21/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3541: PERÚ - ¡En defensa irrestricta de la libertad sindical! ¡Abajo la mordaza gerencial! Pronunciamiento 017 – 2020 del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - Fentap

 Viernes, 21 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3541 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - ¡En defensa irrestricta de la libertad sindical! ¡Abajo la mordaza gerencial! Pronunciamiento 017 – 2020 del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - Fentap  

·        PERÚ - Ejecutivo transfiere S/ 64.6 millones para proyectos de infraestructura hidráulica

·        PERÚ - Impulsan proyectos de saneamiento rural en San Martín y Puno

·        BRASIL - Niños y jóvenes brasileños, víctimas invisibles de las desigualdades en el acceso al saneamiento

________________________________________________________________

¡En defensa irrestricta de la libertad sindical!

¡Abajo la mordaza gerencial!

Pronunciamiento del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - Fentap 017 - 2020.   

  

HIDROREGIONES PERÚ

Ejecutivo transfiere S/ 64.6 millones para proyectos de infraestructura hidráulica

El Ministerio de Economía y Finanzas autorizó la transferencia de una partida presupuestaria de S/ 64 569 623 a gobiernos regionales y locales a nivel nacional, con la finalidad de ejecutar 32 obras de infraestructura hidráulica que beneficiarán a las mujeres y hombres del campo.

Esta acción se realiza a través del Decreto Supremo N.º 233-2020-EF y se consideran a 13 regiones del Perú: Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Tacna y Tumbes

Dentro de las obras, se consideran labores de creación, ampliación, mejoramiento y reparación de infraestructura hidráulica menor.

La región con mayor presupuesto es Huánuco, con un monto de S/ 31 997 885.58, que se destinará para cuatro acciones de creación e instalación del servicio de agua en las provincias de Lauricocha, Ambo y Huánuco.

Seguida por Ayacucho, en donde las familias agricultoras se beneficiarán con la renovación de canal de riego en la provincia de Víctor Fajardo, así como con el mejoramiento y la ampliación de sistemas de riego en Cangallo y Parinacochas. Se ha asignado S/ 12 193 579.81 para dichos fines.

Al departamento de Tacna, se le entregará S/ 11 880 822.38 para la realización de dos obras de mejoramiento de servicio de agua en los distritos de Cairani y Quilahuani, provincia Candarave.

A continuación, se detallan los proyectos a realizarse por regiones:

Áncash

-Creación del canal de riego Quichipata - Jatay del distrito de Uco - provincia de Huari.

-Creación del canal de riego Huallauya - Huanay del distrito de Uco - provincia de Huari.

-Mejoramiento del canal de regadío Popo en el C.P. Huambacho el arenal, distrito de Samanco - Santa.

Apurímac

-Mejoramiento del servicio de agua para riego en los sectores de Imaya Alta e Imaya Baja en la comunidad de Vito distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba.

-Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego sector Huanca de la localidad de Antabamba distrito de Antabamba, provincia de Antabamba.

Ayacucho

-Renovación del canal de riego; en el(la) sector Jullpamojo, Chuccitarki, Pomaccocha y Allcasayari, distrito de apongo, provincia Víctor Fajardo.

-Mejoramiento y ampliación del sistema de riego presurizado en la comunidad de Chorropallana, distrito de los Morochucos - provincia Cangallo.

-Mejoramiento del servicio de agua para el sistema de riego Poltotoca - Incuyo, distrito de Puyusca, provincia de Parinacochas.

Cajamarca

-Mejoramiento del servicio de agua para riego del canal A, en los caseríos Cashapamba, Mitopamba, Quillorco y Chinchicucho, distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba.

Cusco

-Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en la comunidad de Huancarqui, distrito de Yaurisque – provincia de Paruro.

Huancavelica

-Ampliación del canal de irrigación Tincocc - Pacomarca en la localidad de Pacomarca, distrito de Ocoyo – provincia de Huaytará.

Huánuco

-Creación del servicio de agua de riego en la localidad de Antacollpa del distrito de San Miguel de Cauri - provincia de Lauricocha.

-Creación del servicio de agua del sistema de riego tecnificado; Jatunrragra - Muñapata - Colqui en el centro poblado de Alcas, distrito de San Rafael, provincia de Ambo.

-Creación del servicio de agua para riego parte baja tramo Santa Isabel (río Ishpa) Zanjapampa -Huancapampa - Goramarca - Racchicancha - San Isidro de Visag (Mesapata) del distrito de Santa María del Valle - Huánuco – provincia de Huánuco.

-Instalación de servicio de agua del sistema de riego Tuclish- Chincha-San Francisco de Chullay- Pampamarca, distrito de Yarumayo- provincia de Huánuco.

Junín

-Mejoramiento del canal de riego lateral A-2 de Iscos, distrito de San Juan de Iscos, Chupaca.

La Libertad

-Mejoramiento y ampliación del canal de irrigación Poyo Colorado Huáscar - Olichoco, del caserío Yanac distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

-Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal Siempreviva, caserío Yamobamba del distrito de Huamachuco - provincia de Sánchez Carrión.

-Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal Hacienda Vieja, caserío Yamobamba del distrito de Huamachuco - provincia de Sánchez Carrión.

-Mejoramiento del servicio de provisión de agua para riego en el canal Paredones, caserío Yamobamba del distrito de Huamachuco - provincia de Sánchez Carrión.

-Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal del caserío el Cienego, distrito de Chugay - provincia de Sánchez Carrión.

-Mejoramiento del servicio de agua para riego en canal del caserío de Uchuy, distrito de Chugay - provincia de Sánchez Carrión.

Lambayeque

-Mejoramiento del servicio de agua para riego del canal Chucupe, sector Vidaurre - Higuerón distrito de Picsi, provincia de Chiclayo.

Lima

-Reparación de canal de riego; en el(la) infraestructura de riego del distrito de Huachupampa, provincia Huarochirí.

-Mejoramiento del canal de prevención en la localidad de Callahuanca distrito de Callahuanca - provincia de Huarochirí.

-Mejoramiento del servicio de agua para uso agrícola de los sectores Lechica, Ñamucanche, Pampa Malca, Pampa Grande, Antashica, Masahuayque, Lantahuache y Tama – Willcapampa, distrito de Santiago de Tuna, provincia de Huarochirí.

Tacna

-Mejoramiento del sistema de riego en las secciones de riego Achahueco, Larampugio y Cotapampa del comité de regantes Ancocala, distrito de Cairani – Candarave.

-Mejoramiento del servicio de agua del sistema de conducción de riego Humalante - escalera en el distrito de Quilahuani – Candarave.

Tumbes

-Reparación de canal de riego; en el(la) canal de Higuerón en la localidad Higuerón, distrito de San Jacinto, provincia Tumbes.

-Reparación de drenes; en el(la) canal Romero - dren principal La Condeza tramo II en la localidad Tumbes, distrito de Tumbes, provincia Tumbes.

-Reparación de drenes; en el(la) canal La Tuna - dren principal Puerto Rico en la localidad Tumbes, distrito de Tumbes, provincia Tumbes.

-Reparación de drenes; en el(la) canal Romero - dren principal Huaquillas en la localidad Tumbes, distrito de Tumbes, provincia Tumbes. https://www.eleconomistaamerica.pe/

 

Impulsan proyectos de saneamiento rural en San Martín y Puno

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) financia la ejecución de dos proyectos de saneamiento en las regiones de San Martín y Puno, beneficiando a cientos de familias de zonas rurales de dichos departamentos.

El primer proyecto de saneamiento rural se ejecuta en la región San Martín y beneficia a 230 habitantes del centro poblado El Limón, ubicado en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba. La obra permitirá a los vecinos de esta localidad contar con agua en sus viviendas.

El MVCS precisó que, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), invirtió un total de 3 millones 59,216 soles para la ejecución de la referida obra, mediante la cual se instalaron 59 conexiones de agua intradomiciliaria.

Asimismo, la ejecución de la obra comprendió la instalación de 64 unidades básicas de saneamiento (UBS), que cuentan con duchas, sanitarios, lavamanos, urinarios y lavaderos múltiples.

El proyecto estuvo a cargo del Programa Amazonia Rural del PNSR y se ejecutó mediante la modalidad de contrata. Su culminación se produjo en el marco del Decreto Supremo 080-2020-PCM, que aprobó la Fase I de la reanudación de actividades económicas.

Las familias beneficiarias serán capacitadas por el programa en el uso y operación de la infraestructura, nuevas prácticas sanitarias y consumo de agua segura, así como en el mantenimiento de los servicios para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Obra en Puno

El segundo proyecto se ejecutará en Puno, en esta región el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento convocó el proceso de selección para ejecutar la segunda etapa del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema integral de agua potable y saneamiento en las localidades de Coata, Sucasco y Almozanche, en el distrito de Coata.

El valor referencial de la obra asciende a 28 millones 295,185 soles y permitirá la ejecución de obras de agua potable y saneamiento que beneficiarán a cerca de 2,000 familias de las localidades de Lluco, Almozanche y Coata. Sumadas a las familias beneficiadas por la primera etapa del proyecto, que se ejecuta en el centro poblado de Sucaso, serán 6,484 las favorecidas.

De acuerdo al calendario de licitación pública, se prevé otorgar la buena pro del proceso a fines de setiembre, mientras que la firma del contrato está programada para la última semana de octubre. La ejecución de la obra debe empezar aproximadamente en la segunda quincena de noviembre. https://andina.pe/

 

HIDROMUNDO

Niños y jóvenes brasileños, víctimas invisibles de las desigualdades en el acceso al saneamiento

Imagina que estás en una escuela y quieres ir al baño. En ese momento, en lugar de un inodoro con descarga, encuentras un baño seco sin descarga (o un agujero en el suelo), y no hay lugar para lavarse las manos. Tampoco hay gel de alcohol disponible. ¿Cómo te sentirías?

En todo Brasil, cuatro de cada 10 escuelas no cuentan con la infraestructura para lavarse las manos, según el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS y UNICEF para Saneamiento e Higiene (JMP). En estas instalaciones educativas, esta escena y las muchas malas sensaciones que despierta se repetían todos los días hasta que comenzó el período de aislamiento social causado por la pandemia. Y volverán a ocurrir cuando las escuelas reabran, porque carecen de acceso adecuado al saneamiento.

Un nuevo estudio de UNICEF, el Banco Mundial y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) muestra que los niños y adolescentes se encuentran entre las víctimas invisibles de la falta de inversiones en saneamiento del país. Para los estudiantes de escuelas públicas, la situación es más alarmante, ya que las instituciones privadas tienen más del doble de la cobertura de estos servicios.

Y en el norte de Brasil, las disparidades son aún mayores. Solo el 19% de las escuelas públicas del Estado de Amazonas tienen acceso al suministro de agua, mientras que el promedio nacional es del 68%. En cuanto a las aguas residuales sanitarias, la situación es crítica: en Acre, por ejemplo, apenas el 9% de las escuelas públicas tienen acceso a la red pública de alcantarillado; en Rondônia, la cifra es del 6% y en Amapá del 5%.

También en el grupo de los principales afectados por la falta de saneamiento están los pueblos indígenas, así como los residentes de las favelas - donde las mujeres son la mayoría - y las zonas rurales. Para ellos, es difícil seguir una de las recomendaciones más básicas contra la propagación de la covid-19 y otras enfermedades: lavarse bien las manos con agua y jabón.

Casas sin baño

Los datos de JMP indican que 15 millones de brasileños que viven en zonas urbanas no tienen acceso a agua potable: segura, protegida de la contaminación externa y disponible en el hogar. En las zonas rurales, 25 millones disfrutan de un acceso básico al agua de fuentes seguras, pero lejos de sus hogares.

Así es, por ejemplo, en la comunidad de Conceição, en Bequimão (Estado del Maranhão), donde vive Aldenice Melo, de 16 años. “El pozo que abastece a la comunidad no es bueno. El agua es salobre. Para beber, los residentes tienen que buscar agua en un pueblo vecino”, dice.

Cuando se trata de aguas residuales, más de 100 millones de brasileños - la mitad de la población - no tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, no compartidas con otras viviendas, con recolección de aguas residuales y tratadas de forma segura. De este total, 2,3 millones todavía defecan al aire libre.

"Donde vivo, no todas las casas tienen baño, solo una minoría. Debido a que no hay aguas residuales sanitarias, es costumbre utilizar las fosas, que contaminan el suelo", dice Isabele Silva, de 17 años, quien vive en Itaberaba (Bahía).

"Es muy difícil vivir con aguas residuales en la puerta de tu casa y sin una gota de agua en el grifo", añade Thais Matozo, de 20 años, residente de la comunidad Rocinha en Río de Janeiro.

Proveedores sin recursos

Según el nuevo estudio de UNICEF, el Banco Mundial y SIWI, la pandemia de la covid-19 agravó todas las desigualdades brasileñas en el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, y dejó aún más sofocado a un sector que ya tenía un déficit de inversiones.

El Plan Nacional de Saneamiento Básico (Plansab) estima que Brasil necesitaría inversiones de unos 26.000 millones de reales al año (unos 4.800 millones de dólares o alrededor del 0,4% del PIB) en los próximos 13 años para aumentar el acceso al suministro de agua al 99% y la cobertura de las redes de alcantarillado al 92% de la población. En las últimas dos décadas, sin embargo, el país ha invertido solamente 12.000 millones por año (2.200 millones de dólares), menos de la mitad de lo que se necesita. Además, la inversión es desigual y se centra en las regiones sureste y sur.

El documento también presenta algunas de las acciones del sector en respuesta a la crisis causada por la covid-19. Por ejemplo, la mayoría de las compañías de agua dejaron de recortar servicios para los clientes que no pueden pagar la factura y no cobraron facturas domésticas deficientes, mientras que otras unieron fuerzas con los municipios para mantener los espacios públicos desinfectados. En algunas áreas metropolitanas, las empresas ayudaron a construir lavabos públicos.

“Y en el norte, están colaborando con organizaciones humanitarias (por ejemplo, ONU y organizaciones no gubernamentales) para proporcionar estructuras de higiene en refugios de migrantes, asentamientos espontáneos y espacios públicos. Varios de estos lavabos están abastecidos con camiones de agua con el fin de garantizar un volumen suficiente de agua potable”, describe el estudio.

Habría que hacer mucho más, pero la pandemia ha llevado a una disminución de los ingresos de los proveedores, ya que menos personas están pagando la factura. "Algunos datos muestran reducciones de hasta un 70% en los ingresos de estas empresas en las primeras semanas de la pandemia, lo que indica que la carga económica de sus pasivos financieros puede alcanzar niveles insostenibles", dice el informe. Por eso, las empresas pueden enfrentarse a más dificultades para mantener los estándares de los servicios prestados a la población.

Para garantizar que los servicios de saneamiento sigan llegando a los más vulnerables, el estudio formula una serie de recomendaciones. Una de las principales es la creación de paquetes de asistencia financiera para que los proveedores de servicios de agua y alcantarillado implementen planes de contingencia y recuperación basados en objetivos claros de desempeño.

La nota técnica de UNICEF, el Banco Mundial y SIWI también recomienda una mayor cooperación entre los sectores gubernamental de saneamiento, salud y educación. Por último, aconseja la recopilación de datos fiables para apoyar la creación de mejores políticas públicas, y que tomen en cuenta, especialmente, los aprendizajes dejados durante la pandemia. https://elpais.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3540: PERÚ – Lima. Plan de inversiones para obras de agua y saneamiento incluirá componente COVID-19: ¿qué pasará con las tarifas? Francisco Dumler, presidente de Sedapal, señaló que la productividad de los proyectos podría verse impactada que dicha situación incorporaría un 2% adicional al costo de los mismos

 Jueves, 20 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3540 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Lima. Plan de inversiones para obras de agua y saneamiento incluirá componente COVID-19: ¿qué pasará con las tarifas? Francisco Dumler, presidente de Sedapal, señaló que la productividad de los proyectos podría verse impactada que dicha situación incorporaría un 2% adicional al costo de los mismos

·        PERÚ – Piura. EPS Grau denuncia que, por actos vandálicos, disminuye ingreso de agua a Planta Sullana

·        PERÚ - Ojos de vida: 196 qochas están en marcha en siete regiones en el ámbito nacional

·        PERÚ - Tumbes: Bloquean avenida en protesta por cobros excesivos en recibo de agua

________________________________________________________________

Plan de inversiones para obras de agua y saneamiento incluirá componente COVID-19: ¿qué pasará con las tarifas?

Francisco Dumler, presidente de Sedapal, señaló que la productividad de los proyectos podría verse impactada que dicha situación incorporaría un 2% adicional al costo de los mismos.   

Recientemente, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que no habrá incremento tarifario para Sedapal este año. Así sucedió porque la evaluación de la propuesta de dicho aumento requiere de una actualización de datos debido a que fue presentada antes del estado de emergencia.

En conversación con El Comercio, el presidente de Sedapal, Francisco Dumler, reafirmó que dicho documento se presentó el año pasado. Explicó, asimismo, que todas las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento presentan a la entidad un Plan Maestro Optimizado (PMO) para indicar las inversiones que se realizarán, así como la mejora en gestión en los próximos cinco años.

“Propusimos un plan de inversiones de S/ 15.800 millones que se descomponen en APP (asociaciones público-privadas), obras por impuestos, [entre otros]”, precisó.

Por tal motivo, subrayó, se requería un incremento tarifario que se dividiría entre el sector subsidiado y no subsidiado. El primero representa un 21% de la población, mientras que el segundo es el 79%.

En ese sentido, resaltó que Sedapal no se encargaba de dicho incremento, sino que el mismo correspondía por determinación a la Sunass a partir de una propuesta.

Ahora, lo que corresponde, es presentar un documento con una actualización de datos en un escenario afectado por el COVID-19.

“La pandemia hace que todos los proyectos deban tener un componente de cómo vas a garantizar que la población de Lima tenga los operarios, consultores y proveedores que [incluyan] ciertas prácticas sanitarias que eviten o minimicen el contagio”, señaló.

“No puede seguir el proyecto en las mismas condiciones que han existido. Por lo tanto, sales a trabajar los proyectos con un componente que probablemente tenga un impacto entre 2, 3, 4% –dependiendo del tipo de proyecto– para incorporar el componente COVID”, agregó.

En vista de ello, hizo énfasis en el ritmo con que podrían desarrollarse las inversiones, ya que no irían a la misma velocidad dado este escenario.

“Probablemente, eso se compense con el costo adicional por incorporar el componente COVID. Probablemente baje la productividad y eso incorporará un 2 o 3% adicional al costo del proyecto”, manifestó.

¿Subirían las tarifas? El ejecutivo señaló que ese aumento necesitaría ser evaluado por la Sunass para su posterior aprobación. Además de ello, indicó que los documentos actualizados podrían ser presentados en los próximos 30 días y esperarían el pronunciamiento de la entidad hacia fines de año. https://elcomercio.pe/

EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau denuncia que, por actos vandálicos, disminuye ingreso de agua a Planta Sullana.

La EPS Grau comunica a sus usuarios que, al promediar las 8:20 a.m. de hoy miércoles 19 de agosto, se produjo una disminución del ingreso de agua cruda a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Sullana, hecho causado por personas ajenas a la empresa, quienes sin autorización manipularon la válvula de compuerta de la bocatoma del canal Daniel Escobar.

Según informó el área de Operaciones y Mantenimiento de la zonal Sullana, las personas sindicadas se encontraban trabajando en la obra de rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal 3.418 km en la calle Apurímac, y tras cerrar la válvula sin el consentimiento de la entidad prestadora, se impidió el ingreso de agua cruda desde la línea de conducción hasta la PTAP Sullana.

“Tras tomar conocimiento del hecho, y pese a la negativa de estas personas ajenas a la EPS Grau, el personal operativo de la entidad logró reabrir la válvula que abastece a la planta. Sin embargo, el bajo ingreso de caudal ha afectado el llenado de la línea que abastece de agua potable a Salitral, Marcavelica, Querecotillo y parte del sector Oeste de Sullana”, explicó el área de Operaciones y Mantenimiento.

En ese sentido, EPS Grau rechaza tajantemente la realización de estos actos vandálicos que inciden negativamente en la distribución del líquido a los usuarios de la entidad. Asimismo, se reitera que nuestro personal operativo continúa trabajando en la recuperación de niveles dentro de la PTAP Sullana, con el objetivo de restablecer el servicio de agua potable en el transcurso de hoy miércoles 19 de agosto. https://www.elregionalpiura.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Ojos de vida: 196 qochas están en marcha en siete regiones en el ámbito nacional

Con una inversión de S/ 19.5 millones a cargo del Fondo Sierra Azul, el Gobierno ha iniciado la construcción de 196 qochas en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Lima, que incluyen zanjas de infiltración, reforestación y revegetación.

El director ejecutivo de esta oficina adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Max Sáenz Carrillo, explicó que los trabajos en Junín, Moquegua, Pasco y Tacna comenzarán en los plazos más breves posibles una vez superados los problemas de logística por el estado de emergencia.

El proyecto conjunto, que generará 74.243 puestos de trabajo, permitirá potenciar y desarrollar mejores sistemas de canalización de agua para la siembra y cosecha procedente de la agricultura familiar en todo el territorio nacional.

Para tal efecto, se pondrán en marcha 82.000 metros lineales de zanjas de infiltración, 180 hectáreas reforestadas y 177.5 hectáreas revegetadas con especies nativas que contribuyen a la recarga hídrica en cada una de sus regiones.

La meta es lograr 267 qochas al cierre del 2020, con una capacidad de almacenamiento de 10 074 309 m3 de agua para favorecer el riego en 14.734 hectáreas de cultivo con una inversión de S/ 36 111 923 millones.

Sierra Azul es una unidad adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri que apoya a agricultores con menores niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en materia de “siembra y cosecha de agua” en el ámbito nacional.

¿Qué es una qocha?

Una qocha es un depósito o reservorio de agua que el hombre del Ande ha usado ancestralmente para aprovechar la depresión natural del suelo, mediante la construcción de un dique de tierra que permite captar, almacenar y/o filtrar el agua de las lluvias.

En nuestro país también se les conoce como “ojitos de agua”. Para su construcción puede aprovecharse las depresiones u hondonadas del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones de tierra (champas). https://larepublica.pe/

Tumbes: Bloquean avenida en protesta por cobros excesivos en recibo de agua

Con la quema de llantas, un grupo de vecinos del centro poblado de Pampa Grande, en la ciudad de Tumbes, bloqueó la avenida Universitaria en protesta por los cobros excesivos del servicio de agua potable, a pesar del desabastecimiento en sus viviendas.

Una vecina refirió que este problema se registra desde hace dos años, por lo que adquieren agua de las cisternas. Sin embargo, en el sector hay una obra paralizada de mejoramiento de redes domiciliarias y alcantarillado, que impide el ingreso de estos vehículos.

“En esta obra han hecho como un tubo, prácticamente, nos están cerrando la conexión del agua que viene a la segunda etapa de Las Flores, eso va a beneficiar solo a un lado. Los de la empresa vienen y nos cierran la llave. Recién han hecho la conexión, pero tenemos más de 2 años sin agua”, dijo una de las vecinas.

A pesar de esta situación, los pobladores manifestaron que la empresa Agua Tumbes les remite recibos por un servicio con el que no cuentan. Incluso, actualmente, con montos mayores a sus pagos anteriores a la pandemia.

Por su parte, la empresa Agua Tumbes negó el desabastecimiento del servicio y aseguró a RPP Noticias que el sector de Pampa Grande obtiene el servicio directamente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Milagro. En cuanto a la obra explicó que no cuenta con la factibilidad respectiva. https://rpp.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3539: PERÚ - Sunass descarta incremento de tarifas de Sedapal en este año. La superintendencia está revisando la propuesta de incremento tarifario presentada por Sedapal. El estudio tarifario deberá recoger nuevas variables relacionadas con la pandemia del coronavirus

 Miércoles, 19 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3539 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Sunass descarta incremento de tarifas de Sedapal en este año. La superintendencia está revisando la propuesta de incremento tarifario presentada por Sedapal. El estudio tarifario deberá recoger nuevas variables relacionadas con la pandemia del coronavirus

·        PERÚ - 14 derrames de petróleo han ocurrido durante la pandemia en el Perú

·        ESPAÑA - Suez vende a Veolia su filial francesa de saneamiento Osis

________________________________________________________________

Sunass descarta incremento de tarifas de Sedapal en este año

La superintendencia está revisando la propuesta de incremento tarifario presentada por Sedapal. El estudio tarifario deberá recoger nuevas variables relacionadas con la pandemia del coronavirus   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que está realizando la revisión tarifaria solicitada por Sedapal, por lo cual no habrá incrementos tarifarios durante el presente año.

Cuando haya realizado este análisis, la Sunass establecerá el incremento tarifario correspondiente y la oportunidad de su aplicación.

Si bien Sedapal presentó su Plan Maestro Optimizado (PMO) y este fue admitido por la Sunass, su concepción obedece a un escenario previo a la pandemia del coronavirus. Por ello, el estudio tarifario que el regulador está realizando debe contemplar nuevas variables y una actualización de datos por parte de Sedapal, como, por ejemplo, la información sobre la actual capacidad de pago de los usuarios afectados por la pandemia, así como el estado financiero de la empresa prestadora post pandemia, entre otras.

Según informó la Sunass, Sedapal es una de las 38 empresas prestadoras de servicios de saneamiento que presentaron su solicitud para acogerse al procedimiento de revisión tarifaria del quinquenio 2015-2020.

Este procedimiento permite la revisión de metas u obligaciones vigentes de las empresas de agua y alcantarillado, establecidas en sus resoluciones tarifarias que se quiebran o pierden vigencia como consecuencia del uso de fondos de inversión y reservas facultado por el Decreto de Urgencia N° 036-2020, que determinó medidas extraordinarias para asegurar la continuidad de los servicios de saneamiento durante el estado de emergencia nacional.

Las fórmulas tarifarias de cada empresa prestadora de servicios de saneamiento se calculan para un periodo de cinco años. Para elaborar una tarifa se tienen en cuenta dos componentes principales: el económico y el social. El componente económico está referido al costo del servicio que se establece en función de las inversiones en infraestructura y otros que son requeridos para brindarlo. El componente social sirve para determinar el nivel socioeconómico de la población, para que la tarifa tenga correspondencia con la capacidad de pago de las familias.

La elaboración de la tarifa empieza con la propuesta que las empresas de agua deben presentar a la Sunass a través de un documento denominado Plan Maestro Optimizado (PMO), donde se establecen las necesidades de inversión y los costos que implicaría esas mejoras y mantenimiento del servicio. A partir de dicho documento, la empresa de agua propone la fórmula tarifaria, la estructura tarifaria y las metas de gestión, que deberán ser aprobadas y fijadas por la Sunass. https://gestion.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

14 derrames de petróleo han ocurrido durante la pandemia en el Perú

El 25 de abril pasado, mientras la mayor parte del país estaba todavía acostumbrándose a la idea de la cuarentena, en la comunidad nativa Doce de Octubre la preocupación era otra: su tierra se había manchado, una vez más, de petróleo. Una fuga de crudo se había registrado en las instalaciones del Lote 192, que está asentado sobre el territorio ancestral de este pueblo kichwa, al norte de la región Loreto. Entre 200 y 300 metros cuadrados de suelo fueron afectados, según los cálculos de Jorge Curitima Sandi, monitor ambiental de la comunidad, ubicada en el distrito de Tigre.

Cuando los comuneros llegaron al lugar del derrame, la planta San Jacinto, a cargo de la empresa de capitales canadienses Frontera Energy del Perú S.A., advirtieron que el petróleo fluía de un tanque que parecía estar a tope y de un tubo roto. Los trabajadores de la compañía habían abandonado la zona dos meses atrás cuando un par de comunidades vecinas tomaron el lote en protesta por los múltiples atentados ambientales que ha habido en los últimos años. Aún sin operar, el Lote 192 seguía contaminando. Su vieja infraestructura, mantenida de forma irregular, parecía ser la causante de la fuga. De hecho, San Jacinto fue construida en 1971, cuando empezó la explotación con la empresa Occidental Petroleum Corporation.

“El tubo se pudre, tú sabes cuántos años tiene esa tubería, se ha huequeado, de ahí es lo que se sale [el crudo]”, explica Curitima en entrevista telefónica con Convoca.pe. Lo vio en la visita que hizo como miembro de la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (OPIKAFPE). Allí su federación registró el siguiente video:

Con la ayuda de 7 agentes del Ejército, una veintena de miembros de la comunidad pasó dos días recogiendo el petróleo y depositándolo en bolsas. Juntaron unas 800. Y sellaron como pudieron el tubo roto. Pero al poco tiempo la presión interna de la tubería hizo que el hidrocarburo volviera a manar a borbotones. El suelo se volvió a poner negro. La comunidad decidió no volver a intervenir. Con las lluvias, el crudo se mueve lentamente en dirección a una quebrada que tiene salida al río Tigre.

“A nosotros nos preocupa que el petróleo llegue al río y contamine nuestro pescado, de ahí jalamos agua y tomamos nosotros. Estamos preocupados más por los niños”, dice Rosa Dahua Cuje, apu de la comunidad, que tiene unos 800 habitantes. Y añade: “Está ya esta enfermedad [la Covid-19] y viene eso. Ni medicina ni enfermera tenemos en la comunidad ahorita, el puesto de salud está cerrado”. Si alguno de los niños llegara a intoxicarse con el crudo no habría un profesional de la salud para atenderlo. “Estamos nosotros abandonados, como si no fuéramos peruanos”, se queja, con amargura, Dahua.

En junio último volvieron a ocurrir otros dos derrames en la planta San Jacinto. Uno fue en la primera semana del mes. “Ese sí fue más grande”, recuerda Jorge Curitima, quien afirma que el área afectada es de unos 2,000 metros cuadrados. El otro, registrado días después, habría contaminado unos 300 metros cuadrados. En este último caso el petróleo fluyó de un tubo en mal estado.


El 2 de agosto una comitiva de la empresa llegó en un helicóptero a San Jacinto para evaluar los daños. Según Curitima, quien estuvo presente, se quedaron cerca de una hora y volvieron a volar.

Los comuneros aguardan que los supervisores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) visiten la planta para constatar los derrames. Miembros de esta entidad arribaron a la vecina comunidad nativa Nuevo Andoas, que está también en el Lote 192, el 7 de agosto. Según el organismo, no pudieron entrar antes al lote por el conflicto que opone a parte de la población y la empresa.

Sin embargo, el OEFA todavía no puede ingresar a Doce de Octubre porque el único puente que la conecta con Nuevo Andoas se ha derrumbado. “Hemos puesto un puentecito con tablas para poder cruzar”, cuenta Dahua.

Los tres derrames de petróleo en Doce de Octubre son parte de los 14 que ha habido en todo el Perú desde el inicio del estado de emergencia por el nuevo coronavirus, según el OEFA. La mayoría de estos derrames (8) ocurrió en el Lote 192, el más grande del país. Este espacio comprende las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza y Marañón. El último incidente en este lote fue el 30 de julio.

Tres de los otros derrames tuvieron lugar en instalaciones de la empresa estatal Petroperú. Dos ocurrieron en un lote a cargo de la compañía de capitales colombianos y coreanos Savia Perú S.A., en Talara (Piura), y el último se registró en las instalaciones de la petrolera estadounidense Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú, en Paita (Piura).

55 canchas de fútbol

La normalidad en las comunidades nativas ha sido ver cómo su territorio se contamina con petróleo. Entre 2011 y setiembre del 2019, las petroleras privadas han afectado un total de 455 mil 751 metros cuadrados de agua, suelo y flora en Loreto y Ucayali, según un análisis de la Unidad de Inteligencia de Datos de Convoca.pe en base a información del OEFA. Se trata de un área equivalente a 55 canchas de fútbol profesional.

El 86.9% del territorio impactado es responsabilidad de Pluspetrol Norte S.A., que hasta 2015 estuvo a cargo de dos lotes en Loreto: el 192 y el 8. Desde ese año sólo tiene adjudicado este último. Entre crudo, aguas de producción y otros fluidos tóxicos, esta compañía ha derramado 13 mil 570 barriles en 9 años. El equivalente a 863 tanques de agua caseros de 2,500 litros cada uno. Ha sido, de lejos, la principal contaminadora de la Amazonía peruana. Le sigue Pacific Stratus Energy del Perú S.A. (hoy Frontera Energy del Perú), quien sucedió a Pluspetrol Norte en el Lote 192.

En vez de marcar un punto de quiebre y destacarse por una actividad extractiva sostenible, Pacific Stratus Energy del Perú S.A. incurrió en algunas malas prácticas que terminaron afectando el medio ambiente. Le corresponde el 12.5% del área impactada. 637 barriles suyos, entre petróleo, aguas de producción y otros fluidos tóxicos, cayeron al agua, suelo y flora. El equivalente a 40 tanques de agua caseros de 2,500 litros cada uno.

El 0,6% restante del ecosistema afectado se reparte entre Maple Gas Corporation del Perú S.R.L. (0.4%), Gran Tierra Energy Perú S.R.L. (0.1%) y Perenco Perú Petroleum Limited Sucursal del Perú (0.1%).

El antropólogo Mario Zúñiga Lossio, asesor de la organización Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT), que agrupa a las comunidades del Lote 192, remarca que el territorio ha sido dañado por varios tipos de contaminantes: petróleo, aguas de producción, diesel, aceites, fluidos de píldoras viscosas (mezclas que se usan en la perforación de pozos petroleros), entre otros.

Zúñiga menciona que algunos líquidos pueden llegar a ser más nocivos que el propio petróleo. “El hidrocarburo, si es poquito, es posible que se diluya en el ambiente, es posible que haya una atenuación natural, pero las aguas de producción, así sean poquitas, son altamente contaminantes. Estas aguas vienen junto al hidrocarburo, luego son separadas. Por cada barril de petróleo salen 45 barriles de aguas de producción. Cuando se tiraban al río Corrientes no había peces, son altamente nocivas”, asegura.

También recalca que el impacto de los contaminantes se expande debajo de la tierra y hacia arriba, en dirección a los árboles, por ejemplo. Por eso, dice, es importante ver el área afectada en términos de volumen, es decir, en metros cúbicos. De acuerdo con una investigación que ha realizado con la socióloga Aymara León Cepeda, también asesora de PUINAMUDT, los 32 sitios más impactados del Lote 192 suman un total de 364 mil 749 metros cúbicos, es decir, el equivalente a 231.5 estadios nacionales.

Este cálculo figura en el reciente libro “La sombra del petróleo. Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019”, publicado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la organización civil OXFAM. En este estudio los autores contabilizan 474 derrames petroleros en los últimos 19 años, la gran mayoría de los cuales ocurrieron en el Lote 8 (189), el Lote 192 (155) y el Oleoducto Norperuano (94).

Un hallazgo valioso de esta investigación son las causas de estos incidentes, según los registros oficiales del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y del OEFA. El 65.4% de los derrames fue responsabilidad de las empresas, debido a la corrosión, fallas operativas y condiciones inseguras de las operaciones. Uno de los casos más clamorosos fue el de la comunidad nativa de Nazareth (Amazonas), donde algunos niños recogieron el crudo con sus manos. El 28.8% fue originado por terceros, por ejemplo, por la toma de instalaciones a manos de poblaciones indígenas. Y el 5.8% fue por causas naturales, como eventos climatológicos.

De este modo, se descarta la acción de los pueblos originarios como la principal causa de los derrames. Ha sido el descuido de las empresas lo que ha originado más afectación, algo que se aprecia con claridad a partir del 2005, cuando la explotación de los hidrocarburos empieza a crecer en el país.

Oxígeno en el Lote 192

Según el informe de Mario Zúñiga y Aymara León, el 81.2% de los derrames en el Lote 192 fue causado por la corrosión, fallas operativas y condiciones inseguras de las operaciones de Pluspetrol Norte S.A. y Frontera Energy del Perú S.A. El 15.8% tuvo como origen la acción de terceros, por ejemplo, la toma de instalaciones por parte de la población. Y el 3% fue por causas naturales.

La propia infraestructura, por su antigüedad, ha sido un factor de riesgo para los derrames, como se ha visto en las emergencias que ha habido durante la pandemia, cuando la empresa no estaba operando.

“Es un lote antiguo, hay lugares donde se acumula petróleo y las lluvias hacen que se desborde, en otros sitios la misma infraestructura está tan deteriorada que gotea, necesita una atención constante, que vayan y lo limpien, que vayan y lo parchen. La infraestructura es tan vieja que genera este tipo de daños”, explica Zúñiga.

Ciento cincuenta y cinco derrames entre 2011 y 2019, a razón de 8.1 derrames por año, hicieron que 2 de las 19 comunidades nativas que hay en el lote paralizaran las operaciones en febrero pasado. Una de sus exigencias era la remediación de los daños ambientales. Con el levantamiento de la cuarentena general en Loreto, Frontera Energy del Perú S.A. planteó la reanudación de las actividades en una reunión que tuvo con representantes indígenas el 26 de junio. Lo hizo a raíz de un pedido de los comuneros para activar la planta de oxígeno industrial que hay en el lote. La idea era embotellar allí oxígeno medicinal para beneficiar a pacientes Covid-19.

“Esa planta de oxígeno está en un lugar estratégico, a la mitad de 3 cuencas: la del Tigres, el Corrientes y el Pastaza, podría alimentar a esas poblaciones. En la reunión, la empresa planteó: si vamos a abrir una planta [de oxígeno], se tiene que abrir todo el lote, pero la gente de la zona sabe que no se necesita abrir todo el lote para hacer eso. Se tiene que encender parte del lote, pero no todos los pozos”, afirma el antropólogo Zúñiga. Al final, la negociación no prosperó y hoy esa planta de oxígeno sigue cerrada.

Consultada por Convoca.pe, Frontera Energy del Perú S.A. señala a través de un correo electrónico: “La planta de oxígeno que usted menciona se encuentra ubicada en las instalaciones tomadas por la comunidad nativa José Olaya, a quien hacemos un llamado para poder operarla”. También asegura que “actualmente, la totalidad del oxígeno que se requiere en el Lote 192 está siendo proporcionado por Frontera Energy. El día de ayer [11 de agosto] hemos entregado dos balones adicionales a la Posta Médica de Salud de la comunidad de Nuevo Andoas a requerimiento de la propia comunidad”.

Le preguntamos a Rosa Dahua, apu de Doce de Octubre, por la situación del nuevo coronavirus en su zona. Dice que los casos se multiplican y que lo que realmente necesitan son profesionales en el puesto de salud de la comunidad. La eventual activación de la planta de oxígeno del Lote 192 le es indiferente, dado que están a unos 80 kilómetros de allí. “Ahorita no contamos con carretera”, recuerda. Y agrega: “Nos tomaría dos días ir caminando hasta allá en busca de oxígeno”.

¿Cómo calculamos las 55 canchas de fútbol?

Para estimar que el área afectada por derrames entre 2011 y setiembre del 2019 es equivalente a 55 canchas de fútbol, Convoca.pe hizo dos operaciones. Primero, sumó todos los registros de las áreas afectadas que tiene el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para ese lapso, lo cual dio un total de 455,751 metros cuadrados de agua, suelo y flora dañados en las regiones Loreto y Ucayali.

Y segundo, dividió esta cifra entre el máximo tamaño que puede tener una cancha de fútbol, según la Federación Internacional de Fútbol Asociativo (FIFA): 8,250 metros cuadrados. Se trata de un campo de 110 metros de largo por 75 de ancho, usado para partidos internacionales. El resultado fue 55.24 canchas. La comparación tiene sólo fines didácticos: los daños ambientales no son un juego. https://convoca.pe

HIDROMUNDO

Suez vende a Veolia su filial francesa de saneamiento Osis

El grupo Suez anunció este martes que ha llegado a un acuerdo de exclusividad con Veolia (PA:VIE) para venderle su filial francesa Osis, especializada en los servicios de saneamiento, valorada en unos 298 millones de euros.

Suez explicó en un comunicado que la cesión debería estar finalizada en el primer semestre de 2021, una vez que se obtengan las autorizaciones reglamentarias y se levanten las "condiciones suspensivas habituales".

Se trata del "primer gran anuncio" de lo que define como su "programa de rotación de activos", con el que pretende ajustar su cartera de negocios con la estrategia Shaping Suez 2030 que se ha fijado.

Osis cuenta con una plantilla de 2.500 empleados en más de 130 centros locales distribuidos por el territorio francés que prestan servicios de saneamiento y recogida de residuos líquidos, de limpieza industrial y de higiene de edificios.

Sus clientes son empresas, ayuntamientos y particulares. En 2019 facturó unos 311 millones de euros y su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado fue de 23 millones. https://es.investing.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3538: PERÚ – Lima. Sedapal propone subir tarifa de los servicios de agua desde este año hasta el 2022. El planteamiento, presentado a la Sunass, indica un incremento de alrededor de 8.7% anual para los recibos de usuarios residenciales

 Martes, 18 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3538 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Lima. Sedapal propone subir tarifa de los servicios de agua desde este año hasta el 2022. El planteamiento, presentado a la Sunass, indica un incremento de alrededor de 8.7% anual para los recibos de usuarios residenciales

·        PERÚ – Cajamarca. Sedacaj continúa sin atender de forma presencial

·        PERÚ – Lima. Solicitan postergar alza de tarifas de agua

·        MÉXICO - Activan plan binacional por sequía en frontera

________________________________________________________________

Sedapal propone subir tarifa de los servicios de agua desde este año hasta el 2022

El planteamiento, presentado a la Sunass, indica un incremento de alrededor de 8.7% anual para los recibos de usuarios residenciales   

Sedapal planea incrementar las tarifas del servicio de saneamiento en un 8.7% anual para usuarios residenciales, según reveló Francisco Dumler, presidente de la empresa estatal.

La propuesta fue presentada a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para ser aplicada desde este año hasta el 2022.

La empresa estatal propone, en el caso del servicio de agua potable se realice un ajuste de 7.6% anual; para el servicio de alcantarillado, un incremento de 10.8% por año; y el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas subiría 9.42% anual.

En total, Dumler indicó al diario Gestión que estas propuestas significarían un alza de 8.7% consolidadas en un recibo de agua residencial.

Por ejemplo, los usuarios que consumen 15 metros cúbicos mensuales y ahora pagan S/36 mensuales, pagarían S/39.26 si se dan estos cambios.

Pero, ¿por qué planean subir el costo de los recibos de agua?

De acuerdo con Dumler, estos ajustes en las tarifas permitirían cubrir parte de las inversiones previstas para este periodo de cinco años, el cual inicia en octubre del 2020 y requieren una inversión de S/ 15,800 millones.

Este planteamiento aún debe ser aprobado por la Sunass y dependerá de que la empresa haya cumplido con sus metas e inversiones.

Para la Sunass, estas propuestas fueron presentadas en un escenario precovid, por lo que señalan que se deben contemplar nuevas variables. https://rpp.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Sedacaj continúa sin atender de forma presencial  

La empresa de agua Sedacaj, en un comunicado, informó la ampliación de seis a siete líneas telefónicas para la atención al público, debido a que continúa sin atender de forma presencial.

 

LIMA PERÚ

Solicitan postergar alza de tarifas de agua

La empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) ha propuesto el aumento de las tarifas por el consumo del recurso, lo que se concretaría a través de un incremento de 8.7 por ciento anual en los recibos de agua residencial.

El alza, que se aplicaría desde este año hasta 2022, fue presentada a la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass) antes de la pandemia del coronavirus.

Además, dicho aumento apunta a cubrir las inversiones previstas para ampliar las redes de agua potable y alcantarillado de Lima, entre otras acciones.

La Sunass, por su parte, informó que, por la situación actual del país, la propuesta deberá considerar nuevas variables.

INOPORTUNO. Para Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), el “incremento propuesto” es “totalmente inoportuno” por la crisis.

“Aunque los argumentos de Sedapal pudieran ser válidos para mejorar la infraestructura, la Sunass no puede admitir el alza de 8.7% solicitada en este momento”, dijo Cáceres a Correo.

Además, señaló que se debe hacer “una compleja evaluación técnica por parte del organismo regulador” para determinar “si la empresa cumplió con los objetivos trazados para el periodo”.

“Considero que, en aras de la protección de los intereses económicos de los consumidores, el tema debe ser postergado para dentro de un año en que la coyuntura mejore”, finalizó. https://diariocorreo.pe/

 

HIDROMUNDO

Activan plan binacional por sequía en frontera

Ante la peor sequía en los últimos 21 años en la cuenca baja del Río Colorado, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) informó sobre un plan binacional para ahorrar volúmenes específicos de agua en 2021.

Con ello, México estaría obligado a ahorrar 51 millones de metros cúbicos de agua el próximo año, de conformidad con el Plan Binacional de Contingencia Contra la Escasez de Agua, acordado junto con el Gobierno de Estados Unidos desde 2017.

El investigador del Colegio de la Frontera Norte, Alfonso Cortez Lara, detalló que dicho volumen representa la mitad de todo lo que consume el Municipio de Mexicali, pero el principal afectado será el Distrito de Riego debido a que por orden de prelación no se limita el líquido de uso doméstico ni público urbano.

"Se quita principalmente en la zona de riego, afecta principalmente allá que son los receptores directos de agua. No hay agua que esté sobrando en Baja California", indicó en entrevista.

Al no tener fuentes alternas seguras, Baja California depende del agua del Río Colorado, cuyo nacimiento se localiza al norte de Colorado, en EU, y los volúmenes de entrega están regulados por la CILA.

Por su parte, Estados Unidos deberá ahorrar 247 millones de metros cúbicos de agua en 2021, de acuerdo con el Acta 323.

"Estos ahorros de agua serán recuperables cuando las condiciones de almacenamiento en el Lago Mead (ubicado a unos 48 kilómetros al sureste de Las Vegas, Nevada) mejoren", especificó la CILA.

Sin embargo, Cortez Lara adelantó que esto será muy difícil dada la situación de sequía.

Los acuerdos internacionales adoptados en el Acta 323 refieren que ambos países deberán recortar sus asignaciones cuando el Lago Mead alcance una elevación de mil 75 pies o menor y cuando la elevación sea de mil 90 pies o menor, deberán de llevar a cabo ahorros voluntarios de agua. https://www.eldiariodechihuahua.mx/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe