HIDROBOLETÍN
FENTAP
Viernes, 23 de setiembre de 2016 – Año XI – Edición 2568 –
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ - Somos dueños del agua y estamos en la miseria. Escribe:
Rolando Waldo Gómez Poma.
·
ARGENTINA - Un derrame de 192 metros cúbicos de petróleo afectó a
Cerro Dragón. Con la supervisión del Ministerio de Ambiente de Chubut, PAE
concretaba ayer la remediación ambiental de la zona impactada. El petróleo
corrió en un cauce natural y desembocó en una aguada, informaron funcionarios
provinciales.
·
HIDROALERTA - Cómo la escasez de agua se ha convertido en un
problema mundial.
_____________________________________________________________________
Somos dueños del agua y estamos en la
miseria
http://www.losandes.com.pe/
- 23/09/2016.-. El territorio puneño es bendito desde tiempos inmemoriales,
pues somos los poseedores de la más inmensa riqueza que el hombre pueda
necesitar: tenemos picos nevados que poco a poco se van diluyendo y cabeceras
de cuencas que nunca logramos “domesticar” para explotar la agroindustria, pero
como las cosas a veces tienen sus particularidades, entonces en otras regiones
esa agua que nunca nuestras autoridades quisieron darle uso producto, hoy
quieren llevarse e irrigar a cientos de miles de hectáreas de terreno que por
ahora son improductivos, para posteriormente emprender la agroindustria. Con lo
que Puno y los puneños dueños que viven en las orillas de las cabeceras de
cuencas, siempre estarán destinados a seguir estirando la mano para recibir
algún apoyo por parte de las autoridades nacionales.
Somos dueños del agua dulce y estamos viviendo en la
completa miseria humana, tenemos los recursos naturales, pero no sabemos cómo
explotarlos adecuadamente. Estamos “produciendo” profesionales en diversos
campos científicos en la Universidad Nacional del Altiplano, pero esos
profesionales parecen estar solamente en un escritorio. Y como colmo de males, ahora
cuando Moquegua y Arequipa se unen en torno al proyecto de represamiento
Paltiture, entonces nuestras autoridades tienen que viajar a Arequipa y como
pidiendo disculpas nos presentamos, cuando como dueños ancestrales del recurso
hídrico, las autoridades regionales de esas vecinas regiones debieron estar en
nuestra capital regional y allí exponer sus planes de contingencia y
remediación ambiental.
Las próximas guerras serán sangrientas y colosales, pero
no por parte del territorio, sino principalmente por el agua dulce, esa agua
que nosotros como puneños nunca hemos explotado adecuadamente, tenemos un
proyecto de Riego y Drenaje creado para tal fin pero que no tiene la valoración
que debiera tener, los sistemas de represamiento de aguas son fundamentales
para el desarrollo de nuestra población y una gota de agua para otras regiones,
a nosotros nos costará muy caro recuperarlo. Pero como nuestra región no cuenta
con un gobernador regional idóneo y adecuadamente preparado, con los asesores
que tiene y la corrupción que campea, nada se puede hacer. Arequipa tiene la
presencia política y el empuje de una gobernadora regional, tiene a un aliado
nefasto que es Moquegua y la exuberante actuación de su vicepresidente nacional
(ministro), pero Puno tiene una base social sólida (porque su gobernador
regional es mediocre) y esa base social adecuadamente explotada, puede y tiene
que detener la oleada expansiva de otras regiones, no tenemos otra
alternativa,… solo defender nuestra preciada agua.
HIDROMUNDO
Un derrame de 192 metros cúbicos de
petróleo afectó a Cerro Dragón
Con
la supervisión del Ministerio de Ambiente de Chubut, PAE concretaba ayer la
remediación ambiental de la zona impactada. El petróleo corrió en un cauce
natural y desembocó en una aguada, informaron funcionarios provinciales.
http://www.elpatagonico.com/ - 23/09/16.-
Personal de la Subsecretaría de Ambiente de Chubut realizó una inspección en el
yacimiento de Cerro Dragón, donde un viejo oleoducto sufrió una fisura y se
derramaron 192 metros cúbicos de petróleo. El incidente ocurrió anteanoche,
cuando Pan American Energy debió cortar el bombeo e iniciar la remediación.
Las primeras imágenes desde el
yacimiento llegaron a El Patagónico ayer temprano, dando cuenta de que el
petróleo corrió en un cauce natural y desembocó en una aguada. La información
fue luego confirmada por el subsecretario provincial de Ambiente, Ricardo
Murcia.
"El incidente que fue
detectado da cuenta del derrame de 192 metros cúbicos que afectó a una
superficie de 20 mil metros cuadrados", manifestó el funcionario
provincial. En ese sentido, valoró el compromiso de remediación que debe
activarse de manera inmediata en estos hechos.
"El origen del derrame se
ubicó en un viejo oleoducto donde se produjo la fisura de una cañería, el
petróleo corrió en un cauce natural y desembocó en una aguada, fue en esta zona
donde habitualmente iban a beber agua animales que se alojó la mayor cantidad
de petróleo", afirmó.
HIDROALERTA
Cómo la escasez de agua se ha
convertido en un problema mundial

https://www.knowledgeatwharton.com.es – 21/09/2016.- La escasez de
agua es un grave problema medioambiental que afecta a muchas partes del mundo.
La periodista Judith Schwartz hace un análisis profundo del problema en el
libro publicado recientemente, “Agua a plena vista” [Water in plain sight], que
lleva al lector en un viaje alrededor del mundo para explicar las causas de la
escasez de agua, y propone algunas soluciones para paliar este terrible
problema. Schwartz habló recientemente con Knowledge@Wharton sobre su libro.
A continuación, la versión
editada de la entrevista.
Knowledge@Wharton: En el libro
usted dice que los seres humanos son los mayores defensores de la idea de hacer
de este planeta un lugar mejor y menos sediento, ¿podría explicar eso?
Judith Schwartz: El agua
representa muchos desafíos. No hay necesidad de buscar mucho para encontrar un
lugar afectado por la sequía, una inundación, un incendio, etc. Todo esto tiene
que ver con la deshidratación del entorno. Pero no tiene por qué ser así. Mucho
tiene que ver con la forma de entender lo que tiene que ser el agua, pero estoy
convencido de que podemos ampliar nuestro conocimiento sobre ella. Cuando
pensamos en el agua como un tipo de recurso estático ─ hay una cierta cantidad de agua, yo tengo un poco y tú
tienes un poco ─ nos quedamos medio
paralizados. Sin embargo, cuando entendemos cómo el agua circula a través del entorno y la atmósfera, vemos que hay muchas
oportunidades para utilizarla de una manera mejor.
Knowledge@Wharton: Usted ha
dicho que en algunas partes del mundo el agua termina por convertirse en un
tema de controversia entre las personas. La confrontación llega a veces a los
golpes.
Schwartz: Sí. Me gustaría, sin
embargo, reiterar que no tiene por qué ser así. Hablo con gente, expertos en
agua, sobre la posibilidad de que haya una guerra a causa de ella. Lo que dicen
es que la falta de agua a menudo crea más oportunidades para que las personas
trabajen juntas. Sin embargo, es importante reconocer aquí ─ y no creo que lo hagamos lo suficiente ─ la conexión
que existe entre el agua y el paisaje. Nos preocupamos todo el tiempo por el
agua que cae del cielo. Nuestros ojos están
fijos en la cantidad de lluvia cuando pensamos en cuánta agua tenemos y si
tenemos suficiente. Igualmente, sin embargo, si no más importante, es lo que le
pasa al agua cuando llega al suelo y hasta qué punto somos capaces de retenerla
en el entorno.
Usted ha hablado de conflictos
por el agua. Es muy importante saber que la mayoría de las zonas de conflicto
en el mundo se encuentran en las regiones que llamamos tierras secas
estacionales. Comprender cómo trabajar mejor con estos paisajes es muy
importante. La palabra no pronunciada aquí y que, en mi opinión, debería ser
más explícita es “desertización”, que es básicamente la pérdida de la función de
la tierra. Esto lo podemos ver también en la Costa Oeste. En la actualidad, la
sequía en California es objeto de constantes noticias, y luego desaparece. Sin
embargo, no se habla de la degradación de la tierra. Este es un elemento muy
importante entre las cosas a las que tenemos que hacer frente en California.
Knowledge@Wharton: California
se ha convertido en el paradigma del uso inadecuado del agua en la última
década, tal vez durante la década y media. ¿Qué faltaba allí o qué está siendo
utilizado de forma inadecuada?
Schwartz: Una cosa son las
ciudades. Cuando construimos ciudades, tratamos el agua como un estorbo.
Entonces construimos nuestro entorno, nuestras ciudades y barrios para que el
agua sea canalizada fuera de ellos. Nos deshacemos de ella en cuanto podemos.
Esto, sin embargo, crea problemas de todo tipo. En primer lugar, se trata de un
recurso que estamos perdiendo. Por otra parte, cuando llueve en una ciudad como
Los Ángeles, el agua es canalizada fuera de ella y arrastra los contaminantes.
Hay varias maneras posibles de
no perder esta agua. Una de ellas es mediante la recolección de agua que puede
ser realizada de acuerdo con varios modelos diferentes. Hay un tipo que es
experto en ello: Brad Lancaster. Creó un verdadero oasis en Tucson, Arizona, y
escribió acerca de las diferentes estrategias de captación de agua.
Sin embargo, otra manera de
considerar el tema, y eso es lo que me entusiasma, consiste en preguntar:
“¿Cuándo estos paisajes o entornos estaban funcionado y cuáles eran los diferentes
factores?” Nunca pensaríamos acerca de Los Ángeles como una zona húmeda con
deltas. Pero en el pasado fue así. En algunas áreas se está recuperando la
vegetación costera. En la actualidad existe un proyecto en el río Los Ángeles,
que es un túnel de hormigón. Se está creando un parque lineal. En ciertas
áreas, su longitud es de varios kilómetros, por lo tanto es un proyecto enorme.
Están añadiendo vegetación y restaurando los márgenes, por lo que es un
proyecto hermoso, abierto al disfrute de todos y que preserva el agua.
Knowledge@Wharton: ¿Qué le
motivó a escribir un libro sobre este tema?
Schwartz: Con anterioridad, yo
había escrito un libro sobre el suelo. Dos cosas me impactaron y despertaron en
mí la sensación de que no podía descuidar este material. Una era que no
hablamos de la tierra cuando hablamos de agua. Otra cosa es que en un capítulo
titulado “El retorno del agua perdida“, hablé con algunos europeos del Este muy
interesantes que escribieron un libro llamado “Agua para la recuperación del
clima“. Esta conexión entre el agua y el clima me impresionó verdaderamente.
Cuando escuchamos hablar de esta conexión, es siempre en una dirección. Es
siempre el argumento de que el cambio climático presionará aún más las fuentes
de agua en todo el mundo. Por supuesto, esto es cierto y muy preocupante. Sin
embargo, no hablamos sobre el impacto del agua sobre el clima. Esto también
abre enormes oportunidades desde el momento en que empezamos a entender lo que
es.
Knowledge@Wharton: ¿Cuál es la
diferencia entre los dos?
Schwartz: En el sector de la
producción industrial de carne, desperdiciamos el agua. Usamos el agua para
hacer crecer el grano. Le damos agua a los animales que permanecen en
confinamiento hasta el final de sus vidas y este encierro produce metano. Cómo
los animales viven confinados, se necesita gran cantidad de agua para limpiar
el lugar donde viven. Se utiliza una gran cantidad de energía para eso. Es un
derroche excesivo desde muchos puntos de vista y es también un problema.
Sin embargo, hay algo que se
llama pastoreo restaurativo, que es un lugar para el pastoreo planeado de
manera integral donde el ganado es tratado de una manera en que la tierra se
recupera y se renueva el suelo. El suelo es muy importante, por eso vuelvo a
él. Estamos renovando el suelo. El ganado está pastando en los pastos
naturales. La intervención en la tierra ayuda a mejorarlo. Al mejorar la
tierra, retiene más agua.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe