16/12/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 16 de diciembre de 2016 – Edición 2626

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 16 de diciembre de 2016 – Año XI – Edición 2626 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Sin agua potable en la Amazonia Indígena. En la visión occidental un río es “una corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar”. En esta definición, que se puede mejorar conforme a gustos personales, el énfasis recae sobre “corriente de agua”, donde el agua no tiene vida.
·        PERÚ - Concejo acuerda denunciar a EPS Grau por distribuir agua insalubre.
·        PERÚ - Denuncian a 40 dirigentes por impulsar protestas contra compañías mineras.
·        PERÚ - Madre de Dios ocupa segundo lugar en deforestación por minería en Sudamérica.
________________________________________________________________

Sin agua potable en la Amazonia Indígena
En la visión occidental un río es “una corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar”. En esta definición, que se puede mejorar conforme a gustos personales, el énfasis recae sobre “corriente de agua”, donde el agua no tiene vida.


http://proycontra.com.pe/ - 16/12/16.- En la agenda que plantean los pueblos indígenas reunidos en Saramurillo no se encuentra explícitamente nada sobre agua. Aunque el agua es un tema transversal que tiene mucho que ver con las reivindicaciones de este colectivo. En este sentido nos parece oportuno hacer algunas precisiones que tal vez puedan ser tenidas en cuenta. En nuestra opinión este es un tema central. Detrás está el derecho al agua.

El agua se convierte en un elemento fundamental en este siglo XXI. Hay lugares en el planeta donde se producen guerras por el control del agua. Al margen de la guerra es evidente que el agua es una cuestión de poder. La amazonía es uno de los lugares donde el control del agua es más interesante
y refleja los distintos grupos de poder que presionan sobre ella. En el fondo una de las preguntas del millón reza así: ¿qué es un río? Puede verse: http://revistaideele.com/ideele/content/hidrov%C3%ADa-amaz%C3%B3nica-aproximaci%C3%B3n-desde-un-mito-kukama

En la visión occidental un río es “una corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar”. En esta definición, que se puede mejorar conforme a gustos personales, el énfasis recae sobre “corriente de agua”, donde el agua no tiene vida. Sin embargo, en las posibles definiciones indígenas, el río es un ser vivo. Los kukama, cuando entran por primera vez en un río o quebrada, suelen tomar su agua con el remo: una forma de pedirle permiso y que les trate bien. Un río es un espacio donde habita gente. Los yacuruna [gente de río], la lancha fantasma [un espíritu, a imagen de los vapores de los caucheros], la purahua [madre del agua]… son seres que  habitan o dentro del agua o debajo del río. Por tanto, el río no es únicamente una corriente de agua, ni una línea que une varios puntos. Un río es un ser donde habitan otros seres vivos. Los kukama se relacionan con todos estos seres a diario y son una suerte de “alteridad”. De ahí que dentro del río haya ciudades donde existen municipios, PNP, iglesias, motocarros…, como en la sociedad occidental. El río es, por tanto, “un lugar de memoria”. Para más detalles, se puede acudir a la siguiente nota: https://lacanoavarada.lamula.pe/2015/09/25/a-proposito-de-la-consulta-sobre-la-hidrovia-amazonica/karwara/. También puede consultarse:   https://lacanoavarada.lamula.pe/2016/01/04/la-hidrovia-amazonica-en-el-capitalismo-emocional/karwara/.

La batalla por el agua es central en lo que sucede en Saramurillo. Uno de los criterios para salir de la pobreza es el acceso al agua potable. Este gobierno ha dicho por activa y por pasiva que invertirá en agua potable, desagüe… La inmensa mayoría de las comunidades de los lotes 8 y 192 que están en el paro en Saramurillo no tienen acceso al agua potable. Se puede buscar la solución en pozos artesianos o en plantas de agua potabilizadora. Más adelante veremos que esto enmascara el verdadero problema. Por de pronto nos damos de frente con uno de los graves inconvenientes: las aguas de los ríos amazónicos están catalogadas como de “uso industrial”, pese  a que las poblaciones indígenas utilizan el agua de estos ríos para tomar, bañarse, lavar ropa y utensilios…

La clasificación de las aguas no es ingenua. Si se catalogan como “uso industrial” es para permitir niveles más altos de metales pesados (cadmio, plomo…) que si fueran catalogadas como de “uso potable”. De esta forma se privilegia a las industrias extractivas frente a las necesidades básicas de los pueblos indígenas.

La clasificación de las aguas no es ingenua. Si se catalogan como “uso industrial” es para permitir niveles más altos de metales pesados (cadmio, plomo…) que si fueran catalogadas como de “uso potable”. De esta forma se privilegia a las industrias extractivas frente a las necesidades básicas de los pueblos indígenas. En tal sentido, una ley de “monitoreo ambiental” con participación de los pueblos indígenas sería insuficiente. Mucho más necesario es categorizar las aguas de los ríos amazónicos como de “uso potable”, toda vez que los pueblos indígenas utilizan el agua de sus ríos para tomar, bañarse… Añadimos que es urgente que se promulgue una ley de “niveles máximos permitidos” de metales pesados (arsénico, tugsteno, niquel, berilio, antimonio, platino, cadmio, celsium, aluminio, plomo, bario, estaño, cobre, uranio, torio, mercurio y talio, entre otros). Y de igual manera los fenoles. Esta ley sirve para proteger a los pueblos indígenas de los diversos ríos de actividades extractivas. En el caso del Marañón además de las petroleras, también de las mineras del departamento de Cajamarca, por poner un ejemplo.

Los pozos artesianos y las plantas potabilizadoras no solucionan el problema, más bien lo enmascaran. Lo esconden porque hacen pensar que el problema está solucionado cuando en realidad se hace invisible. La gravedad de la contaminación no está en el agua, sino en el pescado. Los seres que están en un nivel más alto dentro de la cadena trófica acumulan mayores cantidades de metales pesados: por ejemplo, los zúngaros. Sin catalogar el agua de estos ríos como de “uso potable” nos encontraremos con pescados contaminados en nuestros platos. De eso estamos hablando. Por eso es conveniente proteger el agua. De no hacerlo, escondemos el problema y tendremos enfermedades raras que no sabemos de donde provienen.

Es injusto soslayar este debate. Si no abordamos la calidad de agua como “uso potable”, una “ley de niveles máximos permitidos de metales pesados”, una “pesca segura exenta de contaminación”, dejaremos pasar una oportunidad de oro y el diálogo versará sobre el sexo de los ángeles. Una conversación muy interesante, por cierto, pero para otra oportunidad.

EMPRESAS DE AGUA

Concejo acuerda denunciar a EPS Grau por distribuir agua insalubre


http://eltiempo.pe/ - 15/12/2016.- El regidor Wilder Alayo Corro manifestó que durante la última sesión de concejo se acordó interponer una denuncia penal contra la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau por la distribución de agua contaminada.

Según explicó el también  presidente de la Comisión de Salud, la denuncia a la EPS Grau se basará en las enfermedades estomacales y epidérmicas provocadas por el líquido vital en la población, por no ser tratado adecuadamente y no vigilar su distribución.

Asimismo, indicó que la EPS Grau sería denunciada ante la Fiscalía del Medio Ambiente, Indecopi, Defensoría del Pueblo, y todas las autoridades competentes.

“Que los acuerdos se respeten, solo depende del alcalde y sus funcionarios, deben sujetarse a ellos y actuar contra la EPS Grau”, expresó.

Alayo mencionó que otro de los acuerdos es solicitar a la EPS que no haga efectivo el cobro del recibo del mes de noviembre, y de continuar la situación, tampoco debería cobrar el mes de  diciembre.

“No es justo que se cobre por un agua de mala calidad, que no se utilizaba, la población tuvo que comprar agua envasada”, señaló.

En tanto, el alcalde de Talara, José Bolo Bancayán, manifestó que la EPS Grau debería superar las exigencias de la población y brindar un buen servicio. El burgomaestre dijo que la población merece una solución saludable, técnica y dual, como fortalecer el Eje de El Arenal y una planta alterna de mar que abastezca en situaciones difíciles, dijo.

EPS GRAU

El jefe zonal de la EPS Grau,  Guillermo Gonzales, precisó que si se lleva a cabo una denuncia penal contra la empresa, las autoridades deberán contar con los fundamentos suficientes para hacerla válida.

Según manifestó, hasta el momento no se ha presentado una denuncia formal por daño a la salud provocado por el agua.

Asimismo,  indicó que si bien la Subregión de Salud logró demostrar en noviembre que el agua no era apta para consumo humano, en este mes de diciembre se han tomado las precauciones del caso. 

HIDROREGIONES

Denuncian a 40 dirigentes por impulsar protestas contra compañías mineras

CONFLICTOS. Provocaron muertes y no hay sanciones.

http://larepublica.pe/ - 15/12/2016.- Solo en las provincias de Espinar y Chumbivilcas hay alrededor de 40 dirigentes, autoridades y comuneros investigados por haber participado en protestas contra la actividad minera, según el reporte hecho por la organización Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), sobre la situación de los derechos humanos en las provincias altas de la región cusqueña.

Jaime Borda, responsable de DHSF, sostuvo que hay un endurecimiento de la criminalización de la protesta. Observó como un hecho negativo que se procese a dirigentes y manifestantes por las acciones que emprenden, pero cuando las denuncias vinculan a policías en la muerte de campesinos en las protestas estas se archivan.

Uno de los casos más avanzados tiene que ver con el juicio oral en contra del exalcalde de Espinar Oscar Mollohuanca y los exdirigentes Herbert Huamán y Sergio Huamaní. La Fiscalía ha pedido 20 años de cárcel para ellos por haber participado en las protestas contra Antapaccay en mayo de 2012. Borda recordó que en ese episodio murieron tres campesinos en los enfrentamientos con la Policía. Hubo una denuncia contra los agentes, pero estas han sido archivadas. "No hay un trato equilibrado de los procesos cuando hay protestas", refirió.

Madre de Dios ocupa segundo lugar en deforestación por minería en Sudamérica

421967

http://www.diariovoces.com.pe/ - 16/12/16.- Madre de Dios ocupa el segundo lugar en deforestación por minería aurífera en bosques tropicales húmedos de
América del Sur, según la publicación Políticas de pequeña minería y deforestación: el caso de Madre de Dios, escrita por Lenin Valencia, investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

La región abarca una extensión de 85 mil km2, de los cuales casi el 60% del territorio está categorizado como Área Natural Protegida, zonas intangibles donde la minería ilegal ya ha ingresado afectando terriblemente sus ecosistemas, flora y fauna.

Para tratar de controlar la situación, en los últimos años el Gobierno ha impulsado un proceso de formalización de mineros informales – entre otras acciones – pero no han tenido resultados exitosos.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/12/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 15 de diciembre de 2016 – Edición 2625

HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 15 de diciembre de 2016 – Año XI – Edición 2625 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Dan ultimátum a minera para que se retire de cabecera de cuenca. En Hualgayoc. Organizaciones le dan plazo de 15 días a Coimolache Tantahuatay.
·        PERÚ - Multan a municipios por contaminación de agua y obras sin permiso. Sancionados. La Autoridad Autónoma del Agua castigó a cuatro municipalidades distritales, a la Provincial de Arequipa, Escuela Superior de la Policía y al Club Internacional por verter aguas residuales y construir sin autorización.
·        MUNDO - La Amazonia es un ‘aire acondicionado’ para el mundo. Visión Amazónica es una iniciativa regional a través de la cual se ha logrado reunir a nueve países en torno a la conservación del bosque tropical más grande del mundo. Entrevista.
________________________________________________________________

Dan ultimátum a minera para que se retire de cabecera de cuenca
En Hualgayoc. Organizaciones le dan plazo de 15 días a Coimolache Tantahuatay.

Inspección. Benavides inspeccionó lagunas en Hualgayoc.

http://larepublica.pe/ - 15/12/16.- Tras la inspección de las lagunas Gemelas, Aurora y otras, comprobando la disminución de sus caudales, con la presencia de los representantes de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), las organizaciones sociales de Hualgayoc-Bambamarca dieron un plazo de 15 días a la Compañía Minera Coimolache-Tantahuatay para que se retire de la cabecera de cuenca.

Al frente de un buen número de ciudadanos y ronderos, el alcalde de Bambamarca, Edy Benavides Ruiz, dijo “que no se puede permitir que destruyan nuestras reservas de agua de lagunas, bofedales, ríos, como Las Gradas en el distrito de Chugur, porque Tantahuatay intenta por sobre la vida explotar y destruir el medio ambiente. Por ello hemos tomado acuerdos de acciones de defensa de nuestra cabecera de cuenca de Chugur y Chancay-Lambayeque”.

Según se conoció, las autoridades, dirigentes y organizaciones sociales inspeccionaron in situ las alturas donde viene operando la Compañía Minera Coimolache-Tantahuatay.

HIDROREGIONES

Multan a municipios por contaminación de agua y obras sin permiso
Sancionados. La Autoridad Autónoma del Agua castigó a cuatro municipalidades distritales, a la Provincial de Arequipa, Escuela Superior de la Policía y al Club Internacional por verter aguas residuales y construir sin autorización.

sanciones. Ni instituciones públicas ni privadas pueden verter agua a las cuencas naturales si no tienen autorización de la Autoridad Nacional del Agua.

http://larepublica.pe/ - 14/12/2016.- Verter aguas contaminadas a los ríos es un delito, así como construir o hacer obras en torrenteras o quebradas sin autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta entidad sancionó a varias instituciones públicas y empresas privadas con multas altas por infringir las normas.

 La República tuvo acceso a siete resoluciones donde la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina  - Ocoña multó a cuatro municipalidades distritales, a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), a la Escuela Superior de la PNP y al Club Internacional con penas que ascienden a 149 mil 060.

La última sanción que emitió la autoridad administrativa fue en julio pasado a la Municipalidad Distrital de Tiabaya. De acuerdo a la Resolución Directoral N° 1213, se le castigó por disponer aguas subterráneas sin el derecho de uso de agua ni la autorización del ANA.

Justificación

Según los descargos del municipio, ante el déficit del servicio de agua potable brindado por Sedapar, la mayoría de los pueblos construyeron su planta de bombeo y conformaron sus Juntas Administrativas. A raíz de esa necesidad, la municipalidad ejecutó el proyecto de construcción de redes de agua para ocho pueblos. Pese a la justificación, la autoridad del agua le impuso una multa de  más de 39 mil soles (ver cuadro).

También se sancionó a la Municipalidad Distrital de Sabandía. Según Resolución Directoral N° 655 del 24 mayo, esta comuna construyó un muro de contención en la margen izquierda del cauce del río  Canchismayo. Se defendieron  argumentando que el muro era una medida de protección ante  posibles desbordes que afecten a zonas urbanas aledañas. Sin embargo, la obra se efectuó sin permiso. Por construir obras en fuentes naturales de agua, el ANA le impuso 15 mil 800 soles de multa.

La Municipalidad Distrital de Yanaquihua (Condesuyos) también fue multada por construir una represa y utilizar el recurso hídrico de la quebrada de Chorunga y Occruro sin autorización.

La municipalidad fundamentó que hicieron las obras  porque contaban con la aprobación y financiamiento del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y que sí tenía autorización del ANA, empero este visto bueno estaba vencido. Por la construcción de la presa sin autorización  de la autoridad del agua y derivar el recurso de la cuenca, recibieron una multa de 19 mil 250.

En febrero del año pasado, la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú fue multada por echar aguas residuales a una quebrada que luego desemboca en el río Chili. La institución policial colocó una tubería para evitar contaminar la cuenca del Chili, pero aun así la falta se cometió. La sanción que recibió fue de 11 mil 550 soles.

La Municipalidad Provincial de Arequipa es una de las que más alta sanción recibió. El ANA la multó por construir una obra en la torrentera paralela a la avenida Venezuela, vía que fue afectada por el aluvión ocurrido en febrero del 2013.

Si bien existía la declaratoria de emergencia y era prioritaria su reconstrucción, la autoridad edil debió solicitar la autorización respectiva al ANA. Por no cumplir con ese procedimiento recibió una multa de 38 mil soles.

El Club Internacional Arequipa también registra una sanción por verter aguas residuales al río Chili. En junio del 2013 recibió la multa de 16 mil 875 soles y la clausura de sus dos vertimientos de aguas residuales.

HIDROMUNDO

La Amazonía es un ‘aire acondicionado’ para el mundo
Visión Amazónica es una iniciativa regional a través de la cual se ha logrado reunir a nueve países en torno a la conservación del bosque tropical más grande del mundo.

 Tarsicio Granizo, coordinador de la Unidad Amazónica de WWF

http://miputumayo.com.co/ - 14/12/2016.- En este momento, en Cancún (México), delegados de 193 países buscan llegar a acuerdos y compromisos para promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el planeta. La COP13 de Biodiversidad ha reunido a miles de participantes que discuten cómo llegar a una ruta para reducir y evitar los impactos negativos sobre la biodiversidad y promover acciones como la conservación de los bosques.

Esta semana se presentaron los resultados de Visión Amazónica, una iniciativa regional a través de la cual se ha logrado reunir a nueve países en torno a la conservación del bosque tropical más grande del mundo y posicionar el rol de sus áreas protegidas en la lucha contra el cambio climático. Semana Sostenible habló con Tarsicio Granizo, coordinador de la Unidad Amazónica del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) para entender de qué se trata este proyecto.

Semana Sostenible: Nunca antes los países amazónicos se habían reunido con el propósito de conservar la Amazonía. ¿En qué consiste Visión Amazónica?
Tarsicio Granizo: La Amazonía va más allá de las fronteras, es un ecosistema que abarca ocho países, un territorio de ultramar y más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Si no se hace un esfuerzo conjunto para conservarla, es muy probable que se afecte su equilibrio. Los gobiernos y los responsables de los sistemas de áreas protegidas entendieron que era necesario desarrollar una estrategia para conservar la Amazonía de manera práctica, de largo plazo, y por supuesto, de manera conjunta, así nació la Visión Amazónica. Una iniciativa enfocada en la cooperación para la conservación, bajo el liderazgo de la Red Latinoamericana de Cooperación técnica en Parques Naturales, Áreas Protegidas, fauna y flora silvestre. (Redparques).

Semana Sostenible: ¿Por qué las áreas protegidas son claves frente al cambio climático?
Tarsicio Granizo: Estos son espacios que resguardan no solo la diversidad biológica, sino que brindan servicios ecosistémicos y además permiten la adaptación al cambio climático. En este momento 18 países, entre los que figura Colombia, se han unido a la Declaración sobre Áreas Protegidas y Cambio climático que busca que el rol de estas áreas como soluciones naturales frente a este enorme desafío de la humanidad, sea reconocido y aprovechado. (Vea: La carretera que corta el corazón de la Amazonía en Perú)

Semana Sostenible: ¿Por qué no se había denotado la importancia que tienen las áreas protegidas?
Tarsicio Granizo: Porque no había estudios que demostraran la relación entre estas áreas y el cambio climático. Lo que se ha logrado a través de la iniciativa de Visión Amazónica es precisamente demostrar que efectivamente existe un vínculo y que es muy importante.

Semana Sostenible: ¿Cómo puede aprovechar un país como Colombia el potencial de las áreas protegidas?
Tarsicio Granizo: Hay que asegurar que se mantengan íntegras  y crear nuevas donde sea posible. Asimismo, buscar otras formas de conservación como los territorios indígenas que son aliados clave porque a traves de sus formas ancestrales de manejo han logrado que sus territorios tengan condiciones iguales o incluso mejores que las áreas protegidas.

También, en las áreas que no están conservadas, es importante revisar el modelo de desarrollo que tenemos y encontrar formas con menor impacto en los ecosistemas. La Amazonía es rica en recursos pero para aprovecharlos no se deben alterar sus propiedades, solo así se puede asegurar que siga prestando tantos servicios para la humanidad. (Vea: Una app para reforestar la Amazonia)

Semana Sostenible: ¿Qué relación tiene la Amazonía con el clima global?
Tarsicio Granizo: La Amazonia tiene una estrecha relación con la regulación del clima regional, incluso global. Debido a los procesos de evapotranspiración de sus bosques, se generan corrientes aéreas de agua que van hasta sitios muy distantes, surtiendo de agua a lugares como la Pampa Argentina y Centroamérica. El efecto climático de la Amazonia va más allá de la región, lo que la convierte en un gran aire acondicionado.

Semana Sostenible: ¿Cuáles son las tres grandes amenazas de la Amazonía en este momento?
Tarsicio Granizo: Uno de los grandes problemas es la deforestación y la ampliación de la frontera agropecuaria, que hace que cada vez más se esté reduciendo la cobertura boscosa; la segunda, es la alteración a los ríos debido a la construcción de proyectos hidroeléctricos; y la tercera es la contaminación de las aguas y los suelos por la extracción de petróleo, gas, oro y otros recursos no renovables.

 “Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


14/12/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 14 de diciembre de 2016 – Edición 2624

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 14 de diciembre de 2016 – Año XI – Edición 2624 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Demanda real de emergencia hídrica para Piura es de 60 millones de soles.
·        PERÚ - Por conexiones clandestinas Epsel pierde 9'600,000 soles. Al año. Epsel inició medidas legales contra los presuntos responsables por hurto de agua y afectación a los intereses de EPS.
·        PERÚ - Huaraz: Pobladores de Independencia se quejan del servicio de agua de la EPS Chavín.
·        LATINOAMÉRICA - Amplio respaldo entre Argentina y Uruguay al laboratorio binacional de monitoreo ambiental. El Ayuntamiento no dio la alerta porque las previsiones meteorológicas eran buenas y no está obligado.
________________________________________________________________

Demanda real de emergencia hídrica para Piura es de 60 millones de soles


http://www.elregionalpiura.com.pe/ - 14/12/16.- Para afrontar la emergencia hídrica, Piura precisa de alrededor de 60 millones de soles, pero de manera urgente requiere de 20 millones, reveló el director regional de Agricultura, Ing. Mario Laberry Saavedra.
Indicó que entre las actividades que se requiere priorizar con 20 millones de soles, figuran la compra de motobombas para darlas a los agricultores a fin de que saquen la poca agua que entra para llevarla a sus parcelas, a los canales, sacar el líquido de los drenes, comprar enmiendas técnicas para mejorar la calidad de agua de los drenes, con el fin de que la puedan usar, y hacer algunos canales aductores que puedan sacar agua de los ríos o las quebradas y poner bombas allí.

En cuanto a las pérdidas en el agro, señaló que se ha hecho un cálculo hasta mediados de enero del próximo año de 67 millones de soles, que puede irse a tres veces más si es que no tuvieran agua.

Se comprende aquí todo lo que depende de Poechos y San Lorenzo, que son
alrededor de 120 mil hectáreas. Para el valle de San Lorenzo se considera mango, limón, arroz, banano; para el Chira, banano, arroz, caña de azúcar; y para el Bajo Piura se tiene uva, que ya empieza a tener problemas, y arroz que presenta más dificultades.

En el caso del arroz, dijo, se está haciendo un recalculo de las pérdidas, ya que se había calculado que ascendían a 38 millones de soles; y en el caso del banano se había considerado por dos meses (noviembre y diciembre) una proyección de pérdidas de 40 millones de soles, pero se ha comprobado que es un poco más porque hay plantaciones que se están secando.

Reservorios

Laberry refirió que las recientes lluvias están aportando a los reservorios, de modo que se acaba de regar Poechos, todo el Chira y Bajo Piura, y es posible que a fines de semana tanto San Lorenzo como Poechos vuelvan a soltar agua.

EMPRESAS DE AGUA

Por conexiones clandestinas Epsel pierde 9'600,000 soles
Al año. Epsel inició medidas legales contra los presuntos responsables por hurto de agua y afectación a los intereses de EPS.

Apoyo. Mechán dijo que necesitan mejor logística para labores.

http://larepublica.pe/ - 13/12/2016.- Al menos 2,500 conexiones clandestinas para agua existen en las localidades de competencia de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), lo que al año significa una pérdida de  9 millones 600 mil soles, en razón de que al mes se deja de recaudar 80 mil soles.

El titular de la Gerencia Comercial de la EPS, José Mechán Sánchez, señaló que este problema se presenta en sectores en donde los predios no tienen título de propiedad.
Por ejemplo en los poblados Los Arenales, Hernández Malca y otros. “Se han iniciado acciones legales a fin de cautelar los intereses de la empresa”, afirmó y agregó que el clandestinaje es uno de los componentes del agua no facturada que es de 40%.

El funcionario afirmó que el Código Penal tipifica el delito de hurto de agua. “Se ha detectado que en aquellas zonas los pobladores instalan  conexiones a fin de llevar agua desde una pileta comunal hasta sus viviendas”, anotó.

Asimismo enfatizó que se realizaron 300 cambios de tarifa de usuario doméstico a usuario comercial. “Se trabaja en la actualización del catastro, pues permitirá identificar el real servicio que se brinda”, recalcó.

Paralelamente enfatizó que la deuda contable es de 20 millones de soles, sin embargo solo 6 millones de soles sería recuperable.

Mechán enfatizó que la recaudación en el 2016 será de 70 millones 600 mil soles, lo que significa 2 millones 100 mil soles más con relación al año pasado.

Huaraz: Pobladores de Independecia se quejan del servicio de agua de la EPS Chavín


http://www.primerapaginaperu.com/ - 12/12/2016.- La falta de servicio de agua de calidad se agudiza en el barrio de Quinuacocha, y es que cada día incrementan las quejas ciudadanas sobre la falta de este vital líquido en sus hogares, por lo que piden a la EPS Chavín atender estas quejas y dar pronta solución.

Pobladores de Quinuacocha en el distrito de Independencia dieron a conocer que llevan varios días que no reciben el servicio del agua como debe de ser, pese a que cumplen con pagar los recibos que mensualmente reciben.

Explicaron que les debe de llegar el agua a sus hogares de manera normal, pero desde hace varios días no les llega el servicio como tal, y en ocasiones solo por las noches, lo que les ha generado un gasto extra porque tienen que comprar el líquido elemento.

“Hemos llegado al extremo de juntar el agua de la lluvia, en estos días que ha estado lloviendo sacamos nuestros baldes para recaudar un poco de agua, ya que nos hace mucha falta”, explicó un poblador indignado.

La suspensión del servicio de agua potable está afectando a los siguientes sectores: Quinuacocha, Centenario, Huarupampa, Villasol, Malecón Norte Río Quillcay.


Entre tanto, la EPS Chavín mediante un comunicado expresó que vienen trabajando en el cambio de una válvula de 3 pulgadas en la intersección de la Av. Confraternidad Internacional Oeste y la Av. Las Puyas (altura del BIM), y en simultáneo el cambio de una válvula de 6 pulgadas en el Puente Rosario – Malecón Sur.  

HIDROMUNDO

Amplio respaldo entre Argentina y Uruguay al laboratorio binacional de monitoreo ambiental
El Ayuntamiento no dio la alerta porque las previsiones meteorológicas eran buenas y no está obligado


http://carmeloportal.com/ - 14/12/16.- Tras la presentación de los informes ambientales elaborados por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, auguró buenas perspectivas de trabajo conjunto para instalar el laboratorio binacional que realizará el monitoreo ambiental de la planta Orión (explanta de Botnia), el río Uruguay y el río Gualeguaychú.

Sobre el encuentro, De León sostuvo que sus conclusiones “son muy positivas, no solo con respecto al río Uruguay, sino con la perspectiva de trabajar juntos y unificar criterios para lograr una mejor calidad de vida para la población”.

Por su parte, el ministro argentino de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, aseveró que el laboratorio binacional contará con el mayor respaldo de su país, a lo cual la ministra De León subrayó que “vamos a tratar de llegar lo más lejos posible con esa inversión”.

“Hoy es un día histórico y de celebración –dijo Bergman–, porque los equipos técnicos han logrado reiniciar un monitoreo como corresponde, que ya no es por los conflictos sino por la responsabilidad compartida de cuidar nuestro río”.

Añadió que es fundamental restablecer un clima de diálogo y encuentro “que no cancela nuestras diferencias que, como rioplatenses van a ser acaloradas, pero tienen que ser civilizadas, constructivas y proactivas”, que además funcionen como ejemplo para la sociedad civil.

La reunión donde se analizaron los resultados de los informes elaborados por el Comité Científico de la CARU en la planta de Orión (explanta de Botnia) y en los ríos Uruguay y Gualeguaychú, se realizó en la sede del organismo binacional de Paysandú.

“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/12/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 13 de diciembre de 2016 – Edición 2623

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 13 de diciembre de 2016 – Año XI – Edición 2623 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        BOLIVIA - Bolivia y su peor sequía en las últimas décadas: hace más de un mes que están sin agua. La ciudad afectada es La Paz. Sus habitantes sobreviven como pueden bajo un dramático racionamiento de agua potable.
·        PERÚ - Tumbes: protesta en prestadora de servicios de agua terminó en bronca. Protestantes quemaron llantas y se enfrentaron con la policía quienes llegaron para brindar protección.
·        PERÚ - Contaminación sigue afectando al río Moche. Gerencia de Agricultura pide urgente intervención de ANA.
·        PERÚ - Agricultores de norte sufren millonarias pérdidas tras crisis hídrica. En Cajamarca hay pérdidas de 269 millones. En Piura bananeros y arroceros de valle del Chira perdieron 180 millones.   
________________________________________________________________

Bolivia y su peor sequía en las últimas décadas: hace más de un mes que están sin agua.
La ciudad afectada es La Paz. Sus habitantes sobreviven como pueden bajo un dramático racionamiento de agua potable.   


http://www.argnoticias.com/ - 13/12/16.- Bolivia está viviendo una situación difícil, hace más de un mes que la ciudad de La Paz no tiene agua. La crisis se debe a la peor sequía que atravesó el país en las últimas décadas causada por el Fenómeno del Niño registrado este año y el cambio climático. Los barrios afectados superan los 100, y entre ellos se encuentran algunos de los más grandes de la ciudad. Gran parte de los habitantes sobreviven como pueden bajo un dramático racionamiento de agua potable. Pero, según Marco, uno de los afectados, hay algo todavía peor: “Lo más terrible es que nos estamos acostumbrando”.

La emergencia estalló a principios de noviembre, cuando la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) emitió un comunicado que informaba
del comienzo de un racionamiento porque las dos represas que suministran agua a más de 340.000 personas en 94 zonas de La Paz estaban a niveles mínimos. Al principio, el recorte fue parcial, pero a medida que pasaban los días se hizo más y más drástico.

Mediante grupos de Whatsapp, los vecinos se avisan cuando un camión cisterna con agua se acerca al barrio. No importa la hora que sea, cada vez que uno de los vehículos transportadores custodiado por militares se aproxima, los habitantes van con baldes, ollas o lo que les sirva para recibir el agua, que no sólo usan para el aseo personal, sino también para cocinar y lavar la ropa.

Pero la preocupación por poner en riesgo la salud también es un problema. Si bien EPSAS dice que el líquido que trasladan los camiones se puede utilizar para el consumo humano, el color amarillento que tiene provocó la desconfianza de más de uno. El miedo a las infecciones llevó a varias familias a cocinar con agua embotellada, pero no todos pueden pagarla, y menos ahora que su precio se duplicó en varios puntos de la ciudad.

Se espera que la crisis supere su peor parte en los próximos días, pero por el momento, La Paz continúa viviendo sin agua en sus hogares.

HIDROREGIONES

Tumbes: protesta en prestadora de servicios de agua terminó en bronca
Protestantes quemaron llantas y se enfrentaron con la policía quienes llegaron para brindar protección.

Protestantes quemaron llantas y se enfrentaron con la policía quienes llegaron para brindar protección.

http://rpp.pe/ - 12/12/16.- Un grupo de pobladores del asentamiento humano Los Claveles ubicado en el barrio El Milagro en Tumbes protagonizaron un enfrentamiento con policías cuando protestaban en los exteriores del local de la empresa prestadora de servicios Aguas de Tumbes.

El hecho se suscitó cuando este grupo llegó para exigir se viabilice el proyecto de factibilidad del servicio de agua y alcantarillado en el sector. Al aportarse en la puerta de ingreso del local quemaron llantas y se enfrentaron con la policía quienes llegaron para brindar protección.

Además de los reclamos, también lanzaron huevos y piedras a las  oficinas administrativas, generando que algunas ventanas resultaran con los  vidrios rotos.

Ellos advirtieron que tomarán medidas más radicales hasta que se solucione su reclamo.

Contaminación sigue afectando al río Moche
Gerencia de Agricultura pide urgente intervención de ANA.

Problema. Hay aguas amarillas y negras en determinados puntos de cuenca.

http://larepublica.pe/ - 12/12/16.- La contaminación sigue afectando al río Moche. Una inspección efectuada al lugar por funcionarios de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad permitió comprobar la existencia de aguas amarillas y negras en determinados puntos de la cuenca.

La contaminación sería generada por la actividad minera, tanto formal como informal y artesanal que se registra en las zonas andinas de la región.

El gerente de Agricultura, Hernán Aquino Dionisio, pidió la intervención de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a fin de mitigar la contaminación que sufre el río y que viene desde hace muchos años atrás.

“Unas décadas atrás, uno podía observar en el río un agua más limpia en la que se podía encontrar vida hidrobiológica. Es lamentable que hoy en día el río y algunos de sus principales afluentes superen los estándares permisibles de contaminación”, manifestó.

Un monitoreo realizado el 2015 por la ANA sobre la calidad del agua de la cuenta de Moche arroja que hay contaminación de metales, tales como aluminio, cadmio, manganeso, fierro, plomo y cobre. Además, en la parte baja se observa la presencia de coliformes.

“Si hablamos de algunos de sus afluentes del río, por referirnos solo a la laguna San Lorenzo y Laguna Grande, de acuerdo a este informe, estas aguas son de categoría 4, lo que indica que están contaminadas y no son aptas para actividades agropecuarias”, explicó Aquino Dionisio.

Agricultores de norte sufren millonarias pérdidas tras crisis hídrica
En Cajamarca hay pérdidas de 269 millones. En Piura bananeros y arroceros de valle del Chira perdieron 180 millones.

PROTESTA. Agricultores exigen construcción de reservorios satélites.

http://larepublica.pe/ - 12/12/16.- La crisis hídrica en los valles del país ha dejado cuantiosas pérdidas a los hombres del campo. Solo en Cajamarca se registró una pérdida de 269 millones de soles en el sector agrícola debido a la sequía.

Según el informe de la Dirección Regional de Agricultura, fueron afectadas 46 mil hectáreas y se perdieron 35 mil hectáreas de cultivos transitorios y permanentes. Además se perdieron 22 mil 299 hectáreas de pastos naturales y cultivados, lo que representa una pérdida de pastos de 43 millones de soles.

Ante esta situación señaló el director regional de Agricultura, Edilberto Heredia Rojas, tras la declaración de la emergencia hídrica, que el Gobierno central estaría poniendo a disposición más de 40 millones de soles para afrontar la situación. Sin embargo, esto no es suficiente, por lo que se está pidiendo apoyo al gobierno regional para atender la emergencia.

MARCHA

En tanto en Piura, bananeros y arroceros perdieron 180 millones de soles por la falta de agua en los reservorios que obligó al Proyecto Chira a cerrar los pases de agua para el riego de los cultivos.

Ante esta situación, ayer cerca de mil agricultores del valle del Chira (Sullana) protestaron en el frontis del gobierno regional en reclamo a la restricción de agua para los pequeños agricultores tras la crisis hídrica que afronta la región.

Según los dirigentes, son más de 40 mil hectáreas las que fueron afectadas, por lo que exigen la construcción de reservorios satélites para que en las próximas campañas no suceda lo mismo, ante la pésima administración de agua por parte de los funcionarios.

“No tenemos dónde almacenar agua, esto es la consecuencia porque las autoridades no se preocuparon por construir los reservorios satélites a pesar de que se los advertimos. Si no tenemos agua no podemos regar, está en juego todo el valle. Los agricultores están sacando por porongos, los canales están secos. Queremos compromiso y soluciones”, enfatizó Valentín Ruiz, presidente de la junta nacional del banano.

A su turno el agricultor Saúl Núñez Montenegro, lamentó que el 70% del agua sea destinado a las empresas de capitales extranjeros así como las multinacionales de uva y caña, perjudicando con la dotación del recurso hídrico a los pequeños productores. “Se ha permitido otorgar licencias de agua en campos donde nunca se debió otorgar”, puntualizó Núñez Montenegro.

Sequía en La Libertad perjudicó al 10% de cultivos

En La Libertad, una evaluación preliminar realizada por la Gerencia Regional de Agricultura arrojó que el 10% de cultivos se vio afectado por la sequía y las heladas. Se trata de sembríos de papa, trigo, maíz y cebada, instalados mayormente en las provincias andinas de Otuzco, Julcán, Sánchez Carrión y Pataz.

En los últimos días se han registrado las primeras lluvias en el Ande, lo que hace abrigar la esperanza en los hombres de campo de que puedan salvar parte de sus cultivos y en algo la campaña agrícola. El gerente de Agricultura, Hernán Aquino, descartó por ahora la declaratoria de emergencia del agro en esas zonas andinas.

“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe