento y letrinas hábitos de higiene en 984 familias beneficiarias.

Los proyectos se realizaron a través del programa “Agua para Todos Rural” (PRONASAR), ejecutado a través del FONCODES - Arequipa. NOTICIAS AREQUIPA

ALCANTARILLADO

  • El distrito de Mochumí, ubicado a 28 kilómetros de esta ciudad, fue declarado hoy en emergencia sanitaria por el colapso del sistema de saneamiento básico, que estaría provocando la contaminación de las cañerías del agua potable, informó su alcalde, Teodoro Martínez Inoñán.

Explicó que la ruptura de las antiguas redes de alcantarillado ha provocado, al parecer, la contaminación del sistema de agua potable, poniendo en serio riesgo la salud de los siete mil habitantes de esta jurisdicción.

“Para comprobar este hecho, hoy los pobladores han recogido de sus cañerías agua potable con olor de aguas servidas”, expresó con gran preocupación.

Al parecer, agregó, “se están mezclando las aguas del sistema de alcantarillado con el agua potable que consume la población”.

Martínez sostuvo que la situación que vive actualmente esta localidad es una emergencia.

“Las tuberías de este distrito son muy antiguas”, por lo que urge la renovación de las redes de alcantarillado, anotó.

Insistió en que este problema no sólo afecta a un grupo de pobladores sino a toda la comunidad de Mochumí.

Refirió que hoy se entrevistó con el gerente general de EPSEL, Oscar Tirado Gálvez, a fin de viabilizar apoyo para renovar las tuberías principales de esta zona.

“Mañana un equipo de técnicos se constituirá en Mochumí para implementar las medidas a ejecutar ante esta emergencia”, declaró anotando que igualmente se trasladarán cisternas para dotar del vital líquido a los habitantes de esta zona.

La autoridad edil indicó que la población se está abasteciendo de un pozo alterno que funciona en la ciudad y con el agua que mantienen almacenada las amas de casa.

“Los técnicos de EPSEL tomarán las muestras de agua de este pozo artesanal, a fin de determinar si es apta para el consumo poblacional”, agregó.

Sostuvo que Mochumí requiere de una inversión de 7.5 millones de nuevos soles para el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, cuyo proyecto se encuentra en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

RÍOS

  • Dirigentes de la Comunidad Campesina de Michiquillay expresaron su desacuerdo con la privatización del proyecto minero que se pretende ejecutar en su localidad.

Según manifestaron, su oposición al proyecto es motivada por el riesgo de contaminación de las aguas del río Michiquillay producto de la explotación minera y el arrojo de relaves en sus riveras.

Mercedes Saucedo Ríos presidente del Comité Especial de Autodefensa de la Comunidad Campesina de Michiquillay, recordó que el Michiquillay es una de las últimas fuentes de agua que tienen en Cajamarca.

Señaló que estas aguas sirven para abastecer a las comunidades y caseríos de la parte alta y también a varios distritos, entre ellos La Encañada y Baños del Inca en la ciudad de Cajamarca, cuyas poblaciones se verán afectadas.

El dirigente campesino recordó que el propio Ministerio de Energía y Minas (MEM) reconoció la necesidad de realizar actividades de remediación por los daños ocurridos durante los trabajos de exploración.

Los trabajos debían mitigar daños como la generación de residuos sólidos: mineral y desmontes localizados en rumas y en la pista del aeropuerto, botaderos de desmontes de mina y relaves mineros, aguas ácidas y contaminación de suelos, así como drenajes ácidos que fluyen de la bocamina hacia el río Michiquillay.

Otros impactos ambientales reconocidos por el ministerio son la erosión originada por el desborde de la laguna artificial construida para el suministro de agua para las perforaciones. Además, el campamento minero también tiene materiales y reactivos químicos que han sido expuestos a la intemperie, que requieren de un inventario e identificación para su adecuado manejo.

Por todo esto los comuneros, a través de sus dirigentes, reiteraron su oposición al proyecto minero que ya en su etapa de exploración ha causado serios daños al medio ambiente, en especial a las aguas del río Michiquillay.

Cabe indicar que los reclamos de los pobladores de Michiquillay se dejan escuchar, una vez más, a pocos días de la reunión que sostendrán funcionarios de PROINVERSION y representante de 20 empresas que participan en el proceso de licitación del proyecto minero, cuya apertura de sobres se realizaría este 20 de abril. CONACAMI PRENSA

HIDROMUNDO

MÉXICO

  • En México, como en otras partes del mundo, algunos hoteles intensifican sus campañas para cuidar el agua y de paso, conseguir ahorros financieros.

Pese a que en el país no se tiene cuantificado cuántos hoteles están afiliados al programa, Rafael Armendáriz, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), estimó que de los seis mil afilados, entre 60 y 70 por ciento de los inmuebles motivan a sus clientes a participar.

Para el líder empresarial, los extranjeros, sobre todo los europeos, están conscientes de la importancia de ahorrar agua, y un porcentaje mínimo es el que rechaza apoyar esta política. Por lo que de manera general, 50 por ciento de los huéspedes en México apoyan el reuso de blancos.

Gonzalo Brockmann, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, calculó por su parte que sin importar la categoría turística, en esta capital 7.5 millones de visitantes anuales optan por usar las mismas sábanas y toallas al menos cada tercer día, en alguno de los 250 hoteles registrados.

El hotel Presidente Intercontinental, Ciudad de México, por ejemplo, a raíz su campaña lanzada hace cinco años, registra un ahorro por 20 toneladas en limpieza de sábanas, cojines y toallas al mes.

Una disminución de diez por ciento en el tonelaje de lavado de blancos, ya que antes, al departamento de lavandería ingresaban mensualmente 210 toneladas de ropa de cama, informó Gustavo Bolio, director de Recursos Humanos y Entrenamiento del hotel.

El directivo añadió que de los 20 mil huéspedes mensuales que recibe este inmueble, tres de cada diez clientes, frecuentado sobre todo por viajeros de negocios, aceptan reutilizar las mismas sábanas cada tercer día.

“Lo hacen conscientemente de que el agua es un recurso invaluable y es necesario cuidarlo”. Un grano de arena nada despreciable, ya que se calcula que cada cliente utiliza en promedio 11 kilos de ropa durante su estancia.

LUJO ECOLÓGICO

Hay sitios donde la falta de agua establece la norma. En Monclova, Coahuila, por ejemplo, 75 por ciento de los hoteles son de tres y cuatro estrellas, ahí, a los visitantes se les explica que, ante la escasez del fluido en estas tierras áridas, el pago no incluye el cambio de sábanas todos los días, sino cada tercera noche.

“Desafortunadamente el mexicano es un turista depredador, cree que por liquidar una noche de hotel, tiene derecho a destruir y dejar el grifo del agua abierto, porque dice que para eso paga, pero el viajero de hoy debe ser más cuidadoso con el entorno o no podrá disfrutar sus recursos”, expuso Rosa Rodríguez, presidenta de la Asociación de Hoteles de Coahuila.

Existen además hoteles de súper lujo que no son ajenos a esta política. El Hotelito Desconocido, en Puerto Vallarta, Jalisco, por ejemplo, con sólo 24 suites es uno de los resorts más exclusivos del país.

El costo por habitación asciende a 400 dólares por noche, y como política interna debe cubrir un plan de comidas obligatorio mínimo de 80 dólares por persona al día, y para conseguir una estancia en este sitio donde no hay conexión telefónica ni luz eléctrica se requiere reservar con al menos tres meses de anticipación.

En medio del exclusivo lujo, por decisión de los huéspedes e invitación del hotel, las sábanas y demás blancos también dejan de lavarse para apoyar al medio ambiente.

Se calcula que 70 por ciento de los visitantes, entre los que destacan magnates financieros y personajes de renombre vinculados con el mundo del cine y las letras, acepta cambiar su ropa de cama cada tercer día. Los más exigentes, sólo 20 por ciento de los clientes, pide el riguroso cambio de blancos todos los días.

Los más conscientes, coincide personal del hotel, son los europeos; sin embargo, 50 por ciento de los mexicanos aceptan dicho reuso. Y mientras la propuesta avanza en los hoteles, donde según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mientras una persona emplea 200 litros de agua en su hogar, cuando se hospeda, quintuplica el gasto, el agua dulce potable es cada día menor.

  • Aunque en México hay un marco regulatorio satisfactorio para el sector privado, no se observa "animo" para que se lleven a cabo contratos de concesiones totales del servicio de agua potable, ya que este tema es tema político e ideológico, consideran Suez y Veolia, las dos principales empresas francesas del sector del agua y de gran influencia a escala mundial.

Ante las limitaciones para la expansión de la participación privada en América Latina en el sector del agua, donde el caso más exitoso de privatización ha ocurrido en Chile, y tras los grandes fracasos de Argentina, país con el que Suez está en arbitraje internacional, y Bolivia de donde esta empresa salió tras la llamada "guerra del agua" ocurrida en la provincia de Cochabamba, estas compañías son conscientes de las dificultades existentes para su expansión en la región.

Funcionarios de Veolia, creada en 1853, cuya filial Proactiva opera en el país, estiman que México tiene "un marco regulatorio satisfactorio para nosotros, se ha hecho un gran esfuerzo para establecer un marco jurídico y facilitar la inversión y el desarrollo del sector del agua; lo que falta son contratos".

Considera que aquí el líquido es un "tema político caliente", aunque faltan pocas cosas "para que haya un gran desarrollo del sector privado y programas de inversión en el negocio del agua". Asume que los fracasos de privatización en América Latina "dan la idea de que esto no es la solución" y en general hay poca incidencia privada en la región, con excepción de Chile.

"La idea de la privatización es incorrecta, lo que se busca en realidad es que una empresa privada opere eficazmente y gane dinero por ello, con un equilibrio económico. En México no se busca la privatización, y la presencia empresarial es limitada y la participación que existe por medio de concesiones equivale a 2 por ciento", refiere.

Veolia tiene la concesión de Aguascalientes para la operación de fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras, la distribución de agua potable, la gestión comercial y el manejo del alcantarillado. El contrato es por 30 años, de los cuales lleva 14, atiende a 850 mil personas con la empresa Cima, propiedad en 90 por ciento de Proactiva -de la cual 50 por ciento es de la compañía francesa-, y 10 por ciento de la mexicana ICA. Entre sus logros, la compañía menciona que la tasa de cobro es de 93 por ciento y las fugas de líquido se redujeron en 50 por ciento.

Para la empresa, el bajo precio del recurso que existe en varias entidades del país, incluido el Distrito Federal, "es un obstáculo para el desarrollo de la inversión y la economía del líquido en general, y esto es para cualquier empresa, privada o pública. El precio del agua debe reflejar la realidad de la inversión, de los costos operativos, de la economía del agua para que la gente la cuide, de otra forma las inversiones se cargan del lado del presupuesto gubernamental".

En México, detalla, "hay pocas experiencias y poco ánimo de desarrollar concesiones a empresas privadas, como ya ocurrió en los casos de Aguascalientes y Cancún; pero al final es el cliente (el gobierno), el que decide la parte de las inversiones que se necesitan hacer".

Estima que es "útil y justo que cada quien pague el precio en función de las necesidades, el nivel social o la capacidad económica de la gente; una zona debe tener agua a precio bajo y que quienes puedan pagar el líquido lo hagan, porque cuando es muy barato, el recurso no se cuida".

Esta empresa tiene un contrato con el Distrito Federal, Tuxtla Gutiérrez y Puebla para la gestión de servicios comerciales y obras de rehabilitación en las redes; atiende a 2.4 millones de usuarios, y cuenta con la distribución de agua potable en Acapulco.

Suez, por su parte, opera en Cancún, mediante la empresa Aguakán, con un contrato de 30 años desde 1993, y abastece de agua potable a la ciudad, además de que se hace cargo de la red de alcantarillado; esta compañía -fundada en 1856 y que opera parte del abasto de París- reconoce que "el servicio no es perfecto, hay zonas que no tienen líquido las 24 horas. Pero la gente está satisfecha con lo que se ha hecho".

La facturación en este puerto turístico es de 45 millones de dólares, y desde que se presentó el huracán Wilma, hace casi año y medio, la situación ha sido difícil, porque una parte importante de sus ingresos están vinculados con la zona hotelera, la cual no tiene la misma ocupación de antes del ciclón.

Esta empresa también tiene presencia en el Distrito Federal -donde renovó contrato en 2003 y vence en 2009- en el área comercial, rubro que abarca la facturación del servicio, la conexión del líquido, la lectura de medidores y cobranza, además de que se hacen obras de mejora en las redes de agua potable y renovaciones de cañerías, con el objetivo final de que las pérdidas de agua en las redes de distribución sean mínimas.

Indica que en la ciudad de México "hay perdidas enormes y el recurso es limitado, hay gente que no tiene agua varias horas al día o a la semana. Antes de buscar nuevas fuentes para la ciudad, se deben reparar fugas para que las pérdidas de líquido sean mínimas".

Esta empresa refuta que se haya dado un "rechazo" a la participación privada en el sector América Latina, donde el problema es "más ideológico"; considera que hubo errores en la forma en que se llevaron a cabo los contratos. En el caso de Bolivia, el gobierno no quiso aumentar el precio del agua, pero sí elevó el costo de la conexión del agua, el cual pasó de 150 dólares a 250 dólares, donde el salario es de 50 dólares al mes, y el mensaje a la gente era "no tienen agua porque son pobres". Aquí "el error fue que el gobierno no quiso elevar el precio del líquido, y nuestro error fue no haberlo logrado", precisa.

Asegura que "el rechazo no es porque no hubiéramos logrado los objetivos del contrato, no hiciéramos nuestro trabajo bien o los clientes no estuvieran de acuerdo con el servicio; es ideológico. La Paz es un ejemplo interesante, aunque desagradable, porque no seguimos ahí, hemos logrado negociar con el gobierno de buena fe, y vendimos la empresa al gobierno en un precio que ambos aceptamos, sin hacer juicio al Estado, y los resultados pactados en el contrato se lograron".

Agrega que "si la gente negocia y analiza de manera objetiva lo que se hizo, vemos que los resultados son positivos. No fuimos rechazados en Córdoba, Argentina, por la población, el agua es de buena calidad, y la empresa fue adquirida por un accionista de ese país. En Santa Fe hubo un problema financiero, el gobierno no respetó la palabra y por eso estamos en arbitraje. Mientras que en Chile todo va bien".

Asegura que lo que ocurrió en estos países no influyó en México, ahí "la empresa se desarrolla de manera normal". Sin embargo, precisa que el precio que los mexicanos pagan por el agua potable corresponde a una pequeña parte del costo de producción y la cobranza es pésima, pero no se ha planteado la idea de privatizar.

Agrega que "si se llega" a mencionar la idea de concesionar el servicio en el Distrito Federal, donde Suez participa por medio de la empresa Lacmex, y factura un millón de usuarios, el gobierno dirá cómo lo quiere hacer y las empresas tomarán sus decisiones; "por ahora ni lo hemos pensado".

Asevera que en la distribución de agua "hemos propuesto varias cosas, hay reuniones con la gente que maneja el contrato en el Distrito Federal y el paso siguiente es decisión del gobierno".WWW.JORNADA.UNAM.MX

HIDROLINKS

  • Israel: el agua y sus tecnologías

http://www.equilibri.net/articulo/6474/Israel__el_agua_y_sus_tecnologias

  • “El agua es estratégica para la región, sin este bien no vivimos”

http://www.eldiadeciudadreal.com/noticia.php/1463

  • Aprobado el Reglamento de Saneamiento de Aguas Residuales

http://www.lanzadigital.com/diariolanza/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=6956&sec=CIUDADREAL

  • Calentamiento global: Oscuro futuro para América Latina

http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_5635532

  • El futuro dibuja un colapso ambiental

http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=36523_201&ID2=DO_TOPIC

  • Especial de la BBC sobre la escasez del agua en el mundo

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm

HIDROALERTA

  • Tres millones de litros cúbicos de aguas residuales amenazan la vida de miles de personas, así como la salud pública y el medio ambiente en el norte de la franja de Gaza, según denuncia Acción contra el Hambre.

La ONG señala que 14 días después de que un "pequeño tsunami" de aguas residuales arrasara el pueblo beduino de Umm Al Nasser, unas 200.000 personas han visto suspendida su conexión al sistema de tratamiento de las mismas, con lo que la salud pública podría verse gravemente afectada.

Por el momento se ha suspendido el bombeo de aguas residuales en la planta de tratamiento de Beit Lahia, con lo que los pueblos de la zona se han quedado sin servicio. Si el problema no se soluciona las aguas residuales correrán sin control por las calles de estas localidades, advierte la ONG.

"Las consecuencias para la salud de la población son inmediatas. Más de la mitad de los niños en el pueblo beduino de Umm Al Nasser están empezando a tener problemas digestivos, derivados de la presencia de parásitos, y están apareciendo numerosas infecciones cutáneas y alergias por la gran cantidad de mosquitos que encuentran un hábitat ideal en este agua", explica el responsable de agua y saneamiento de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde. Al mismo tiempo se están registrando enfermedades respiratorias por los gases que desprenden las aguas estancadas.

Xavier Jené, coordinador de la operación de emergencia, dice que se están reforzando los muros de la laguna de control de vertidos en riesgo y al mismo tiempo construyendo otra laguna alternativa cercana para poder transferir los vertidos desde la laguna en riesgo de colapsarse a la nueva.

"La construcción de una nueva laguna de infiltración toma más tiempo, pero hemos sido capaces de habilitar un área preliminar de 4.000 metros cuadrados desde la que se está bombeando el agua residual desde la gran laguna en riesgo de colapso, lo que permitirá que se restablezcan los servicios de saneamiento de miles de personas", señaló Jené.

Acción contra el Hambre, que trabaja en los territorios ocupados desde 2002, alerta desde hace meses sobre el impacto que la crisis económica, derivada del recrudecimiento del conflicto desde la segunda intifada, está teniendo sobre la situación humanitaria de la población palestina más vulnerable. WWW.CONSUMER.ES

No hay comentarios: