9/2/11

Lunes, 05 de abril de 2010 – Año IV – Edición 968

HIDROBOLETÍN FENTAP

Lunes, 05 de abril de 2010 – Año IV – Edición 968 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:

  • "En el Perú, la prioridad es adaptarse al cambio climático". Entrevista a Marianne Fay, Dra. en Economía por la Universidad de Columbia, EEUU y codirectora del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Climático, elaborado por el Banco Mundial
  • Una maratón de supervivencia. El rol de las mujeres en el acceso al agua

_____________________________________________________________________

"En el Perú, la prioridad es adaptarse al cambio climático"

Entrevista a Marianne Fay, Dra. en Economía por la Universidad de Columbia, EEUU y codirectora del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Climático, elaborado por el Banco Mundial

www.pucp.edu.pe – 29/03/2010.- Marianne Fay estuvo en Lima para participar en el Encuentro Nacional de Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas, donde presentó el Informe sobre Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Climático, elaborado por el Banco Mundial. El evento fue transmitido en vivo por Clima de Cambios y PuntoEdu aprovechó para conversar con ella.

¿Es posible, realmente, frenar el cambio climático?

Sí, es posible. Hay muchas cosas que podemos hacer que tienen costo nulo o aun costo negativo; es decir, que generan beneficios. Por ejemplo, sabemos que si sacamos todas esas camionetas 4x4, habrá efectos sumamente positivos sobre la salud pública y sobre la productividad, porque la gente no pasaría todo el día en el tráfico. Tenemos las medidas técnicas para hacerlo y no se necesita tanta plata. Hay muchas cosas que podemos hacer con una cantidad de dinero mínima y que tendrían un efecto positivo fantástico. Si queremos estabilizar el calentamiento, debemos parar totalmente de emitir CO2.

¿Por qué no se están aplicando estas ideas?

Porque el problema no es un problema de técnicas ni tampoco de recursos; al final es un problema de acción colectiva, que es algo bastante difícil. Acuérdate de que un economista diría que la mayor falla del mercado es esta sensación de que mi acción individual no significa nada. Entonces, el problema es que todos esperan que los otros actúen. Todos piensan: “Si yo hago algo, no importa; si yo cambio mi carro, si voy a la oficina en bicicleta, eso no es nada”. Y la verdad eso no es así. Cada acción que una persona toma, tiene un impacto, y solamente si la gente se concientiza más y le pide a los políticos que tomen decisiones de comprar cosas producidas de forma sustentable, así vamos a detener las cosas. Entonces, es un problema de acción colectiva.

¿De qué manera se pueden generar planes para incluir a la ciudadanía dentro de estos procesos de cambio?

Ustedes, los periodistas. Ustedes son los más importantes, y hasta ahora no han cumplido bien con su papel. El problema es que ustedes quieren cosas que vendan los periódicos, quieren hablar de desacuerdos entre los científicos, quieren hablar de cosas dramáticas, como el calentamiento global. Pero si me hablas del calentamiento global, no es mi problema, es global; si me hablas de algo “sin precedentes”, yo no tengo las medidas para trabajar sobre algo “sin precedentes”. Entonces, hoy en día habemos muchos más científicos y gente que entiende de psicología social que estamos trabajando con periodistas para que puedan compartir esa idea de que cada cosa que cada persona hace tiene una implicancia; no es solamente una cuestión de acuerdos globales, sino que depende de las demandas de los individuos como consumidores y como ciudadanos.

¿Hay algunos ejemplos de este tipo de acción ciudadana por el cambio?

Sí, es muy interesante en EEUU, que a nivel nacional se producen muy pocas cosas, pero a nivel local sí se producen un montón. Hay más de mil ciudades que han adoptado las metas de Kioto. Muchas otras alrededor del mundo, sean Londres o ciudades chiquitas, están adoptando metas de ciudades sustentables. Entonces, acciones a nivel local sí hay; no son suficientes, pero sí hay.

¿Qué significa Copenhague en el futuro de este tema?

Significa que vamos a necesitar muchas otras cumbres. Hubo un cierto progreso pero no fue el suficiente.

¿Sus resultados son tan decepcionantes como parecen?

Copenhague fue una decepción, hay que decirlo. Pero muchos de nosotros lo sabíamos, no había optimismo sobre el tema de Copenhague; entonces, no fue una gran sorpresa, honestamente.

Pasó lo que sospechaban.

Sí.

Muchos países industrializados basan su industria y su poder justamente en la producción, y esta producción genera CO2. ¿Cómo hacemos para que estos países ingresen en la lógica del cambio de mentalidad?

Hay varios que están cambiando esto, por ejemplo, Dinamarca es un país que ha cambiado totalmente su sistema de producción por lo que la mayoría de su energía es eólica. Por ejemplo, en Estados Unidos, el estado de California ha sido muy verde en una forma. Es un estado que ha tomado medidas extremadamente ambiciosas de conversión de electricidad, de uso de energía; es diferente al resto de Estados Unidos. Sí hay partes del mundo donde se han hecho muchos esfuerzos, pero todavía no es suficiente.

Países como el Perú, ¿qué cosas deberían hacer? Si se pudieran resumir en unos cuantos pasos.

En el Perú, la prioridad número uno es adaptarse al cambio climático. Establecer planes en el que se asuman que ciertas cosas van a cambiar, empezar a cuidar el agua, por ejemplo. Otro tema es mitigar las emisiones de CO2. En el caso de Perú, adaptación y mitigación son casi iguales de necesarios porque al conservar sus bosques se va a proteger el país. Se tiene que conservar para mitigar, para no emitir más, pero también porque esos bosques son fuentes de conservación de agua, conservación de suelo, etc. Ahí pienso que el Perú debe actuar sobre el tema de mitigación, pero la prioridad para este país es obviamente la adaptación.

Adaptación y mitigación como parte de un plan conjunto.

Exactamente. Pero, felizmente, a nivel mundial el Perú no representa mucho en términos de mitigación pues su producción de CO2 es baja, pero se trata de uno de los países más sensibles al impacto del calentamiento global.

HIDROMUNDO

El rol de las mujeres en el acceso al agua

Una maratón de supervivencia

www.urbanasenreddigital.com.ar – 01/04/2010.- Acceder o no al agua determina las condiciones de vida de las personas. Las mujeres tienen especial habilidad para obtenerla, ya que son las principales usuarias para el consumo doméstico, la agricultura de subsistencia, la salud y el saneamiento. El acceso restringido al agua es una variable determinante de la feminización de la pobreza. La carencia de agua limpia es una seria amenaza a la vida de las mujeres, pero ellas están prácticamente ausentes en los lugares donde se toman las decisiones que luego tendrán repercusión en toda la población.

Para quienes abrimos los grifos de nuestros hogares y en el acto utilizamos el agua límpida y abundante, la noticia puede parecer un tanto insólita: Buenos Aires será la sede argentina de la "Maratón del Agua", una iniciativa mundial que se realizará el próximo 18 de abril. La carrera –que se llevará a cabo en simultáneo en 192 países y durante 24 horas- partirá desde avenida Figueroa Alcorta y Sarmiento y tendrá como objetivo la búsqueda de apoyo mundial para resolver la crisis en la provisión del vital líquido.

Para las 1.100 millones de personas en el mundo que carecen de acceso a un agua segura y las 2.400 millones de personas que no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas, la solución de esta grave crisis es una cuestión de vida o muerte: cada año, alrededor de cuatro millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y menores de edad, mueren por enfermedades relacionadas con la carencia de agua potable, según datos de la ONU.

En su documento “Reflexiones sobre la promoción y protección del derecho de las mujeres al agua”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) considera el agua como “un bien público, un derecho humano y no una simple mercancía que se comercie en el libre mercado”.

“El acceso restringido al agua es una variable determinante de la pobreza y explicativa de la feminización de ésta. Todos los enormes servicios esenciales, no remunerados, no reconocidos, subvaluados, no prestigiados, que prestan las mujeres del mundo a sus familias y la comunidad, están directamente relacionados con la habilidad de ellas para acceder al agua. La restricción de ellas en el acceso al agua compromete negativamente la salud, la seguridad, su desarrollo personal, el de sus familias y comunidad”, agrega el Fondo.

Y es que las mujeres son las principales usuarias del agua para el consumo doméstico, la agricultura de subsistencia, la salud y el saneamiento. En muchos casos, también asumen el principal rol en la educación y salud de los niños, la salud familiar, el saneamiento y el cuidado de enfermos. Por eso, la carencia de agua limpia es una seria amenaza a la vida de las mujeres.

Sin embargo, el tema sigue sin ocupar un lugar primordial en la agenda de los países más desarrollados y de los grandes medios de comunicación: por eso, esta Maratón parece extravagante para quienes disponemos de un servicio estándar. Sin embargo, cada mujer que abre normalmente un grifo debería sentirse “privilegiada”: en su conjunto, las mujeres y los niños (preferentemente niñas) del mundo, utilizan más de 8 horas diarias recorriendo 10 a 15 Km. para trasladar entre 15 y 20 litros de agua por viaje a sus hogares. El doble del recorrido que tendrá la Maratón porteña. Y con una pesada carga a cuestas.

“Cuando la mujer no puede ejercer su derecho al agua se le están negando una gran gama de sus derechos como ser humano. Dada la estrecha relación entre el derecho al agua, y otros como la alimentación, una vivienda digna, una familia, la salud; la no protección del derecho al agua pone en riesgo el ejercicio de sus derechos”, advierte el documento de UNIFEM.

Subraya que “esta norma de derechos humanos requiere de ajustes en la privatización, como que los gobiernos estén alertas en sus efectos y tomen las medidas correspondientes para garantizar a sus ciudadanos el derecho al agua. Ello también requiere la comprensión del problema por parte de los organismos financieros internacionales, las transnacionales y los estados”.

Cosa de varones

Sin embargo, y pese a que la escasez o contaminación del agua afecta en forma diferente a las mujeres que a los hombres –debido a su rol de proveedoras y administradoras del fluido- ellas están prácticamente ausentes de los debates, de las decisiones públicas, de la investigación; en resumen, de los lugares donde se toman las decisiones que luego tendrán repercusión en toda la población.

Un ejemplo palpable es la creación de un grupo “de alto nivel” encargado de conseguir los fondos para hacer frente a los impactos negativos del cambio climático en los países más pobres (impacto que produce sustanciales modificaciones en las reservas de agua limpia) y desarrollar una economía que no esté basada en el uso de combustibles fósiles. Recientemente, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki- moon, presentó este “selecto grupo” de 19 miembros… todos varones.

De allí que UNIFEM haya apoyado el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave en la lucha contra la pobreza. “Definimos el empoderamiento económico como el tener acceso y control para lograr vivir sobre una base sustentable y de largo plazo. Trabajar sobre las connotaciones de género de la privatización del agua dará un punto de entrada discreto y estratégico, a través del cual se podrá explorar la interrelación entre las experiencias de las mujeres respecto de la pobreza, la macroeconomía y la globalización”, afirma el documento del Fondo.

El agua potable de calidad y en cantidad suficiente constituye una de las necesidades humanas fundamentales y es un derecho humano. El Objetivo 7 del Desarrollo del Milenio, denominado “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, busca reducir a la mitad el número de personas que carecen de acceso a agua potable limpia y a saneamiento básico para el año 2015.

Cálculos que naufragan

Pero los cálculos naufragan: para la ONG internacional Intermon Oxfam “si seguimos con el nivel de inversión actual, el Objetivo del Milenio de acceso universal al agua no se alcanzará hasta 2035”, y el objetivo del saneamiento no se cumplirá hasta 2108. “Se deberían doblar las inversiones para que no tengamos que esperar 90 años para que todos los seres humanos puedan gozar de su derecho al acceso a un agua sana”, advierte.

“La comunidad internacional no debería echarse las manos a la cabeza con esta petición –agrega- ya que si nos ponemos puramente economicistas, hay estudios que demuestran que por cada euro de inversión en acceso al agua de un país, se reciben casi tres de beneficios. Sólo hay que pensar que la mitad de personas que llenan los hospitales de África sufren afecciones relacionadas con el mal estado del agua”.

No es vano hablar de “economicistas”: hoy día, la disponibilidad de agua limpia para las mujeres pobres de zonas rurales y urbanas se ha visto principalmente afectada por la privatización, entendida ésta como el proceso por el cual los estados traspasan o venden la administración y gestión de servicios y bienes públicos.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, subraya que si no se reconoce la estrecha relación entre acceso al agua y pobreza y no se considera “que el agua es sobre todo un bien social, es decir un recurso que forma parte del patrimonio común de la humanidad” se profundizará la feminización de la pobreza y el subdesarrollo.

“Asegurarse de que los procesos inducidos por la privatización del sector del agua contribuyan realmente a cumplir los compromisos contraídos en favor de la equidad de género, la reducción de la pobreza y la gobernabilidad democrática, es responsabilidad de aquéllos(as) que contraen dichos compromisos”, indica.

“No existe una respuesta tipo al problema del saneamiento, por lo que el éxito de los proyectos humanitarios depende en gran medida de su aceptación por parte de la comunidad y de su adecuación a sus condiciones de vida”, señala por su parte Pablo Alcalde, responsable de agua y saneamiento de Acción contra el Hambre.

Dicho de otra forma: es necesario tener en consideración las creencias, los conocimientos y el contexto de las comunidades para buscar soluciones de forma concreta. “Las soluciones no sólo se reducen a la simple existencia de sistemas de abastecimiento y letrinas, sino que también está vinculada a una buena promoción y educación para su uso, de manera que si la solución no se adapta a las necesidades culturales y sociales de la comunidad, es probable que no se lleve a cabo”, añade Alcalde.

Sed argentina

En Argentina, la periodista Norma Loto, del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac), señala en su nota “Agua, el negocio de la inequidad”, que durante la década del noventa, “se inició el proceso de privatización de todos los servicios estatales y el suministro de agua entró en este proceso. Sin embargo, no todas las zonas geográficas han sido beneficiadas con mejoras de infraestructura en el marco de este proceso, y muchos lugares aún poseen un suministro precario”.

Por su parte la abogada Ana Claudia Vaughan, investigadora en recursos hídricos e integrante de la Alianza del Género y Agua (GWA, por su sigla en inglés), añade que "el abastecimiento del servicio supone una serie de requisitos que las personas en situación de pobreza no pueden cubrir. Por lo tanto, el acarreo mediante baldes por parte de mujeres y niñas, así como el uso de pozos y fuentes muchas veces sin posibilidades de un tratamiento adecuado, aún siguen afectando a la población".

Ante esta inequidad, las mujeres se han convertido en gestoras del cambio. Según Vaughan, "las diferentes iniciativas que las incluían fueron variando, desde aquellas que reforzaban roles tradicionales hasta las actuales, que valoran su papel en aspectos más técnicos, como el reconocimiento de fuentes de agua".

"Pero la discriminación de género y la falta de acceso a la toma de decisiones las colocan en labores de higiene, abastecimiento doméstico y seguridad alimentaria; actividades reconocidas especialmente por los planificadores del sector agua", añade.

Desde 2008, Año Internacional de Saneamiento, Argentina lanzó una importante obra pública para cubrir estas necesidades, lo que favorecería también el uso del agua. Pero, "estas planificaciones deben enfrentar dos problemas: la corrupción y la contaminación del recurso, que a veces aparecen en conjunto", advierte Vaughan.

Por su parte, Mónica Polidoro, Coordinadora Nacional de Mujeres Federadas de Argentina, subraya que instalar como prioridad “el acceso al agua segura para el consumo humano y la necesidad de ordenar los Recursos Hídricos para satisfacer los requerimientos de la producción agrícola, es un compromiso de todos para poder combatir la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y conservar los ecosistemas”.

“Los gobiernos deberán entender la importancia de tomar las decisiones políticas necesarias para sostener la agricultura familiar, principal escalón en la lucha contra el hambre”, advierte.

Fortalecer la educación

Finalmente Marta Paris, profesional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, destaca que se deberían fortalecer todas las estrategias de educación no formal y formal que contribuyan a proporcionar información concreta y correcta sobre “las diferencias de género que se transfieren a la relación con el agua”, y que ello debe ser considerado “para lograr exitosamente cualquier medida”, ya que estas diferencias “no nos hace mejores ni peores, es decir que no plantea inequidades”, destacando “los beneficios de contar con toda esta información, pues la información da poder de participación y decisión”.

Y remata: “Es necesario abusar del ingenio para saber llegar a aquellos lugares donde nadie llega. Muchas veces se canalizan ideas maravillosas en formato digital (CD rom y/o sitios web en Internet), pero cierto es que no en todos lados hay posibilidades de conexión o incluso computadoras o quienes las operen. En estos casos, folletos, micros radiales, televisivos, asesoramiento a empresas publicitarias y medios de comunicación (para que sus contenidos tengan en cuenta estos aspectos), talleres, foros, etc. pueden garantizar el acceso a personas en diferentes condiciones”. ¿Deberíamos agregar las maratones?...

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: