16/8/08

Lunes, 16 Junio del 2008 - Edición 522

Lunes, 16 Junio del 2008 - Año 03 - Edición 522 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

Garrido Lecca es investigado por malos manejos en Sedapal

“Con el dinero invertido y perdido se hubiese podido ampliar la red de cobertura de agua potable para el millón de limeños que no la tienen”, precisó Luis Tori, secretario general del Sifuse y despedido de Sedapal por exigir moralización.

LAPRIMERA – 15/06/08.- Ante las documentadas denuncias del Sindicato de Funcionarios, Profesionales y Técnicos de Sedapal (Sifuse), sobre más de 600 millones de soles que gastó Sedapal en obras que no funcionan, el Ministerio Público inició una investigación contra los presuntos responsables, entre los que se encuentra el actual ministro de Salud y ex ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca. También el presidente ejecutivo de Sedapal, Guillermo León (antes gerente general) y el congresista aprista Julio Herrera, ex secretario general del sindicato de trabajadores.

Entre las principales irregularidades se encuentra el proyecto para descontaminar las playas del norte de Lima y en cuya primera fase, el tendido de tuberías para captar las descargas de 8 colectores de desagüe del Callao y San Miguel, se gastó 160 millones de soles a sabiendas que si no se ejecutaban los otros dos procesos no serviría para nada, como ocurrió. Los otros dos subprocesos eran por la construcción de una planta denominada Taboada, de tratamiento de aguas servidas, y el tercero la construcción de un emisor submarino de 19 kilómetros. La no ejecución del proyecto en forma integral ocasiona la contaminación del mar y el medio ambiente en el litoral norte y ocasiona serios perjuicios a la población chalaca.

Tal parece que el consorcio Odebretch es uno de los favoritos de los funcionarios de Sedapal. Resulta que también ganó la buena pro para el proyecto Mesías, que pretendía descontaminar el mar del litoral sur. La empresa de saneamiento pagó 160 millones de dólares para tal efecto pero Odebretch no cumplió. Cuando concluyó la construcción de la planta de tratamiento en San Bartolo la obra no funcionó dos años y después sólo con el 15% de lo convenido.

Planta de tratamiento en Huachipa servirá a 7 distritos

CORREO – 15/06/08.- Con la adjudicación al Consorcio Huachipa para la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua en esa zona y la línea matriz hacia Lima Norte, 2.4 millones de personas serán beneficiadas.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Enrique Cornejo, informó que con la carta de No Objeción del Japan Bank for International Cooperation (JBIC) quedó expedito el camino para el proyecto impulsado por Sedapal.

Este comprende la construcción de una bocatoma de 10 m3/seg. en el río Rímac, una planta de tratamiento de agua potable en Huachipa de 5 m3/seg. de capacidad en una primera etapa, así como la construcción de una línea de conducción denominada “Ramal Norte, de 5m3/seg, que tendrá una longitud de 26 kilómetros y contará con 2 túneles de cinco kilómetros de extensión cada uno.

Igualmente, el consorcio brasileño, integrado por Construcoes e Comercio Camargo Correa y OTV S.A, deberá construir cinco reservorios de compensación, con capacidades que varían entre los dos mil y 13 mil metros cúbicos.

Más alta

La nueva planta se ejecutará en la margen derecha del río Rímac, a una altura de 400 msnm. Es decir, será más elevada que La Atarjea, situada a 240 msnm.

De esta manera, el agua podrá llegar a los distritos más alejados por gravedad, reduciéndose los gastos por bombeo. La inversión de las obras será de US$270 millones.

La propuesta del Consorcio Huachipa incluye ponerla en operación y darle mantenimiento durante cuatro años.

MÁS DATOS

Con la nueva planta y el Ramal Norte se beneficiará a la población de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres, Callao y Puente Piedra.

EMPRESAS DE AGUA

SEDAJULIACA

* Piden destitución de Gerente de SEDAJULIACA por posible incremento del agua

Pachamama – 14/06/08.- Frente a la anunciada suba del agua potable en un tres por ciento en Juliaca, el primer regidor de la Municipalidad Provincial de San Román, Rodolfo Umiña Cruz, exige la destitución inmediata del gerente general de Seda Juliaca, Víctor Raúl Apaza Flores.

El regidor, en declaraciones a Pachamama Noticias, demandó al alcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua, destituir al gerente porque durante su gestión sólo se dedicó a subir las tarifas de agua en perjuicio de la población.

Además, Umiña Cruz, calificó de incompetente a Víctor Raúl Apaza Flores, asegurando que ha contratado personal que no tiene la certificación respectiva para desempeñarse adecuadamente en la empresa.

HIDROMUNDO

BRASIL

* ¡Ríos libres para pueblos libres!

LAREDVIDA.- Nosotros, integrantes de movimientos y organizaciones sociales y ambientales, religiosas, campesinas, sindicales, de derechos humanos y de género; representantes de comunidades educativas, académicas y científicas de los países de América del Sur; ciudadanos de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay reunidos en la ciudad de Garruchos, Estado de Río Grande Do Sul (Brasil), después de asistir al I Foro Bi-nacional Brasil/Argentina sobre la Represa Garabí realizado en esta ciudad el día 30 de mayo del corriente año, declaramos nuestro rechazo definitivo a la construcción de grandes represas como alternativa energética para la región, y exhortamos a nuestros gobiernos a poner fin al desplazamiento de personas de sus hogares, a la inundación de tierras fértiles y de bosques, a la destrucción de la pesca y de los recursos de agua dulce, a la desintegración cultural y al empobrecimiento de nuestras comunidades que implicarían nuevos emprendimientos hidroeléctricos en las cuencas de nuestros ríos.

Fue posible comprobar una vez más el descuido de los organismos brasileros responsables del emprendimiento: ELETROBRAS e IBAMA al no comparecer en el I Foro Bi-nacional sobre la represa de Garabi. No obstante, nuestros representantes de la sociedad civil consiguieron exponer con claridad los impactos socioambientales derivados de la construcción de represas en el río Uruguay, así como presentar las posibles alternativas energéticas con menor impacto socioambiental - como energía eólica, biomasa, solar y las pequeñas centrales hidroelétrictricas - que son posible de ser implantadas para atender la demanda local de forma eficiente, descartando así, la necesidad de construcción de una megarepresa que va a atender la demanda de los grandes consumidores de energía.

Las experiencias del pasado reciente, en nuestra región y en el mundo, han demostrado ampliamente la inconsistencia de las promesas de desarrollo y beneficios económicos y sociales con las que se legitiman las grandes represas.

Históricamente, los emprendimientos hidroeléctricos han superado los costos proyectados, han producido menos electricidad y más daños sociales y ambientales; han favorecido a los grandes propietarios, a las corporaciones y a los más voraces consumidores, y han desplazado a los pequeños campesinos, a los trabajadores rurales, a los pescadores y a las comunidades nativas y ribereñas.

Se ha pagado un precio inaceptable y frecuentemente innecesario por parte de los ciudadanos desplazados, las comunidades río abajo, los contribuyentes y el medioambiente.

Hoy, bajo la justificación de "la crisis energética" por la que atraviesan nuestros países, los gobiernos de Brasil y Argentina impulsan el emplazamiento de un nuevo emprendimiento hidroeléctrico, la represa de Garabí, sobre el río Uruguay. Funcionarios públicos y representantes del sector privado vuelven a promover proyectos en contra de los cuales se han manifestado expresamente la mayoría de los ciudadanos de las comunidades afectadas, como el caso de Corpus Christi, sobre el río Paraná, o como la iniciativa de elevación de la cota de Yacyretá, considerada un ejemplo mundial de corrupción, incumplimiento de compromisos y profundas consecuencias sociales y ambientales.

Esta propuesta de matriz energética está siendo promovida por la Iniciativa Integración de Infraestructura de la Regional Sudamericana

(IIRSA), la que tiene como objeto la realización de un conjunto de proyectos para integrar la región, pero sin tener en cuenta las necesidades de los pueblos a los que excluyen de este proceso, a la equidad, la inclusión, la diversidad, la soberanía alimentaría, la justicia social y el componente ambiental.

Bajo la misma convicción que consagraron los afectados por represas de más de 20 países en la Declaración de Curitiba, estamos convencidos de que es posible y necesario poner fin a la era de las represas destructivas y que también es posible y necesario implementar formas alternativas de producción de energía, y de manejar los recursos del agua de manera equitativa y sustentable. La solución a la crisis energética no es la generación de energía que cause nuevos problemas, sino la acción sobre la demanda, los planes de ahorro y eficiencia, y la incorporación progresiva de fuentes de energía renovable y sustentable que abundan en nuestra región.

Exhortamos a nuestros gobiernos elegidos democráticamente a adoptar las recomendaciones establecidas por la Comisión Mundial de Represas

(CMR) y a seguir las prioridades estratégicas que disponen la necesidad previa de obtener la aceptación pública, evaluar exhaustivamente las opciones, preservar los ríos y los medios de subsistencia de las poblaciones afectadas, reconocer derechos y compartir beneficios, asegurar que se cumpla con las normas establecidas y compartir los ríos para la paz, el desarrollo y la seguridad, antes de favorecer este tipo de emprendimientos hidroeléctricos como Garabí.

Solicitamos especialmente que se tenga en consideración el respeto por las comunidades ribereñas y pequeños agricultores y agricultoras para que no sean afectadas por la construcción de estas represas y sean desplazados de sus territorios que ocupan de manera ancestral siendo la base su estilo de vida, su economía y su cultura.

En un mundo cada vez más preocupado por el fenómeno del calentamiento global y el cambio climático, las represas hidroeléctricas no se ajustan a la situación actual. En primera instancia, las emprendimientos eléctricos se construyen suponiendo que los datos de los fenómenos hidrológicos del pasado permitirán calcular con precisión su comportamiento en el futuro. La cambiante situación del clima en el mundo hace que las represas sean aún menos viables. Las represas no pueden adecuarse a situaciones de sequía o inundaciones por lo que, de este modo, nos hacen más vulnerables al cambio climático. Asimismo, vemos con preocupación las investigaciones que demuestran que las represas hidroeléctricas emiten cantidades significativas de gases de efecto invernadero tanto por el efecto el entorno como por su propio funcionamiento. Así, nos hacen más vulnerables a un fenómeno negativo a cuya generación contribuyen.

El modelo de desarrollo basado en la concentración de la riqueza, la exclusión y la desigualdad, el paradigma que reduce todo lo existente a los fines utilitarios que impone el mercado, es responsable de la degradación de nuestros ríos, de los bienes naturales y de la calidad de vida de nuestras poblaciones, este modelo, contribuye enormemente a la expansión de la pobreza y a la acumulación de deudas de nuestros países. Creemos en la posibilidad de construir una sociedad democrática y sustentable en la que se respete la diversidad biológica y cultural de nuestros territorios, basada en relaciones equitativas entre los pueblos y los Estados. Hacemos un llamamiento a los ciudadanos, las organizaciones y los gobernantes de nuestros países, a oponerse junto con nosotros a los emprendimientos hidroeléctricos y los proyectos de infraestructura destructivos, y los convocamos a trabajar en forma conjunta por otro mundo posible, a favor de la vida.

¡Ríos libres para pueblos libres!

Adhesiones:

- Fundación M'Biguá - Ciudadanía y Justicia Ambiental - Paraná - Entre

Ríos - Argentina

- Núcleo Amigos da Terra - Brasil

- CEDHA - Centro de Derechos Humanos y Ambiente - Córdoba - Argentina

- Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

- Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ)

* ¿Vienen por el Acuífero Guaraní?

MISIONESONLINE.NET – 13/06/08.- El teniente coronel retirado del Ejército Argentino, Jorge Nelson Poma, advirtió ayer el interés del Gobierno de Estados Unidos por el Acuífero Guaraní, por lo que instó a la “unión” de los Gobiernos Latinoamericanos, como única salida para defender estos recursos naturales.

El militar está convencido de que si los Estados de Argentina, Paraguay y Brasil, sumados a los demás países del continente, “no se unen”, el Gobierno de Estados Unidos “podría apoderarse muy fácilmente” del reservorio de agua dulce más importante del mundo.

El oficial retirado aseguró que vio en un libro de 4º grado de Estados Unidos que, la zona comprendida por Argentina, Paraguay y Brasil (incluido el Acuífero Guaraní) figuran como parte de una zona internacionalizada, por lo que no descarta que EE.UU “esté previendo apoderarse de esta zona”.

“En los libros de estudio de 4º grado en Estados Unidos hablan de que el Acuífero Guaraní es una zona internacionalizada, por lo que vale decir, que según esos escritos, la zona que abarca Argentina, Paraguay y Brasil, no sería nuestra”, manifestó Poma. “No es un rumor, yo lo he visto en el libro, con mis propios ojos, en la página 76, y es una cuestión conflictiva, como lo es el mar inglés, alrededor de las Islas Malvinas, que lo han extendido 350 millas, y que es una cuestión que abarca hasta las Islas de los Estados nuestras, es decir que nos vamos a quedar sin mar, sin antártica, sin sur, sin soberanía, sino hacemos algo”, advirtió.

El militar afirmó que en la defensa de estos recursos naturales, el vecino país de Brasil debería “ser el líder” en un eventual conflicto militar contra la potencia de Estados Unidos.

“Brasil es grande porque es nacionalista de verdad. Nosotros (los argentinos) debemos tener un pensamiento nacional, no fanatismo. Tenemos que tener un amor fraternal, dejar las rencillas como Colombia con Venezuela, Perú con Ecuador, Chile con Argentina y dedicarnos a trabajar juntos en defensa de todos nuestros recursos”, aseguró Poma.

Poma, contó que ingresó a la fuerza militar en 1966, “retirándome hace un poco más de diez años”.

Ratifican defensa de los recursos

Al igual que el ex teniente coronel, Jorge Nelson Poma, el jefe del II Cuerpo de Ejército Argentino, general Sergio Fernández, puso de relieve la posibilidad de que potencias extranjeras quieran apoderarse de los recursos naturales de la región.

Fernández sostuvo, en la asunción del general Gabriel Dotto, a cargo de la Brigada Monte XII, que el compromiso del Ejército “en un territorio pequeño y con pocos habitantes para su extensión (como Misiones), pero también con enormes recursos naturales que otros países podrían apetecer, es la de defenderlos”, por lo que aseguró que lo defenderán “con un gran compromiso; cuándo, dónde y contra quién sea necesario”.

Uno de los reservorios de agua más grande del mundo

El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grande del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó “el Acuífero Gigante del Mercosur”.

En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).

El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de esa provincia se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del afluente salado.

EL SALVADOR

* Organizaciones centroamericanas crearán red sobre tema agua

Diario Co Latino - 13/06/08.- Organizaciones de la sociedad civil de Centroamérica crearán una red de discusión e incidencia sobre las políticas públicas concernientes al tema del agua.

La iniciativa tiene como objetivo crear conciencia en hombres y mujeres de cada país de la región, para hacer valer el derecho al agua.

Según las organizaciones participantes en el Encuentro Regional sobre el Marco Normativo del Agua en Centroamérica, se necesita establecer políticas públicas sobre el uso racional y eficiente del agua.

De acuerdo al presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Ángel Ibarra, en Centroamérica hay dos problemas de fondo en este tema: la legislación y la institucionalidad.

Otro de los problemas identificados en Centroamérica, es el de la creación de una política pública relacionada al tratamiento de la cuenca (territorio cuyas aguas afluyen a un mismo río, mar o lago), ya que es allí donde la población puede determinar cómo se utiliza el recurso hídrico.

Para ello, las organizaciones abogan por una autoridad nacional (en cada país) del agua, la cual superaría el fraccionamiento del servicio de agua para agricultura, para consumo humano, para la industria, para energía eléctrica, entre otros, tratando de centralizarlo.

En el país, la entidad encargada de verificar el agua de consumo humano es ANDA; mientras que la de uso industrial, el Ministerio de Economía; y, el agua para energía, CEL.

En el Encuentro se discutió la falta de una política de saneamiento ambiental, en donde se le dé un tratamiento adecuado a las aguas residuales.

La visión de las organizaciones del istmo va más allá. Para Alberto Cálix, representante de las juntas de agua de la zona atlántica de Honduras, la reforestación juega un papel importante para la captación de agua.

“Si se reforesta, los mantos acuíferos tendrán más agua y, así, no se perderá el recurso. Urge una política de reforestación en la región”, señaló Cálix.

Mientras que Cándida Gadea, secretaria general del Sindicato de Empresa del Agua de Nicaragua, dijo que ese país ya avanzó en el tema desde el momento en que ellos cuentan con una ley y reglamento.

Gadea aseguró que el gobierno de cada país está en la obligación de velar por el derecho al agua de sus habitantes. “Ahora que ya tenemos ley (en Nicaragua) incidiremos que en los demás países la tengan”, agregó la representante nica.

Por su parte, Francisca Osorio, del Movimiento Guatemalteco de Pobladores por el Agua, sostuvo que la amenaza latente en la región es la privatización.

“El agua en la región no está en venta. Lo que se tiene que hacer es trabajar en conjunto para defenderla”, sostuvo Osorio.

En el encuentro también participan diputados de El Salvador y Honduras. Lourdes Palacios, diputada del FMLN, de la Asamblea Legislativa salvadoreña, dijo que el Congreso no ha aprobado la propuesta de ley de la sociedad civil por falta de voluntad política.

“El FMLN ha presentado varias propuestas, las cuales no han sido discutidas”, remató Palacios.

Mientras que su colega hondureño, Óscar Mejía, dijo que, a excepción de Nicaragua, Centroamérica adolece de una ley que cuide y conserve el recurso agua. Hoy por la tarde finaliza el encuentro y se espera que una declaración y propuestas ante el problema del agua en la región.

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: