30/7/09

Martes, 28 Abril del 2009 - Edición 738

HIDROBOLETÍN FENTAP

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y AL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES!

El Medio Ambiente y la Gestión Pública

Entrevista con Joanna Kamiche

www.puntodeequilibrio.com.pe – 24/04/09.- ¿Cuáles son los principales problemas en torno al medio ambiente que enfrenta el Perú? ¿Qué soluciones serían factibles de implementar?

En general se pueden encontrar dos tipos de problemas: i) aquellos referidos al manejo de los recursos naturales, como los recursos pesqueros, forestales, hídricos (recursos renovables), así como también el petróleo y los recursos mineros (no renovables), y ii) aquellos referidos a la calidad ambiental: contaminación del aire, agua, suelo, entre otros.

En el Perú se conjugan problemas de ambos tipos: por un lado el país cuenta con abundancia de recursos naturales renovables y no renovables, que lo convierten en un país privilegiado, pero que a la vez le conmina a contar con un marco regulatorio que le permita hacer un uso sostenible de tales recursos; por otro lado, el alto grado de urbanización del país, el 75.9% de la población vive en áreas urbanas (INEI, 2008), genera una presión importante sobre la calidad ambiental, en términos de las condiciones del aire, agua y suelo (en particular, manejo de residuos sólidos) y obviamente, también sobre el manejo de los recursos ya mencionados.

Estos son problemas de nivel nacional, regional y local, que hacen necesaria la definición de políticas y estrategias que permitan hacer un uso eficiente pero a la vez sostenible de los recursos naturales y del ambiente. En este contexto, los problemas de nivel global, como por ejemplo el calentamiento global, es un problema que debe ser analizado desde el punto de vista de los impactos que el mismo puede causar en la sociedad, ya que el tamaño de nuestro país no le permite generar un cambio en la tendencia global para la emisión de gases efecto invernadero. Es por ello, que gran parte de la preocupación nacional debería estar dirigida a proponer mecanismos de solución hacia aquellos problemas cuyo impacto es más de carácter local y regional y los impactos de los problemas globales, pero con un enfoque de eficiencia considerando el análisis costo beneficio.

En esta línea, el establecimiento de un marco regulatorio con criterios económicos de eficiencia y también de equidad (recordemos el Primer y Segundo Teorema del Bienestar, de la teoría microeconómica), en, por ejemplo, el manejo de agua (es urgente la aprobación de una nueva Ley de Aguas, a la luz del desarrollo económico del país); la implementación de un esquema de cuotas transferibles para el manejo de recursos pesqueros, y, también el desarrollo de un esquema de concesiones forestales más eficientes, son elementos básicos que deberían formar parte de la normativa ambiental que debe desarrollarse e implementarse en el país.

¿Cómo cree será la eficacia del Ministerio del Medio Ambiente MINAM este año?

Es necesario destacar que, aunque el Perú ya tenía una serie de instituciones (CONAM, INRENA, entre otras) que tenían como objetivo promover un adecuado uso de los recursos naturales y ambientales, la creación del MINAM es un avance importante en términos de que ha permitido unificar en una sólo instancia, una serie de funciones de regulación y promoción para un manejo eficiente de dicho recursos, lo cual debería tender a mejorar el desempeño ambiental del país. Hay que recordar que casi todos los países de la región cuentan con instancias gubernamentales de igual envergadura. En particular, este nuevo esquema regulatorio debería facilitar la ejecución de políticas, estrategias y acciones, en términos de generar menores costos de transacción (en términos de coordinación), que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental del país, especialmente a la luz de los tratados comerciales que se están implementando.

¿Qué políticas debería llevar a cabo el Perú para luchar contra el calentamiento global?

Como ya he mencionado, la contribución del Perú al calentamiento global, en términos de la emisión de gases efecto invernadero es reducida, pero no por ello se debe dejar de lado el tema, ya que el país es vulnerable a los efectos e impactos del calentamiento global. En particular, la potencial exacerbación de fenómenos climatológicos como las sequías o hidrológicos, como las inundaciones y deslizamientos (huaycos), implican la necesidad de diseñar mecanismos para reducir la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la población y sus medios de vida (económicos, sociales, culturales) hacia tales fenómenos, y por tanto, reducir el riesgo de desastres. Como se sabe, el Perú es uno de los países firmantes de la Convención de Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kyoto (1998), y forma parte de los países No – Anexo I, que implica que son los países que pueden recibir los mayores impactos negativos ocasionado por el calentamiento global. En esta lógica, la implementación de políticas de ordenamiento territorial, bajo un enfoque de gestión de riesgo, es un elemento básico para reducir los costos que puede implicar la generación de desastres, quizás exacerbados, por el calentamiento global.

¿Cuán beneficioso es para el Perú entrar en el mercado del carbono y otros proyectos que buscan reducir las emisiones de gases efecto invernadero?

El Perú requiere recursos económicos para la implementación de políticas que busquen reducir los impactos negativos del calentamiento global en la sociedad. En este contexto, el diseño de proyectos que permitan conservar adecuadamente la biodiversidad y los recursos forestales nacionales, son importantes puntos de partida. Este tipo de propuestas pueden ser sujetas de financiamiento de los programas en torno a la implementación del Protocolo de Kyoto, pero también pueden ser evaluadas por las áreas de promoción del desarrollo sostenible de distintas fuentes de cooperación internacional, que implementan políticas para reducir los impactos negativos del calentamiento global.

En esta misma línea, la promoción de proyectos de manejo de residuos sólidos a mediana y gran escala, que por un lado pueden reducir la contaminación ambiental (del suelo, agua y aire) y también contribuir a la captación de recursos a través de fondos para la reducción de gases efecto invernadero, es una estrategia que puede ser diseñada e implementada en distintos niveles de gobierno, especialmente tomando en cuenta el grado de urbanización del país.

En el plano internacional ¿qué efectos negativos tiene la actual reducción del precio del petróleo, considerando que su encarecimiento fue uno de los impulsores en la búsqueda de energías alternativas menos contaminantes?

En primer lugar, la relación de causalidad propuesta en esta última pregunta no está necesariamente comprobada. Ciertamente, el mayor precio de los combustibles fósiles contribuyó a la necesidad de buscar energías alternativas, en fuentes renovables, como la energía solar o la eólica, que permitieran abaratar costos en el futuro, pero ello no implicaba necesariamente que se estuviera buscando energías alternativas menos contaminantes. Sin embargo, otros factores, como la comprobación del impacto que la presencia del ser humano estaba causando en la tierra (por ejemplo, los gases efecto invernadero o la lluvia ácida), si generaron la búsqueda de fuentes de energía con un menor impacto ambiental negativo.

Esto quiere decir que la conciencia ambiental de la comunidad nacional e internacional, no está necesariamente atada a un mayor o menor precio de los combustibles fósiles. Un análisis más profundo, que incluye la cuantificación (monetaria y no monetaria) de los impactos negativos que el consumo de este tipo de combustibles ocasiona en la sociedad, si es un elemento que ocasiona la búsqueda de opciones energéticas menos contaminantes. En algunos lugares, el vivir en armonía con el ambiente, generando los menores impactos posibles, es una condición básica de vida.

Es por ello, que la reducción en el precio del petróleo no debería generar un cambio en la tendencia hacia el uso de otras fuentes energéticas. Sin embargo, para que la sociedad adopte un estilo de vida más amigable con el ambiente, se requiere de diseñar e implementar procesos tecnológicos de menor costo, que motive su uso y que puedan ser utilizados cada vez en mayor escala.

EMPRESAS DE AGUA

Presidente del Directorio de EMAPA CAÑETE inició visitas a Municipios Accionistas

http://puntodeencuentrocanete.blogspot.com – 26/04/09.- Con la finalidad de aplicar una nueva práctica en la gestión, el Presidente del Directorio de la Empresa Municipal de Agua Potable de Cañete, se reunió con los alcaldes de los distritos de Quilmaná y San Luis.

El primero en ser visitado fue el alcalde Celestino Yactayo de Quilmaná, quien recibió en su distrito al Presidente del Directorio de Emapa Cañete, Contador Público Colegiado, Erly Lázaro, y al Gerente de la Empresa de Agua Potable, Enrique Loyola, quienes junto a un equipo técnico realizaron una visita de campo a los trabajos de agua y desagüe que se vienen desarrollando en el lugar.

Durante la visita, los representantes de Emapa Cañete y el alcalde, aprovecharon para desplazarse por la zona urbana y rural, comprobando la existencia de algunos sectores propicios para desarrollar proyectos a favor del distrito de Quilmaná.

Posteriormente la comitiva que dirigía Erly Lázaro, se desplazó hasta la Municipalidad de San Luis, entablando diálogo con el alcalde Arturo Antezana. Al igual que en el distrito de Quilmaná, el alcalde de San Luis, saludó el gesto de los representantes de la Empresa Municipal de Agua Potable, de llegar al mismo lugar de los hechos para conversar con las autoridades y de esta manera permitir un trato directo de coordinación que faculte desarrollar las obras en sus distrito. (Hernán Medrano Llanos)

LIMA

Surco con nueva planta de reciclaje y planta de tratamiento

ANDINA – 26/04/09.- El proyecto de la nueva planta de reciclaje -que será un ‘campus ecológico’ dado que estará completamente arborizado- contempla también la instalación de lagunas de almacenamiento de aguas del canal del río Surco, y proyecta a futuro la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

“Espero que podamos instalar allí una segunda planta de tratamiento de aguas residuales que se sumaría a la que ya tenemos y que nos permite regar el 50 por ciento de las áreas verdes del distrito. Pero todo esto implica un presupuesto que es sumamente alto”, dijo.

En ese sentido, la autoridad edil consideró que todos los distritos necesitan del apoyo del Gobierno nacional para poder desarrollar este tipo de proyectos ecológicos que benefician a la población y que, en el caso de Surco, podría ejecutarse a través de Sedapal. La inversión realizada se recuperaría con un pago adicional en el recibo mensual del servicio de agua potable y alcantarillado, agregó.

Del Mar sostuvo que, incluso, los residuos sólidos que se puedan reciclar en el tratamiento de aguas servidas podrían servir como abono orgánico para los proyectos de forestación y desarrollo agrícola en la Sierra del país.

HIDROMUNDO

Gobierno de Honduras dice: el agua potable es un derecho humano, no es una mercancía y por tanto el SANAA no traspasara ningún sistema a las municipalidades

LAREDVIDA – 26/04/09.- La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular coalición de varios sectores representativos y populares hemos venido planteando desde el año 2003 la no privatización del agua potable en Honduras, con medidas de presión por todo el país levantamos las luchas de resistencia para protección del agua, aun así y despues de promesas escritas y acordadas con los Presidentes de las 5 bancadas del Congreso Nacional, en septiembre de 2003 se emitió una ley marco del sector agua, salpicada de chantaje y corrupción donde el BID metió sus uñas, dólares e injerencia para abrir la puerta a la privatización del recurso.

Esa ley trae consigo el traspaso de los acueductos que maneja el SANAA (empresa Estatal) a las municipalidades, en nuestro país esto ha sido llamado la MUNIPRIVATIACIÓN y los consiguientes cuestionamiento del pueblo hondureño y nuestras organizaciones a ese proceso que disfrazado, intenta acabar con la empresa estatal y trasladar los sistemas a las munipalidades quienes hasta ahora han sido incapaces de manejar los rastros y la basura y ahora nos quieren convencer de que podrán manejar el agua potable.

Desde 2003 ha sido un inmenso batallar de nuestro pueblo demandando la derogación de la ley aprobada en 2003, han sido necesarias tomas de instituciones, vías públicas o carreteras, plantones, manifestaciones, paros cívicos, reuniones con funcionarios, etc., etc. A la par de ese proceso también hemos presentado una propuesta de ley marco del sector, que se "engaveto" por el Congreso Nacional desde 2003. No podemos desconocer las luchas de Comayagua, Tegucigalpa, La Ceiba, El Progreso, Potrerillos, Savá, Tela, Villanueva, Choloma y otras ciudades donde se ha logrado impedir los traspasos de acueductos a las municipalidades.

Hoy después de tantas luchas, que no son suficientes y después de andar en tantos espacios e intercambios a nivel nacional, regional e internacional en defensa del agua y otros derechos, hemos sido capaces de estructurar una idea, de articular un concepto sobre la base de un modesto aprendizaje y porque no decir de la emulación de las luchas de otros pueblos como Bolivia, Uruguay, Ecuador, Argentina, México, El Salvador, entre otros : EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO, NO UNA MERCANCÍA y eso nos ha permitido con mayor fuerza y convicción solicitar al presente gobierno:

a) La derogación de la Ley Marco del Agua Potable y Saneamiento;

b) Suspender en el Congreso Nacional la discusión de la Ley General de Aguas, para formular una nueva ley con la participación de las organizaciones firmantes, en la que se inserte la no privatización del agua y la regulación de la administración del agua potable respetando nuestra propuesta del primero de julio del año 2003 presentada al Congreso Nacional; y

c) Dejar sin efecto el concesionamiento de los ríos, quebradas y fuentes de agua.

En 2008 el Gobierno de Manuel Zelaya Rosales accedió a discutir este y otros temas, con el compromiso de discutir nuestra propuesta de ley, la que una vez conocida dijo apoyar y enviaría al Congreso Nacional, eso no fue de inmediato por varias circunstancias, pero a partir de la reciente reunión con el Presidente-sus Ministros y los responsables regionales de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular celebrada el sábado 25 de abril, el Presidente de la República ha asumido el compromiso de enviar al Congreso Nacional nuestra propuesta de ley, mediante su iniciativa de ley buscando derogar la ley anterior y emitiendo una nueva sobre la base de nuestra propuesta.

El Presidente ha dicho textualmente: El acceso al agua potable es un derecho humano, no se puede mercantilizar y por tanto no se puede municipalizar... Esto no lo es todo, pero a nuestro criterio es un gran paso, porque a nuestra idea se suma la expresión del Gobierno Central para presionar al Congreso Nacional para lograr el objetivo: UNA NUEVA LEY MARCO DE AGUA Y SIN MERCANTILIZACIÓN.

De igual forma el Presidente giró instrucciones claras al actual gerente del SANAA al decirle que: no continúe traspasando ningún acueducto a las municipalidades por decisión de su gobierno.

También se comprometió a enviar una solicitud al Congreso Nacional para que se suspenda la discusión de la Ley General de Aguas, en virtud de no haber sido debatida, consultada y socializada con nuestras organizaciones; hasta en tanto no se tenga un consenso. De parte de la Coordinadora solicitamos se retire la propuesta o anteproyecto presentado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, puesto que a nuestra consideración existen elementos que atentan contra el agua y llevan consigo la mercantilización en todos sus usos.

La lucha, ha tenido un giro positivo; pero no ha terminado, Aún más debe seguirse profundizando la defensa del agua a toda escala, hasta en tanto tengamos claro que su acceso es un derecho humano, su conservación, gestión y usos, etc., Implica un aspecto de SEGURIDAD NACIONAL PARA TODO NUESTRO PUEBLO, QUE DEBEMOS ELEVAR A RANGO CONSTITUCIONAL CON LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE NUESTRA LUCHA.

Erasto Reyes

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: