HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 18 de octubre de 2017 – Año XII – Edición 2832 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- El debate escondido sobre la ley de cabeceras de cuenca. Opinan Ana Leyva y
Dionel Martínez
·
PERÚ
- Denuncian destrucción de la emblemática Laguna de Pucchún
·
PERÚ
- Alcaldes de Islay piden el retiro del jefe de la Autoridad Administrativa de
Agua Caplina - Ocoña - AAA y preparan pronunciamiento
·
PERÚ
- Continúa el vertimiento de aguas servidas por el canal vía en Sullana
·
PERÚ
- Derrame de relave minero contamina distrito de Marmot
·
MÉXICO
- Derraman 9 mil barriles de petróleo en el Golfo de México
·
ESPAÑA
- Murcia, entre las cinco CCAA con más contaminación por ozono en 2017
· ESPAÑA
- Comienza a cobrarse el Impuesto sobre la Contaminación de las Aguas en
Zaragoza
________________________________________________________________
El debate escondido sobre la ley de
cabeceras de cuenca
Ana
Leyva y Dionel Martínez
http://cooperaccion.org.pe
- En las últimas semanas hemos sido testigos del inicio de una campaña intensa
de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en contra de la
protección de cabeceras de cuenca. Esta campaña tuvo un espacio importante en
el último Perumin de Arequipa1 – con el pretexto de la promulgación de la Ley
N° 30640, que modificó el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos.
Lo que no se ha dicho con claridad en el debate es que la
posibilidad de declaración de intangibilidad de "las cabeceras de cuenca
de donde se originan las aguas" se encontraba ya establecida en la Ley de
Recursos Hídricos, desde el año 2009. Sobre ello, la ley 30640 solo ha
realizado una precisión: que la protección establecida es para aquellas
cabeceras en donde se originan "los cursos de agua de una red
hidrográfica".
Como, hasta la fecha, ninguna cabecera de cuenca de estas
características ha sido protegida -debido a una falta de voluntad política de
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para implementar la ley de Recursos
Hídricos- la Ley N° 30640 le pone a este organismo especializado el plazo de un
año para que elabore un marco metodológico que permita determinar los criterios
técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de las cabeceras
de cuenca susceptibles de protección. Lo único novedoso que hace esta Ley es
darle un pequeño empujoncito a la ANA para que comience a implementar la Ley de
Recursos Hídricos, algo que debió hacer por iniciativa propia desde que la
misma entró en vigencia, ocho años atrás. Utilizando como pretexto esta tímida
disposición, la SNMPE y sus voceros ponen en el debate público la eliminación de
la protección de las cabeceras de cuenca por considerarla un límite para la
inversión minera. En función de ello, relativizan su importancia, cuestionando
incluso su existencia como término al señalar sarcásticamente que es parte del
léxico poético y no académico.
Una primera cosa que debemos señalar es que las cabeceras
de cuenca no solo existen, sino que son parte de numerosos estudios
científicos. Al respecto, basta realizar una búsqueda sencilla en la revista
internacional especializada en agua Water Resources Research de la American
Geophysical Union, para comprobar que existen 13092 investigaciones científicas
que mencionan y tratan el tema. Lo que no existe, como bien lo señala Axel
Dourojeanni, es una definición única de ellas. Para este experto, "La
cabecera de cuenca hace referencia en particular a las partes más altas de las
cuencas que reciben agua por neblina, lluvia, nieve, granizo y que además
tienen el potencial de retener y acumular agua en forma de glaciares, nieve,
humedales (bofedales) y agua subterránea"3 .
Pero el debate va mucho más allá de las cabeceras de
cuenca. Lo que cuestiona la SNMPE es la necesidad de la protección de zonas de
importancia hídrica, por ello su discurso no apunta a utilizar términos más
precisos, sino a tan solo eliminar esta referencia. El debate planteado, por
tanto, es si se debe o no proteger las zonas con ecosistemas esenciales para la
provisión de agua para la población, sus actividades productivas y para nuestra
diversidad biológica.
En ese debate, se debe considerar que, según el Banco
Mundial (World Development Report, 2010), del 100% del agua existente en el
planeta, solo el 2.5% es agua dulce. El 68.7% de ella se encuentra en los
glaciares, el 30.1% son aguas subterráneas, el 0.8% está en el permafrost y
solo el 0.4% se encuentra en la superficie y en la atmósfera. De este 0.4%, el
67.4% se encuentra en lagos, el 12.2% en la humedad del suelo, 9.5% en la
atmósfera, el 8.5% en los humedales, pantanos y bofedales, el 1.6% en los ríos
y el 0.8% en la vegetación. La conclusión del análisis de estos datos es que el
agua dulce es un recurso natural escaso que está distribuido inequitativamente
en la superficie terrestre. Como bien lo señala la revista británica The
Economist, el agua es un recurso "finito, vital, muy requerido, poco
entendido e ingobernable"4.
Como sabemos, el territorio peruano está dividido en tres
grandes sistemas hidrográficos o vertientes: la vertiente del Atlántico
(Amazonas), que aporta en promedio el 97.2% del agua dulce disponible del país;
la vertiente del Pacífico, que aporta el 2.2%; y la vertiente del Titicaca que
aporta 0.6% del volumen total de agua dulce. Como señala la FAO, "existe
una gran variabilidad y discontinuidad del recurso agua a través del tiempo en
el territorio nacional, lo que resulta en una vertiente de escasos recursos
hídricos (Pacífico) y otra de abundantes recursos (Atlántico)".
El desequilibrio existente entre la oferta y la demanda
de agua dulce tiende a agravarse con la amenaza que representa el cambio
climático, al estar el Perú entre los 10 países con más riesgo al cambio
climático (Tyndall Center, 2003)5.
Teniendo poca disponibilidad de agua dulce en la
vertiente del Pacífico, y ante futuros escenarios de escasez, constituye una
necesidad la protección de zonas de captación, almacenamiento, regulación y recarga
hídrica. Muchas de ellas se ubican en cabeceras de cuenca. Un ejemplo claro de
ello son los páramos, ecosistemas ubicados en la zona andina del departamento
de Piura y Cajamarca que según diversos estudios sostienen biodiversidad y
procesos biológicos, almacenan carbón y proveen de agua superficial. Además,
están identificados como uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables al
cambio ambiental global6. Si bien estos ecosistemas se ubican en cabecera de
cuenca, existen otras zonas de captación, almacenamiento, regulación y recarga
hídrica en las cuencas medias y bajas.
Por ello, compartimos la opinión de Axel Dourojeanni7
cuando señala: "El término cabecera de cuenca aplicado universalmente
confunde. Bastaría con referirse a cada zona que se debería proteger como
glaciares, humedales o bofedales, lagunas etc.". Es decir, se debería
proteger o conservar las zonas de provisión y regulación hídrica sin importar
el lugar que ocupan en la cuenca.
La norma se podría modificar para usar términos que se
refieran a la diversidad de ecosistemas y lugares de importancia hídrica, para
comprender a aquellos que pueden ser vitales y que actualmente carecen de
protección.
Es más, en lo que respecta a protección de cabeceras de
cuenca la Ley N° 30640 solo comprende a aquellas donde se originan cursos de
agua de una red hidrográfica, más no a las que dan lugar a afloramientos de
agua subterránea (manantiales y ojos de agua), como es el caso de la cabecera
de cuenca de Alto Perú, en Cajamarca, que está amenazada por la minería. ¿Esas
caberas de cuenca deben protegerse o no?
En conclusión, tras el cuestionamiento de las cabeceras
de cuenca, lo que la SNMPE pretende es dejar de lado la protección de zonas de
importancia hídrica. Esta pretensión nos parece inaceptable. Más aún en
escenarios de escasez. Garantizar la disponibilidad hídrica pasa por proteger y
conservar. Otras opciones que son o pueden ser complementarias son: el uso
eficiente de los recursos hídricos, la siembra y cosecha de agua, los
trasvases, el acumulamiento artificial, etc. Algunas de estas opciones tienen
mayor impacto que otras, son más costosas y requieren de un mantenimiento
permanente, por lo que su pertinencia debe ser evaluada. La pregunta está
planteada y requiere de un posicionamiento de la sociedad: ¿Debemos dejar que
las zonas que nos proveen de agua sean (o sigan siendo) intervenidas por los
seres humanos deteriorándolas o destruyéndolas, o hacemos algo para
conservarlas? ¿Cuál es tu opinión?
HIDROREGIONES
Denuncian destrucción de la emblemática Laguna de
Pucchún
La Laguna de Pucchún, un
atractivo emblemático de Camaná, corre el riesgo de desaparecer. Agricultores
de la zona rellenan con arena este humedal para ganar más terreno agrícola,
denunció el parlamentario andino Mario Zuñiga.
Sobre estas tierras, los
agricultores han comenzado a sembrar frejol, maíz y arroz, indicó el
parlamentario. La destrucción del área también ha dejado sin alimentos a las
aves. EL BUHO
Alcaldes de Islay piden el retiro del jefe de la AAA y
preparan pronunciamiento
Los alcaldes de la
provincia de Islay en Arequipa acordaron hacer un pronunciamiento para pedir el
retiro inmediato del designado Jefe de la Autoridad Administrativa de Agua
Caplina-Ocoña (AAA), Alberto Osorio Valencia.
La postura de esta
decisión se enmarca por la inacción que tuvo para que en el año 2016, Moquegua
a través de la represa Pasto Grande, no de la cuota de agua que le correspondía
al valle de Tambo. CORREO
Continúa el vertimiento de aguas servidas por el canal vía
en Sullana
Una tubería instalada
sobre una pared lateral, detrás del Hospital de la Solidaridad y del Mercado
Modelo, fue reactivada nuevamente para que las aguas servidas discurran en el
Canal Vía que cada día luce más bombardeado, muy de cerca al centro de acopio creado
por obreros de limpieza.
“Estamos enfermos de
toda esta pestilencia del que vivimos acá. Esto es un Canal Vía y no un canal
de desagües o basura, y el alcalde no hace nada. Peor que el señor Vega viene y
abre esta tubería para que discurran los desagües”, señaló la indignada vecina
Isabel Álvarez viuda de López. EL REGIONAL PIURA
Derrame de relave minero contamina distrito de Marmot
Una nueva emergencia
ambiental se registró a las 05 y media del último lunes en el caserío de
Huancay, distrito de Marmot-Compín, provincia de Gran Chimú, lugar donde opera
y tiene sus instalaciones la compañía
minera Río Chicama.
Según fuentes locales,
se reportó un derrame concentrado de relaves mineros que terminó por desembocar
en una zona de regadío. El derrame, que discurrió por una quebrada, viene
perjudicando a más de 200 familias que trabajan en una zona agrícola. LA INDUSTRIA
HIDROMUNDO
Derraman 9 mil barriles de petróleo en el Golfo de México
Derrame de casi 400,000
galones de petróleo a unas 40 millas (64 kilómetros) de la costa de Luisiana,
en el Golfo de México, como consecuencia de la rotura de una tubería submarina.
El flujo de petróleo
desde la tubería ha sido controlado y el derrame equivale a más de 9,000
barriles de crudo, de acuerdo a la firma LLOG Exploration, operadora de la
instalación. EL MAÑANA
Murcia, entre las cinco CCAA con más contaminación por
ozono en 2017
La Región de Murcia fue
una de las cinco autonomías, junto a Extremadura, Comunidad de Madrid,
Andalucía y Baleares, donde se registraron niveles de ozono superiores a los
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante los nueve
primeros meses del año.
Así se desprende del
informe anual sobre ozono presentado hoy por Ecologistas en Acción, que analiza
los datos recogidos en 455 estaciones oficiales de medición instaladas en todo
el territorio español y señala que cuatro de cada cinco españoles respiraron
estos niveles elevados, un contaminante que afectó al 87 por ciento del
territorio español. LA VERDAD
Comienza a cobrarse el Impuesto sobre la Contaminación de
las Aguas en Zaragoza
El ICA es un impuesto
autonómico de finalidad ecológica, dirigido a empresas, servicios y
particulares, ha explicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa. Su
recaudación va destinada a mantener las aguas de Aragón más limpias, por lo que
sirve para financiar las actuaciones de prevención de la contaminación,
abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales en territorio
aragonés. EL ECONOMISTA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario