20/2/11

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 03 de mayo de 2010 – Año V – Edición 988

HIDROBOLETÍN FENTAP

Lunes, 03 de mayo de 2010 – Año V – Edición 988 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:

· Participación en Movilización Sindical

· Las aguas bajan turbias de los Andes peruanos

· Reconocen mejoras en el empleo. Ley procesal laboral es el más importante cambio normativo de últimos años. Por ello es necesario crear condiciones para su vigencia en julio próximo

· Sociedad civil pide un Banco Mundial todo verde

· Decretan alerta ambiental en Santiago de Chile por excesiva contaminación

  • Hidroalerta: Un despertar civil desde el agua. 100.000 firmas en 48 horas, un gran éxito el comienzo de la recolección de firmas por el referéndum del agua en Italia

_____________________________________________________________________

La FENTAP también participó en la Movilización convocada por la CGTP con motivo del Día Internacional de los Trabajadores el 01 de Mayo 2010 en Lima

Foto: CGTP

Las aguas bajan turbias de los Andes peruanos

Tierramérica IPS – 24/04/2010.- El megaproyecto Olmos, que transvasará aguas del río Huancabamba por un túnel trasandino hacia tierras desérticas de la costa norte de Perú, es presentado como gran palanca de desarrollo agrícola, pero hay disputas por la tierra, agua y plantaciones que pueden agudizarse.

El objetivo de desviar aguas de la vertiente del océano Atlántico al Pacífico para desarrollar el plan hidroenergético y de irrigación Olmos, en la noroccidental región de Lambayeque, es un sueño de 80 años con un sinfín de marchas y contramarchas.

En el plan original la obra incluía tres fases: el desvío del río Huancabamba, que proviene de las alturas de la región de Piura, a través de un túnel por debajo de los Andes, la construcción de un complejo hidroeléctrico y la irrigación de 110.000 hectáreas en el valle costero de Olmos.

La empresa brasileña Odebrecht ganó la licitación de la obra del transvase en marzo de 2006. En su primera etapa trasladará unos 400 millones de metros cúbicos de agua de los 750 millones proyectados inicialmente. Odebrecht también logró hacerse cargo de la obra de irrigación, calculada en más de 200 millones de dólares. Pero el proyecto hidroeléctrico está congelado.

Para la gerencia del Proyecto Especial Olmos, es la panacea del crecimiento de Perú. El túnel de casi 20 kilómetros debajo de la cordillera es promocionado por la cadena de televisión estadounidense Discovery Channel como el segundo más profundo del mundo.

"Unos 2,5 millones de metros cúbicos de agua (si se cumple la ampliación del plan inicial) llegarán a los granjeros más pobres del país", señala un reportaje de Discovery.

Lo cierto es que las 38.000 hectáreas que serán irrigadas en la primera etapa no son de productores agrícolas pequeños ni medianos.

Son terrenos que el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) expropió a la comunidad campesina de Olmos y que serán puestos a la venta en lotes de al menos 1.000 hectáreas y a un precio base de 4.100 dólares por cada una de ellas.

"Pero los campesinos igual se muestran expectantes, porque piensan que podrán irrigar sus tierras. Eso va generar un conflicto", alertó a Tierramérica el secretario de la no gubernamental Comisión de Defensa de los Grandes Proyectos de Lambayeque, Luis Carbajal.

Enrique Salazar, gerente general del proyecto Olmos, ratificó que las tierras serán vendidas a "empresarios con solvencia económica que pueden enfrentar un mercado exigente de agroexportación".

"Esto no está diseñado para pequeñas propiedades. La idea es generar unidades de producción permanentes para que los agricultores tengan empleo, eleven su nivel de vida y dejen de lado la clase campesina postergada", dijo a Tierramérica.

De manera adicional, aseguró, se irrigarán 5.500 hectáreas de agricultores del valle viejo de Olmos, que pagarán por el agua a Odebrecht.

Según Carbajal, ese modelo llevará a la invasión de tierras. Además, es probable que los campesinos empiecen a talar bosques nativos, de algarrobo, zapote, huarango y hualtaco, para reemplazarlos por cultivos exportables, como espárragos o alcachofas.

El gerente de recursos naturales del gobierno regional de Lambayeque, Juan Sandoval, señaló a Tierramérica que se están promoviendo dos áreas de conservación para reducir los impactos en flora y fauna. Pero reconoció que no es suficiente y que en las 38.000 hectáreas "hay tierras vírgenes con bosques ralos y densos".

Carbajal recordó que el proyecto contemplaba la generación hidroeléctrica para aprovechar la caída del agua. Pero, suspendida esa fase, se echarían a perder 80 millones de metros cúbicos de agua de los 400 millones que se necesitarán para toda el área, insistió.

La Comisión de Defensa de los Grandes Proyectos de Lambayeque denunció al gobierno regional ante la Contraloría, por supuesta sobrevaloración del proyecto. Desestimada esa presentación, se pasó a la Fiscalía, donde aún está en revisión.

La controversia tocó al propio gabinete del presidente de Alan García. La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, discutió con el primer ministro Javier Velásquez Quesquén sobre la propuesta de Odebrecht para la irrigación, que entendía debía ser mejorada.

Cecilia Blume, ex asesora del Ministerio de Economía, explicó a Tierramérica que el gobierno entregó a Lambayeque 70 millones de dólares para el transvase y se puso como garante del resto de los 330 millones de dólares que faltaban para la inversión. Ese monto debía generarse con la venta de tierras fiscales en Olmos.

Sin embargo, el valor de los terrenos, según Blume, depende del riego. Si sólo van a contar con agua la mitad del día, como proponía Odebrecht, el precio de las tierras cae y, con ello, los fondos para pagar el transvase.

Tras una reunión del gobierno y Odebrecht el 13 de este mes y, según anunció Aráoz dos días después, la firma mejoró su propuesta.

"Antes, con todos los ingresos, el proyecto de irrigación sólo iba a dar 74 millones de dólares al pueblo en 200 años. Hoy podemos decir que (ingresarán) 98 millones en 40 años, lo que significa el pago en ese lapso de 35 por ciento del costo del transvase", explicó a la prensa local.

El pago por las tierras, dijo Aráoz, será inmediato y el plazo para completar la venta de las 38.000 hectáreas es de 20 meses.

Día del trabajo

Académicos, dirigentes sindicales y representantes de gremios empresariales identifican avances en legislación

Reconocen mejoras en el empleo

Ley procesal laboral es el más importante cambio normativo de últimos años. Por ello es necesario crear condiciones para su vigencia en julio próximo

ELPERUANO – 30/04/2010.- Si bien en los últimos años existe un avance respecto al reconocimiento y reivindicación de derechos de los trabajadores, conquistados a través de la ley, la jurisprudencia e inclusive por el rigor de las inspecciones laborales, todo esto podría resultar inútil si es que se carece de una justicia laboral célere y eficaz. De ahí, la necesidad de aunar esfuerzos para asegurar la pronta vigencia de la nueva Ley procesal laboral, que desde julio próximo podrá constituir un gran aliado en la reducción de conflictos laborales.

Así lo sostienen el ex ministro de Trabajo, Mario Pasco Cosmópolis; el secretario de Defensa de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Luis Isarra Delgado; y, el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano, quienes a continuación comentan sobre los avances y retrocesos en materia de legislación laboral, a propósito de la celebración por el Día Internacional del Trabajo.

Balance

En opinión de los entrevistados, las normas más importantes dictadas en el país, para mejorar la calidad del empleo y, de alguna medida, contrarrestar los índices de información y subempleo, son la Ley procesal laboral, que entrará en vigencia el próximo 15 de julio; y, la Ley de la micro y pequeña empresa (MYPE).

La primera permitirá reducir los juicios laborales de hasta cuatro años a un promedio de seis meses, lo que beneficiará al trabajador que reclama sus derechos y beneficios sociales; al tratarse de un proceso corto, rápido y simple en que primará la oralidad antes que el papeleo tradicional. Mientras que la Ley Mype no solo contiene aspectos laborales sino que trae también importantes avances hacia la formalización de las relaciones laborales, a través de la implantación de un régimen laboral menos exigente y, por lo tanto, más fácil de ser cumplido que el régimen común.

HIDROMUNDO

Sociedad civil pide un Banco Mundial todo verde

IPS – 27/04/2010.- Organizaciones sociales reclaman al Banco Mundial una nueva estrategia en materia energética, aprovechando las reuniones conjuntas con el Fondo Monetario Internacional de este fin de semana.

El Banco Mundial (BM) estudia su estrategia y sus pautas sobre las que basa la concesión de préstamos para proyectos de energía. El proceso, que está siendo muy cuestionado, deberá terminar a principios del año próximo.

El préstamo para que la compañía sudafricana Eskom construya una planta de generación eléctrica a carbón, aprobado por los directores ejecutivos de la institución a principios de este mes, causó gran controversia. Incluso, representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Noruega se abstuvieron.

En coincidencia con organizaciones de la sociedad civil, los delegados de esos países se opusieron al proyecto por las emisiones contaminantes que liberará la planta, y la que dejará en el agua y el aire, por la presunta falta de un estudio de impacto sobre las posibilidad reales de mejorar el acceso a la energía en Sudáfrica y por temor a que el pago del préstamo debilite el rand, la moneda local.

El paquete también incluye fondos más pequeños para proyectos de fuentes alternativas en ese país, pero relativamente grandes en comparación con lo que se suele destinar a ese rubro específico.

La iniciativa también permitirá, según numerosos analistas, aumentar los vínculos entre Sudáfrica y el BM, lo que permitirá que éste último presione a las naciones en desarrollo a promover soluciones limpias.

La cuestión de cómo y cuándo el BM debe recurrir a su influencia para que las naciones en desarrollo se concentren directamente en energías limpias no es un asunto nada sencillo.

Pero la aprobación del préstamo para Eskom dejó en claro una cuestión: el análisis de las pautas con que el organismo otorga préstamos está en el debe, dadas las consecuencias del cambio climático en el mundo.

La nueva estrategia del BM se propone lograr que más gente tenga energía sin agravar las consecuencias del acelerado cambio climático. En ese contexto, es uno de los sectores más controvertidos de la política de la institución.

Además es una oportunidad para que el organismo sea el principal impulsor de energías renovables, según organizaciones no gubernamentales.

Las reuniones de este fin de semana coinciden con el periodo de revisión de la política energética del Banco Mundial, de enero a mayo, cuando la institución consulta a varias organizaciones.

"El BM debe ser parte importante de la solución, no parte del problema y a la vez de la solución", señaló Jake Schmidt, del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, quien participó en un encuentro organizado el viernes por el Instituto de Recursos Mundiales en la sede que tiene el organismo en Washington.

Terminar con la pobreza y frenar el cambio climático no deben ser objetivos compensables, sino que son "asuntos que hay que resolver y que requieren innovación del BM", dijo a IPS Schmidt. Son necesarios más análisis sobre las opciones disponibles y consultas más profundas con países beneficiarios.

"El Banco debe preguntar a los países por qué necesitan esa energía, si es realmente para los pobres --creo que es claro que en el caso de Eskom no lo fue-- y luego considerar los recursos energéticos de forma holística, que no se suele hacer", incluir la eficiencia energética y las fuentes alternativas, apuntó.

Luego, añadió, debe estudiar cómo cubrir la brecha entre el precio de las energías renovables y la de los combustibles fósiles.

Por su parte, el especialista en energía sustentable Yong Chen, también cree que es posible reducir la pobreza y realizar una transición hacia fuentes alternativas.

"Compensación es la palabra del BM", dijo a IPS Chen, también autor del informe del Centro de Información del Banco. "No creemos que haya una compensación", sostuvo.

Chen realizó varias recomendaciones específicas para mejorar el acceso a fuentes energéticas confiables y sustentables e impulsar la transición hacia un desarrollo sin ninguna, o casi ninguna, emisión de dióxido de carbono.

Sus propuestas incluyen aumentar la financiación de sistemas energéticos más eficientes y también para fuentes renovables en 40 por ciento, al año, a partir del comienzo del año fiscal 2011, retirar de a poco los préstamos para proyectos con combustibles fósiles para países de medianos ingresos en 2012, y para todos en 2015, y "brindar servicios limpios, confiables y sostenibles" a los 700 millones de pobres para 2021.

Con vistas a la reunión de este fin de semana entre autoridades del FMI y del BM fueron divulgados varios informes y recomendaciones tras la controversia generada por el préstamo a Eskom.

Un estudio dado a conocer hace una semana por Bretton Woods Project, con sede en Londres, la italiana Campagna per la riforma della Banca Mondiale y la alemana Urgewald, critica las contradicciones entre la estrategia de préstamos del BM y su compromiso de combatir las consecuencias del cambio climático en el Sur en desarrollo.

Los préstamos para iniciativas con combustibles fósiles todavía tienen un "papel dominante" en la cartera energética del BM, pese a los fondos existentes para mejorar la eficiencia energética y los destinados a fuentes renovables, destacaron los autores del documento.

También señalaron que las plantas a carbón "obligan a las naciones en desarrollo a depender de esa fuente de energía por varias décadas" y desatienden una parte sustancial del mandato del BM de mejorar el acceso a la energía.

La semana anterior, Bretton Woods Project, Christian Aid, Greenpeace, entre otras, divulgaron otro informe al respecto.

Los autores recomiendan un mayor equilibrio en la cartera energética entre "sistemas para brindar energía orientados al producto, autónomos, centralizados y descentralizados", un objetivo verificable para reducir de a poco los préstamos para proyectos con combustibles fósiles a los países de medianos ingresos en 2015 y a todos, en 2020.

También incorporar iniciativas que emitan poco dióxido de carbono para brindar energía mediante "cambios estructurales, de personal y operativos".

Decretan alerta ambiental en Santiago de Chile por excesiva contaminación

ELCOMERCIO – 30/04/2010.- Las autoridades de Santiago de Chile decretaron este viernes la primera alerta ambiental del año tras registrarse en las últimas horas un empeoramiento de la calidad del aire.

La capital chilena es la segunda ciudad más contaminada de América Latina después de Ciudad de México y registra constantes episodios de alerta ambiental, principalmente en otoño e invierno (abril-septiembre).

Ello, debido a la ausencia de vientos y al fenómeno de inversión térmica (temperaturas más bajas en las capas inferiores de la atmósfera), que mantiene los elementos contaminantes a nivel del suelo en la capital, situada en un valle rodeado de montañas.

ADIÓS A LOS AUTOMÓVILES VIEJOS

La medida supone la salida de la circulación de cerca de 150.000 automóviles y, según advirtió la Intendencia (gobernación) Metropolitana, habrá una estricta fiscalización del cumplimiento de la medida.

Estos vehículos suponen el 40 por ciento de los automóviles que carecen de catalizador, componente de los automóviles que sirve para el control y reducción de los gases nocivos expedidos por el motor de combustión interna.

La proporción de vehículos que deben salir de circulación aumenta cuando el nivel de alerta es mayor e incluye a los vehículos provistos de convertidor catalítico en situaciones de emergencia.

OTRAS MEDIDAS

La alerta de hoy supone además otras medidas, como la prohibición de utilizar leña en sistemas de calefacción, la prohibición de quemas agrícolas y la recomendación de abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre.

A las 07:00 horas de hoy (11:00 GMT), según las estaciones de medición instaladas en diversos sectores de la ciudad, de 6,2 millones de habitantes, el índice de partículas nocivas por metro cúbico de aire era de 209 miligramos, nivel considerado malo, en el sector de Cerro Navia.

HIDROALERTA

Un despertar civil desde el agua

100.000 firmas en 48 horas, un gran éxito el comienzo de la recolección de firmas por el referéndum del agua en Italia

YAKU.EU – 30/04/2010.- Un comienzo extraordinario de la campaña de recolección de firmas por el referéndum por el agua publica.

Más del doble del objetivo que el Foro Italiano de los Movimientos por el Agua se había fijado en la víspera del lanzamiento de la campaña. Son más de 100.000 las firmas recolectada el 25 de Abril, primer fin de semana de la campaña, que ha coincidido con la conmemoración de la Liberación del Fascismo, en cien de plazas italianas.

Una movilización impresionante que ha visto largas filas a las mesas armadas en cada ciudad y cada pueblito. Una multitud de gente consciente y determinada, que en algunos casos ha tenido que ir a varios kilómetros de distancia para encontrar la mesa más cercana a casa.

Más de 12 mil firmas en un solo día en el departamento de la Puglia, 10 mil en Roma, 4 mil en Turín, 3500 en Bologna y 2500 en Milan; numerosos los Alcaldes y los Administradores que han firmados en las plazas.

El Comité Promotor expresa mucha satisfacción por el éxito de las iniciativas. Estamos frente a un verdadero despertar civil, un despertar que parte desde las asociaciones y los ciudadanos, un despertar que parte desde el agua.

Mientras tanto en Valtellina, en el corazón de los Alpes, se organiza el seminario “La montaña garantiza el derecho al agua a todos los pueblos: tenemos que defenderla”, al cual Yaku participa como puente entre los Andes y los Alpes, culturas en defensa del agua. Un espacio de reflexión sobre la importancia del respeto de las montañas, madres de todas las aguas, desde la Visión Andina del Agua, la recuperación y valorización del sentido ancestral de las poblaciones andinas, el desarrollo de tecnologías alternativas que respeten el ciclo integral del agua, desde el camino y el proceso político de la Escuela Andina del Agua.

Para construir todos juntos un modelo alternativo al modelo de privatización, pero también al modelo publico estatal.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: