29/7/07

HIDROBOLETÍN 274 - 11/06/2007

BASES FENTAP

  • Nuestra compañera Genoveva Hilda Calderón Arias, Secretaria General del Sindicato EMAPATACNA nos informa sobre el término de la Negociación Colectiva que se ha alcanzado entre el Sindicato y la Empresa.

* Aumento de S/.50.00 al básico

* Por cierre de negociación colectiva S/.500.00

* Inviolabilidad y prevalencia de la Negociación Colectiva.

* Reuniones mensuales con el sindicato.

* Participación en la programación por el Día interamericano del agua.

* Licencia Sindical de 45 días al año, para los 10 dirigentes.

* Estabilidad laboral.

* Permiso por fallecimiento de familiares con goce de remuneraciones.

  • Empleados 4 día hábiles
  • Obreros7 días naturales

* Por fallecimiento de familiar directo se ha aumentado 500.00 de S/. 5,000 nuevos soles a S/. 5,500. nuevos soles

* La canasta navideña se ha aumentado de S/. 200 nuevos soles a s/. 250.00 nuevos soles

* El préstamo vacacional ha sido considerado por el sueldo mas bajo de la entidad (EMAPA) que es de S/1,500 nuevos soles, con el interés mas bajo del sistema financiero y se incluye también el préstamo administrativo.

* Prevalece el Convenio Colectivo solo para el personal sindicalizado

* Bonificación por escolaridad S/.800.00

* Prioridad de Contratos pre-profesionales a los hijos de los trabajadores sindicalizados.

* Por el aniversario del sindicato el 25 de Julio se otorgará 1/2 día libre.

* Participación como VEEDORES, en lo que corresponde a la elaboración del presupuesto de la empresa.

* Participación en la elaboración del BUP (Bonificación de Productividad)

ENTREVISTA

  • Entrevista al Dr. Daniel Murillo sobre agua y pueblos indígenas

¿Cuál es el papel de los pueblos indígenas y campesinos respecto a los recursos hídricos?

Desde siempre la mayoría de los pueblos indígenas han sido relegados a lugares que tienen que ver con las partes altas de las cuencas hidrográficas, esto tiene que ver con que en las partes altas donde habitan los pueblos indígenas actualmente hay una profusión de recursos naturales, hay muchísimos recursos forestales, es donde se produce el agua que corre a las partes bajas de las cuencas y esto alimenta a ciudades y otras poblaciones. Yo creo que el papel que tienen los pueblos indígenas es que tienen una relación directa con los recursos naturales en primera mano y en primera instancia. Ahora no podemos pensar que los pueblos indígenas manejan estos recursos de la mejor manera, no podemos idealizar que todos los pueblos indígenas tienen un manejo adecuado y que pueda reproducir su modo de vida, su identidad, sus niveles culturales. Yo creo que hay comunidades que tienen programas de manejo explícito de recursos naturales y otros que tienen programas no tan explícitos, sino que es una forma cotidiana, una relación diaria que mantienen y hay otros pueblos que no tienen este manejo sustentable de los recursos. Hay una gran diferenciación en cuanto a los recursos naturales y los pueblos indígenas.

¿Cuáles diría usted que son las principales problemáticas que existen en la temática agua y pueblos indígenas?

Yo creo que como en todo el país hay dos grandes problemas: físicos y yo creo que un problema simbólico. Los físicos son la calidad y cantidad del agua generalmente en los lugares que yo he mencionado anteriormente; son lugares donde el agua brota de manantiales y es más o menos potable. Pero nosotros sabemos que esa agua va recorriendo las cuencas de las partes altas a las partes bajas y durante ese trayecto hay una serie de contaminantes que afectan a las poblaciones indígenas, pongo el caso de la sierra norte de Puebla donde trabajé con nahuas y totonacos y había un río que pasaba por varias ciudades, y cuando llegaba a las comunidades indígenas el río estaba completamente contaminado, la gente decía “hoy está azul, mañana está amarillo” y es por los colorantes de la industria textil cercana; contaminación difusa. Muchos de los pueblos indígenas lo que sufren son los efectos de esta contaminación que “camina”. En cuanto a la cantidad de agua, los pueblos indígenas tienen la percepción de que han tenido una baja, un descenso de la cantidad de agua que ellos tenían. Se habla mucho de sequía. Por ejemplo, recuerdo el caso de un pueblo en Guanajuato, San Nicolás de los Agustinos, donde había una sequía desde 1976. Hay otro tipo de problemas con la cantidad del agua y es debido a que se van diversificando los usos del agua. Otra anécdota. En Puebla hay un lugar que se conoce como los 7 Manantiales, en el municipio de Chignautla. Los pueblos que tomaban agua de estos manantiales han sufrido la baja en la cantidad del agua y ya no tienen agua para tomar porque llegó una serie de embotelladoras de agua y nadie sabe cómo, ni el municipio sabe cómo, ni los pueblos indígenas saben cómo, tienen permiso para tomar el agua de los 7 Manantiales y ahora se las venden a las comunidades indígenas que antes tenían el uso consuetudinario de esos manantiales. Entonces tienen una baja en la cantidad del agua, pero no porque ésta desaparezca sino por la diversidad de usos del agua.

El otro aspecto, el simbólico, tiene que ver con la afectación cultural que tienen los pueblos indígenas en cuanto a su identidad con los recursos naturales. Por cuestiones económicas muchas personas tienen que migrar a las ciudades para laborar en lo que sea y esto va erosionando su identidad cultural, y cuando ellos regresan a sus comunidades les da vergüenza vestir como antes y se va creando una especie de mestizaje que va deslavando la identidad indígena. No estoy defendiendo a priori la culturalidad indígena al 100% pero sí estoy diciendo que hay una afectación. No es lo mismo la significación de alguien que está en su casa, que abre la llave con toda la facilidad y no saber de dónde viene el agua, a la persona que vive en el monte y conoce exactamente de dónde viene su agua, qué trayectos debe pasar hasta llegar a su comunidad. En muchas comunidades indígenas tenemos al cerro como el gran proveedor de agua y al gran proveedor de semilla para la siembra, en las ciudades no aparece esto. En muchas comunidades tenemos a los animales como ayudantes del agua, en especial la serpiente, en los centros urbanos esto ya no existe. Hay una serie de afectaciones simbólicas que también entran en juego.

¿Ya no habría un vínculo o un respeto que anteriormente sí lo tenía la cultura indígena rural?

Yo hablaría de desacralización del agua, porque no es lo mismo acudir a un manantial a tomar agua pidiéndoles permiso a los dioses, a los santos, a los Ángeles (que no son los ángeles) que abrir una llave de agua. La relación cambia completamente, hay una desacralización del agua. El tomar agua se convierte de algo sagrado a simplemente abrir un grifo.

¿Y sobre las representaciones de las comunidades en el manejo del agua?

Creo que hay un desconocimiento total de que existen consejos de cuenca, comités, organismos de cuenca y todo este aparataje burocrático, sobre todo porque la gente de las comunidades rurales no es considerada como usuaria del agua. El usuario es el que tiene la concesión, los demás somos consumidores. En este sentido aparte de que hay desconocimiento, no están reconocidos como usuarios. Las comunidades indígenas tienen formas de organización que tienen que ver con los recursos naturales y con niveles intracomunitarios e intercomunitarios. Como el caso de los tzotziles en los Altos de Chiapas, que se organizan en mayordomías, lo que los tzotziles llaman Martoma, donde el mayordomo maneja el agua y es el encargado religioso de hacer la petición de lluvia y todos los rituales. Y otro nivel tiene que ver con la organización social comunitaria, muy parecida a comités de agua potable de otras organizaciones, ellos ven que la tubería funcione, que los tanques de almacenamiento funcionen bien, etc., son dos órdenes diferentes para el manejo del agua: el social y el religioso. El nivel intercomunitario tiene que ver con autoridades religiosas mayores; los tzotziles tienen un consejo, por ejemplo los chamulas, que regula las relaciones entre las comunidades tzotziles para tener acceso al agua potable y a las cuestiones religiosas (por ejemplo darle gracias a San Juan Mayor y San Juan Menor el 3 de mayo) y todas las comunidades participan. Hay diversos niveles pero no hay una percepción de que más allá del territorio indígena exista una representación.

¿Qué papel jugaría la autonomía de las comunidades indígenas en el manejo de los recursos naturales y en especial del agua?

Es un tema muy difícil de abordar, ya que a las leyes mexicanas se les olvidan los territorios indígenas y los acuerdos internacionales sobre asentamientos indígenas como los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, de Naciones Unidas, etc. Hay varios asuntos que no se toman en cuenta, por eso se presentan las comunidades indígenas siempre en un proceso de resistencia cultural que tiene que ver con el manejo de los recursos naturales y eso no solamente es en México, sucede por lo menos en toda Latinoamérica. En Centroamérica hay casos realmente preocupantes de falta de reconocimiento; en Costa Rica el territorio de una comunidad indígena boruca, Rey Curré, iba a ser inundado por una presa y aunque había muchos pueblos habitando esos territorios no había interés en ellos.

Se ha buscado que la palabra “desarrollo” les dé voz a los pueblos indígenas en este contexto global en que vivimos. La defensa de los territorios indígenas yo creo que tiene que ver con toda la sociedad y que se reconozca que existen, porque hay lugares donde la ley mexicana se aplica sin distinciones. Por ejemplo, en la sierra norte de Puebla se aplica una ley que prohíbe cortar árboles a la gente, entonces hay personas que nos contaban que se llevaban a la cárcel a quienes cortaban ramas para leña, por esta disposición, pero es su cultura, no podemos pedirle a ciertas comunidades indígenas que pongan horno de microondas o estufa de gas. Yo creo que debería haber un reconocimiento de los territorios indígenas, con capítulos especiales que hablen de las especificidades de sus territorios y de cómo aplicar las legislaciones, los programas, etcétera.

¿Hay alternativas legales para los pueblos que experimentan proyectos que alteran sus territorios?

Si, hay varias organizaciones, sobre todo organizaciones no gubernamentales (ONG) que manejan derechos indígenas y que tienen una concentración de casos en que los territorios indígenas son afectados por diferentes razones. Por ejemplo, en Puebla hay una ONG que recoge una serie de demandas indígenas, porque además los pueblos indígenas presentan las demandas en su lengua por lo tanto siempre hay una mediación, porque ningún juez habla lengua indígena. Había una persona de derechos humanos que me comentaba que hay varios casos en que las demandas no tienen nada que ver con derechos humanos sino con afectaciones de territorios indígenas de agua y derechos forestales sobre todo, pero me decían: “nosotros somos la única instancia que puede canalizar los casos, no hay nadie más, nosotros metemos la demanda al gobierno del estado y hasta ahí podemos llegar, no sabemos si hay un seguimiento.” De pronto hay muchos papeles y casos que se quedan ahí detenidos. La CDI o Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas también apoya este tipo de negociaciones pero no puede dar seguimiento de principio a fin, lo que hace es que canaliza a las secretarías pertinentes, pero no hay personal suficiente para ello.

¿Conoce usted alternativas que estén proponiendo los diferentes movimientos indígenas respecto al manejo del agua y del territorio?

Sobre todo están centrados en la conservación de los recursos naturales. Conozco dos casos. Uno del que ya hablamos que son los tzotziles de los Altos de Chiapas. Hace unos años estaban muy preocupados por la deforestación del cerro Tzontewitz y eso iba a traer una disminución del agua. Se organizaron basándose en principios culturales y religiosos. Ellos dijeron: “Si nosotros no mantenemos el cerro, San Juan Mayor y San Juan Menor, los Ángeles, los dioses, los santos que habitan ahí se van a enojar y se van a llevar el agua…” e iniciaron un programa de recuperación ambiental del cerro.

Otra iniciativa es la de la sierra nororiente de Puebla, con grupos totonacos que tienen una organización muy importante y una de las líneas es el manejo de los recursos naturales y acciones con ONGs para reforestar la zona boscosa. Muchas de estas iniciativas no están reconocidas en los programas nacionales y eso es un problema porque estos programas plantean una homogeneización, todo funciona igual. Hay que reconocer que hay una diversidad de formas de manejo de los recursos naturales y que tienen niveles de organización distintos.

Fotografías y Resumen Curricular del entrevistado: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=38479_208&ID2=DO_TOPIC

LIMA

AGUA

  • Con motivo del "Día Mundial del Medio Ambiente", el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hernán Garrido-Lecca, inauguró un cordón ecológico en la Zona "Nuevo Pachacútec" de Ventanilla, promoviendo así la salubridad y bienestar de 1,060 familias beneficiarias del Programa "Techo Propio".

Debido a la proximidad del litoral estas familias, agrupadas en un complejo residencial de 1,512 viviendas, han venido sufriendo problemas ambientales generados por la arena, el polvo y la brisa salobre, portadores de humedad, salinidad y olores desagradables.

El cordón ecológico que se inauguró, creará una cortina vegetal de protección, a cuyo mantenimiento, contribuirán los pobladores, mediante la creación de 16 comités forestales.

Además, el abastecimiento de agua potable, empezará a hacerse mediante un sistema implementado por SEDAPAL, a partir del este mes de julio. Dicha medida, promoverá el abastecimiento de las viviendas y el incremento del consumo de agua, en condiciones saludables, ya que hasta la fecha, esto se viene haciendo a través de camiones cisterna, que bombean el agua hasta el reservorio, restringiendo el aprovisionamiento, a sólo unas cuantas horas. RPP

ALCANTARILLADO

  • Los pobladores de la Asociación de Viviendas Las Delicias de Villa en Chorrillos exigieron al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que apruebe su proyecto de obras de desagüe para su zona.

Indicaron que entregaron el documento al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), pero hace seis meses que no tienen respuesta.

Asimismo, manifestaron que la obra beneficiaría a 15 mil habitantes y esperan que el titular de esa cartera, Hernán Garrido Lecca, atienda su reclamo.

"Es un proyecto que se hará con nuestros propios recursos", finalizaron. PERU.COM

HIDROREGIONES

ALCANTARILLADO

  • A través de un pronunciamiento, la Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud de la Municipalidad de Piura, por medio de la División de Ornato, se compromete y se responsabiliza en la recuperación total de la zona afectada por los trabajos de remodelación y cambio de sistema de alcantarillado en la avenida Marcavelica, entre los cruces de las avenidas de la prolongación Sánchez Cerro y Circunvalación; que motivó y justificó la tala de árboles.

Se indica que el Consorcio Proyecto Cantón, a cargo de las operaciones y trabajos civiles del proyecto de desagüe, solicitó a la Gerencia de Medio Ambiente Población y salud, previo pago de acuerdo a la tarifa del Tupa 2007, el servicio de tala y deshecho de todas las especies arbóreas, antes de inicio de la obra; así como por el abonamiento, acarreo de tierra fértil, riego con cisterna, resiembra de gras y arborización general al final de los trabajos de alcantarillado. EL REGIONAL DE PIURA

EMPRESAS DE AGUA

EPSEL

  • La empresa de saneamiento EPSEL, que abastece de agua potable a las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, tiene el reto de ampliar su cobertura a más de 160 mil personas que actualmente no cuentan con dicho servicio básico, informó hoy la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

El gerente de Usuarios de la SUNASS, José Patiño, reveló dicha cifra durante la inauguración del Foro “Agua Potable y alcantarillado en el Perú: Un reto pendiente”, realizado en la ciudad de Chiclayo.

Según cifras preliminares, EPSEL abastece de agua potable al 81 por ciento de la población bajo su ámbito de operación, que asciende a 798,979 personas.

Mientras que el 74 por ciento de la población cuenta con alcantarillado, la micromedición alcanza apenas al 10 por ciento de las conexiones y el agua no facturada supera el 42 por ciento.

Para revertir esta situación, la empresa de agua potable de Lambayeque debe de presentar su Plan Maestro Optimizado (PMO), que es la base para la aprobación de su estudio tarifario correspondiente al quinquenio 2007-2011.

“El plazo vence en octubre de este año”, acotó Patiño.

El Plan Maestro Optimizado (PMO) es la nueva herramienta de gestión aprobada por la SUNASS, mediante el cual cada una de las 50 empresas de agua potable a nivel nacional tiene que realizar un diagnóstico de la oferta y demanda del recurso hídrico, priorizar la ejecución de obras a costos eficientes, identificar fuentes de financiamiento, establecer metas de gestión y proponer tarifas sostenibles.

“El PMO luego es evaluado por SUNASS, quien realiza un trabajo de verificación de toda la información que sirve de base para aprobar el nuevo estudio tarifario, el cual incluye la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión que la empresa debe cumplir cada año”, comentó.

Según el regulador, para que EPSEL pueda ampliar su cobertura de agua potable, es necesario que actualice su estructura tarifaria, ya que desde 1999 la empresa no ha realizado el sinceramiento de sus tarifas, limitando las acciones para mejorar y ampliar el servicio.

El funcionario recordó que entre los años 1996 y 2000, se invirtieron 1,500 millones de dólares en obras de saneamiento, pero si bien las obras se ejecutaron, con el transcurrir de los años han colapsado por falta de recursos para su mantenimiento.

Finalmente, informó que en el segundo semestre del 2007 SUNASS inaugurará una nueva oficina descentralizada en Chiclayo para brindar orientación a los usuarios de agua potable sobre sus deberes y obligaciones, así como el procedimiento de reclamos que pueden seguir de tener problemas con sus servicios o facturación.

“Entre los años 2002 y 2006, el Tribunal de Solución de Reclamos (TRASS) de SUNASS ha resuelto un total de 1,614 impugnaciones presentadas por los usuarios de agua potable atendidos por EPSEL”, concluyó.

HIDROMUNDO

ECUADOR

  • La canciller y ministra ecuatoriana de Comercio Exterior, María Fernanda Espinosa, aseguró hoy que el agua es un derecho, no una mercancía.

La canciller de ecuador señala que el agua es un

'El agua es un derecho humano fundamental que vamos a defender', dijo la canciller en rueda de prensa al tiempo de anotar que el Estado debe garantizar 'la cantidad y calidad de agua para uso humano, riego e hidroelectricidad'.

La ministra reiteró que 'el agua es propiedad del Estado' y señaló que 'Ecuador no es favorable a la privatización' de la misma.

'Nuestra política es de optimizar los usos, de establecer mecanismos de uso sostenible del agua, de entrar en un proceso responsable de manejo racional de las cuencas hidrográficas y Ecuador tiene un plan montado para el manejo racional de esa cuencas', puntualizó.

La ministra, que profesionalmente ha estado vinculada a organizaciones ecologistas, subrayó que 'el agua es un derecho, no una mercancía'.

La declaración la emitió el mismo día en que el embajador de Bolivia para Asuntos Comerciales, Pablo Solón, defendió en Ginebra 'la lógica de la planificación frente a la del lucro' en la gestión del agua, así como 'una gestión integral y participativa del Estado' sobre ese recurso.

El representante boliviano alertó asimismo que el agua no está definida de una forma precisa en los tratados comerciales y que cada vez la liberalización abarca más y más servicios en los que ese recurso natural está de por medio.

El agua fue precisamente uno de los asuntos que impidió recientemente alcanzar una posición conjunta entre los socios de la Comunidad Andina (CAN) -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- para abrir negociaciones conjuntas con la Unión Europea destinadas a la liberalización de servicios, se informó desde Ginebra. TERRA

HIDROALERTA

  • Cada vez menor disponibilidad promedio de agua por habitante

Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con un panorama difícil a causa del cambio climático. A escala mundial se prevé que de continuar la tendencia del calentamiento global, a finales de este siglo se podrían derretir los hielos de Groenlandia y la Antártida, que constituyen casi 99 por ciento del hielo de agua dulce del mundo, lo cual llevaría a que el nivel del mar subiera 64 metros. En México se enfrenta una situación de baja disponibilidad del líquido, 53 por ciento menor que en 1970.

El agua es sólo uno de los múltiples recursos que están en crisis a escala planetaria, y la escasez del líquido se verá agudizada con el cambio climático, que de mantener el sesgo actual llevará a que en 2050 la sequía y el deshielo de los glaciares dejen sin agua dulce a más de mil millones de personas y provocarán la extinción de 30 por ciento de especies animales y vegetales, afirma el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en su informe de este año, alertó que las vidas de miles de millones de personas se verán afectadas por el deshielo de los casquetes polares y los glaciares, debido al calentamiento global. Precisó que ese impacto tendrá como consecuencia más directa la reducción en la disponibilidad de agua para beber y para la siembra, así como la subida del nivel del mar en muchas partes del planeta.

Más Información: Cada vez menor disponibilidad promedio de agua por habitante

No hay comentarios: