3/2/08

Lunes, 07 Enero del 2008 - Edición 411

PRONUNCIAMIENTO Nº 001-2008

Necesitamos un Ministerio del Medio Ambiente para:
DEFENDER EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Y LA BIODIVERSIDAD COMO BASE DEL DESARROLLO NACIONAL SUSTENTABLE

I. UNA INDISPENSABLE Y BREVE PRESENTACIÓN

El 21 de diciembre, día en que el presidente Alan García, ratificó a Jorge del Castillo, como premier del desgastado gabinete ministerial, también anuncio al país, su propuesta de crear el Ministerio del Medio Ambiente, agregando que ello se justifica “pues el acuerdo comercial (TLC) ha significado para el Perú un llamado de atención fundamental para fortalecer la defensa de los derechos laborales y el medio ambiente”.

Casi inmediatamente, el presidente del Congreso de la Republica, Luís Gonzáles Posada y el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, añadieron que el presidente Alan García, puede emitir la Ley correspondiente que de nacimiento al Ministerio del Medio Ambiente, amparándose en la delegación de facultades que el poder legislativo ha otorgado al poder ejecutivo, con la finalidad de que el país se adecue al TLC. Ante estas propuestas algunos analistas reaccionaron con sorpresa y otros la tomaron con la cautela del caso; mientras que la Confiep, a diferencia de otras ocasiones, pasó a guardar un aparente silencio cómplice, como si hubiera “gato encerrado” en la propuesta.

Sin embargo, además de las motivaciones arriba señaladas, que llevaron al presidente a lanzar esta iniciativa, se hace indispensable señalar las otras razones que están detrás de esto, en la medida, que el referido anuncio se dio en medio de dos hechos de trascendental importancia que no deben ser pasados por alto y que merecen ser destacados porque están íntimamente vinculados a la vida y dinámica interna del país, los cuales a su vez, nos permitirán caracterizar con la mayor precisión del caso, la verdadera política que el gobierno tiene sobre esta materia.

Así, de un lado, buscaba minimizar y neutralizar la exitosa marcha que el 17 de diciembre realizaron cerca de 4 mil comuneros de Ayabaca y Huancabamba a la ciudad de Piura, en defensa del medio ambiente y del agua. Las comunidades de la serranía piurana el 16 de setiembre del 2007, a través de un democrático referéndum dijeron: NO a la empresa trasnacional Majaz, proyecto minero, que como sabemos, cuenta con el firme apoyo del gobierno. Este hecho que afirma la democracia participativa tuvo un impacto no solo local y regional, sino también nacional e internacional

Por otro lado, el 19 de diciembre, el BID aprobó un crédito de US $400 millones para la empresa trasnacional Perú LGN con la finalidad de consolidar los acuerdos y el proceso de exportar gas a México y otros países. En diferentes medios de comunicación, entre ellos Gestión Económica del 20/12/07, se deja entrever que el BID, habría puesto como condición para otorgar el citado préstamo, que el gobierno anuncie la creación del Ministerio del Medio Ambiente. De modo, de que habría sido un conjunto de presiones externas, lo que primordialmente estarían explicando las razones de este anuncio, antes que el propio convencimiento del gobierno.

Pero al margen de estas circunstancias nada desdeñables y de que estamos ante un gobierno que no cumple con sus promesas y que día a día refuerza el neoliberalismo salvaje con su entreguista teoría oligárquica de “El Síndrome del perro del hortelano”, no nos cabe ni la menor duda, de que estamos ante un tema de trascendental importancia, tanto para el desarrollo sustentable del país como para el bienestar de la población peruana.

Por ello, consideramos, que este tema merece ser analizado, mirando en lo posible todas sus aristas, frente al cual los trabajadores debemos alcanzar nuestras alternativas no sólo como una respuesta a lo que esta sucediendo hoy en el país, sino también desde una mirada programática; más aún, si planteamos que el Agua es un Derecho Humano, un Bien Ecológico y un Servicio de Dominio Público.

En esa orientación, el Consejo Directivo Nacional de la FENTAP, considera pertinente dar a conocer a los trabajadores (as) del agua, a la CGTP, a todos los gremios y a la opinión publica en general, nuestra posición sobre la iniciativa lanzada por el presidente de la República.

II. LOS RETOS Y LOS DESAFIOS AMBIENTALES QUE TIENE EL PAIS

El Perú, tiene un territorio variado y una ubicación muy especial, que le otorga singularidades que difícilmente tienen otras zonas del globo terráqueo. Por ello, para abordar de manera integral la problemática del medio ambiente, es indispensable tratar, aunque sea de manera somera, tanto las potencialidades ambientales como las vulneralidades que tenemos. Veamos:

Somos un país que posee una rica biodiversidad.
Lo primero que debemos tomar en cuenta, es la constatación científica, de que el Perú es el quinto país en mega diversidad en el mundo. Esta situación se deriva del hecho de estar ubicados cerca de la línea ecuatorial (zona tropical), tener un mar con corrientes de agua fría y caliente (Humboldt y El Niño) y ser parte de un macizo cordillerano que posee elevadas cumbres y nevados, en cuyas entrañas están depositados importantes recursos naturales como minerales, hidrocarburos y contar con una selva que tiene extensos y profusos bosques, que han convertido a la amazonia peruana en uno de los mas importantes pulmones del planeta, agregándose el hecho potencial de que posemos el 20% de las reservas de agua dulce que existe en el mundo.
En este escenario fisiográfico, el agua que provienen de los casquetes polares, las aguas superficiales y todas aquellas que se encuentran almacenadas en acueductos, juegan un rol primordial, no sólo en la preservación y potenciación del medio ambiente y de la rica biodiversidad, sino en la alimentación y la salud de la población que vive en esta parte de la cordillera de los andes, montaña que integra en un solo ecosistema a la costa, sierra y la selva.

Somos un país con ecosistemas profundamente frágiles.
Ello, no sólo por lo abrupto que es el territorio peruano y lo delicado que es cada ecosistema que varía de una zona a otra (tenemos 84 de las 103 zonas de vida que existen en el planeta), sino porque - en los últimos siglos - la actividad productiva del hombre se ha basado en modelos económicos sociales que no tomaron en cuenta ni desarrollaron políticas de sostenimiento ambiental. Por el contrario, estos modelos y las sociedades que forjaron han sido y son depredadoras del medio ambiente y generadores de irreversibles desequilibrios ambiéntales de los ecosistemas.

La Minería es la activad productiva que más deteriora el medio ambiente.
De todas as actividades productivas, que se han desarrollado a lo largo de la historia colonial y republicana, son las industrias extractivas dedicadas a la explotación de los recursos naturales, las que más daño producen al medio ambiente y a los ecosistemas, entre las que destaca, en el ultimo siglo, la actividad de las grandes empresas mineras, que en nuestro país ha batido casi todos los records de daño ambiental, afectando en grado extremo a la agricultura, la alimentación y la salud de las poblaciones que viven en esos ámbitos.
La minería, con sus relaves, aguas acidas, remoción de cerros enteros y los centros metalúrgicos con sus gases y aguas contaminadas, son los responsables no solo de la contaminación de lagos, ríos (que incluye a la mayoría de los 53 ríos que bajan a la costa) y del aire, sino que han producido la destrucción de grandes ecosistemas regionales (Valle del Mantaro). Se puede afirmar que las empresas mineras, guiadas por el lucro, son como aquellos “elefantes que entran a una vidriería”, donde con el más mínimo movimiento que producen, siempre rompen los cristales, que en este caso es el medio ambiente y los ecosistemas.

El Calentamiento global y el deterioro ambiental.
La problemática ambiental del país, nos debe llevar a tratar con responsabilidad el tema del calentamiento global generado por emisiones de los gases invernadero (CO2 y otros) que principalmente producen los países desarrollados debido a su alto consumo de petróleo.
Desde esta perspectiva, veamos el impacto que este fenómeno de alcance global tiene en el Perú. Así por ejemplo, el descongelamiento de los nevados debido al aumento de la temperatura, no solo significará la pérdida de un importante insumo acuífero, pues se calcula que la pérdida del 22% de la masa glacial de los nevados peruanos supondría un equivalente por el consumo de agua de una década en la región central. La pérdida del nevado Huaytapallana (Junín), supondría perder el 40% de producción de energía del país (PNUD/Perú/2007).
Es necesario tomar en cuenta que este fenómeno tiende a extenderse, pues según el PNUD, el Perú, es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático, después de Honduras y Bangladesh, debido al incremento de los fenómenos climáticos externos como el fenómeno El Niño, La Niña, inundaciones, heladas, friajes y huaicos.
Más aun, si por otra parte los cambios climáticos que se concentran en el país, afectan las características del ciclo hidrológico del país, al traer permanentes sequías e inundaciones, que los frágiles ecosistemas de la montaña andina, no pueden soportar. A ello hay que agregar la sistemática perdida del agua por no poseer también sistemas para su adecuada conservación (principalmente en la costa que es un ámbito desértico), así como el hecho de que en las grandes ciudades se produce un excesivo sobre consumo del agua en los sectores y clases pudientes, además de una elevada perdida y desperdicio debido a la falta de control de las empresas del Agua.

III. ¿CUAL ES LA VERDADERA POLÍTICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA?

3.1 LOS ANTECEDENTES DE LA ACTUAL POLITICA AMBIENTAL QUE SIEMPRE DEBEMOS RECORDAR

Las políticas económicas y sociales que han sido implementadas en el curso de los últimos 17 años (1990-2007), al amparo del llamado Consenso de Washington (1990), que considera que el motor del crecimiento económico del país, es el modelo primario exportador; no sólo ha potenciado a niveles extremos la vulneralidad ambiental del país, sino que se ha constituido en la causa principal de que crecientemente - a lo largo y ancho del territorio- se extendieran agudos conflictos ambientales, principalmente entre la sociedad rural (comunidades campesinas, nativas, productores agrarios y las poblaciones) y las empresas extractivas dedicadas a la explotación de los recursos naturales.

Estas políticas, además de otorgar los conocidos privilegios (como los contratos de Estabilidad Jurídica, exoneraciones a la reinversión y otros) a las grandes empresas transnacionales (en especial mineras y de hidrocarburos), se distinguen también porque se hicieron todo tipo concesiones con respecto al control ambiental, implementándose una política de flexibilización ambiental.

Así se modifico, todos aquellos artículos incómodos del Código del Medio Ambiente de 1990, con finalidad de facilitar la inversión en especial la extranjera, que entre otros destacan, la eliminación del principio científico de la precaución para impedir la degradación de los ecosistemas; se elimino el respeto obligatorio de los estándares de calidad ambiental y los limites permisibles de sustancias tóxicas que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), para convertirlas en apenas referenciales; y se eliminó el derecho que tienen los pueblos para fiscalizar los programas ambientales (PAMAs) que elaboran las empresas.

Esta orientación de flexibilización ambiental se reitero en el año del 2006 con ocasión de la aprobación de la Ley General del Medio Ambiente, donde la Sociedad Nacional de Minería, hizo prevalecer nuevamente sus exigencias para que se relaje el control ambiental, con el argumento que “ponían en peligro la inversiones”; y para satisfacer esta demanda empresarial, se eliminó otros artículos como aquel que señalaba “que cuando no había límites máximos permisibles nacionales se utilizaran los de la OMS; o aquel otro articulo que “proporcionaba a las comunidades la posibilidad de denunciar a las empresas que estuvieran contaminando el medio ambiente, debiendo la parte denunciada demostrar que no contamina” (La crisis ecológica global. Marco Arana. La República 18/04/07).

3.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

En el transcurso de los primeros 18 meses del segundo gobierno de Alan García, el país ha constatado, que la política que ha implementado, no sólo ha profundizado el modelo neoliberal, sino que en materia ambiental, ha seguido con las mismas pautas que sobre esta problemática desarrolló el fujimorismo en la década de los 90s y que mantuvo el gobierno de Toledo. Veamos algunos hechos que ilustran lo afirmado:

Inversión Minera: Ahora o Nunca. Cuando Alan García, asumió el mando presidencial el 28 de julio del 2006, señalo enfáticamente que un eje matriz de su nuevo gobierno se basaría en la orientación de promover a cualquier precio la inversión y si es extranjera mejor. De este modo anunció al país que no sólo mantendría la política heredada, sino que estaba dispuesto a otorgar nuevas ventajas para que discurra la inversión, lo que incluía seguir haciendo concesiones en materia ambiental y laboral. Para dar curso a estas orientaciones se mantuvo y se potenció con creces el manejo sectorializado de la política en manos de cada ministerio, en especial los vinculados a la producción y el de Vivienda y saneamiento, aunque la orientación común de todos ellos es favorecer a la inversión privada en especial a la extranjera.
Escasa o nula fiscalización a los PAMAs que presentan las empresas mineras y de hidrocarburos. Con relación a los Programas de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) que deben presentar las empresas como condición para que implementen sus proyectos, el gobierno, no tiene ninguna voluntad real de fiscalizarlos. Al contrario estos programas han sido aprobadas de manera complaciente por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), porque este ministerio, es a su vez, el encargado de promover y facilitar la inversión en estos sectores. Es decir, el conflicto de intereses, siempre lo resolvió a favor de las empresas.
La política de los hechos consumados para favorecer a las empresas. Que viene del mismo gobierno con respecto al control ambiental, no respetando sus propias normas, y desarrollando una política de hechos consumados. Por ejemplo, firmó un Contrato de Estabilidad Jurídica con la empresa minera Majaz, sin haber consultado a los municipios y la población de la zona, que serán los que sufrirán los impactos negativos de esta inversión.
Del mismo modo, el presidente Alan García, en ILO, inauguró una planta de fundición de la Southern, sin que la población y los organismos encargados hayan aprobado el PAMA respectivo. Últimamente, el propio Premier, Jorge del Castillo, envió una carta a los EEUU, para defender a la empresa minera DOE RUM, ante una denuncia de contaminación con plomo de 117 niños en la cuidad de la Oroya, que es la cuidad mas contaminada del Perú y quizás de América Latina.
El gobierno implementa campañas psicosociales en contra de quienes luchan en defensa del medio ambiente. Con motivo de su artículo de “El síndrome del perro del hortelano”, el propio presidente García, esta desarrollando a través de todos los medios una campaña de desprestigio contra las instituciones y organizaciones que defienden el medio ambiente y se enfrentan la política que el gobierno desarrolla en este aspecto y que sale en defensa de las empresas. A todos ellos los califica como perros del hortelano y no pierde la oportunidad para señalar que ya tiene las recetas para acabarlos. En su actual onda macartista, en el mencionado articulo escribió: “El viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta, en el siglo XXI, para ser medioambientalista”
Se retoma la privatización de las empresas públicas. Con relación a las empresas publicas, entre ellas las del Agua Potable, el gobierno ha retomado la campaña por su privatización, a través del modelo Asocio-Publico-Privado, para lo cual emitió el DU 014 y ha presentado los proyectos de Ley 1217 y 1500. Ninguna de estas propuestas pone como condición un riguroso control ambiental y de la calidad de agua.

Vista y analizada la orientación y la práctica del actual gobierno en materia ambiental podemos concluir que el gobierno aprista, ha profundizado la política neoliberal de flexibilización ambiental, que a no dudarlo, seguirán siendo coherentes con las convicciones de Alan García, cuando afirmó en Washington, el día que firmó el TLC con el gobierno de Bush: “Los que apostamos por el modelo neoliberal estamos ganando otra vez”; y con motivo de llamar a los empresarios pesqueros estadounidenses para que inviertan en el Perú, les dijo:”…él que invierte hoy gana el triple que el que invierta mañana” (Perú, en Bandeja de Plata. H López Blanch. Rebelión 21/12 /07).

Por estas valoraciones, incluso en el caso de que se materialice la promesa de constituir el Ministerio del Medio Ambiente, estamos ante la amenaza real de que poco o casi nada cambiaría, no solo porque seguirá bajo el control presidencial, sino porque esta decido a llevar adelante las políticas que conceden todo a la inversión privada y que se expresan en sus artículos: “El síndrome del perro del hortelano” y “Recetas para acabar con el perro del hortelano”, que son la base política ideológica para seguir implementando el capitalismo salvaje, tal como lo hizo Fujimori.

IV. LA URGENTE NECESIDAD DE FRENAR EL DESASTRE AMBIENTAL QUE GENENERA EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y DEPREDADOR

El desarrollo de una propuesta que garantice el progreso y bienestar de la población, tiene que tener a la base una propuesta que promueva y potencie la biodiversidad, los ecosistemas y el medio ambiente, si es que pretende ser sostenible y que de manera paralela garantice la vida de las futuras generaciones. Esta misma orientación debe permitir que el Perú, al poseer una rica biodiversidad y variados ecosistemas, también pueda seguir aportando a la prosperidad de la humanidad, en especial en la alimentación, al ser cuna de semillas, en la salud, al tener una gama de plantas medicinales base para el desarrollo de la medicina y en la lucha contra el calentamiento global, al conservar extensos bosques que son pulmones del planeta.

En esta nueva visión de país, el agua, no sólo debe ser reconocida como fuente de vida y por tanto como un Derecho Humano con rango constitucional, sino que debe incorporarse la orientación de que el agua al ser también un factor vital en la gestión ambiental y en la preservación de los ecosistemas, tiene que manejarse con una política de cuenca. Es indudable que para lograr estos objetivos de aliento programático, es indispensable trazar aunque sea de manera somera algunos lineamientos de orden estratégico, como es la participación planificada y descentralizada del Estado, así como la sistemática y permanente apertura de canales de participación democrática y de carácter vinculante de los ciudadanos y de las organizaciones de la sociedad civil.

Desde esta perspectiva y desde la institucionalidad a constituir, señalamos que lo que el país necesita es un Ministerio del medio Ambiente que TENGA COMO PRIORIDAD TRANSFORMAR EL ACTUAL DESASTRE AMBIENTAL AL CUAL NOS HA SOMETIDO EL MODELO VIGENTE QUE VIENE REINANDO DESDE HACE 17 AÑOS. Sus autoridades deberán ser connotados ambientalistas que representan a las universidades, instituciones científicas y organizaciones sociales que poseen una probada defensa del medio ambiente como base del desarrollo nacional y no conspicuos miembros del poder neoliberal, propuestos por la Confiep, como Cecilia Blume o Patricia Taullete que fueron brazos derechos del Fujimorismo.

Es más, este mismo Ministerio del Medio Ambiente, además de ser una autoridad única y nacional para el manejo ambiental del país que no debe significar centralismo y debe tener una institucionalidad y vocación que promueva la descentralización, más aun, si el Perú, es un país diverso y constituido por distintas ecoregiones.

En otras palabras, desarrollar una nueva política ambiental, supone cambiar de cuajo las políticas que se han implementado en los últimos 17 años. En ese marco la propuesta de crear el Ministerio del Medio Ambiente, es para comenzar a resolver el desastre ambiental que hoy vive el país. De no ser así, solo estemos ante las conocidas promesas no realizadas por parte de Alan García o en su defecto no será más que otro artificio burocrático para cumplir con las exigencias de la banca internacional. Lima, 04 de enero del 2008
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú FENTAP
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES ISP

El Encuentro de Jóvenes de la Internacional de Servicios Públicos - ISP se realizó en Bogota, Colombia, los días 22 -24 diciembre, con la participación de alrededor de 35 representantes de Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia. Ellos son jóvenes trabajadores de diversos servicios públicos de la región.
La delegación peruana estuvo conformada por 5 representantes, del poder judicial, trabajadores administrativos del sector educación, aduanas, ESSALUD y por la FENTAP participó nuestro cc. Marco Paucarcaja Mercado, Secretario Nacional de la Juventud Trabajadora.


Dentro de los principales temas que se trabajaron en el evento, se encuentran el impulso a la mayor participación de los jóvenes en la lucha sindical y la preparación de una agenda de los jóvenes.
Los acuerdos se orientan a fortalecer los Sindicatos y Federaciones de los servicios públicos, con la participación de los jóvenes en las directivas de base y directivas nacionales, así como trabajar por la sindicalización de los trabajadores tercerizados
BASES FENTAP

Nueva Secretaria General del SUTAPP
El SUTAPP Pisco informa que en Asamblea General del 04 de Enero 2008 se reestructuró la Secretaría General del Sindicato, asumiendo interinamente el cargo nuestra compañera Pilar Guerrero Conislla, que venía ocupando la Sub Secretaria General.

EMPRESAS DE AGUA

AGUAS DE TUMBES

Municipio de Zarumilla solicita nulidad de concesión de Empresa del Agua de Tumbes
El 16 de diciembre del 2007 el Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Zarumilla en nombre del Municipio Provincial ha presentado ante la Corte Superior de Justicia de Tumbes, la solicitud de nulidad de la licitación internacional en el proceso que se sigue contra la Agencia de la Inversión Privada – PROINVERSION, que concesionó a la fracasada empresa LATIN AGUAS CONSYSSA, la Empresa del Agua de Tumbes, que proporcionaba servicios a las provincias y distritos de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar.
Esta solicitud se sustenta entre otros aspectos, en que no guarda la forma prescrita legalmente y se ha realizado sin la existencia de la habilitación para la participación de postores extranjeros, otorga derechos reales sobre el uso y explotación de los servicios de agua y desagüe, la ubicación de la concesión dentro de los 50 Km. de la Frontera Norte del país violando el mandato constitucional que prohíbe a extranjeros la posesión o titularidad de minas, aguas, bosques, fuentes de energía y combustibles.
Esta solicitud se suma al pedido de arbitraje para la revisión del contrato de concesión presentada en julio del 2007 por los 3 municipios provinciales de Tumbes, igualmente la FENTAP desde hace tres años desarrolla un proceso judicial de nulidad de la concesión, que a la fecha se encuentra en espera de sentencia por la Corte Superior de Justicia de Tumbes.

Aguas de Tumbes enfrenta otra vez el control de Sunass
EL COMERCIO.- Si no cumplió con sus metas de expansión, el regulador recomendaría retirar la concesión
En noviembre del año pasado, la concesión de los sistemas de agua y alcantarillado de Tumbes cumplió su segundo año en marcha. Y en ese sentido, para fines de este mes ya debería existir el segundo reporte de fiscalización del cumplimiento del contrato hecho por la Sunass (cada año de concesión debe realizarse uno y tarda unos tres meses elaborarlo).
¿Qué tiene dicho reporte de importante? En el primero, dado a conocer en febrero del año pasado, la Sunass encontró que Aguas de Tumbes, la empresa concesionaria, no había cumplido sus compromisos de expansión de los servicios de agua y alcantarillado en su área correspondiente (las provincias de Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla). Según el estudio, la empresa solo había instalado el 5% de las conexiones de agua y desagüe a las que se había comprometido en su primer año.
En ese sentido, si la empresa vuelve a incumplir sus metas en esta fiscalización (lo cual es muy probable, pues existen divergencias entre ella y el organismo regulador sobre lo que debe contabilizarse como nuevas conexiones), la Sunass tiene que enviar al Ministerio de Vivienda una recomendación de retirar la concesión a la empresa, lo cual representaría un golpe duro al proceso de concesión de las empresas de saneamiento.
Aguas de Tumbes ha sido la primera experiencia de una concesión de una empresa de saneamiento y su fracaso, en un contexto en el que los alcaldes de las provincias que estaban dispuestas a seguir a Tumbes se han echado para atrás, no sería saludable.
De las nueve exigencias contractuales, en el primer año Aguas de Tumbes no cumplió las dos de expansión. Para la compañía las reconexiones cuentan como nuevas instalaciones, pero para la Sunass no. Todavía no hay acuerdo.

Aguas de Tumbes recurrirá a arbitraje contra la Sunass
EL COMERCIO.- Informe de fiscalización del regulador señala que la empresa incumplió tres indicadores del contrato
Tras conversar con funcionarios de la Sunass el jueves pasado, los directivos de Latinaguas, empresa que ganó la concesión para la prestación de los servicios de agua y alcantarillado para Tumbes --a través de Aguas de Tumbes--, ya saben cual será el resultado de la fiscalización del cumplimiento de sus metas para el segundo año de su concesión por parte de la Sunass. "La discrepancia sobre lo que es una conexión nueva se mantiene y, por tanto, en la Sunass volverán a decir que la empresa incumplió las metas de expansión", comenta una persona vinculada a la compañía.
Y ello es confirmado en la Gerencia de Fiscalización de la Sunass. "No tengo los resultados de los indicadores a la mano, pero, efectivamente, la empresa no ha cumplido sus metas de expansión en lo que se refiere a nuevas conexiones de agua y alcantarillado, además de haber incumplido la meta de producción de agua", explicó Johnny Marchand, gerente de Supervisión y Fiscalización del regulador. Los resultados aún no se hacen públicos, pues antes deben ser aprobados por la gerencia general de la Sunass.
Dado que el incumplimiento de las metas contractuales por segundo año consecutivo es plausible de una sanción por parte del Ministerio de Vivienda (Sunass le debe enviar un reporte en algunas semanas), la empresa concesionaria ha decidido iniciar un proceso arbitral en la Cámara de Comercio de Lima para resolver el diferendo sobre la definición de una conexión nueva.
Para la Sunass, una conexión nueva es aquella que no existía. Es decir, aquella en la que se invirtió para conectarla a la red pública.
Para Aguas de Tumbes, la reconexión de clientes que ya no tenían el servicio es una conexión nueva y, por tanto, exigen que se compute en la meta.

No hay comentarios: