28/6/24

Colegio de Ingenieros exige estado emergencia en Piura - Hidroboletín Fentap 4497

 Viernes, 28 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4497

 

Colegio de Ingenieros exige estado emergencia en Piura: sistema de alcantarillado atenta contra salud pública

El centro de la ciudad de Piura es una de las zonas más afectadas por el colapso del sistema de alcantarillado. Autoridades exigen medidas drásticas

La ciudad de Piura atraviesa una grave crisis sanitaria debido al colapso de su sistema de alcantarillado y la escasez de agua potable, por lo que el decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Elmer Alzamora, ha alertado sobre un ambiente insalubre marcado por olores desagradables que comprometen la salud pública.

A pesar de los esfuerzos de EPS Grau por resolver el problema, las aguas residuales continúan desbordándose en varios sectores, incluyendo el centro de la ciudad, exacerbando la emergencia sanitaria.

En una entrevista con Canal N, Elmer Alzamora ha pedido declarar la emergencia en el sistema de saneamiento de Piura. La red de alcantarillado, con más de medio siglo de antigüedad y en parte construida con tuberías de asbesto, ha colapsado en múltiples puntos, exacerbando la crisis.

Sistema de agua potable está en crisis

La falta de agua potable también se ha convertido en un problema para los ciudadanos, lo que ha obligado a los residentes a depender de camiones cisterna que llegan de manera intermitente, lo cual agravaría la situación para más de un millón de personas afectadas, según reportes de la Defensoría del Pueblo.

Además del colapso sanitario, la proliferación del dengue se ha acentuado debido a las aguas estancadas en diversos sectores de la ciudad, esto eleva la urgencia de medidas gubernamentales inmediatas en la región afectada.

Ciudadanos usan mascarillas por prevención

Ante la problemática instaurada en Piura, los residentes, comerciantes y transportistas del centro de la ciudad se han visto obligados a usar mascarillas para evitar los efectos de la insalubridad que hay en el ambiente.

Se espera que organismos de salud como DIGESA intervengan pronto para prevenir brotes epidémicos y asegurar condiciones sanitarias adecuadas en la ciudad. La comunidad espera una respuesta efectiva y coordinada que mitigue los efectos devastadores de esta emergencia sanitaria en Piura. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Piura exige sancionar a EPS Grau por contaminar la ciudad

Ante los constantes colapsos de desagües en el centro de Piura y alrededores, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, informó que ha solicitado al presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) sancionar a la EPS Grau por estos graves problemas que generan contaminación ambiental.

El alcalde Gabriel Madrid explicó que la EPS Grau al ser una entidad de régimen privado y como municipalidad de Piura no pueden intervenir en la empresa, ni en lo administrativo ni en cuanto a la inversión de recursos.

Agregó que en reiteradas oportunidades ha solicitado a la empresa solucionar estos problemas a través de una serie de oficios, sin embargo, no han tenido respuesta alguna por lo que la Sunass por ser entidad supervisora a nivel nacional y que tiene competencia sancionadora, debe multar a la EPS Grau por las continuas afectaciones ambientales que se genera en la ciudad.

“Para resarcir el daño a la ciudadanía, se ha solicitado a Sunass las sanciones correspondientes a EPS Grau por no tomar las medidas de contingencia que eviten la contaminación constante de las calles piuranas. La población exige a la municipalidad, pero no es competencia de nosotros sancionar”, dijo la autoridad edil.

En tanto, el burgomaestre señaló que, para mejorar este servicio, incluso el agua potable, se debe ejecutar el proyecto de mejoramiento para los 96 asentamientos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, así como la ampliación de la planta de Curumuy, que está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ya que mientras no se haya realizado el cambio de redes, el problema persistirá en toda la ciudad.

“Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios competentes del Ministerio de Vivienda para que cumplan con estos proyectos. Es sus manos está la responsabilidad de sacar adelante estos proyectos esenciales para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”, insistió.

De otro lado, sostuvo que no pueden ejecutar obras de pistas y veredas hasta que no hayan hecho el cambio del sistema de alcantarillado, ya que de hacerse el problema será latente y sería una mala inversión. Espera que en julio se adjudique el proyecto de mejoramiento de los 96 asentamientos, que beneficiará a miles de familias piuranas. https://diariocorreo.pe/

Descontento en Piura por falta de agua: ministra de Vivienda en la mira por promesas incumplidas

La crisis del agua en Piura alcanzó un punto crítico. Javier Vargas, dirigente del Asentamiento Humano La Molina – Veintiséis de Octubre, lanzó serias acusaciones contra la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.

Vargas afirmó que la titular de Vivienda mintió repetidamente sobre la licitación de un megaproyecto de agua y alcantarillado destinado a beneficiar a cerca de medio millón de personas en 96 asentamientos humanos. Sus declaraciones apuntaron a un patrón de retrasos y cancelaciones en los plazos prometidos para el inicio del proyecto.

Inicialmente, Hania Pérez de Cuéllar aseguró que la licitación se adjudicaría el 22 de febrero, pero luego fue pospuesta varias veces: primero al 28 de febrero, luego al 4 de marzo, después al 8 de marzo, y finalmente al 26 de marzo. Sin embargo, la licitación fue anulada mediante una resolución del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

“En la boca del mentiroso, lo cierto se hace doloso. Es una ministra que ha venido mintiendo constantemente. Nos decían que la buena pro iba al 22 de febrero, luego al 28 de febrero, luego al 4 de marzo, luego al 8 de marzo, y así hasta que finalmente declararon la nulidad del proyecto”, señaló Javier Vargas.

Además, recordó que, en una reunión con el viceministro de Vivienda y los alcaldes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, se comprometieron a iniciar el proyecto en junio. Sin embargo, la comunidad perdió la fe en estos compromisos debido a las inconsistencias y el historial de promesas incumplidas.

El dirigente también destacó un incidente en marzo del año pasado, cuando la ministra Pérez de Cuéllar presentó una resolución para otorgar la buena pro a una empresa encargada de la obra, solo para anularla un mes después.

“La población ya no cree. Tenemos razones suficientes para dudar de esta ministra”, afirmó Javier Vargas, señalando que los congresistas también brindaron su apoyo a la funcionaria, blindándola de las críticas.

La situación se volvió insostenible para los ciudadanos de Piura, que han vivido sin un sistema adecuado de agua potable por más de un siglo. Las familias en estos asentamientos aún dependen de silos improvisados para sus necesidades, lo que ha generado serios problemas de salubridad y espacio. https://www.expreso.com.pe/

Vecinos de Bello Horizonte, en Piura, padecen de falta de agua desde hace 4 años

Más de 700 familias de la urbanización Bello Horizonte, en Piura, son perjudicadas por el desabastecimiento de agua potable desde hace casi 4 años. El problema empezó el 17 de diciembre del 2020 cuando colapsó el pozo de agua potable que abastecía Bello Horizonte y urbanizaciones aledañas.

Los vecinos informaron que el pozo quedó inutilizable debido a que el agua que succionaba superaba altamente los límites de salinidad, convirtiéndola en un agua no apta para el consumo humano. La EPS GRAU intentó reparar el pozo, pero no lo logró y le dio de baja.

“Hemos pasado toda la pandemia, el Fenómeno de El Niño, el ciclón Yaku y la epidemia de dengue, sin nada de agua potable. Desde fines del 2020, la mayoría de las familias nos abastecemos con las cisternas de agua potable que nos envía OTASS de manera intermitente y con un agua que desconocemos su procedencia y calidad” indicó Martín Lescano, secretario general de la Juveco Bello Horizonte.

Lescano agregó que esto causa una gran afectación a la salud y economía de las familias que incluso tienen que comprar agua cuando las cisternas no llegan y porque el agua que distribuyen no sirve para preparar los alimentos porque es turbia.

La mayoría de las familias ha tenido que comprar mangas para conectarse a las cisternas de agua, a cuyos conductores se les espera y se les ruega para que ingresen a los pasajes. Pese a esta problemática la EPS Grau realiza cobros excesivos. “La tarifa que me cobran supera los 160 soles por un servicio que no tengo, totalmente deficiente y cuando en mi familia somos 5 integrantes” indicó el vecino Enrique Olmos, quien pidió la intervención de Sunass.

La Juveco Bello Horizonte ha solicitado al gobierno regional de Piura el financiamiento para la perforación de un nuevo pozo de agua potable en el sector. Los vecinos alistan una gran marcha de protesta para exigir que las autoridades competentes hagan su trabajo y den solución a este problema. https://diariocorreo.pe/  


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/6/24

Huelga general indefinida de las Empresas de agua del Perú, Paro nacional y movilizaciones el 19 de julio - Hidroboletín Fentap 4496

 Jueves, 27 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4496

 

Huelga general indefinida de las Empresas de agua del Perú, Paro nacional y movilizaciones el 19 de julio de 2024

Comunicado 039 – CDN FENTAP

A LA POBLACIÓN Y A LAS FUERZAS VIVAS DEL PERÚ:

El día VIERNES 19 DE JULIO DE 2024 se realizará el paro nacional y las movilizaciones convocadas por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en la que participarán todos los sindicatos de las empresas de agua de Lima, Callao y a nivel nacional, las federaciones sindicales, organizaciones sociales, populares y la sociedad civil para exigirle al gobierno dictatorial de Dina Boluarte y a los congresistas corruptos, la derogatoria inmediata del nefasto Decreto Legislativo 1620 y la Ley 32065 que privatizan las fuentes de agua, SEDAPAL y las EPS a nivel nacional en la modalidad de concesiones hasta por 30 años e incrementan las tarifas hasta un 700% para favorecer a sus amigos, los operadores privados en este negociado del agua con el cinismo de cerrar la brecha y otorgarle agua temporalmente a los que no tienen.

Así mismo, se encuentra en nuestra plataforma de lucha la renuncia del presidente de Directorio de SEDAPAL, Jorge Fernando Gómez Reátegui, de los directores y del Gerente General Julio César De La Rocha Corzo nombrados por la Ministra Hania Pérez de Cuéllar, así como la renuncia del presidente del Directorio y directores nombrados para dirigir las EPS a nivel nacional, quienes están destruyendo la gestión de las empresas de agua porque no cuentan con la experiencia en saneamiento y solo cumplirían la función de operadores de la privatización.

También para rechazar el incremento criminal de las tarifas de agua según la nueva metodología que han aprobado y que está contenida en el nefasto Decreto Legislativo 1620 aprobado por la ministra de Vivienda y sus operadores de la privatización que tiene el propósito de que los usuarios del agua a nivel nacional paguen con las tarifas el cierre de brecha de agua y desagüe y la distribución de agua gratuita y temporal a los sectores que no tienen agua. Además de entregarles a los nuevos dueños de las empresas que van a operar durante 30 años grandes cantidades de dinero para que inviertan y administren durante las concesiones.

La FENTAP convoca a todos los trabajadores y trabajadoras de las empresas de agua para que participen activamente con los sindicatos en la lucha contra la privatización del agua y de nuestras empresas y contra la corrupción que se encuentra impregnada en SEDAPAL y las EPS.

¡¡ NO A LA PRIVATIZACIÓN DE SEDAPAL, LAS EPS Y LAS FUENTES DE AGUA¡¡

¡¡VIVA EL PARO NACIONAL DE TODOS LOS SINDICATOS DE LAS EMPRESAS DE AGUA¡¡

¡¡VIVA EL MOVIMIENTO SINDICAL, SOCIAL Y CIUDADANO¡¡

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                              

Lima, 26 de junio de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Refieren que, la iniciativa del Ministerio de Vivienda para incrementar las tarifas del servicio de agua potable es inviable

La aplicación del Decreto Legislativo que dispone incrementar de las tarifas del servicio de agua potable no soluciona los problemas de la dotación del servicio de agua potable, manifestó el presidente de EMSA Puno

A opinión del presidente del directorio de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico – EMSA Puno, Rogelio Flores Franco, resulta inviable y no es factible la implementación del Decreto Legislativo 1620, anunciado por la ministra de Vivienda y Construcción, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska, que dispone dentro de sus tantos artículos un incremento gradual de las tarifas del servicio de agua potable, no solo en la región de Puno, sino también en el país.

“Esta iniciativa es inviable por simple lógica, nosotros cuando hacemos el reajuste tarifario por Índice de Precios al por Mayor (IMP), no solo en saneamiento, sino también en energía eléctrica, se sube entre 0.8 hasta 1.2% máximo, pero no se puede subir hasta en un 400 o 500%, es por lógica que es inviable”, indicó en entrevista con Onda Azul.

Consideró que, antes de proponer un incremento gradual, el gobierno debería invertir en la mejora de las empresas, a fin de mejorar los servicios, “solo así justificaría”, indicó el presidente del directorio de EMSA Puno; quien también recordó que, al momento, no hubo una intervención significativa en estas empresas que prestan el servicio de agua potable. Adicionalmente, condenó que, varios proyectos de saneamiento a la fecha no se hayan implementado, caso del convenio 025.   

Flores Franco, insistió que, la aplicación del Decreto Legislativo no soluciona los problemas de la dotación del servicio de agua potable, “y si esto se impone en el país, eso no va a funcionar, eso es inviable”, expresó el funcionario; quien también calificó de una iniciativa política y no técnica, toda vez que los reajustes tarifarios se hacen en función del plan maestro optimizado y estudios de tarifa, “en este caso, no hubo ningún estudio, es una iniciativa más política que técnica”, dijo Rogelio Flores, presidente del directorio de EMSA Puno. https://radioondaazul.com/

Arequipa: Juntas reclaman por contaminación de río Tambo de la provincia de Islay

Al menos 8 mil agricultores en el Valle de Tambo enfrentan una grave crisis debido a la contaminación del río Tambo. Representantes de las Juntas de Usuarios del Sector Hidráulico Menor-Punta de Bombón, Valle de Tambo y La Ensenada Mejía-Mollendo, han exigido la intervención activa de las instituciones pertinentes para abordar esta situación crítica.

Patricia Prieto, asesora de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor-Punta de Bombón, informó que el 23 de abril de 2024, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) detectó una intensa coloración amarilla y anaranjada en distintos tramos del río Tambo. La Autoridad Local del Agua (ALA) Tambo Alto Tambo tomó muestras, revelando en el Informe Técnico N.º 0024-2024-ANA-AAA.CO-ALA TAMBO que la Bocatoma Mejía Mollendo presentaba concentraciones de arsénico, boro y manganeso que superan los estándares de calidad ambiental para agua categoría 3.

PROBLEMA

Esta contaminación pone en riesgo los cultivos y la salud de los animales que beben de estas aguas. Cabe destacar que las muestras fueron tomadas en mayo, días y hasta un mes después del evento de contaminación.

Prieto denunció la falta de acción por parte del Estado y sus organismos: “Son más de 8 mil agricultores afectados, hasta el momento no tenemos ni una solución, nunca nos llamaron a una mesa de trabajo. Los vegetales y todos los cultivos están contaminados, todas las aguas de los ríos están limpias menos las del Valle de Tambo”.

La alerta se ha extendido a todas las organizaciones involucradas, subrayando el problema de salud pública y el impacto económico y ambiental en la región. Los integrantes de las Juntas de Usuarios y especialistas insisten en la necesidad de proteger, rehabilitar y compensar los impactos negativos en las cuencas, advirtiendo que “lo que el agua te da, también te lo puede quitar”. https://diariocorreo.pe/


Municipalidad Provincial de Piura juramenta Comité de Defensa del Megaproyecto de los 94 asentamientos

La MPP protege los intereses de la ciudadanía. Por tal motivo, con la presencia de la sociedad civil organizada de diversas zonas del distrito, el Comité de Defensa del megaproyecto de los 94 asentamientos humanos fue oficializado, con Resolución de Alcaldía n° 0530-2024-A/MPP, para gestionar este anhelado proyecto que beneficiará a 466 mil habitantes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

En una ceremonia protocolar, desarrollada en el Salón de Actos Almirante Miguel Grau, el primer regidor de la Municipalidad de Piura, Abg. Juan Francisco Cevallos López, en representación del alcalde Gabriel Madrid Orue, juramentó a los cinco miembros que integran este comité. En tanto, fue el regidor Cristhian Carreño Yarlequé, el encargado de brindar las palabras de bienvenida al público asistente.

El Comité de Defensa del megaproyecto de los 94 asentamientos humanos está conformado por Úrsula García Saucedo como presidenta; Raúl Desa Neyra como vicepresidente; Milagros Orihuela García como Tesorera; Rossina Alvarado como secretaria, y Leonado Paico Ramos como secretario de organización.

En su discurso, la autoridad edil saludó la conformación de esta comisión que tendrá la función de gestionar y promover la ejecución del proyecto de los 94 asentamientos humanos, cuya inversión supera los 615 millones de soles. Para tal caso, sus miembros deberán participar en diversas reuniones relacionadas con la megaobra, la cual se ha enfrentado a dificultades. Como se recuerda, el proceso de licitación de la ansiada obra fue declarada nulo hasta en tres ocasiones por un comité especial conformado por servidores del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

“Yo saludo a todos ustedes por esta iniciativa, muchos sacrificarán su tiempo, espacio familiar y sus recursos por apostar a algo que nos corresponde, porque Piura se merece tener agua y alcantarillado. Tienen el pleno respaldo de esta gestión municipal que lidera el alcalde Gabriel Madrid Orue”, expresó Cevallos López.

Finalmente, Úrsula García Saucedo, presidenta del comité, se comprometió a luchar para concretizar sobre el beneficio que trae consigo la ejecución del anhelado megaproyecto de agua y alcantarillado. Resaltó que, en el caso del distrito de Piura, beneficiará a 50 sectores, entre asentamientos y urbanizaciones.

De esta manera, la comuna provincial respalda las funciones de la delegación, reconociendo su labor en pro del bienestar de la comunidad. Esta acción es un esfuerzo más para concretar la ejecución del megaproyecto de agua y desagüe para los 96 asentamientos humanos de la provincia. ttps://www.gob.pe

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

26/6/24

Abogados de Puno promueven demanda de inconstitucionalidad contra suba del agua potable - Hidroboletín Fentap 4495

 Miércoles, 26 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4495

 

Abogados de Puno promueven demanda de inconstitucionalidad contra suba del agua potable

Un grupo de 30 abogados, le solicitaron al Colegio de Abogados de Puno, presentar ante el Tribunal Constitucional, una demanda de inconstitucionalidad contra el decreto legislativo n° 1620, la norma que ocasionaría el incremento exorbitante de la tarifa de agua potable.

Según el abogado, Yussbel Pari Ayllon, uno de los promotores de la iniciativa, dicha norma vulnera los derechos humanos porque impide el acceso al agua de la población en general.

A su vez, indico que al colegio de abogados le compete presentar la acción de inconstitucionalidad porque es una institución que debe velar por los derechos humanos. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Talara: vecinos viven en medio de inundaciones por continuo colapso de desagües

Pobladores de diversos sectores de la ciudad de Talara continúan denunciando que viven en medio de aguas servidas desde hace mucho tiempo debido al colapso de las redes de alcantarillado. A causa de esto, los desagües no solo forman aniegos en las calles, sino también han ingresado en sus viviendas en varios sectores de la localidad.

El desborde ocasionado por el colapso de los desagües no solo afecta las viviendas, sino que también la transitabilidad peatonal y vehicular. Según reportaron vecinos de la céntrica avenida H (San Martín) este fin de semana vivieron inundados de aguas servidas que discurren por el frontis de las viviendas y no descartan la proliferación de mosquitos, zancudos y algunas enfermedades.

Asimismo, indican que la EPS Grau es indiferente a las innumerables denuncias que hacen los vecinos en muchos sectores de Talara y recuerdan que el alcalde Jhony Zárate Vite anunció que iba a denunciar penalmente a esta empresa, pero parece que esto no ha sucedido porque el problema continúa.

“Desde hace años tenemos el problema por las aguas servidas que emanan de un desagüe en la primera etapa de la urbanización Aproviser (inmediaciones del mercado La Parada) desde donde discurren buscando su cauce natural y llegan hasta nuestra avenida. Los vecinos se cansan de denunciar y solicitar pronta solución, pero no hay respuesta de los responsables”, sostiene Rodolfo Sanjinez un vecino que reside en la avenida H de Talara.

Cabe destacar que, la problemática del desborde del alcantarillado ocurre desde hace años en la ciudad, en los conos norte, sur y el cercado de Talara y los vecinos se ven impotentes ante la indiferencia de la EPS Grau. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


LIMA PERÚ

Sedapal asegura que obras de agua potable en Cieneguilla concluirán en noviembre

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) se pronunció hoy ante las recientes protestas realizadas por vecinos del distrito de Cieneguilla, quienes exigían la culminación de las obras de agua potable y alcantarillado en la zona.

A través de un comunicado oficial, Sedapal reafirmó su compromiso de concluir los trabajos dentro de los plazos establecidos, precisando que el proyecto avanza según el cronograma estipulado.

“Tal como se ha informado a los dirigentes y a las autoridades correspondientes, el plazo contractual de la obra concluye el 22 de noviembre”, señala el comunicado.

Asimismo, Sedapal detalla que las ampliaciones del plazo han sido debidamente autorizadas por la Junta de Resolución de Disputas, conforme a la Ley de Contrataciones.

La entidad reitera que la obra beneficiará a más de 6 mil usuarios del sector y cuenta con una inversión superior a los 57 millones de soles. “El compromiso de Sedapal es culminar con su ejecución dentro del plazo establecidos”, enfatiza el comunicado.

En relación al sistema de alcantarillado, Sedapal informa que el 11 de junio se firmó un acta con los dirigentes vecinales, comprometiéndose a iniciar el proceso de recepción del mismo. Este proceso se inició ayer, 24 de junio, en un acto público con la presencia de pobladores de la zona. https://diariocorreo.pe/

 


Vecinos bloquean Avenida El Sol en protesta por obras abandonadas EN Villa El Salvador

Sus calles están rotas y en aparente estado de total abandono. Son vía que están siendo refaccionadas en lo que es el agua y el desagüe, pero los meses pasan y las obras no concluyen.

En la avenida El Sol, en el distrito de Villa El Salvador, los vecinos se muestran indignados ya que son casi 8 meses que están lidiando con este problema, sus pistas y avenidas esta llenas de forados y con los desagües expuestos.

No solo el tráfico es terrible para ellos a eso se suma que el lugar es un foco infeccioso por lo que responsabilizan a la empresa Sedapal.

Según señalan las pistas estaban en perfecto estado, ya que fueron remodeladas para los juegos Panamericanos del año 2019, por eso no logran comprender por qué el consorcio que hace las obras para Sedapal han dejado todas las rotas en un deplorable estado. https://panamericana.pe/ 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/6/24

Alcalde de Huánuco denuncia falta de transparencia en millonario proyecto de agua y desagüe - Hidroboletín Fentap 4494

 Martes, 25 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4494

 

Alcalde de Huánuco denuncia falta de transparencia en millonario proyecto de agua y desagüe

Antonio Jara exige aclaraciones sobre gasto de 16 millones en consultoría para PTAR

El alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara, ha expresado su preocupación por la falta de coordinación y transparencia en el proyecto de cambio de tuberías de agua y desagüe de la ciudad, así como en la adquisición de terrenos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Durante una reunión con técnicos del proyecto, Jara manifestó su frustración por la falta de información relevante y la demora en los procesos. «El señor que hizo la exposición, nos ha tenido 30 minutos explicándonos cómo se adquiere un terreno de un privado al Estado, eso ya lo conocemos y sabemos. Hay que ser didácticos en este tipo de reuniones y hay que dar información que se tiene que dar», señaló el alcalde.

Jara criticó la falta de coordinación con su administración, a pesar de haber trabajado en el proyecto durante más de un año. «Cuando van a contratar a una empresa consultora, no se me llama, no se me dice», afirmó, sugiriendo que la empresa consultora está trabajando al margen de la municipalidad.

El alcalde también cuestionó la eficiencia en la adquisición de terrenos para el proyecto. «¿Cómo no voy a saber quiénes son los herederos de la mamá de los Clóus? Nosotros somos de Huánuco, conocemos. Nosotros como huanuqueños hemos dado todas las maquinarias. Si no hubiera sido por mi persona, no hubieran considerado esas cinco hectáreas de los tres beneficiarios», declaró Jara, enfatizando su conocimiento local y contribución al proyecto.

Un punto de particular preocupación para el alcalde es el gasto en consultoría. Jara afirmó: «Le voy a pedir la aclaración a la ministra de vivienda, que para esa consultoría están gastando un promedio de 16 millones de soles». El alcalde insistió en la necesidad de transparencia para evitar malentendidos o acusaciones futuras: «Tiene que ser transparente a la ciudad de Huánuco, porque después vienen los culpables y pueden echar la culpa de repente a la alcaldía que está detrás de esa consultoría o detrás de esta compra de terrenos que existen».

Respecto a la posible transferencia del terreno de Huachoj para la PTAR, mencionada por el asesor del gobernador, Jara expresó su sorpresa: «Me causó sorpresa esas apreciaciones, porque ellos deberían haber venido el día de hoy con una propuesta clara».

El alcalde hizo un llamado a acelerar los procesos, argumentando que están «en una carrera contra el tiempo». También mencionó su intención de solicitar la recusación de dos vocales en un caso judicial relacionado con el mercado modelo de la ciudad, destacando la importancia de este proyecto para Huánuco.

Dato:

Jara concluyó enfatizando la necesidad de trabajar con objetividad y responsabilidad: «Nosotros tenemos que trabajar como funcionarios, como autoridades responsables, con objetividad y responsabilidad con esos compromisos que tenemos para con la población». https://ahora.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

FDTA anuncia un paro para el 19 de julio en Arequipa

La Federación Departamental de Arequipa anunció la realización de un paro, este 19 de julio rechazando un incremento de la tarifa de agua, privatización de la empresa Sedapar, el proyecto Tía María, y exigiendo el desarrollo del gasoducto del Sur y Majes Siguas II, así lo destacó el secretario general de la FDTA Elmer Arenas Pérez.

Asimismo, el dirigente informó que se está coordinando con los dirigentes de las plataformas comerciales Andrés Avelino Cáceres y Río Seco, así como gremios de taxistas porque el objetivo es que participe toda la población que considera que a la presidenta Dina Boluarte no le importan resolver los problemas del país y un Congreso que ya cambió más de 40 leyes de la Constitución.

Por último, Elmer Arenas aclaro que la paralización será pacifica, y contará con todos los permisos de ley y luego de la protesta se hará una evaluación para definir las acciones para el próximo 28 de julio. https://radiosanmartin.pe/

ANA instala estación flotante en el lago Chinchaycocha para monitorear la calidad del agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), instaló una innovadora estación flotante tipo boya en el lago Chinchaycocha, ubicado entre las regiones de Pasco y Junín, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y el monitoreo continuo de la calidad del agua en esta fuente natural.

Se trata de la primera estación de su tipo en el Perú; está equipada con tecnología alemana de última generación que permitirá medir hasta 11 parámetros claves de la calidad del agua, que incluyen pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, turbidez, materia orgánica, presencia de cianobacterias, clorofila, ficocianina y nitratos.

Los datos recolectados serán transmitidos vía satelital, en tiempo real, a través de la Dirección del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, lo que facilitará la detección temprana de contaminantes y variaciones en la calidad del agua a lo largo del año.

El jefe de la ANA, Alonzo Zapata Cornejo, quien presidió la inauguración de la estación flotante destacó que esta tecnología complementará los monitoreos anuales que hace la entidad, además de abrir nuevas oportunidades para investigaciones sobre la calidad del agua.

Como parte de la iniciativa se desarrolló una reunión en el tambo de la comunidad campesina de San Pedro de Pari del distrito de Ondores, donde participaron autoridades de los gobiernos regionales de Pasco, Junín y Huancavelica, alcaldes y representantes de las 11 comunidades campesinas que integran el Comité de Vigilancia Ambiental Comunal Chinchaycocha.

Recuperación del lago Chinchaycocha

El gobernador regional de Huancavelica y presidente del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Mantaro (CRHCIM), Leoncio Huayllani, consideró la iniciativa como un paso crucial para la recuperación y protección del lago Chinchaycocha, y subrayó el impacto positivo que tendrá en la calidad de vida de la población.

Como parte de las actividades ceremoniales, miembros de las comunidades campesinas hicieron un culto a la Mamayacu (Madre agua), en el que se realizaron ofrendas y rituales andinos. Además, se comprometieron a colaborar en la vigilancia y protección de la estación flotante.

El presidente de la comunidad campesina de San Pedro de Pari, Eleuterio Salinas, expresó su gratitud a la ANA por la instalación de la estación flotante y exhortó a la población a tomar conciencia sobre la importancia de conservar el lago Chinchaycocha. https://andina.pe/

 


LIMA PERÚ

Llamado de auxilio desde el fondo marino

Los fondos marinos son ambientes diversos que pueden variar según su cercanía a la costa y su profundidad. Hasta hace unas décadas se creía que los fondos marinos eran zonas planas, sin embargo, se ha descubierto que estos espacios son irregulares dando paso a la composición de distintos hábitats, como cañones, llanuras, montañas y ventanas hidrotermales, inclusos estos espacios pueden variar en el sustrato que presentan, ya sean arenoso o rocosos por mencionar alguno de ellos1,2.

Estos ambientes marinos albergan una gran biodiversidad, de la cual se conoce poco por la inaccesibilidad a dichos espacios. Estos ecosistemas también han llamado la atención de muchas industrias por los recursos energéticos y minerales que se encuentran presentes en ellos3. Con el avance de la tecnología se ha incrementado la posibilidad de que estos ecosistemas sean impactados por la búsqueda de explotarlos.

El Perú no es ajeno a esta situación, y existen 3 grandes industrias que ya ocasionan impactando o lo harán a futuro, en los fondos marinos.

Pesca Industrial

La pesca industrial es una actividad que genera grandes aportes a la economía peruana4. Esta se basa principalmente en la extracción de anchoveta para la producción de harina y aceite. Sin embargo, es la que actualmente genera más impactos en los fondos marino en Perú.

Como se conoce, la pesca industrial que emplea el arte de pesca de arrastre, arte que puede alterar la estructura (remoción de fondos) y el funcionamiento de los fondos, estos también pueden ser causantes de la muerte de muchos invertebrados marinos, organismos fundamentales en la cadena trófica de estos ecosistemas5. Estos impactos se incrementan cuando esta pesca se acerca a las primeras millas de costa, esto debido a que, la profundidad es reducida y es más fácil que el arte de pesca tenga un mayor contacto con el fondo. Recientemente se evidenció que las distintas empresas pesqueras quieren realizar actividades dentro de las cinco millas marinas y en áreas marino protegidas como, por ejemplo, Paracas; lo cual, podría significar un gran impacto a la biodiversidad y hábitats de estos ecosistemas6.

Exploración Petrolera

El Perú ha tenido por años un gran potencial petrolero. Fue el primer país de Sudamérica que abrió un pozo petrolero en el mar7. Han transcurrido más de 160 años, en los cuales tanto el gobierno y empresas privadas han perforado múltiples veces los fondos marinos peruanos7. Uno de los más grandes ejemplos, es lo ocurrido con PetroPerú en 1983, empresa que en ese año perforó más de 100 pozos petroleros7. El norte del país ha sido quizás el lugar con mayor desarrollo de esta actividad. Sin embargo, dicha actividad generó grandes impactos en la zona marina, se ha reportado múltiples derrames o fugas de petróleo en el mar (más de 8000 mil barriles vertidos)7, las cuales impactaron directamente a las especies marinas.

A pesar de estos notorios impactos, todavía se siguen permitiendo el desarrollo de dicha actividad sin tener el cuidado adecuado. En los últimos años se intentó desarrollar la actividad hidrocarburífera frente a las provincias del Santa, Casma y Huarmey (en los lotes Z-67 y Z-68)8,9, la que tuvo la desaprobación y rechazo de la sociedad civil organizada por el impacto que esta actividad tendría en los recursos marinos y en ecosistema.

A pesar de ello, el MINEM le permitió continuar con las actividades. Quizás el caso más reciente, es la aprobación de actividades en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 (frente a la Libertad y Lambayeque)10,11,12,13. Es importante recordar que los derrames de petróleo ocasionan grandes impactos en la biodiversidad y los ecosistemas marinos de fondo, lugares donde muchas veces se acumulan y son más propensos a recibir daños directos durante actividades de exploración y explotación de petróleo. Este hidrocarburo puede desprender distintos contenidos químicos como Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) y metales pesados que dañan a la biodiversidad y los hábitats14,15,16,17.

Minería submarina

La minería submarina es una actividad que en los últimos años ha comenzado a tener gran relevancia por los grandes impactos que podría ocasionar. Esta actividad se realizaría en aguas profundas fueras de las 200 millas marinas de cualquier país (aguas internacionales)3,18. Dicha actividad se basa en la extracción de costras de ferromanganeso con alto contenido de cobalto, nódulos polimetálicos y sulfuros polimetálicos3. Y si bien es cierto no se ha comenzado con la extracción y explotación de los mismos, si hay avances para la exploración de dichos minerales3.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) aprobó los reglamentos sobre prospección y exploración de los recursos minerales ya antes mencionados18. En enero del presente año existían 31 contratos de exploración de los cuales podemos mencionar la zona del Océano Atlántico Sur e Indico, la cuenca Penrhyn, la zona de fractura Clarion-Clipperton y Cuenca del Perú18.

Si bien se desconoce cuáles pueden ser los impactos con exactitud de esta actividad, se sabe que la exploración y explotación de estos recursos minerales en los fondos podría tener grandes repercusiones en la vida marina. Los fondos marinos almacenan gran cantidad de gases efecto invernadero como el CO2 (sumideros de carbono), el mismo que puede ser liberado en el desarrollo de esta actividad18. De igual forma, un impacto que puede ocasionarse por esta actividad, es la destrucción de ecosistemas, ya que, no se puede extraer los compuestos minerales como las costras de ferromanganeso con alto contenido de cobalto y nódulos polimetálicos, sin matar a la vida que se encuentra en las zonas colindantes, adherida o sobre los recursos minerales3,19,20; incluso se generarán modificaciones los hábitats al retirar dichos minerales.

En el proceso de extracción también existen dos procesos que se pueden dar y que causa gran preocupación. El primero es la pluma sedimentaria que se formaría, la misma que puede ocasionar asfixia u obstrucciones en órganos de distintas especies que se encuentran cercanas. Este proceso se vería acrecentado en los fondos marinos, debido a las corrientes lentas y agua naturalmente quieta de dicha zona21,22. El segundo es la toxicidad que se podría originar al remover los minerales, muchos de estos compuestos no son tóxicos, sin embargo, al entrar en contacto con otros compuestos se puede volver tóxicos. Por ejemplo, una reciente investigación muestra que los nódulos polimetálicos son altamente radioactivos23, y que podrían envenenar las zonas colindantes o dispersarse a través de las corrientes hacia otros ecosistemas, e ingresar a la cadena alimentaria (bioacumulación)24. A esto también se le suman impacto por contaminación por desechos industriales, contaminación por ruido y lumínica3.

Recientemente el Perú se adhirió al llamado global por la moratoria de la explotación de recursos minerales en la Zona de los Fondos Marinos. Sin embargo, esto solo retrasaría el desarrollo de dicha actividad momentáneamente, por ello se requiere un plan de acción más efectivo, en conjunto con la creación de normativa internacional y nacional que permita frenar por completo el avance de una actividad tan perjudicial para la vida y ecosistemas marinos.

Finalmente, deberíamos prestar atención a otra futura actividad industrial como lo es la extracción de hidratos de gas. Según la publicación Lee & Holder (2001), también ha llamado la atención comercial como un potencial recurso energético futuro. Los hidratos de gas tienen la apariencia de un trozo de hielo que en su interior presentan grandes cantidades de metano (gas efecto invernadero)26, el cual, al ser liberado podría ocasionar el aumento de la temperatura atmosférica. En los fondos marinos de Perú también se pueden encontrar hidratos de gas. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/6/24

Asentamientos humanos en Piura acusan de ‘mentirosa’ a ministra Hania Pérez de Cuéllar por incumplir promesas - Hidroboletín Fentap 4493

 Lunes, 24 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4493

 

Más de un siglo sin agua potable: asentamientos humanos en Piura acusan de ‘mentirosa’ a ministra Hania Pérez de Cuéllar por incumplir promesas

El dirigente Javier Vargas denunció públicamente a la titular de dicha cartera, acusándola de retrasar la licitación de megaproyecto de agua y alcantarillado. La situación mantiene sin el recurso básico alrededor de medio millón de ciudadanos en Piura

Al norte del país, el rechazo contra la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, es contundente. Esta mañana, el dirigente del Asentamiento Humano La Molina - Veintiséis de Octubre, Javier Vargas, denunció públicamente a la titular de dicha cartera, acusándola de mentir sobre la licitación de un megaproyecto de agua y alcantarillado, a favor de 96 asentamientos humanos que reúnen aproximadamente a medio millón de personas en Piura.

En diálogo con Exitosa, Vargas criticó la falta de coherencia en los plazos anunciados por la ministra para el inicio de las obras, recordando que las fechas han sido aplazadas en repetidas ocasiones.

Según Vargas, la ministra había mencionado que la licitación se adjudicaría el 22 de febrero de este año; sin embargo, esta se postergó al 28 de febrero, 4 de marzo, 8 de marzo y finalmente hasta el 26 de marzo, antes de declarar su nulidad mediante una resolución en el marco del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

“En la boca del mentiroso, lo cierto se hace doloso. Es una ministra que ha venido mintiendo constantemente, una ministra que en el mes de febrero decía ‘por qué se levantan los dirigentes de estos sectores’, si la buena pro va al 22 de febrero, luego el 28 de febrero, luego el 4 de marzo, luego el 8 de marzo, luego el 26 de marzo, y así hasta que ha declarado la nulidad [del proyecto] por una resolución”, aseveró el dirigente.

Asimismo, el dirigente señala que, aunque se suscribió un acuerdo en presencia del viceministro de Vivienda y de los alcaldes provinciales de Piura y los distritos de Castilla y Veintiséis de Octubre, donde se comprometieron a iniciar el proyecto en junio, la población ha perdido la confianza en las autoridades.

En ese sentido, Vargas sostiene que estas inconsistencias han llevado a la comunidad a considerar medidas de luchas para exigir el cumplimiento del proyecto, como un paro regional.

Además, agrega que la ministra Pérez de Cuéllar había presentado en marzo del año pasado una resolución otorgando la buena pro a una empresa con el fin de implementar la obra, solo para anularla un mes después, una acción que les da razones suficientes para dudar de esta persona de la funcionaria, opinó Vargas a través de Exitosa.

“El viceministro de Vivienda [Hernán Navarro] y el director del PNSU [Néstor Supanta Velásquez], ambos frente a los alcaldes provinciales de Piura, Gabriel Madrid, el de Castilla y el de Veintiséis de Octubre, suscribieron un acta donde se comprometían que en el mes de junio sí o sí iba el megaproyecto de agua y alcantarillado. La población ya no cree. Esta misma ministra el año pasado vino con la resolución de otorgamiento de la buena pro en el mes de marzo y un mes después declararon la nulidad, por eso tenemos razones suficientes para dudar de esta persona, los congresistas la blindan. La población tiene que levantarse e irnos a un paro regional”, afirmó Vargas.

Más de un siglo sin agua potable

En ese marco, la problemática se agrava debido a que Piura ha estado sin un sistema adecuado de agua potable durante más de 100 años. En este caso, en particular, los ciudadanos que viven en dichos asentamientos humanos aún tienen que hacer silos en sus casas para sus necesidades debido a la falta del recurso, una realidad que consideran inaceptable debido a que ha generado problemas de salubridad y espacio.

Por ello, la población considera este tipo de proyectos no solo una mejora en el suministro de agua, sino también en la salud pública y sostenibilidad de las infraestructuras urbanas.

Ahora, la expectativa por conocer la resolución de la licitación está puesta en el 5 de julio, fecha en la cual las familias esperan que se presenten avances concretos en el proyecto de agua y alcantarillado, que, detalla Vargas, ya ha comenzado a mostrar resultados positivos en cuanto a la renovación de las redes del líquido elemento en 52 de los 94 sectores afectados.

Antecedentes de corrupción en la mira

En el mes de abril, el viceministro de Construcción, Jorge Bustamante, aseguró que el proyecto aún se realizaría. No obstante, el proceso inicial de la licitación, otorgada el año pasado, fue revocado y regresó a etapas previas varias veces.

Posteriormente, la licitación fue anulada el 26 de marzo. Ante el descontento y los fallos en la gestión del proyecto, el alcalde Gabriel Madrid pidió la interpelación de la ministra Pérez de Cuéllar.

Pero, ciertamente, el origen de los problemas con la licitación se remonta al 2023, cuando la Contraloría General de la República descubrió que la empresa ganadora, China Tiesiju Civil Engineering Group Sucursal del Perú (CTCGE), presentó documentación de otra compañía para acreditar su experiencia.

Además, un informe del Congreso de la República mencionó a CTCGE y su matriz, China Railway Tunnel Group, como parte del denominado “Club del Dragón”, un grupo de empresas chinas que habrían obtenido contratos de manera irregular en varios niveles de gobierno.

Esta investigación incluyó actividades durante las administraciones de los expresidentes Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: contratista fue beneficiado en obra de S/ 4,4 millones, en Otuzco

La Contraloría General de la República (CGR) evidenció que el contratista, a quien se adjudicó la buena pro para la ejecución de la obra “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico en el caserío Chacomas, distrito de Usquil, en la provincia de Otuzco”, fue favorecido con el proyecto de S/ 4,4 millones.

En ese sentido, el Comité de Selección actuó en desmedro de la Municipalidad Distrital de Usquil, que finalmente no materializó la contratación de la mejor oferta en términos de calidad, precio y oportunidad.

Según el Informe de Control Específico N° 035-2024-2-0420-SCE, emitido por la CGR, dicho consorcio debió ser descalificado porque no presentó los documentos que sustentaban la propiedad, posesión y/o compromiso de compraventa o alquiler de una máquina compactadora de suelo (vibroapisonador).

Justamente, este fue un requisito de calificación (equipamiento estratégico) contemplado en las bases integradas del procedimiento de selección, que concluyó con la suscripción del Acta de admisión, evaluación y calificación de ofertas y otorgamiento de la buena pro del 2 de octubre del 2023. Asimismo, el Comité de Selección no promovió mayor concurrencia de potenciales postores y solicitó componentes muy específicos que estuvieron orientados a beneficiar al postor adjudicatario de la buena pro que coincidentemente cumplía con cada uno de ellos.

Esto último también originó que el postor que ofrecía la mejor oferta en términos de calidad y precio no reciba el puntaje por este factor de evaluación, y por ende se favoreció al consorcio que finalmente se adjudicó la buena pro para la ejecución de la obra en mención. Debido a ello, la CGR halló presunta responsabilidad penal y administrativa en los tres integrantes del Comité de Selección. https://n60.pe/

 


Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas

Entre septiembre y octubre de 2023 hubo semanas en las que no llovió en la Amazonia. Millones de personas de los ocho países que la conforman quedaron desabastecidas de agua, combustible y comida en medio de una temporada seca que duró más de lo regular. Hubo zonas que estuvieron totalmente desconectadas.

Por esos días, las familias del Resguardo Indígena Ticoya, a más de dos horas en lancha de Leticia, se organizaban para salir una a dos veces por semana al casco urbano de Puerto Nariño a proveerse de agua, recuerda el vigía ambiental Jerónimo Ahue Cuello, de la comunidad Puerto Esperanza, de ese resguardo.

Mientras pasa una canoa con un motor ruidoso frente a la estación de vigías en Ticoya, Jerónimo dice que en esos meses de sequía no vio tantos turistas.

Puerto Nariño es uno de los sitios más turísticos de la Amazonia colombiana. Al año recibe unos 24.000 turistas, algo que hace cincuenta años, antes de que se fundara el municipio (en 1984), era imposible. Los tiempos han cambiado: hoy el municipio tiene 22 hoteles y funcionan 19 agencias y operadores de viajes.

Según la Secretaría de Turismo y Cultura de ese departamento, en Leticia, la capital, funcionan más de 400 servicios entre agencias, operadores y alojamientos que reciben alrededor de 30.000 turistas al semestre en el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, los acomodan y guían sus salidas por fuera del municipio de Leticia. El otro destino al que van los visitantes es Puerto Nariño y sus alrededores.

Aunque la industria del turismo genera uno de los principales ingresos económicos para el municipio, hay comunidades que se están cuestionando sobre el impacto social y ambiental de esta actividad, que tuvo un empujón tras el Acuerdo de Paz de 2016. Hoy esta fuente de ingreso se ha extendido a conceptos como el ecoturismo, el turismo comunitario o el etnoturismo.

Muy cerca de Puerto Nariño, como lo muestra el siguiente mapa, está el sitio Ramsar Lagos de Tarapoto, el primer complejo de humedales en la Amazonia en tener esa designación, la máxima medida internacional para la protección de dichos ecosistemas. Declarado en 2018 por el Ministerio de Ambiente, este sitio se encuentra en medio del Resguardo Ticoya, desde donde habla Jerónimo. Está conformado por 22 comunidades de los pueblos indígenas Ticuna, Cocama y Yagua.

Sobre este resguardo del Amazonas confluyen varias opiniones en torno al turismo. Si bien es un sector que aporta a la economía, ha incumplido las reglas de unos acuerdos de pesca que las comunidades pactaron hace unos años. Esta situación las mantiene divididas.

Las discordias en Lagos de Tarapoto

A inicios de la anterior década en Lagos de Tarapoto disminuyeron especies de peces como los arowanas, las cachamas blancas, los bagres y el famoso pirarucú. Las comunidades se acercaban a los bosques inundables, es decir, unos árboles que crecen entre el agua a orillas de los ríos, en donde normalmente es más fácil hallar los peces, pero no los hallaban igual que hace varias décadas.

Más de 40 años atrás, en 1980, un indígena se demoraba en promedio 15 minutos capturando lo necesario para su familia y para comerciar, mientras que hoy pueden tardar incluso toda una noche, especialmente en temporada de verano, lo que además afecta la alimentación de los delfines rosado y gris (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), especies sombrilla que están por encima de la cadena alimenticia, cuyo bienestar es un medidor sobre el estado del ecosistema. Actualmente, ambas están categorizadas como “en peligro” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según cuenta el vigía Jerónimo Ahue, los acuerdos a los que llegaron las comunidades han ayudado a enfrentar esa escasez. “Antes se veía gente de las mismas comunidades pescando pirarucú”, que ya no se puede pescar.

La declaración de Lagos de Tarapoto como sitio Ramsar, que permite proteger un área de 54.643 hectáreas, se dio a la par de que las comunidades lograran 10 acuerdos de pesca responsable para aumentar las poblaciones de peces. Estos puntos incluyen restricciones para proteger ciertas especies en periodos específicos del año, acorde a sus ciclos de reproducción; también define cuáles son las especies completamente vetadas para pesca, y cuáles son las redes y los motores permitidos.

Durante la sequía del año pasado, el trayecto de Lagos de Tarapoto a Puerto Nariño demoraba alrededor de una hora más de los 15 a 20 minutos que normalmente dura. Los bosques inundables, en donde en época de aguas altas pueden nadar los delfines rosado y gris (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), parecía simple vegetación sobre la tierra: nada de agua.

Según estimaciones de la Fundación Omacha, ONG que acompañó durante cuatro años al Resguardo Ticoya en la formulación de los acuerdos, cada familia necesita para alimentarse una sarta y media al día (una sarta tiene en promedio diez pescados), lo que equivale a 2 kilogramos diarios cuando hay aguas bajas, y 0,67 kilogramos en temporada de aguas altas. Los acuerdos permiten pescar diariamente hasta 10 sartas o 20 kg por pescador, aunque la pesca diaria por especie no puede exceder los 10 kg por pescado.

Para tratar de garantizar que los acuerdos se cumplan, en la boca del complejo de humedales hay una estación en la que integrantes de las 22 comunidades se van rotando cada quince días para revisar las mallas que utilizan los pescadores para capturar los peces, el motor de las balsas, así como las especies que pescan.

Para el vigía Juan Ahue Cuello, de Puerto Esperanza, cumplir los acuerdos también trae beneficios “para los que vienen atrás: los nietos y bisnietos. Nosotros como vigías estamos aportando para que los peces sigan reproduciéndose; si no, nos quedaremos sin nada”.

Aunque los acuerdos han servido para recuperar poblaciones de especies, como señala el vigía Gabriel Ahue Gómez, de la comunidad de Santa Clara de Tarapoto, hay discordias entre las comunidades porque algunos pescadores no cumplen con el tamaño de las mallas permitido (superior a tres pulgadas) y emplean de dos pulgadas.

Santa Clara es la comunidad en la que los pescadores cumplen menos los acuerdos. Están más cerca del lago principal y no les suena mucho seguir las reglas de otras comunidades del mismo resguardo que vienen a “su” lago.

“Los pescadores no están de acuerdo. Yo quisiera que incluso no hubiera mallas en verano”, opina Jerónimo, especialmente en casos como el año pasado, cuando se alargó el periodo seco.

Para Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha y quien fue elegido como Explorador del Año por National Geographic, hay dos problemas claves: que quienes incumplen los acuerdos no reciben ningún tipo de sanción y que la mayoría de vigías “son personas mayores y, desafortunadamente, no tienen mucha autoridad” entre los pescadores y las autoridades del resguardo que no reconocen los acuerdos.

Los problemas entre los pescadores y los vigías se dan sobre todo en verano porque, como explica Trujillo, es cuando hay mayor concentración de peces, mientras que en otros periodos “los pescadores pueden pasar toda la noche y con suerte sacan una sarta”.

Otro de los puntos en discordia son las canoas, que únicamente pueden tener un motor pequeño, denominado “pkpk caballaje 5.5”, y andar a menos de 5km, para evitar lastimar a los peces y delfines con las aspas o afectarlos con el ruido. Es una regla que, según los vigías, no conocen ni cumplen algunas las embarcaciones de operadoras que llevan turistas.

Es paradójico: el avistamiento de delfines es uno de los principales intereses de los turistas que llegan a Lagos de Tarapoto, pero, según los datos de la Fundación Omacha, las poblaciones de delfines rosados han disminuido un 52 % y las de los grises un 37 % en los últimos 30 años en el Trapecio Amazónico (el extremo sur del departamento).

“Esto sucede en un área en donde hay manejo. En las otras en donde no lo hay, la situación seguramente es peor”, puntualiza Trujillo. https://infoamazonia.org/

 


LIMA PERÚ

Inician mesa técnica sobre reglamento de ley de servicio universal de agua potable

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes lideró la mesa técnica entre el equipo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), con la participación de expertos independientes, sobre el Reglamento de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.

El propósito de estas reuniones es continuar promoviendo espacios de diálogo entre el sector y el ente regulador sobre el marco regulatorio que permita mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado que se brindan a los usuarios a nivel nacional.

Al respecto, el viceministro Barrantes agradeció al equipo de Sunass, encabezado por su presidente, Mauro Gutiérrez, por su participación, opiniones y propuestas en torno al reglamento; así como a los expertos independientes presentes en la cita, por sus comentarios y aportes.

“Podemos salir bastante satisfechos de esta primera reunión porque hemos podido evidenciar con mayor claridad que tenemos un objetivo común y el mismo interés por dotar de agua y saneamiento de calidad a la población. Tenemos que seguir ajustando y afinando algunos temas para tener un mismo lenguaje y una misma propuesta”, afirmó.

En la reunión, Max Carbajal, director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS, planteó la necesidad de una reforma estructural del sistema de agua potable y saneamiento en el Perú, que involucre a todas las instituciones del sector.

En ese sentido, comentó que la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento plantea el fortalecimiento de las EPS, la mejora de la política regulatoria, subsidios inteligentes, mejora de los subsidios cruzados, entre otros temas.

Carbajal reafirmó que la norma ya contempla una progresividad en el rebalanceo tarifario, pero que se puede incluir de manera textual en el reglamento.

Por su parte, el presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez, saludó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por convocarlos a la Mesa Técnica para intercambiar opiniones sobre el reglamento de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.

Por su parte, los expertos independientes que participaron de la reunión destacaron que existen puntos de coincidencia entre el planteamiento del MVCS y las recomendaciones de Sunass, como, por ejemplo, en la progresividad del rebalanceo tarifario, lo que permitirá contar con un nuevo reglamento consensuado.

La próxima semana se tendrá una segunda mesa técnica entre ambas instituciones para continuar con el proceso de la mejora normativa, que redundará en un servicio de agua potable y saneamiento de calidad para todos los peruanos. https://andina.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe