21/3/10

Martes, 01 Setiembre del 2009 - Edición 823

HIDROBOLETÍN FENTAP

Villa El Salvador

Bloquean Panamericana Sur para evitar desalojo y pedir agua potable

PERU.COM – 31/08/09.- Moradores de la zona de Lomo de Corvina, en Villa El Salvador, tomaron el kilómetro 24 de la referida vía para evitar ser desalojados, pedir la entrega de títulos de propiedad y solicitar el servicio de agua potable.

Los manifestantes exigían no ser desalojados del terreno que ocupan desde hace más de 30 años y la entrega del título de propiedad de sus predios. Así como la finalización de las obras de agua potable en el lugar.

Llantas quemadas, piedras y ladrillos fueron colocados en la pista para radicalizar su protesta. Además, se enfrentaron a la Policía, que debió emplear gases lacrimógenos y hacer disparos al aire para repeler a los revoltosos.

Sin embargo, luego de varios intentos los efectivos del orden pudieron retomar el control de la carretera para permitir el tránsito vehicular.

Ministro Francis Allison:

"Obra de agua en Lomo de Corvina se inaugurará este año"

Peru.com – 31/08/09.- Las obras de agua potable en la zona de Lomo de Corvina, en Villa El Salvador, se inaugurarán este año, aseguró el ministro de Vivienda, Francis Allison, quien lamentó que pobladores del lugar bloquearan la carretera Panamericana Sur, exigiendo ese servicio.

El funcionario reconoció que la ejecución de esos trabajos se retrasó algunas semanas por aspectos técnicos imputables al contratista “Consorcio Real”, pero recalcó que, una vez concluida la obra, se beneficiará a 50 mil habitantes de ese sector.

Dentro del plan ‘Agua para todos’, que ya llevó agua a dos millones de peruanos, se está trabajando desde el año 2007 en ese sector de Lima. Es una obra que se inaugura este año. Estuvo parada por aspectos técnicos, pero ya ha comenzado nuevamente”, declaró a RPP.

Allison Oyague deploró que la población haya colocado grandes piedras y quemado llantas a la altura del kilómetro 24,5 de la citada carretera, bloqueando el tránsito vehicular, pues aclaró que su sector siempre ha tenido las puertas abiertas para dialogar con los manifestantes.

Lamentamos que los pobladores, en plena ejecución de una obra, tomen una carretera. Es una actitud que no podemos apoyar. Ellos saben que hay una obra por un monto de 58 millones de soles que se ejecuta en la puerta de sus casas”, enfatizó el ministro.

Recordó que en algún momento los propios pobladores de Lomo de Corvina impidieron la continuación de la obra, ya que agitadores les hicieron creer erróneamente que el proyecto no llevaría la cantidad suficiente de agua a la zona, lo que también retrasó los trabajos.

No obstante, el titular de Vivienda señaló que en ciertos sectores vulnerables de Lomo de Corvina no se podrá instalar el servicio de agua potable por motivos de seguridad ante la inestabilidad del suelo, según recomendación del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Agregó que instalar tubos, muros de contención y viviendas en esa “duna gigante” sería perjudicial para la seguridad de la población ante la ocurrencia de un sismo, razón por la cual a algunas personas se les ha reubicado a Pachacamac para que puedan recibir agua potable.

Somos el gobierno que ha llevado más agua a más personas en toda la historia del país. Esta obra está diseñada para dar un buen servicio a los ciudadanos de este sector”, concluyó.

EMPRESAS DE AGUA

EMSA PUNO

Proponen microcrédito como solución a la contaminación del Titicaca

http://www.institutoesperanto.com.ar – 30/08/09.- La Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA) de la ciudad de Puno, en el sudeste de Perú, a orillas del lago Titicaca, ha elaborado un proyecto mediante el cual se facilitará el acceso al crédito a los vecinos que les permita afrontar obras de conexión de agua y desagües.

Así lo informó este jueves el diario Los Andes, de Puno, en un artículo firmado por el periodista Hugo Supo Tipula.

La noticia da cuenta que la contaminación de la bahía interior del lago, ubicado en el altiplano peruano-boliviano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, viene agravándose en los últimos años no sólo por la actividad minera y hotelera -cuya producción de residuos pasa directamente al espejo de agua- sino también por responsabilidad de la propia ciudadanía.

Para el fiscal de turismo de Puno, Ariel Tapia, la contaminación de la bahía se genera en mayor medida (80 %, estimó) por la canalización de aguas servidas de los propios habitantes de la ciudad.

Respecto al proyecto microcrediticio, el gerente de EMSA Puno, Dante Coasaca, adelantó que se encuentra en avance: “Ha sido preparado por un profesional en economía y ahora estamos esperando presentarlo a una entidad crediticia para empezar”.

Las Andes indicó que el proyecto será presentado a la ciudadanía en un acto público y que tiene la finalidad de que los sistemas de desagüe se ordenen para de esa manera disminuir la cantidad de aguas servidas que llegan al lago sin previo tratamiento, con lo cual, consecuentemente, la contaminación también disminuirá.

El Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica (después del de Maracaibo, en Venezuela, si bien éste conecta con el mar), ocupando una superficie de 8.562 km2. Se lo considera sagrado desde que los incas situaban en su lecho el lugar donde descendieron los primeros hijos del Sol.

HIDROREGIONES

Aprueban el estudio técnico denominado “Delimitación y Demarcación de las Autoridades Administrativas de Agua”

Mediante RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 0544-2009-ANA aprueban el estudio técnico denominado “Delimitación y Demarcación de las Autoridades Administrativas de Agua”, elaborado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos que delimita catorce Autoridades Administrativas del Agua, como órganos desconcentrados de esta Autoridad. Emitida: 26 de agosto del 2009. Publicada: 27 de agosto del 2009

Declaran a la Cuenca del Río Casma como “Cuenca Piloto” para la Gestión del Desarrollo Sostenible de su ámbito

Mediante ORDENANZA REGIONAL Nº 015-2009-REGIÓN ANCASH/CR declaran a la Cuenca del Río Casma como “Cuenca Piloto” para la Gestión del Desarrollo Sostenible de su ámbito. Emitida: 02 de julio del 2009. Publicada: 27 de agosto del 2009

HIDROMUNDO

COLOMBIA

La mina de oro La Colosa, polémico proyecto que impulsaría la economía colombiana

EFE – 29/08/09.- La mina de oro de La Colosa en Cajamarca (Tolima, centro) se perfila como el proyecto de exploración más importante de Colombia que además impulsaría la economía del país, a pesar de la polémica que suscitó entre defensores del medio ambiente en sus primeras fases.

La mina de oro de La Colosa fue descubierta por la empresa sudafricana Anglo Gold Ashanti, en un hito minero que la convirtió, según el presidente de la compañía, Rafael Hertz, en "el yacimiento más grande hallado en los últimos 10 años en todo el mundo".

La tradición de la minería subterránea en Colombia se restringía al carbón y a otros metales, y a pesar de que en la actualidad se están desarrollando otros proyectos en materia áurea, ninguno de ellos ha alcanzado el potencial de La Colosa, que podría generar 800.000 onzas de oro al año.

Esto se debe, según fuentes de la empresa, a que la inversión extranjera se ha sentido atraída por las mejoras en seguridad en Colombia y a la facilidad de acceso a esta mina.

Sin embargo, el proyecto de exploración está paralizado desde hace más de un año, cuando las autoridades ambientales de Tolima señalaron que las primeras perforaciones impactaban sobre la reserva forestal en la que se encuentra y en los acuíferos colindantes.

El responsable del desarrollo ambiental de la multinacional, Lucas Ramírez, explicó a Efe que esa reserva fue delimitada en 1952, con el fin de ser explotada, y que aún quedan evidencias de que se desarrolló la ganadería y la agricultura en tiempos pasados.

El terreno que gestiona Anglo Gold en Cajamarca abarca numerosos pastos, zonas rocosas y rastrojos, y el bosque protegido se halla alejado del área de trabajo, en la cima de una montaña que supera los 3.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

En cuanto al manejo de los acuíferos, la vocera de la empresa, Carolina Rueda, resaltó que en las 52 plataformas ya perforadas no se ha encontrado ninguno, pero que "habría que hacer los estudios completos para determinar si los hay y qué se va a hacer con ellos".

Además, el área de exploración se encuentra entre dos nacimientos de agua, las quebradas La Colosa y La Arenosa, de las que, según Rueda, "no se ha extraído más para las exploraciones que lo que exige el consumo doméstico".

La vocera opinó que la polémica medioambiental responde a "una discusión anticipada frente a un tema sobre el que no se tienen respuestas todavía porque no se han hecho los estudios necesarios".

Y es que el Gobierno de Álvaro Uribe hizo público que La Colosa contaba con 12,3 millones de onzas del metal de "recursos inferidos", categoría que indica que se conoce que pueden existir estas reservas, pero que no está probado.

La empresa había solicitado un área de sustracción de 515,75 hectáreas de la reserva forestal para culminar la etapa de exploración, pero el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sólo le autorizó operar en 6,39 hectáreas.

El pasado 14 de agosto, el Gobierno impuso nuevas limitaciones de perforación dentro de las 6,39 hectáreas y solicitó que la empresa presentara una serie de estudios que, a juicio de Rueda, "no son usuales para la etapa en que nosotros estamos, que es temprana, lo que implica un aumento de los costos y demora en la exploración".

Anglo Gold tendría que invertir 200 millones de dólares más en este proyecto, que espera retomar cuanto antes en los estudios de "prefactibilidad y factibilidad", y reconoce que "si los resultados no aseguran que es técnica, económica, social y ambientalmente factible, no se podrá desarrollar".

La Colosa ocuparía el tercer lugar entre las minas de oro más importantes de Latinoamérica, tras la de Yanachocha, en Perú, y la Escondida, en Chile.

CHILE

Pro Calidad del Agua en Arica

ELMORROCOTUDO - Porque sentimos la responsabilidad de informarlo acerca de las implicancias que tienen en la salud humana los altos niveles de Boro en el agua potable, queremos entregarle informaciones detallada respecto a este tema.

"Cuando partimos el martes 13 de septiembre del 2005, esperábamos que esta ágora virtual pudiera servir para crear un espacio hasta ahora inexistente en los medios de comunicación formales, algo que permitiera reflejar las preocupaciones de la ciudadanía y mejorara nuestras conversaciones en torno a lo que todos queríamos para nuestra ciudad, que ahora está a punto de ser región.

Bueno, como esa fue nuestra aspiración más sentida, queremos compartirles que estamos a punto de dar otro paso en ese sentido: hoy damos inicio a nuestra "Campaña Pro Agua de Calidad".

Junto a la Asociación de Consumidores de Arica, a dirigentes sindicales, vecinales, secundarios, universitarios y medioambientales, estamos convocando a una campaña para decirle a la compañía Aguas del Altiplano que independiente que ellos estén en regla con respecto a las regulaciones nacionales (que no se refieren al Boro), nosotros como clientes de su empresa nos sentimos profundamente insatisfechos con la calidad del servicio básico que prestan. No hay que explicarle a nadie en que consiste este problema, basta con tomar agua y darse cuenta."

Con estas palabras el equipo de El Morrocotudo vigente al 13 de febrero de 2007 quiso entregar a sus lectores una recopilación de toda la información relacionada a los niveles de concentración de Boro en el agua potable de Arica. Y hoy, que renace la preocupación y polémica, luego del reportaje "contaminados" del programa "Contacto", que dejó al descubierto la contaminación por polimetales en Arica, creemos necesario entregarle una completa información, detalles y desmitificación en relación al Boro, que puede transformase en un problema incierto, pero que hoy pretendemos contribuir y dejar a su disposición el material disponible en nuestro medio de comunicación.

Revisar los archivos aquí

http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/22511

ECUADOR

Acción Ecológica Opina: Yasuní, Un Territorio Libre con Pueblos Libres

La realidad en la Amazonía llegó una vez más bañada en sangre. Un nuevo acontecimiento de violencia ocurrido el pasado 10 de agosto en la comunidad Los Reyes, dentro del Bloque 17, ha dado origen a renovados debates, opiniones sesgadas y con mucha desinformación, sobre el futuro de los pueblos Taromenane y Tagaeri que viven en aislamiento voluntario, así como de las otras poblaciones que viven bajo la presión de actividades destructivas y contaminantes.

El enfrentar la existencia de pueblos y respetar su derecho a existir conforme su decisión a vivir aislados es algo muy reciente, aunque hay instrumentos internacionales, convenios, tratados o declaraciones, que los protege. A nivel nacional, con el reconocimiento del territorio intangible, 1999(1), fue la primera vez que se tomaba en cuenta de su existencia para una decisión y desde abril del 2007 existe la Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario (2). También la constitución de Montecristi los reconoce expresamente en su artículo 57 que dice que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas y hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidios, que será tipificado por la ley” (3).

También la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en mayo del 2006, otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos Tagaeri y Taromenane (4) y, como respuesta, Rafael Correa presentó la mencionada Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario. El día de su lanzamiento, el presidente preparó un discurso que acotaba: “El Oriente pasó a ser un mito oficial, hasta que el descubrimiento petrolero rebasó toda conjetura y llevó a colonos a rebautizar un territorio que tenía dueños, una tierra que tenía propietarias, y una Madre Naturaleza que hasta entonces fue abrigo y cómplice, refugio y escondite, gracias al bosque de aguaceros que impedía a intrusos acercarse a sus dominios de misterio y selva.../.

Queriendo estar acorde con sus palabras, el Gobierno ha impulsado algunas actividades para proteger a estos pueblos, sobre todo en el control del maderero, pero no está enfrentando a fondo el otro problema que es la extracción de petróleo; tampoco está tomando en cuenta en las políticas de control y delimitación territorial, a la posesión ancestral Waorani que incluyen sus áreas habituales de circulación. Todos los pueblos Waorani, antes de la invasión de sus territorios, eran pueblos libres, y también guerreros porque debían mantener cuidadosamente las normas sobre sus territorios. Con la invasión de las madereras y petroleras, su territorio está siendo devastado y está alterándose su forma de vivir.

Salvar a estos pueblos libres supone salvar integralmente al Yasuní y vice versa, pues ellos, desde la más sabia de sus realidades, han protegido para si, para nosotros y para la humanidad, una de las zonas más ricas del planeta.

Hoy el Yasuní está fragmentado en bloques petroleros que implican condiciones de extrema presión, sobre todo para los Tagaeri y Taromenane, e incluso para los colonos que han llegado a vivir alrededor de las carreteras, atraídos por las actividades petroleras.

El Yasuní es más que el Bloque 43 (ITT), por lo que es imperativo tomar medidas para extender la propuesta de dejar el crudo en el subsuelo a todos los bloques dentro de la Reserva de la Biósfera Yasuní, y esto implica incluir las zonas que están en manos de Repsol (España), Petroamazonas (Ecuador) y Petroriental (China).

E investigar el papel de esta última empresa en los hechos violentos ocurridos el 10 de agosto.

Una vez más nos encontramos ante el apetito desmedido de la civilización occidental frente a una cultura alegre y de abundancia que hasta hace poco era la guardiana de uno de los últimos patrimonios de la humanidad. Los ecuatorianos y ecuatorianas debemos ser conscientes de que el Yasuní es quizás más importante que Galápagos por su biodiversidad y porque allí habitan los últimos pueblos libres del Ecuador y de los pocos que quedan en el mundo (5).

Es el momento de reforzar el control al maderero pero también iniciar el retiro de las operaciones petroleras que actualmente hay dentro del Yasuní. La meta es hacer del Yasuní un territorio libre para pueblos libres.

NOTAS:

(1) Mediante Decreto Ejecutivo N. 552, publicado en el Suplemento del R.O. 121 del 2 de febrero de 1999, aproximadamente 700.000 hectáreas dentro y alrededor de la zona sur del “Parque Nacional Yasuní (PNY)” y de la “Reserva Étnica Waorani” fueron declarados como Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZIT) “vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva”, por ser las tierras de habitación y desarrollo de los grupos Tagaeri y Taromenane.

(2)Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario: http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/politica_nacional_pav_versinfinal.pdf

(3)http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

(4)http://www.cidh.oas.org/medidas/2006.sp.htm

(5)De acuerdo a una encuesta de opinión de mayo del 2009, frente a la pregunta de si estarían de acuerdo con explotar el crudo del Yasuní, un 67,2% dicen que no, aunque solo el 56% reconoce que se trata de una área protegida. Encuesta de DATANALISIS. Perfiles de Opinión. Informe mensual, septiembre del 2007. Universo: Hombres y mujeres ecuatorianos de 18 años y más en Quito – Guayaquil. Muestra: 512 entrevistas. Margen de error: ± 4.4. Intervalo de confianza 95%.

HIDROLINKS

Documentales sobre el Amazonas

http://www.documentalesonlinegratis.com/

Las ciudades más contaminadas del mundo

http://www.ecologismo.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida

No hay comentarios: