21/3/10

Miércoles, 16 Setiembre del 2009- Edición 834

HIDROBOLETÍN FENTAP

Carta a la Opinión Pública sobre lo que podría ser nuestro Puno en un corto plazo - Influencia del Lago Titicaca

http://nomadex.blogspot.com – 14/09/09.- Hace mas de 15 años, vi en el lago Titicaca el futuro de mi región, que muchas veces fue marginada, desde hace unos cinco años he visto como poco a poco el lago se ha ido retirando, se ha ido contaminando no solo en la Bahía Interior sino también en la bahía exterior, el lago menor y peor aun en el lago exterior.

Lago Titicaca:(*)

- Cuenca vertiente..........................56,270 km2

- Superficie media (del lago)..........8,400 km2

- Cota media del lago......................3,809.34 m.s.n.m.

- Volumen medio.............................930x106 m3

- La ETP varía aproximadamente entre 1.000 y 1.800 mm en toda la cuenca del lago Titicaca.

(*) Los volúmenes - superficie son referidos a la cota 3810.00 msnm


El Lago Titicaca es el motivador de que exista vida a esta altura (3820 msnm) como dicen los entendidos es un termorregulador. En los últimos años hemos experimentado temperaturas mas extremas tanto máximas como mínimas, llegando en la ciudad de Puno en este año a temperaturas de -6 grados centígrados.

En conversaciones con personal de la Reserva Nacional del Titicaca, este año (2009) por primera vez se observo que las aguas del lago se congelaban, y consultando sobre la perspectiva a futuro, me entere que este es un fenómeno que se va acentuando con el pasar de los años, y que si no hacemos algo AHORA, no nos sorprenderemos que en menos de 15 años experimentemos en Puno temperaturas de -25 grados centígrados, un lago retirado mucho mas allá de la isla Esteves, vientos de mayor fuerza, tiempos de grandes sequías alternándose con lluvias torrenciales, etc., etc., etc...

Es decir hay una relación directa entre la altura del lago y la temperatura de nuestras ciudades.

Actualmente me he dado cuenta que existen tres hechos que me dan una idea de que el lago esta en un serio proceso de desertificación:

1. En las orillas donde se esta retirando el lago, se esta presentando una costra blanquecina, que no es otra cosa que restos de sal, esto supone que el lago por tener menos agua se esta tornando salado, muy parecido a los salares de Uyuni, Coypasa y otros.

2. La presencia de lluvias tropicales, que tienen como características las gotas de gran tamaño que no van a penetrar más que en la capa superficial del suelo y se pierden rápidamente por evaporación o escorrentía, hace pocos días fuimos testigos de cómo tuvimos una lluvia de 15 minutos pero con gran cantidad de agua.

3. Remolinos blancos en zonas cercanas del lago, que da una idea de lo que queda en estas zonas son sales que se dispersan con los vientos.

Si es que no actuamos ahora vamos a ingresar a un proceso serio de desertificación de este ecosistema y no vamos a poder reponerlo.

Todo esto seria muy perjudicial para la región de Puno y para uno de los Ecosistemas más sensibles del Mundo: LA CUENCA ENDORREICA DEL LAGO TITICACA.

Al ser una cuenca endorreica el ecosistema del Lago Titicaca (desde sus fronteras naturales – nevados) es un pequeño mundo muy delicado, vive gracias a los aportes de los glaciares de las fronteras naturales de Puno y Bolivia.

El Lago Titicaca tiene una evaporación de aproximadamente 450 metros cúbicos por segundo, lo cual es una bajada en el nivel del lago de 0.5 a 1 centímetro diario.

De acuerdo con los datos disponibles para el período 1960-90, el balance hídrico medio preliminar del Lago Titicaca puede ser establecido de la siguiente manera:

Aportes de los tributarios......................=...201 m3/s

Lluvias sobre el lago y otros aportes....=...270 m3/s

Evaporación.............................................=...436 m3/s

Excesos por el Desaguadero..................=....35 m3/s

Fugas y otras pérdidas...........................=...Despreciables

El cuadro siguiente muestra a su vez la superficie y el volumen del lago para un grupo de cotas características. Se observa que a la cota media del lago (3.810 msnm), el volumen embalsado es de 932 Km3, para una superficie inundada de 8.400 Km2.

Es decir la cantidad de agua que es posible utilizar llega a menos del 5% de la cantidad de agua que ingresaba al lago, ahora estos datos han variado en nuestra contra. Debido a esto es que todo poblador de esta cuenca debería de preocuparse por temas relacionados al lago.

Sin embargo, nosotros seguimos contaminando el lago sin darle tratamiento a nuestras aguas, seguimos quemando los totorales y las pasturas, no damos medidas de control a las mineras, no protegemos nuestros nevados evitando trasvases hacia las cuencas del Pacifico o el Atlántico.

Si nos fijamos bien en el siguiente mapa, los limites políticos del departamento de Puno coinciden con los limites de la cuenca del Titicaca, es ahí la importancia de defender nuestro territorio, ya que también estaremos defendiendo nuestra existencia en esta zona.

La realidad es que muchos de nuestros coterráneos han migrado hacia zonas de la costa, y ahora esta ciudades piden este recurso (agua) para satisfacer sus necesidades urbana y agrícolas, este reclamo es justo pero no toman en cuenta que las aguas de nuestros nevados tienen alto porcentaje de sales, es decir que están empeorando sus suelos, tampoco toman en cuenta que en determinado grado están propiciando mas migraciones al satisfacer y ofrecer mayores servicios y además están dañando el todo el natural funcionamiento hídrico de nuestros andes.

Las imágenes que se adjuntan es del Mar de Aral una gran maza de agua que era 7 veces mayor al Titicaca, por haber permitido el trasvase de aguas para otras zonas dañaron el equilibrio de este ecosistema, el cual ahora es imposible recuperarlo, ¿Deseamos lo mismo o reaccionaremos cuando sea demasiado tarde?

A NUESTRAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES, A NUESTROS LÍDERES POLITICOS Y DIRIGENTES GREMIALES:

Ya es hora de pensar en defender los intereses de los electores, en sus representados y en las futuras generaciones. Deben ustedes pedir nuestro apoyo y ponerse la camiseta en la lucha para:

1. Hacer respetar nuestros limites de la cuenca del Titicaca y por ende de Puno. No seguir permitiendo que algunos nevados de la cuenca del Huenque y otras que se encuentran en los límites con Tacna, Moquegua y Arequipa se sigan desviando hacia esas zonas.

2. Plantear y poner en práctica políticas de Forestación en todo el Altiplano, con especies nativas y exóticas que no necesiten agua en exceso ni dañen nuestros suelos.

3. Hacer cumplir normativas para sancionar a aquellas personas que dañen los recursos mediante la quema de totora, pastizales y otros.

4. Dar solución inmediata al problema del tratamiento de aguas servidas de las ciudades de Puno, Juliaca y demás circunlacustres, tanto peruanas como bolivianas.

5. Poner el funcionamiento las normativas existentes en cuanto al uso de aguas para la explotación minera y su devolución al medio ambiente.

A NUESTROS AMIGOS EMPRESARIOS Y CIUDADANOS QUE QUIEREN A PUNO:

Imaginemos un futuro cercano no mas de 10 años, tal vez cinco (5) en el cual la ciudad de Puno tenga temperaturas en las noches de – 25 °C, sin que nuestros puertos sirvan para el ingreso a un lago mas pequeño que el actual, estaríamos en una ciudad como Mazocruz o Capazo, nuestros terrenos no valdrían lo que valen hoy en día, nuestros negocios fracasarían, serian de subsistencia, nosotros mismos emigraríamos a otras ciudades, donde las cosas serian mas difíciles por la competencia; y lo mas importante perderíamos nuestro mayor recurso nuestro suelo, nuestra pequeña patria, Puno y el majestuoso Lago Titicaca.

Fuente: Paúl José Salas Juanito

Ver Fotos y Cuadros aquí: http://nomadex.blogspot.com/2009/09/carta-la-opinion-publica-sobre-lo-que.html

HIDROMUNDO

Bolivia y Chile se disputan agua en desierto altiplánico

Reuters – 14/09/09.- A más de 4.500 metros de altura, varios manantiales brotan en el desértico altiplano boliviano y se unen en un curso que lleva 250 litros por segundo de agua: poco líquido, pero de enorme valor para una región tan seca como el norte de Chile, a donde se dirige.

El cauce, conocido como Silala, está formado por tres kilómetros de canales artificiales de cal y piedra construidos hace más de 100 años por la empresa inglesa The Antofagasta & Bolivia Railway Company (de propiedad de Antofagasta PLC, del grupo chileno Luksic, desde 1980) para alimentar a sus locomotoras.

Chile sostiene que el Silala es un río internacional, pero Bolivia defiende la tesis de que es sólo un manantial altiplánico cuya canalización artificial es "evidente", como aseguró a Reuters el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.

La concesión para usar esas aguas fue otorgada por la prefectura del departamento boliviano de Potosí a principios del siglo pasado, pocos años después de la Guerra del Pacífico por la cual los territorios occidentales y costeros de Bolivia pasaron a formar parte del norte chileno.

Pero con el cambio de las locomotoras a vapor por máquinas a diésel, la firma chilena transfirió el uso de las aguas a la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta (ESSAN) y al centro minero Chuquicamata de propiedad de la estatal Codelco.

En 1997, el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada revocó la concesión por considerar que el agua no era usada para los fines que fue otorgada.

"La revocación de la concesión tuvo un efecto legal, pero no práctico porque por un desnivel, por la pendiente que existe en ese terreno, las aguas siguen y siguieron fluyendo hacia Chile. Y los que estaban aprovechando éstas aguas, las siguen aprovechando hasta ahora", explicó Fernández.

Desde su llegada al poder en el 2006, el presidente indígena Evo Morales ha tendido puentes con su par de Chile, Michelle Bachelet, abriendo diálogo en base a una agenda de 13 puntos, dentro de los cuales figura el pago por el uso de las aguas del Silala.

Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde hace más de tres décadas, cuando el país andino reactivó su demanda de recuperación de una salida soberana al océano Pacífico.

EL PREACUERDO

A fines de julio, Bolivia y Chile hicieron público un preacuerdo por el uso de las aguas del Silala en cuyo punto más importante se menciona que Santiago pagará por el 50 por ciento de las aguas (unos 5 millones de dólares anuales) mientras una serie de estudios se realizan durante un período de cuatro años.

"(Si el Silala es un río o un manantial) es, precisamente, el tema de discusión entre Bolivia y Chile. La definición de eso es parte del acuerdo inicial. Los estudios que se van a realizar pueden dar luces para determinar si es río o manantial de una manera más concreta", dijo Fernández.

Sin embargo, pobladores de la zona donde nace el curso de agua alzaron su voz de protesta por el documento y exigieron al gobierno de Morales que se mencione la llamada "deuda histórica" y dejar en claro que las aguas le pertenecen 100 por ciento a Bolivia.

Los pobladores de la región potosina hablan de hasta 2.000 millones de dólares que, en su criterio, Chile debería pagar a Bolivia por toda el agua del Silala que utilizó en más de un siglo.

Para apaciguar los ánimos, el canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó a la zona los primeros días de septiembre e inspeccionó el curso de agua en disputa. Se reunió con autoridades del departamento de Potosí y escuchó sus propuestas.

"Está claro que se tiene que mejorar este documento (el preacuerdo)", dijo el presidente del comité cívico de Potosí, Celestino Condori.

"Es necesario hacer complementaciones y precisiones", aceptó Choquehuanca en la reunión realizada en Quetena Chico, el asentamiento urbano boliviano más próximo al Silala, a unos 800 kilómetros al sudoeste de La Paz.

El representante de la comunidad de Quetena Chico, Daniel Berna, dijo a Reuters que "una vez demostrado que las aguas nacen en territorio boliviano, (Chile) tiene que pagarnos la deuda histórica".

El único poblador de la zona donde el Silala aumenta su caudal y se interna en Chile, Primo Berna, recuerda cómo los chilenos entraban a territorio boliviano y hacían el mantenimiento del cauce.

"Los chilenos venían hasta aquí. Incluso, limpiaban el cauce", recordó Berna, pastor de ovejas y llamas, quien vive desde hace 27 años en esta árida región, considerada parte del desierto de Atacama.

Consecuencias del Cambio Climático Global: Océanos regulan la temperatura de la Tierra

http://www.rionegro.com.ar – 14/09/09.- Las grandes masas oceánicas son un objeto de estudio constante y cada vez con mayor poder tecnológico. Las últimas investigaciones demuestran que el balance químico entre su acidez y salinidad tiene una marcada influencia en su hábitat y el cambio climático.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que se presentó en Ginebra en el marco de la conferencia mundial del clima alertó que "El actual deshielo del Ártico amenaza la vida de cerca del 25% de la población mundial".

La consecuencia de la cultura humana repercute en los océanos desde varios frentes y todos ellos, en algún punto, se unen para manifestarse con cambios extremos.

Estas inmensas masas de agua son las que regulan la temperatura del planeta y estamos aprendiendo a leer como procesan el dióxido de carbono y como afectan su acidez y su salinidad.

Absorbiendo CO2

La acidez de los océanos aumenta 10 veces más rápido de lo que predicen los modelos climáticos, según un estudio de la Universidad de Chicago en Estados Unidos. Los océanos absorben aproximadamente una tercera parte del dióxido de carbono liberado a la atmósfera por las actividades humanas. Cuando el CO2 se disuelve en el agua forma ácido carbónico que altera el delicado equilibrio químico del océano. Las concentraciones de agua altamente acídicas afectan a una variedad de procesos biológicos, como la disolución del carbonato de calcio con el que se forman las conchas de algunos animales marinos, lo que supone una amenaza para muchos de ellos. Según los autores, los nuevos modelos predicen cambios importantes en las especies dominantes de los hábitats como consecuencia de una menor calcificación y de cambios en la red de interacciones de las especies.

Salinidad

A partir de ahora el agua de mar ya no será lo que era. Un equipo de científicos ha elaborado una nueva definición de agua de mar que mejorará las proyecciones para los océanos y el clima.

Trevor McDougall de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth dijo que la nueva definición permite por primera vez calcular con precisión el calor del océano y evaluar las pequeñas diferencias de salinidad. Métodos anteriores asumían que la composición del agua marina era la misma en todo el mundo. Los océanos ayudan a regular el clima del planeta al llevar el calor desde el ecuador a los polos. El entender cuánto calor puede absorber exactamente el océano y registrar las leves diferencias de salinidad es crucial para descifrar cómo los mares afectan al clima y cómo podría cambiar esa interacción debido al cambio climático.

McDougall dijo que la salinidad afecta la densidad del agua y los cambios en la densidad ayudan a impulsar los enormes patrones de circulación vertical del océano. "El agua se hunde hasta el fondo y sube hasta la superficie en una circulación muy lenta que corresponde a cerca de la mitad del calor que el mundo necesita llevar desde el ecuador a los polos", dijo.

La circulación constante del calor por los océanos y la atmósfera mantiene al planeta como un lugar habitable.

Fuentes: Reuters, BBC, Nature y Tendencias 21

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: