8/11/24

Junta de Usuarios Jequetepeque considera que escenario hídrico del valle es totalmente distinto a Piura - Hidroboletín Fentap 4585

 Viernes, 8 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4585

Junta de Usuarios Jequetepeque considera que escenario hídrico del valle es totalmente distinto a Piura

La crisis hídrica que viven Piura y Lambayeque derivó en una declaratoria de emergencia, aunque parcial, que ha despertado preocupación. En el Valle Jequetepeque el magro ingreso a la represa Gallito Ciego también ha sembrado preocupación en sectores de la población. Sin embargo, para el gerente técnico de la Junta de Usuarios Jequetepeque, Edgar Salazar Arias, no estamos en el mismo escenario, y por el contrario el Valle podría terminar beneficiado con la situación que atraviesa el norte del país.

El funcionario dijo que la campaña 2024-2025 se inició el 24 de octubre con 228 millones de metros cúbicos en represa y con la autorización de instalación de 22,500 hectáreas.

“Hemos iniciado con 22,500. Aquí no hay descarte de área ni nada. La represa ha tenido el mejor manejo. Iniciamos la campaña con 228 millones de metros cúbicos, cantidad de agua suficiente para llegar a enero, como todas las campañas normales”. 

“Lamentamos lo que pasa en otros lugares, pero nosotros hemos hecho una buena programación, un buen cálculo. Por ejemplo, no programamos campaña chica en la campaña que pasó, porque hubiéramos gastado no menos de 80 millones de metros cúbicos. Allí sí estaríamos en problemas. Nos ha permitido almacenar el agua e instalar almácigos de manera normal porque no nos preocupa que no nos esté ingresando agua (a la represa) ahora, porque no es época de lluvia”, dijo.

Aseguró que “no tenemos por qué alarmarnos porque las lluvias son todavía en diciembre, en enero. El cálculo fue que la campaña empiece a fines de octubre, que en realidad es noviembre. De esta manera podemos hacer alcanzar el agua hasta la época de lluvia. Lo que podría suceder es que, como el año pasado, en marzo del 2023, las lluvias de todas maneras llegan… Suponiendo que no llegan como en enero de 2024, se aplica un plan de contingencia que no es hacer pozos ni nada de ello, pero sí trabajamos con el agricultor alargando la frecuencia de riego. No se riega a los 7 días sino a los 15 y no hay afectación en los cultivos. Y en marzo llegó el agua y hasta demás”.

Se mostró confiado en que no habrá sobresalto hídrico en el valle Jequetepeque. “Nosotros apuntamos a que el agua va a llegar. Tiene que llegar, porque es la ley de la naturaleza. Pero de repente se atrasa. Para eso estamos preparados; lo hemos demostrado el 2023. No estamos preocupados porque de acuerdo a lo que corresponde. Estamos mejor que cuando iniciamos el año pasado”, dijo Salazar Arias.

Complementariamente al manejo del recurso hídrico, informó que se ha prescindido de jefes de sectores. Ahora solo hay en 5 de las 14 comisiones y se han convertido en supervisores o fiscalizadores. Sostuvo que con esto se tiene mejor control.

Señaló que el agua que se ha gastado está de acuerdo a lo programado en el grupo PADH. En octubre, teníamos que gastar 12 MMC, no más. Y se ha gastado 10 MMC. Ese control nos permitirá llegar a enero en que debe llover”.

Coincidió en que sólo una catástrofe climática podría perjudicar lo planificado, como una sequía, que consideró no hay. “Sequía es cuando no ingresa una gota de agua. Nosotros todos los días estamos recibiendo 600 o 700 m3, a eso debemos sumarle que el valle tiene agua de filtraciones… en el grupo PADH se considera que son no menos de 70 MMC que la campaña que pasó nos permitió sembrar lactao y maíz en alguna parte, sin sacar agua de la represa.

Consideró que la situación que vive el valle Jequetepeque respecto de la necesidad de agua, es completamente diferente a la de Piura y Lambayeque. 

“Estamos en mejores condiciones. El ingeniero (Carlos) Bruzzone, profesional reconocido, ha hecho un comentario que dice que los agricultores en el valle Jequetepeque este año van a tener éxito porque van a poder cosechar arroz que otros no van a poder hacer, porque Lambayeque y Piura están muy complicados y por ello el precio va a estar muy bueno. Hay una buena proyección en el valle Jequetepeque… Poechos está casi vacío y los agricultores allá van a sembrar muy tarde o de repente ni siembran; así, el valle Jequetepeque se va a quedar solo como productor”, resaltó Salazar.

Finalmente, contó que aún con esa expectativa positiva, se ha oficiado a los miembros del consejo de cuenca solicitando se convoque a todos los actores del tema hídrico para trabajar en un plan de contingencia que estaría apuntando a pozos y aprovechar el agua subterránea.  https://undiario.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

 

Piura: Agricultores dudan de informe final sobre el nivel de agua en el reservorio de Poechos

 

La crisis hídrica en Piura llevó a los agricultores de la región a enfrentarse a militares por acceder a un poco de agua para sus cultivos. Aunque se ha confirmado que se racionará el recurso almacenado en la reserva de Poechos para destinarlo al riego, algunos ciudadanos recibieron la noticia bajo una sombra de dudas.

En los días previos, el gerente general de la EPS Grau, Marco Tulio Vargas, indicó que la región Piura tenía agua solo para un mes si es utilizada exclusivamente para el consumo humano. ¿Cómo es que ahora alcanza también para regar cultivos? Esto sería posible, pues aparentemente habría más agua que la reportada inicialmente.

El origen de los 14 millones de metros cúbicos

En abril de este año, el Proyecto Especial Chira Piura, que es el encargado de administrar la reserva de agua en Poechos, contrató al ‘Consorcio Poechos’ por S/ 1.3 millones para hacer un estudio de batimetría para determinar la capacidad actual del almacenamiento del reservorio. Aunque el servicio debía terminar en septiembre, los resultados preliminares se dieron el 23 de octubre debido a las exigencias de las juntas de usuarios.

Detonan granada de guerra en mercado central ubicado al lado de Plaza Norte: ataque dejó dos heridos

El documento presentado -que no era el informe final- indicaba que los 96 millones de metros cúbicos de los que hablaba el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) no existían, sino que en realidad eran apenas 14 millones.

Habría más agua que la reportada

Pese a lo dicho en el informe preliminar, el medio regional Norte Sostenible indicó que la tarde del miércoles 6 de noviembre se produjo una reunión de emergencia del Grupo Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas (PADH), y fue durante ese encuentro - convocado por el gobernador regional Luis Neyra- que se presentó el informe final del servicio.

El documento no registró los 14 millones de metros cúbicos indicados previamente por el gerente del EPS Grau. Tampoco una cantidad inferior. Se reportó la existencia de más agua: 43 millones de metros cúbicos.

Infobae Perú intentó contactarse con el gerente del EPS Grau, Marco Vargas, para obtener más información sobre el hecho debido a que su estimación inicial era menor, pero no obtuvo respuesta.

Los agricultores desconfían

Uno de los sectores más afectados por la crisis hídrica es el de agricultores, cuya producción depende de la disponibilidad del recurso. Según Napoleón Puño, gerente de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, no había confianza en el informe preliminar y tampoco en el documento actual.

Luego de que se conociera el resultado preliminar -que reportó 96 millones de metros cúbicos de agua- Puño indicó a Norte Sostenible que “no confiamos en ese estudio, ¿cómo sabemos que no se equivocan o lo han hecho apurados, presionados por nosotros?”. Ahora, con el resultado final, su reacción fue de asombro. “Es algo insólito”, indicó al medio regional.

Consorcio que hizo la medición está en la mira de la Contraloría

Las dudas de los agricultores sobre la veracidad de los resultados de la batimetría no son recientes y se sostienen en los cuatro informes de control publicados por la Contraloría General de la República solo en el año 2024. Todos hacen referencias a incumplimientos y demoras en la ejecución del servicio para el que se contrató a las empresas que conforman el ‘Consorcio Poechos’: Asesores Ingenieros Proyectistas SA, Miguel Enrique Bazán Orellana y S & D Consultores Asociados SAC.

En julio, Contraloría detectó un incumplimiento en la entrega de un primer informe en el que se debía registrar la información del avance del servicio. Esto se produjo luego de dos meses de adjudicada la buena pro a favor del Consorcio Poechos.

Al mes siguiente, en agosto, el órgano de control indicó que se detectó un retraso en la ejecución del servicio y la ausencia de “personal clave propuesto por el contratista”.

En septiembre, el mismo mes en el que debía finalizar el servicio, se publicó un nuevo informe de control en el que se indicó que el plan de trabajo y el cronograma para la ejecución del servicio de medición “presenta inconsistencias y observaciones”.

El último informe de Contraloría fue publicado cinco días antes de que se presentara el informe preliminar, que reportó los 14 millones de metros cúbicos de agua. El documento detecta incumplimiento en la presentación de los informes de avances de los trabajos hechos, falta de equipos y la “inexistencia de pronunciamiento ante la ausencia de personal clave del contratista”. https://www.infobae.com/

 

 

 

Pobladores de La Unión: Marcharán al Gobierno Regional de Arequipa por obras y contaminación

 

Como un éxito, fue calificado el paro realizado en la provincia de La Unión y la población ahora tiene como nuevo objetivo: realizar una marcha de sacrificio al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) el próximo 25 de noviembre para exigir la culminación de obras.

El principal acuerdo de la nueva plataforma de lucha acordada por las diversas bases gremiales es la realización de una marcha de sacrificio hacia la sede central del GRA el 25 de noviembre, además de desconocer el acuerdo de una mesa de trabajo planteada por el presidente del Frente de Defensa de La Unión, Víctor Rosas.

MÁS

Dentro del pliego de reclamos figura una serie de pedidos al GRA en cuanto a infraestructura, como la asignación presupuestal para el levantamiento del expediente técnico y el asfaltado convencional doble carril de la carretera Chuquibamba – Cotahuasi, así como el apoyo para el pedido del canon verde al ser La Unión una provincia con extenso terreno de área protegida.

De igual forma, exigen al GRA terminar los trabajos paralizada, como el hospital de Cotahuasi, el túnel de Pampamarca, la carretera Tomepampa – Alca – Puyca, la carretera Pampacocha – Cupe, el puente de Umatinco en el anexo de Huarhua (Pampamarca), el puente sobre el río Chococo en el distrito de Alca, entre otras. Cabe señalar que también solicitan al GRA el apoyo para pedir la nulidad de una resolución emitida por el Ministerio de Energía y Minas a favor de la Central Hidroeléctrica Hydro Oco 2010, que usará agua del río Cotahuasi y afluentes, en zona de reserva.

Así como la nulidad de una resolución emitida por Senace a favor de la Compañía Minera Ares para la operatividad de la unidad Inmaculada, considerando que esta afectaría los ecosistemas frágiles en zonas de cabecera de cuencas. Estos acuerdos fueron tomados por la Federación Campesina de Cotahuasi, la Junta de Usuarios de la provincia de La Unión, la Asociación ANP Conservación y Desarrollo de La Unión, Asociación de Comerciantes de La Unión, gremio de transportistas, la base del Sindicato de Construcción Civil y las Asociaciones Provinciales de La Unión Cañón de Cotahuasi (APLUCC) y Arequipa (APLU).

SITUACIÓN DE OBRAS

Al respecto, el consejero por la provincia de La Unión, Gregorio Ale Cruz, brindó detalles sobre el estado situacional de las obras que ejecuta el GRA, refiriendo que existe un compromiso del gobernador para retomar y encaminar las obras paralizadas, además de haberse conformado una mesa de trabajo.

Ale Cruz refirió que en el caso de la carretera Chuquibamba – Cotahuasi, la vía se va deteriorando día a día, situación que empeora durante la época de lluvias.  “Hay un avance, pero no como se espera (…) también hay que tener en cuenta que no se hizo en un inicio como se debería hacer”, lamentó el consejero.

En cuanto a la carretera Tomepampa – Alca – Puyca, iniciada en la presente gestión, Ale Cruz sostuvo que la empresa paralizó los trabajos ya que el expediente técnico no contemplaba la intervención en canales de regadío ubicados a lado de la vía. Durante su presentación en el Consejo Regional, el gobernador Rohel Sánchez aseguró que esta suspensión se dio de manera unilateral, pero que se sostendrá conversaciones con la empresa para retomar la obra. https://diariocorreo.pe/

 

Vecinos de Carabayllo marchan hacia la PCM exigiendo agua potable y desagüe

 

Más de tres mil vecinos de los distritos de Carabayllo y San Martín de Porres protagonizaron hoy la “Marcha por el Agua”, una movilización que busca visibilizar la urgencia de un proyecto de agua potable y alcantarillado para su distrito.

Los manifestantes se dirigieron hacia la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en Lima, con la esperanza de que el Gobierno tome medidas concretas para atender esta demanda que, según afirman, ha sido ignorada durante más de dos décadas.

Los residentes de Carabayllo, uno de los distritos más afectados por la falta de servicios básicos, señalaron que muchos de ellos viven en condiciones precarias, en asentamientos humanos sin acceso a agua potable ni alcantarillado. Las calles de tierra y el uso de agua contaminada para el consumo diario han generado riesgos de salud que afectan principalmente a los niños y adultos mayores.

Según Walter García, ex presidente de la Asociación Integral del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado de Carabayllo, los vecinos han solicitado la obra durante años, enfrentándose a barreras burocráticas y falta de interés por parte de las autoridades.

Uno de los puntos más controversiales de la protesta es la reciente intención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de anular el proceso de licitación del proyecto, argumentando supuestos problemas administrativos.

Los manifestantes consideran estos argumentos “débiles e insostenibles” y temen que, de concretarse la anulación, los costos del proyecto se incrementen y los plazos se extiendan aún más, postergando la solución que tanto necesitan. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

7/11/24

FENTAP en jornada nacional de lucha los días 13,14 y 15 de noviembre - Hidroboletín Fentap 4584

 Jueves, 7 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4584


FENTAP en jornada nacional de lucha 13,14 y 15 de noviembre convocada por la CGTP, contra la criminalidad, el derecho a la seguridad y a la vida

COMUNICADO N° 064-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP convoca a todas sus bases a nivel nacional, para participar activamente en la Jornada de Lucha convocada por nuestra gloriosa CGTP, para exigirle a este gobierno corrupto e incapaz que gobierna coludido con el Congreso de la República, que respete los derechos laborales irrestricto de los trabajadores y el derecho a la seguridad y a la vida de todos los peruanos y peruanas porque en la actualidad no se tiene ningún control de la criminalidad que en todas sus formas nos están afectando a todos por culpa de la complicidad de este congreso que ha dado leyes para proteger y fortalecer a los delincuentes y asesinos, y por otro lado, la incapacidad de la presidenta ilegítima, de su ministro del interior y del conjunto de ministros para liderar y afrontar esta grave crisis que amenaza nuestra estabilidad y nuestra vida.

La FENTAP, convoca a todas las bases a concentrarse en la Plaza Dos de Mayo a partir de las 3:00 p. m., los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2024 para participar en las diversas movilizaciones de protesta contra la criminalidad en todas sus formas y la seguridad de todos los peruanos y peruanas.

FUERA ESTE GOBIERNO Y CONGRESO CORRUPTO E INCAPAZ

EXIGIMOS SEGURIDAD PARA TODOS LOS PERUANOS Y PERUANAS

NO A LA CRIMINALIDAD QUE SE HA FORTALECIDO DESDE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                      

Lima, 06 de noviembre de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Crisis hídrica en Piura: pérdidas millonarias en la agricultura, desempleo y su único reservorio casi seco

La región Piura se debate en medio de una crisis hídrica no vista hace más de 90 años y las consecuencias de esta situación acarrean graves pérdidas económicas para sus habitantes. El caserío Lágrimas de Curumuy es una de las localidades sin agua potable, pero que depende enteramente de la agricultura con sembríos como arroz, limón, mango y banano orgánico.

Ante la escasez del agua, en medio de un desesperado esfuerzo Feliciano Vílchez y otros agricultores pasan gran parte del día intentando extraer algo de agua de los drenes que evacúan las dos agroindustrias asentadas cerca de la zona. Buscan salvar una pequeña parte de lo sembrado durante la campaña chica. Esta situación se repite en todo Piura.

El ciclón Yaku dejó muy endeudados a los agricultores piuranos y recién estaban intentando recuperarse, pero ahora deben afrontan las consecuencias del déficit hídrico. Contrariados deben aceptar que pasaron de las inundaciones a la sequía. Observan sus hectáreas de cultivos amarillos. Saben que el gobierno les ofrece un bono, pero cuestionan que este nunca les llega o es insuficiente.

Poechos, un reservorio casi seco en Piura

El drama de la región norteña es que Poechos, el reservorio que almacena agua para un millón y medio de habitantes de las provincias de Piura, Paita, Talara, Sullana y tres juntas de usuarios, se encuentra casi vacío.

Las noticias desalentadoras llegaron en octubre cuando el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), institución que administrada el reservorio de Poechos, informó que la infraestructura hidráulica almacenaba apenas 14 millones de metros cúbicos de agua cuando en setiembre habían indicado que la cifra era de 90 millones de m3. Las alarmas se encendieron por lo que se solicitó la declaratoria de emergencia.

Piura cuenta con agua únicamente para el consumo humano hasta fin de año, lo que significa que ni la agricultura y varios otros rubros no están considerados.

La falta de agua para la agricultura ha puesto en riesgo a unos 100.000 usuarios, de acuerdo a Macario Silva, miembro del consejo directivo del PECHP y también presidente de la Junta Regional de Usuarios de Piura y Tumbes. Advierte que la cifra bien podría llegar a los 500.000 si se piensa en sus familias, pero las consecuencias irían más allá, porque también -sostiene- se generará desempleo, escasez y encarecimiento de los productos de primera necesidad.

Hasta el momento, Silva sostiene que se han reportado 1.500 hectáreas de maíz dañadas y 1.900 de arroz que se encuentran en riesgo situación que provoca perdidas que superarían los 2.5 millones de soles. Todo esto sin contar a la junta de usuarios de Sechura ni al valle del Chira y varias otras zonas, por lo que la cifra sería varias veces mayor.

Esta crítica situación obligó a los agricultores a concentrarse en el estadio Campeones del 36, en Sullana para expresar sus reclamos. Acusan al Estado y a entidades como el ANA (Autoridad Nacional del Agua), el ALA (Autoridad Local del Agua) y a las propias juntas de usuarios de ser responsables del panorama que los aqueja. https://larepublica.pe/


Piura: crisis hídrica y soluciones

La aguda crisis por falta de agua en Piura tiene responsables, admite soluciones y requiere una muy seria política de Estado para los próximos 50 años. Consultamos con el embajador Guillermo Russo Checa, experimentado gestor de misiones internacionales de ayuda tecnológica y humanitaria hacia el Perú, quien amablemente accedió a nuestro cuestionario.

¿En qué consiste la crisis hídrica que afecta a Piura?

A una pésima gestión institucional y técnica del recurso del agua y al ineficiente manejo técnico de la represa Poechos, agravada por la sequía que provoca el efecto del cambio climático, tal como sucede en otros países y continentes.

El japonés Kohei Saito, como otros pensadores, dice: "el crecimiento desenfrenado del capitalismo ha creado un desequilibrio que afecta e impacta al planeta. Se necesitan cambios radicales que aseguren el presente y futuro de las nuevas generaciones.

Pues bien, la sentencia “después de mí el diluvio", no tiene sentido ni funciona. El diluvio ya nos está tragando a los peruanos. No contamos con seguridad hídrica”, subraya Russo.

¿Qué soluciones realistas y probables hay y qué se requiere?

Nos responde el embajador Russo: “Ya es una emergencia. Hay una crisis hídrica. El gobierno aprobó la declaratoria de emergencia para 34 distritos de 7 provincias. Lo que debería hacerse de inmediato, con la colaboración de los técnicos y de las Fuerzas Armadas, se define así:

a. rehabilitación de pozos

b. construcción de nuevos

c. camiones cisterna gratuitos para que la población no se quede sin agua hasta que se regularice, conforme han manifestado autoridades "que las lluvias vendrán pronto"

d.-urgente apoyo financiero a los pequeños agricultores.

Además, indica Russo, “es imprescindible decir la verdad sobre la cantidad de agua disponible en Poechos para enfrentar el tema con realismo.

De haber soluciones que involucren ayuda o cooperación externa ¿Cómo se viabilizan dichas fuentes de recursos?

“La cooperación internacional es muy necesaria. Uruguay, en nuestra región, lidera con casi el 99 por ciento de seguridad hídrica en su territorio, a diferencia del Perú que estamos entre los últimos.

Dada la gravedad del stress hídrico, en Piura, lo que debería hacerse de inmediato, es solicitar que la USACE, que es el grupo de más de 37 mil ingenieros del ejército de los Estados Unidos, creado hace más de 200 años, nos diga qué haría para descolmatar Poechos que lo está a más del 65 % y ¿Qué se tiene que hacer para convertir a Piura en un proyecto modelo de seguridad hídrica en el Perú?

Agua hay. Ellos dirigieron la reconstrucción de New Orleans, después del huracán Katrina, que costó más de 180 mil millones de dólares.

Debemos actuar ya. Debe ser una solicitud del Perú. Ellos ya están presentes en nuestro país haciendo unos trabajos para la Marina desde hace un par de años” informa Russo Checa.

¿Hay responsables en este grave asunto?

Sí contesta el diplomático. “Contraloría ya intervino la sede del Proyecto Especial Chira Piura para realizar las acciones de control y para recabar información real del estado del reservorio de Poechos. Este desastre está afectando a más de 1 millón de personas y 80 mil hectáreas de cultivo.

Este proyecto es manejado por el Sector Agricultura y Riego. Es el propio Estado ineficiente que nos lleva a esta calamitosa situación”.

¿Qué se hace para evitar el total colapso del departamento norteño?

Sostiene el embajador Russo: “El Perú en este siglo, ha venido realizando esfuerzos desordenados en el tema del agua. En mi opinión no existe una política de Estado en este vital tema.

Hay muchas manos en este plato: Ministerio de Agricultura y Riego con el ANA, Autoridad Nacional del Agua; Ministerio de Vivienda y Saneamiento; además las municipalidades y los gobiernos regionales.

Deberíamos contar con una política hídrica de Estado y con una ANA que dependa de la PCM o con independencia total y que su presidente sea nombrado por concurso por un período de cuatro años mínimo. ANA ha tenido más de 10 presidentes desde su creación en marzo del 2008”.

Agrega el embajador Russo: “hay ejemplos de países en nuestra región en el manejo del agua que deberíamos tomar en cuenta: México, Brasil, Uruguay. Inclusive con asiento en sus Consejos de ministros”.

Finaliza diciendo el embajador Russo: “La seguridad hídrica es una contribución significativa para salir de la pobreza. Según el Banco Mundial, se necesita inversión en infraestructura hídrica en el Perú entre 35 y 50 mil millones de dólares de acá al 2040, si queremos una solución”. https://otramirada.pe/

Sunass verifica abastecimiento de agua potable en Ilo ante corte por mantenimiento de reservo

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) verifica el abastecimiento del agua potable, mediante conexión domiciliaria y por camión cisterna, en el puerto de Ilo, tras el corte programado del servicio por mantenimiento de reservorios.

Los trabajos de mantenimiento de 10 reservorios de agua están programados del 4 al 11 de noviembre, ante lo cual, la Sunass recomendó a la EPS Ilo mantener una comunicación efectiva con los usuarios para informar la distribución del servicio con camión cisterna en las distintas zonas afectadas del puerto.

Al respecto, el regulador monitorea in situ las diferentes zonas de distribución, con prioridad en las instituciones educativas, hospitales, comisarias y estación de bomberos en los sectores del Puerto, Pampa Inalámbrica y Pacocha.

La Sunass tiene a disposición de la población usuaria el Fono Sunass 1899 para reportar la falta en la distribución del servicio de agua potable. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/11/24

Puno. Centro Poblado Collacachi enfrenta crisis hídrica y demanda proyectos productivos - Hidroboletín Fentap 4583

 Miércoles, 6 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4583


Centro Poblado Collacachi enfrenta crisis hídrica y demanda proyectos productivos

La crisis de agua en Collacachi pone en riesgo la actividad agropecuaria y lleva al alcalde Figueroa a gestionar proyectos productivos ante autoridades provinciales

La jurisdicción del centro poblado de Collacachi, perteneciente al distrito de Puno, atraviesa una severa crisis hídrica que afecta directamente a los productores agropecuarios, según informó su alcalde Joel Figueroa Gómez durante una entrevista.

El alcalde destacó que su centro poblado está caracterizado por la actividad agropecuaria y requiere urgentemente proyectos productivos, especialmente en el sector lácteo, mientras mantiene esperanzas en el compromiso del alcalde provincial Javier Ponce para la adquisición de una perforadora de pozos.

La situación se torna crítica debido a que “los ríos se están secando” y los productores carecen de agua para sus animales, manifestó Figueroa Gómez, quien además enfatizó la necesidad de priorizar atención a los seis centros poblados de la jurisdicción.

Las autoridades locales mantienen gestiones permanentes ante la Municipalidad Provincial de Puno para obtener apoyo en proyectos que beneficien al sector pecuario, considerando la vocación productiva de la zona y las necesidades inmediatas de la población.

A nivel nacional, el alcalde Figueroa hace un llamado para que “los ministerios ya se pronuncien acerca del déficit hídrico”, buscando una respuesta integral ante la crisis que afecta a su jurisdicción. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Gobernador, viceministro y alcaldes destacan necesidad de acciones a mediano y largo plazo para evitar nuevas crisis hídricas en Piura

En mesa técnica de trabajo, el gobernador regional, Luis Neyra León, el viceministro de Agricultura y Riego, Iván Ramos Pastor, los alcaldes distritales del Bajo Chira y representantes de diversas instituciones, coincidieron en que las medidas de contingencia adoptadas para hacer frente a la crisis hídrica, deben ser complementadas con acciones definitivas de mediano y largo plazo, para evitar este tipo de situaciones.

En ese sentido, el gobernador Luis Neyra León, resaltó que su gestión no solo ha logrado llevar agua a la Planta de tratamiento de Curumuy, con apoyo de la Policía Nacional; sino que también -fruto de la planificación- se ha tomado acciones, como la decisión de hacer realidad las presas de Samán y Chipillico, lo que debió hacerse desde hace 10 años.

“Lamentablemente, debido a la inacción de gestiones anteriores, el proyecto Vilcazán carece de licencia social; pero en cuanto a las presas de Samán y Chipillico ya está en proceso el perfil para que luego pase a ANIN, y permitirán contar con 300 MMC más. Además, hemos identificado 15 lugares más para hacer represas en la cuenca del Chira”, sostuvo el mandatario regional.

Por su parte, el viceministro y los representantes de la ANA, se mostraron a favor de que se planifique ahora para evitar nuevas crisis hídricas. Como primera acción, recomendaron se dé facilidades para el uso de agua subterránea, e iniciar los estudios hidrobiológicos para que en unos 11 meses se conozca cuál es la oferta hídrica tanto en cantidad como en calidad en Piura, para consumo humano y agrícola.

Neyra León destacó que la ANIN también quiere hacer realidad el canal Miguel Checa vía “fast track” -diseño y construcción-, para regular el paso de agua. Resaltó, además que solo en 2023, su administración ha hecho más pozos tubulares que todas las gestiones anteriores juntas. Agregó que, a diciembre se contará con 940 micro reservorios, además se ha entregado motobombas, se construye canales y se está terminando otros.

“No es que no hayamos tomado acciones, lo que debió hacerse hace 15, 20 años, recién lo estamos comenzando ahora; las gestiones anteriores sólo autorizaron mayores siembras, cuando el reservorio iba disminuyendo su capacidad, lo cual ha sido una irresponsabilidad”, remarcó el mandatario regional. https://www.gob.pe/


HIDROLABORAL

Colombia y Perú hacen parte de los países con mayor informalidad laboral en Latinoamérica

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha alertado sobre la preocupante situación laboral en América Latina. En Perú y Colombia, los índices de informalidad están en aumento, alcanzando el 70% y el 59,7%, respectivamente, los niveles más altos de la región. Esta realidad afecta a casi la mitad de la fuerza laboral y a la mayoría de las unidades económicas.

No todos los países de la región enfrentan esta problemática. Chile y Uruguay han logrado mantener sus tasas de informalidad por debajo del 30%. Los expertos subrayan la necesidad de implementar políticas efectivas y adaptadas a las realidades locales para abordar esta cuestión.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatiza la importancia de reducir la informalidad y mejorar la infraestructura, para que Colombia logre un crecimiento sostenible y se recupere de la recesión. Además, la OIT destaca que es fundamental que el país se enfoque en disminuir el trabajo informal, lo que requiere la implementación urgente de políticas de desarrollo productivo, educación y formalización. https://caracol.com.co/


HIDROMUNDO

La amenaza global de la sequía: ríos del mundo nunca tan secos en los últimos 30 años

En 2023, los ríos del mundo enfrentaron una de las peores crisis hídricas de los últimos 33 años, como se evidencia en el informe “State of Global Water Resources 2023” de la Organización Meteorológica Mundial (WMO).

El documento muestra que la mayoría de los cursos de agua registraron niveles significativamente más bajos en comparación con el promedio histórico, con datos recopilados desde 1991 que confirman una tendencia preocupante hacia la sequía.   Según el informe, el 45% de los ríos globales presentó un caudal inferior o muy inferior al normal.

La situación resultó particularmente crítica en la cuenca del Río Amazonas, donde los niveles de agua descendieron a mínimos históricos.

Este fenómeno tuvo graves consecuencias para los ecosistemas y las comunidades locales: por ejemplo, más de 120 delfines de río fueron encontrados muertos, una señal evidente del impacto devastador en la fauna acuática.   No todas las regiones, sin embargo, sufrieron de sequía.

En algunas áreas, como en el este de África, las intensas lluvias causaron inundaciones catastróficas, provocando pérdidas humanas y desplazamientos masivos.

Estos eventos, según la WMO, probablemente fueron desencadenados por el fenómeno climático de El Niño, conocido por provocar anomalías en los patrones meteorológicos globales.   El aumento de las temperaturas globales, vinculado al cambio climático inducido por el hombre, parece ser uno de los factores determinantes detrás de la creciente irregularidad del ciclo hidrológico.

Como afirmó Celeste Saulo, secretaria general de la WMO, la alteración de los patrones de precipitación ha llevado a una distribución cada vez más irregular del agua, con algunas áreas sufriendo escasez hídrica mientras otras enfrentan precipitaciones extremas.   Esta combinación de sequías e inundaciones no solo amenaza vidas humanas, sino que también pone en peligro los ecosistemas y las economías de muchas naciones.

Además, el derretimiento de los glaciares agrava aún más la crisis, comprometiendo las reservas de agua dulce de las que dependen millones de personas.   A pesar de que el informe proporciona un panorama completo de la situación global de los recursos hídricos, persisten lagunas significativas en los datos, especialmente en África, Sudamérica y Asia, donde la falta de intercambio de información y de observaciones adecuadas obstaculiza una gestión eficaz de los recursos hídricos.   Celeste Saulo subrayó la necesidad urgente de mejorar el monitoreo de los recursos de agua dulce, promoviendo una mayor cooperación internacional y sistemas de recolección de datos compartidos: “No podemos gestionar lo que no medimos”. https://www.meteogiornale.it/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/11/24

Escolares de Piura consumen agua contaminada de río por no contar con el recurso en sus colegios - Hidroboletín Fentap 4582

 Martes, 5 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4582

 

Escolares de Piura consumen agua contaminada de río por no contar con el recurso en sus colegios

Sin acceso a agua potable, la comunidad educativa en Ayabaca enfrenta un grave riesgo de enfermedades gastrointestinales, especialmente en las zonas fronterizas

La secretaria nacional del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en Piura, Juana Rosa Ordinola, denunció una grave situación sanitaria que afecta a aproximadamente 4,000 estudiantes en la provincia de Ayabaca. Ante la falta de acceso a agua potable en esta región de la sierra piurana, los escolares se ven obligados a consumir agua contaminada de los ríos, lo que representa un grave riesgo de enfermedades gastrointestinales.

Ordinola explicó que este problema es especialmente crítico en las zonas fronterizas de Ayabaca, la Meseta Andina y Huarmaca, áreas donde el agua potable es inexistente y los servicios básicos son extremadamente limitados. "A pesar de que los alumnos están consumiendo agua contaminada, el Gobierno no ha intervenido en estas zonas", señaló la representante sindical, y subrayó que estos territorios deberían ser prioridad de las autoridades debido a su situación de alta vulnerabilidad.

Colegios continúan en clases presenciales

La secretaria del Sutep Piura instó a que aquellos colegios que no cuentan con servicios básicos de agua suspendan las clases presenciales hasta que se aseguren condiciones adecuadas de salubridad. Ordinola enfatizó que esta medida sería crucial para proteger la salud de los estudiantes y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo de agua no tratada.

Para atender esta crisis, la representante del Sutep pidió un aumento en el presupuesto destinado a las instituciones educativas de estas zonas rurales, así como la presencia de camiones cisterna que puedan suministrar agua potable a los colegios más afectados. Esta acción, según indicó, permitiría aliviar momentáneamente la falta de agua potable en los centros educativos y brindaría un respiro a las comunidades escolares mientras se implementan soluciones a largo plazo.

Piura enfrenta un déficit hídrico

La falta de acceso a agua potable en Ayabaca se da en un contexto de déficit hídrico que afecta a toda la región de Piura. Debido a esta situación, la Dirección Regional de Educación de Piura emitió recientemente un comunicado en el que ordena la suspensión de clases presenciales en los distritos más afectados, programando un retorno entre el 4 y el 15 de noviembre.

Sin embargo, Ordinola denunció que algunas instituciones públicas han desobedecido esta medida y han continuado con las clases presenciales, exponiendo aún más a los estudiantes al riesgo de consumir agua contaminada.

Ante esta situación, la comunidad educativa, padres de familia y el propio Sutep han hecho un llamado urgente a las autoridades del gobierno central para que tomen cartas en el asunto y prioricen la atención a estas zonas fronterizas. Ordinola advirtió que, si no se interviene de inmediato, esta crisis podría desencadenar una serie de problemas de salud pública que afectarían gravemente a los escolares y a las comunidades de la región. https://larepublica.pe/




HIDROREGIONES PERÚ

Falta de mantenimiento de la presa Cuchoquesera podría causar desabastecimiento de agua en Huamanga

La Contraloría General de la República ha alertado al Gobierno Regional de Ayacucho sobre las deficientes condiciones de mantenimiento de los equipos que permiten monitorear el comportamiento y controlar la entrega gradual del agua almacenada en la presa Cuchoquesera.

Esta infraestructura, parte del proyecto "Mejoramiento del Sistema Hidráulico Cachi en la Región Ayacucho", ha requerido una inversión total de S/ 32 332 527.00, ejecutada bajo la modalidad de administración directa del Gobierno Regional de Ayacucho.

La operación y el mantenimiento de la infraestructura están a cargo de la Oficina de Operación y Mantenimiento Hidráulico (OPEMAN), perteneciente a la Subgerencia de Obras de la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional. El proyecto inició en 2016 y tenía como fecha de culminación el 31 de octubre de este año.

Según el Informe de Visita de Control N° 090-2024-OCI/5335-SVC, los equipos utilizados para el monitoreo de la presa tienen 24 años de antigüedad. De acuerdo con el acta de inspección física del 4 de octubre, OPEMAN no ha realizado la calibración de estos equipos, lo que los hace propensos a fallas. Esta situación pone en riesgo la operatividad y seguridad de la presa, al no permitir la detección temprana de anomalías y las correspondientes acciones preventivas o correctivas.

El equipo del OCI del Gobierno Regional también observó que el personal técnico de OPEMAN recurre a herramientas improvisadas (como alambres) para activar el motor de la instrumentación electromecánica, con el fin de regular la válvula que controla la salida de agua de la presa, debido a que el sistema de control remoto de dicha válvula no funciona.

Los beneficiarios de esta obra son los habitantes de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista, Jesús Nazareno, Andrés Avelino Cáceres, Tambillo, Acocro, Chiara, Socos y Vinchos, en la provincia de Huamanga. También incluye a los distritos de Paras, Los Morochucos y Chuschi, en la provincia de Cangallo.

Para todos ellos, se debe asegurar el suministro de agua para consumo humano y riego en la cuenca del Cachi.

Las observaciones realizadas en el informe de control simultáneo han sido comunicadas al Gobierno Regional de Ayacucho para que adopte las acciones preventivas y correctivas necesarias. https://www.gob.pe/

 


LIMA PERÚ

Gobierno irrumpe en SENACE

Rehuyendo de las prioridades de la política nacional del ambiente, especialmente las orientadas al mejoramiento del desempeño ambiental de las inversiones, y, además, sin considerar las opiniones técnicas de las principales entidades que conforman el  sistema nacional de evaluación de impacto ambiental; el gobierno nacional ha dispuesto la reorganización del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, SENACE, a través del DS 009-2024-MINAM, publicado en edición no ordinaria del diario oficial.

El SENACE fue creado para superar los graves problemas de calidad técnica, desconfianza, conflictividad social, de eficiencia y de gobernanza de las evaluaciones ambientales de los proyectos de inversión que se ejecutaban ante los diversos ministerios. Por ello, su creación y funcionamiento ha significado un avance importante en la modernización del Estado. Más aún si consideramos que el rol del SENACE es de garantizar la evaluación de la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión públicos y privados, así como para contribuir al desarrollo territorial y sostenible del país.

Las evaluaciones ambientales son procesos imprescindibles para identificar anticipadamente los posibles impactos que un proyecto puede tener en el ambiente y en las comunidades cercanas. De ninguna manera pueden ser considerados como simples trámites, pues en estos procesos se debe identificar y seleccionar las alternativas que prevengan y reduzcan los daños ambientales, garantizando el acceso a la información y participación de la población, lo que fomenta la transparencia en el proceso de toma decisiones.

Es decir, se trata de garantizar los derechos humanos para acceder a un ambiente saludable, limpio y sostenible; así como para garantizar que los proyectos de inversión se desarrollen de manera responsable y sostenible, protegiendo el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas.

El SENACE ha venido asumiendo progresivamente la competencia de la certificación ambiental desde el año 2015 con los subsectores de minería, hidrocarburos y electricidad, en el 2016 se transfirió transportes, en el 2017 Agricultura y residuos sólidos, en el 2021 vivienda y construcción y en el 2024 el subsector de Saneamiento.

Además, esta injustificada decisión gubernamental de reorganización pasa por alto que desde su creación el SENACE ha venido impulsando acciones con los diversos sectores y entidades opinantes para mejorar las capacidades y los procesos a cargo del Estado, del sector privado y de las comunidades. Es decir, no se trató solamente de un proceso de transferencia de competencias de los ministerios al SENACE, sino que significó el impulso de cambios importantes frente a los problemas prexistentes en la gestión de las evaluaciones ambientales.

Lamentablemente no todos los sectores, entidades opinantes ni, además, las empresas que presentan sus estudios de impacto ambiental han seguido el ritmo de modernización impulsado por SENACE. Así tenemos que, por ejemplo, la Autoridad Nacional del Agua, ANA, es una de las que se demoran mucho más allá del tiempo previsto en la normatividad para emitir su opinión técnica.  Y, de otro lado, algunas empresas presentan deficientes estudios de impacto ambiental y, además, dilatan aún más los plazos presentando información parcial y con reiterados documentos complementarios que requieren nuevas evaluaciones. Todo esto, obviamente debe ser mejorado pues no es admisible que haya casos en que los plazos llegue a duplicarse respecto de lo establecido en la normativa.

¿Por qué no se hicieron las mejoras en la ANA? ¿Por qué hay voceros que solo hablan de tramitología cuando parte del problema es la deficiente calidad o malas prácticas de los titulares de los proyectos de inversión?

Para avanzar se debe fortalecer las capacidades y procesos, bajo un enfoque de derechos, tanto a las entidades opinantes, a los titulares de los proyectos de inversión como a las comunidades involucradas.

Los cambios que se han venido impulsando deben ser continuados y optimizados. Por ejemplo, con la creación en el 2016 “IntegrAmbiente” para integrar diversos títulos habilitantes en el proceso de evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), bajo la Certificación Ambiental Global; se mejoró la calidad de las evaluaciones ambientales y, además, se ahorró tiempo en la obtención de los títulos habilitantes involucrados a través de la utilización de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental, “EVA”.

Otro cambio importante fue cuando en el 2022, se creó el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), a través del que se estandariza las etapas, plazos y requisitos de diez procedimientos administrativos a cargo del SENACE, relacionados con la evaluación ambiental. Esto con la finalidad de potenciar los procesos de evaluación ambiental y participación ciudadana, generando mayor predictibilidad y transparencia.  Sin embargo, el actual gobierno decidió, injustificadamente, mediante DS N°006-2023-MINAM suspender la aplicación del PUCPA hasta el 1 de enero del 2025 ¿Ahora con el pretexto de la reorganización del SENACE el gobierno volverá a postergar la aplicación del PUCPA?

También se han impulsado cambios en la gestión social de la evaluación ambiental, por ejemplo, con las acciones de interculturalidad en base a una Agenda Indígena, la que debe ser materia de mayores diálogos y mejoras. De otro lado, también hay cambios organizativos respecto a la situación anterior a cargo de los sectores, tales como los esfuerzos para desarrollar capacidades de los gobiernos regionales y consultores regionales. O las acciones orientadas a la prevención de conflictos en las que se informa de sobre el estado de los proyectos y se promueve la participación ciudadana. O el Registro Nacional de Consultoras Ambientales (1,200 consultoras) que busca el mejoramiento de la calidad técnica de las mismas. También está el Registro Administrativo de más de 9 mil Certificaciones Ambientales otorgadas por los sectores y por el SENACE.

Según estadística oficial, desde su fundación hasta el mes de octubre de este año, el SENACE ha evaluado más de 3,000 expedientes relacionados con proyectos de inversión privados y públicos. De esta cantidad 80 son Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y modificaciones (MEIA-d) que suman más de 34 mil millones de dólares en inversiones sostenibles.  Además, también según estadística oficial, el SENACE ha conducido procesos de participación ciudadana en sus procesos de certificación ambiental, a través de más de 1100 talleres y audiencias públicas, en los que han participado más de 68 mil personas.

Este proceso de desarrollo institucional no debe ser maltratado. Por el contrario, tal como ya lo recomendó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la última Evaluación del Desempeño Ambiental del Perú, hay que “Continuar el proceso de fortalecimiento e implementación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), de modo que facilite una gestión ambiental eficiente e independiente mediante un sistema de ventanilla única y sea el referente técnico de los estudios EIA”. Mejorar los servicios públicos no debe pasar por decisiones que irrumpen o traban los esfuerzos de desarrollo institucional que han estado orientados a garantizar la autonomía técnica, especialización y generar mayor confianza social.

Sobre el tema la opinión de la ex ministra de medio ambiente Albina Ruiz

Esta iniciativa la he promovido y que luego fue  complementada por otros colegas, es importante señalar que SENACE es una institución autónoma tanto técnica como legalmente así está su ley de creación está adscrita al Minam por las funciones  pero no indica que el MINAM puede decidir qué hacer y además transcribiendo la ley, creo que es importante escuchar a los propios trabajadores pero también es importante señalar que incluso la presidencia de este de esta institución es por concurso ni siquiera es un cargo de confianza entonces es importante que sigan manteniendo su autonomía tanto técnica como legal y no puede actuarse políticamente, de lo contrario no le da credibilidad, si bien es cierto que hay que mejorar los procesos que ya en nuestra gestión incluso hemos definido que los opinantes puedan trabajar de manera conjunta esto acelera los tiempos de revisión. https://diariovoces.com.pe/


HIDROMUNDO

Miles participan en marcha por el Agua Limpia en Londres

Miles de personas salieron a la calle en Londres este domingo exigiendo medidas para limpiar los ríos y mares de Reino Unido.

Los participantes en esta «Marcha por el Agua Limpia», muchos de ellos vestidos de azul, desplegaron pancartas en las que se leía «nos ahogamos en m….» y pedían al gobierno que «deje de envenenar los ríos británicos».

El sector británico del agua, privatizado en 1989, está en crisis debido a la escasa inversión en un sistema de alcantarillado que data en gran parte de la época victoriana.

Los manifestantes exigen que se revise el organismo regulador del agua, Ofwat, y la Agencia de Medioambiente, y que se apliquen medidas más estrictas a las compañías de agua que incumplan las normas vigentes en materia de contaminación.

Según la organización de defensa del medioambiente River Action, que animó a los manifestantes a llevar una muestra de una masa de agua importante para ellos, unas 15 mil personas se unieron a la marcha. https://radiosonora.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe