6/12/24

FENTAP denuncia violaciones a derechos humanos y laborales en SEDACAJ S.A. - Hidroboletín Fentap 4605

 Viernes, 6 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4605


FENTAP denuncia violaciones a derechos humanos y laborales en SEDACAJ S.A.

COMUNICADO N° 071-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su firme rechazo ante los graves actos de violencia, acoso y vulneración de derechos laborales reportados en SEDACAJ S.A., los cuales afectan directamente a los trabajadores y trabajadoras de esta importante empresa de agua potable y saneamiento en Cajamarca.

Estos hechos transgreden el Convenio 190 de la OIT, ratificado por el Perú, que obliga a garantizar entornos laborales libres de violencia y acoso. Asimismo, atentan contra derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Perú y la legislación laboral vigente.

La FENTAP ha remitido un oficio al presidente del Directorio de SEDACAJ S.A., exigiendo una pronta rectificación y la implementación de medidas correctivas inmediatas. Este documento ha sido puesto en conocimiento del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Junta de Accionistas de SEDACAJ, La Contraloría General de la Republica y los congresistas de Cajamarca, quienes deben garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normas.

Hacemos un llamado a la opinión pública de Cajamarca y del país a mantenerse vigilantes y exigir una gestión empresarial que respete los derechos laborales y humanos de quienes día a día garantizan el acceso al agua potable y saneamiento.

¡EL AGUA ES VIDA, EL RESPETO AL TRABAJADOR TAMBIÉN LO ES!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 05 de diciembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Ejecutivo declara estado de emergencia en provincias

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la declaratoria de emergencia en varios distritos de las provincias que componen la región Lambayeque ante el déficit hídrico reportado desde hace semanas por autoridades de dicha parte del país.

"La ausencia de lluvias nos obliga a tomar medidas de previsión. En primer término, para garantizar el uso del agua potable para el consumo humano y, en segundo lugar, preocuparnos por el ganado y los terrenos agrícolas", refirió el jefe del gabinete en conferencia de prensa.

En noviembre pasado, dirigentes agrarios de los valles de Olmos, Motupe, La Leche, Zaña y Chancay- Lambayeque, acordaron gestionar la declaratoria de emergencia por inminente déficit hídrico en la región.

El gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, indicó, en aquel momento, que resultaba imperativo la medid para activar una respuesta coordinada y minimizar los impactos de esta crisis en la población, la economía y el medio ambiente.

Respecto a las acciones específicas, la autoridad de Lambayeque consideró el planteamiento y rehabilitación de pozos de agua; así como el mantenimiento preventivo y correctivo de los pozos existentes para garantizar un flujo adecuado y una calidad óptima del agua.

De igual modo, Pérez Flores precisó que se necesitaba implementar medidas para optimizar el uso del agua en los valles de Lambayeque, Reque, Zaña, Chancay Lambayeque, La Leche, Motupe y Olmos; así como mecanismos que aseguren la distribución de agua potable en las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y otros centros poblados. https://canaln.pe/

Anemia se agrava por falta de agua potable, según gobernadores

A nivel nacional, la anemia en niños de 6 a 35 años se ha elevado al 43.1%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familia (Endes) 2023, lo que obliga a que el Ejecutivo, los gobiernos regionales y los municipios coordinen y trabajen en conjunto.

En la IV Cumbre “Hambre Cero”, que se desarrolló en el Callao, los gobernadores del Cusco, Arequipa y Huancavelica explicaron la situación de la anemia infantil en sus regiones, ya que en algunos casos se supera el 50% en menores de 3 años.

El gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, dijo que tenían 65% de anemia en el 2023 en menores de 0 a 3 años, pero que han logrado reducir 8 puntos, y también la desnutrición crónica. Esto luego de que los establecimientos de salud identificaran las zonas más golpeadas y desarrollaran historias clínicas electrónicas.

Sin embargo, Huayllani admitió que las cifras aún son preocupantes en su región. “Este 2024, vamos a empezar hacer la evaluación y esperamos reducir la cifra en más del 10%”.

Sostuvo que la presencia de la anemia en Huancavelica se debe a que la población no cuenta con agua potable. Por ello, invocó al Ejecutivo a desarrollar proyectos de seguridad hídrica. “Nosotros nos dedicamos a la agricultura familiar, pero, si los niños no tienen agua segura, la anemia va a seguir aumentando”.

“Hemos convocado al Gobierno nacional para obras de saneamiento. También a las universidades para garantizar la seguridad alimentaria”, agregó.

El gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, dijo que, según la gerencia de salud, tienen 40.5% de anemia. Y coincidió también que el principal factor que contribuye a este problema es la falta de agua segura.

“Si bien es cierto tenemos el 90% (de la población) cubierta con acceso a agua entubada a una pileta, no hemos podido dar calidad de agua, debido a que el Ministerio de Vivienda y los programas de estimulación para tener agua potable, no tienen una estrategia para lograr la potabilización. Nos falta cubrir un 10% que equivale a un 6% de población focalizada y a un 4% de población dispersa”, explicó.

Apuntó que están trabajando en un convenio con el Ministerio de Vivienda para cerrar la brecha de acceso al agua, lo que equivale a S/800 millones. “Esperamos lograr este financiamiento para decir que somos la primera región que cierra dicha brecha en la zona rural”, apuntó.

Piden programas sociales

Como presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), dijo que los gobiernos regionales demandan que los programas sociales pasen a las regiones. “Exigimos la descentralización y que el programa Qali Warma ya no sea administrado por el Midis, sino que pase a los gobiernos regionales que somos más cuidadosos. Podríamos llegar a cerrar la brecha de alimentación infantil”.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, dijo que gran parte de la población de la región ha migrado a la provincia de Arequipa, por lo que se han generado invasiones. La población no tiene acceso a agua y desagüe. “Esta migración ha generado abandono del campo, de 6.000 hectáreas de tierra agrícola. Y para luchar contra la anemia, urge un trabajo articulado con el Ejecutivo y los gobiernos locales para identificar las actividades económicas de esos espacios y a partir de ello dinamizar la economía de las familias.

“Los programas sociales son buenos, pero no tienen resultados en el tiempo”, lamentó. https://larepublica.pe/

Advierten que la ampliación del REINFO y el Decreto Legislativo 1351 ayudará a que se incremente los delitos ambientales

Óscar Jiménez Chura, fiscal de la Fiscalía Especializada en materia ambiental de Puno, indicó que, a los mineros ilegales lo que más les interesa es el tema económico, no les importa si generan impactos ambientales o no, para este sector sería suficiente que cualquiera de las actividades ilegales sea rentable, impactando el ecosistema. En las investigaciones que realizan los impactos ambientales son tan evidentes, y todos los ciudadanos aportamos para la remediación del mismo, cuando con las ganancias de la minería ilegal podría financiarse algunas obras e incluso garantizar el acceso al agua a los peruanos. 

Enfatizó que, falta una decisión política que se plasme en normas que permitan a la policía, al fiscal y a la autoridad administrativa que puedan cumplir con su labor. En el caso específico del REINFO, que es un proceso de formalización minera que se dio desde el año 2012 para pequeños mineros o mineros artesanales legalicen sus actividades extractivas, pero ha transcurrido más de 12 años y se dieron tres procesos de ampliación, no hay resultados positivos, particularmente en Puno de acuerdo al cuadro estadístico de más de 14 mil 400 inscritos, solamente 174 se han formalizado.

Reconoció que, hay una falencia y por la normatividad que existe esto sería de competencia tanto del Congreso y el Poder Ejecutivo, donde hay cierta descoordinación de realidades diferentes que se pueden suscitar tanto en costa, sierra y selva, lo que traerá cierta trascendencia porque se incrementará más los delitos ambientales, peor aún si uno está en proceso de formalización.

Lamentablemente existe un Decreto Legislativo 1351, que exceptúa de responsabilidad penal a aquellos que se inscriban en el REINFO, una vez más traerá consecuencias en el medio ambiente como actualmente se vive a nivel nacional, se espera que los mineros se formalicen y no esperen la última hora. Se emitió la ley 31388 que debe vencer el 31 de diciembre del presente año, pero por presión social el Congreso prorrogó esta fecha, el pasado 30 noviembre del 2024 a través de un dictamen.

Recordó que, los mineros ilegales quienes no cumplen con todos los protocolos exigidos por la ley y no están inscritos en el REINFO, estarían trasladando nuestros minerales al país de Bolivia.

Estimó que, a nivel de la región de Puno, superaría las 1500 hectáreas que ha sido deforestadas por la minería ilegal, mientras que, en los últimos cinco años 50.000 hectáreas han sido afectadas en la Amazonía peruana, muchas de ellas en áreas protegidas cercanas a Puno. Asimismo, trae otros delitos conexos como: lavado de activos, pérdida de extinción de dominio, corrupción, crimen organizado, trata de personas y otros.       

Espera que, al 30 de junio del 2025 la mayoría de los mineros ilegales ya estén formalizados, donde la autoridad administrativa policial y fiscal cumplirá la labor que les corresponde, mientras no se concretice se continuará hablando de minería ilegal y se generará cierta impunidad.  https://radioondaazul.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/12/24

La infraestructura hidráulica es una bomba de tiempo en Piura - Hidroboletín Fentap 4604

 Jueves, 5 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4604


La infraestructura hidráulica es una bomba de tiempo en Piura

La falta de mantenimiento del reservorio Poechos y los canales origina una gran pérdida de agua. El órgano de control detectó el desgaste de los sellos de las compuertas que no permiten un cerrado hermético, así como losas de concreto colapsadas en el canal Daniel Escobar. El canal Miguel Checa es pura tierra

La falta de mantenimiento a las estructuras hidráulicas del reservorio Poechos y los canales de derivación Daniel Escobar y Miguel Checa, podría generar el deterioro de estas construcciones y afectar el adecuado almacenamiento, conducción y distribución del agua ante la emergencia por el déficit hídrico que enfrenta la región.

De acuerdo al Informe de Visita de Control N° 038-2024-OCI/0612-SVC, realizado entre el 14 de octubre y el 7 de noviembre de 2024, la comisión de auditores detectó la salida de agua de las compuertas 1 y 2 de la bocatoma del canal Daniel Escobar, pese a estar cerradas, debido al desgaste de los sellos de neopreno, que no permiten un cierre hermético de dichas compuertas para priorizar el abastecimiento del recurso hídrico a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy.

En el mismo canal, margen izquierda, se observó losas de concreto colapsadas. Incluso, en la progresiva 31+500 han colocado sacos de arena para evitar el colapso de las losas, aspecto que reviste principal importancia, pues genera pérdida de agua en el sistema y compromete el resto de infraestructura hidráulica: riesgo de un inminente colapso de un tramo mayor de canal.

También se halló material excedente dentro del cauce del canal, el cual pese a estar revestido, se encuentra colmatado; además de presentar materiales como consecuencia de la construcción de “diques artesanales”, los cuales inciden directamente en el régimen del flujo circulante del canal; afectando la distribución del recurso hídrico.

La entidad de control advirtió que las filtraciones en sus compuertas de estructura de captación y otras observaciones genera afectación a la distribución del recurso hídrico, ya que, dentro del marco del déficit hídrico en la región, genera complicaciones a la operación del sistema del valle Chira–Piura, y afecta la eficiencia del sistema

Sobre el canal Miguel Checa, indicaron que sus aguas discurren directamente sobre la tierra y gran parte se filtra a lo largo de su recorrido (más de 70 kilómetros), lo cual causa una tremenda pérdida de este recurso vital. Además, se encuentra colmatado con maleza, sacos y maderas. En el inicio del canal, cerca de una central hidroeléctrica, se visualizó otra fuga de agua, pues tampoco las compuertas cierran de manera hermética.

La situación se agrava con la presencia de motobombas, así como la instalación de tubería y otras estructuras para la extracción del poco recurso en el canal Miguel Checa, lo que ocasiona la disminución del caudal destinado para la población. Esta agua llega desde la planta de tratamiento de Querecotillo.

La comisión también observó la presencia de sedimentación en el reservorio de Poechos, sumada a la falta de estudios y búsqueda de antecedentes que garanticen la ejecución de intervenciones que sean efectivas para la solución del problema. Esto ocasiona la disminución del caudal, afectando principalmente a la población para el consumo del recurso hídrico. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Paro en Moquegua: toman puente Montalvo para exigir al gobierno atender contaminación del río Coralaque

Cientos de manifestantes de la región Moquegua acatan su segundo día de paralización como parte de las protestas contra la contaminación del río Coralaque, en la provincia General Sánchez Cerro. Los ciudadanos, que actualmente mantienen el puente Montalvo bloqueado e impiden el paso de unidades pesadas y buses de transporte interprovincial, exigen al Gobierno atender su reclamo y resolver el problema.

Las calles de Moquegua, así como el histórico puente Montalvo son escenario de la paralización que se acata en la región situada en el sur del Perú. De acuerdo a Gretel Callo Paye, presidenta del Frente de Defensa y representante de la asociación civil de la provincia General Sánchez Cerro, sostuvo que la medida convocada por las organizaciones sociales será pacífica, pero rotunda.

Este conflicto inició, según detallaron los dirigentes, ante la inacción del Gobierno central con relación a la contaminación del río Coralaque, situación que los aqueja desde hace mucho tiempo. Otro tema que llevó a tomar la determinación de iniciar el paro en Moquegua es que recientemente desde el Ministerio de Agricultura se informó que la represa Yanapuquio serviría para la dotación de agua a favor de Arequipa.

El problema de contaminación en el río Coralaque es de larga data. Meses atrás, los ministros de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y del Ambiente, Juan Castro, llegaron hasta la zona afectada en Moquegua. Desde el lugar, Mucho anunciaba la decisión de declarar en Emergencia la cuenca por efectos de contaminación. Asimismo, se emitiría un Decreto de Urgencia para el cierre definitivo de la unidad minera Florencia Tucari, seriamente cuestionada por los ciudadanos.

Toma del puente Montalvo de Moquegua

La toma del puente Montalvo por parte de los moqueguanos es una medida de fuerza que aplican cuando se levantan en protesta y esta vez no es la excepción. Ante esta situación, decenas de vehículos en ambos lados del viaducto se encuentran unidades de carga pesada, así como buses de transporte interprovincial varados a la espera de una tregua por parte de los manifestantes.

Ante este panorama, decenas de viajantes procedentes de Tacna han optado por caminar para llegar hasta su destino en Moquegua, por su parte, en el Terminal Terrestre de Arequipa decidieron restringir y, en algunos casos, suspender la venta de pasajes con destino a Moquegua.

Pronunciamiento de la gobernadora Gilia Gutiérrez y alcaldes

A través de una conferencia de prensa se dio lectura al pronunciamiento suscrito tanto por la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, así como diversas autoridades provinciales y distritales. Entre los puntos tocados figuran:

Cumplimiento a los compromisos de la mesa de diálogo de la cuenca del río Coralaque suscritos en actas.

Afianzamiento hídrico, remediación y recuperación de las aguas contaminadas de la cuenca del río Osmore-Moquegua, para consumo humano y la agricultura.

Distribución justa de las aguas de la represa de Yanapuquio para Moquegua.

Atención a la problemática del proyecto de agua potable de Titijones.

Construcción de Vías de Evitamiento para la carga pesada (ruta del concentrado y de transporte de carga de residuos que contengan alto contenido de elementos tóxicos e hidrocarburos).

Cumplimiento de compromisos al acta del 13 de junio 2024 suscrita por el premier en Moquegua. https://larepublica.pe/

Gobierno logra destrabe de proyecto canal Romero en Tumbes

Como parte de las gestiones que el sector agrario viene realizando para reactivar diversos proyectos de infraestructura de riego a favor de la agricultura familiar, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa AGRO RURAL anunció el destrabe de la obra “Rehabilitación del sistema de captación y canal Romero del sector Romero, del distrito y provincia de Tumbes”.

Se trata de la ejecución de un saldo de obra que beneficiará a 188 familias campesinas, quienes, una vez finalizados los trabajos, lograrán irrigar satisfactoriamente más de 559 hectáreas de cultivos de maíz, arroz y cebada, principalmente, sin problemas de escasez de agua.

El director ejecutivo de AGRO RURAL, Víctor Baca Ramos, manifestó que, antes de finalizar el presente año, se estima iniciar con estos trabajos de ejecución del saldo de obra hidráulica, valorizada en más de S/ 450,000.00 y en un plazo de 30 días.

“El canal Romero presenta un avance físico del 96.98%, por lo que, al culminar las tareas encargadas, nuestros hermanos del campo favorecidos tendrán una mejor distribución y administración del recurso hídrico para sus tierras agrícolas, lo que generará una mejora en su producción agrícola y; por ende, en su calidad de vida y la de sus familias”, dijo.

Las metas establecidas para la ejecución de este saldo de obra incluyen la rehabilitación de 1,524.86 ml de juntas de dilatación con sellador elastomérico, la rehabilitación de la infraestructura existente, muro de protección y caseta de bombeo, la rehabilitación del sistema de bombeo y rehabilitación del sistema de media tensión.

Además, la construcción de 01 compuerta de retención de agua, la rehabilitación de estructura hidráulica tipo alcantarilla, la implementación del sistema de izaje del equipamiento mecánico, el mejoramiento del servicio eléctrico de la caseta de vigilancia, entre otras, que harán que el proyecto se culmine, logrando un óptimo funcionamiento de esta infraestructura rural. https://www.gob.pe/

Sunass: «Urge que el gobierno intervenga por crisis del agua»

Hasta el momento hay más de 400 mil piuranos afectados por desabastecimiento. Jefa de Sunass pide una reunión multisectorial urgente.

Por ahora, la escasez de agua ha afectado a más de 400 mil usuarios de los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre, Talara y El Arenal, quienes no reciben agua potable; otro grupo, de más de 270 mil usuarios de 31 sectores que por ahora reciben el líquido a baja presión, podrían correr la misma suerte de no haber lluvias, como lo ha advertido el Senamhi.

Ante este preocupante panorama, y luego que Sunass emitiera una alerta mediante la cual señalan que a la fecha la producción de la Planta de Tratamiento de Curumuy y El Arenal es del 38% y 45%, respectivamente, la jefa de dicha entidad, Irina Palomino, considera que es momento de una reunión multisectorial.

Esta reunión no solo involucraría a autoridades locales, sino del ámbito nacional, para tomar decisiones a corto plazo en salvaguarda del abastecimiento a la población.

Crisis del agua: esto dice el PECHP

Exhortó al Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) a decir la verdad sobre la reserva de agua que aún queda en Poechos, y a intensificar la fiscalización a lo largo de los 54 km del canal Daniel Escobar para garantizar la distribución del agua en la región.

“El Chira Piura debe sincerar cuánto es el volumen que tiene Poechos porque en la página web no está declarado el volumen del almacenamiento. Si se mejorara el control y la vigilancia, esa fecha (15 de enero) podría ampliarse y distribuir el agua para uso poblacional como dice la norma”, sostuvo Palomino, quien considera que no se debe esperar que la reserva del agua llegue a su punto cero, en la quincena de enero como lo ha señalado PECHP, para recién implementar medidas.

“Se tendría que pedir el apoyo a nivel nacional, a través del mismo ANA (Autoridad Nacional del Agua) y del apoyo del Gobierno Regional para que se inicie la perforación de pozos. Financiar nuevos pozos es costoso. Se necesitaría tantos pozos para cubrir la demanda de Curumuy, que es de 600 litros por segundo”, explicó.

Añadió: “Se tiene que aplicar la contingencia más idónea. Ya era necesario salir a pronunciarnos porque este descontrol que hay en la distribución del agua está afectando un montón [sic] en los usuarios”, manifestó Palomino, quien señaló que la producción del 35% de agua potable se cubre con 26 pozos.

“Más del 60% del aporte de agua viene de Curumuy. Cuántos pozos se necesitarían para cubrir esa producción”, declaró. https://eltiempo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

4/12/24

FENTAP exige soluciones ante la crítica situación de la EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. - Hidroboletín Fentap 4603

 Miércoles, 4 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4603

 

FENTAP exige soluciones ante la crítica situación de la EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.

Comunicado N° 070-2024/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP informa a los trabajadores, autoridades y población en general sobre la grave situación económica y de gestión que atraviesa la EPS SIERRA CENTRAL S.R.L., con sede en Tarma, y las serias implicancias laborales que afectan a sus trabajadores.

PROBLEMÁTICA DETECTADA

De acuerdo con el análisis de los Estados Financieros de la empresa, se habrían identificado las siguientes irregularidades:

1.       Mal manejo financiero: La EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. mantiene cuentas por pagar debido a un pago atrasado del IGV a la SUNAT, originado por una inadecuada administración de recursos financieros.

2.       Exceso de contratación de personal: Se observa un incremento injustificado en la planilla, agravando el déficit financiero.

3.       Incumplimiento de la Ley N° 31953: La empresa no ha adoptado las medidas de austeridad, disciplina y calidad en el gasto público establecidas en la Primera Disposición Complementaria Transitoria de esta ley, aplicable a empresas de gobiernos regionales y locales.

4.       Decreciente liquidez: Los indicadores financieros muestran que la empresa no puede atender sus obligaciones a corto plazo, incluyendo el cumplimiento de cláusulas del convenio colectivo vigente con nuestra organización afiliada.

EXIGENCIA DE ACCIÓN INMEDIATA

Como presidente de la Junta General de Socios de la EPS SIERRA CENTRAL S.R.L., el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tarma, señor Walter Jiménez Jiménez, tiene la responsabilidad de:

         Investigar y sancionar a los responsables del actual desbalance financiero.

         Garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales pendientes con los trabajadores.

PRÓXIMA REUNIÓN DE COORDINACIÓN

Con el objetivo de encontrar soluciones concretas, se ha programado una reunión el martes 3 de diciembre de 2024, donde participarán representantes de los trabajadores. Esperamos que esta instancia sea un paso decisivo para resolver las problemáticas planteadas.

NUESTRA POSICIÓN

La FENTAP no permitirá que la mala gestión de las autoridades afecte los derechos de los trabajadores y la calidad de los servicios que deben recibir los ciudadanos. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales y la mejora de la gestión de las EPS.

¡POR UNA GESTIÓN TRANSPARENTE Y RESPONSABLE EN LAS EPS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                    

Lima, 03 de diciembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Margen derecha de Piura carece de agua para el sector agrícola y consumo humano

David Vásquez, expresidente de la Junta de Regantes de Cieneguillo – Sullana, informó que la margen derecha se encuentra afectada ante la falta de agua para el consumo humano y para el uso agrícola. Agregó que 1,500 agricultores y 10 mil familias vienen siendo afectadas por la falta del recurso hídrico y responsabilizan al Proyecto Especial Chira – Piura.

“Ante tanta exigencia, se han hecho aproximadamente un metro de agua en el canal que servirá para el consumo humano, ya que la situación en Cieneguillo y en toda la margen derecha se encuentra en agonía, precisamente para dar mayor facilidad se está dando más de dos metros diarios de agua, con ello podremos salvar los cultivos de limón”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que en la margen derecha de Piura tienen canales de riego que carecen de agua para el consumo humano y para la agricultura, al menos en Cieneguillo alrededor de 1.500 agricultores y 10 mil familias han sido afectados.

“Ningún agricultor se ha beneficiado con el Estado de Emergencia, pero es el proyecto especial Chira – Piura quien debe encargarse para salvar las plantaciones de los cultivos, incluso todas las familias se encuentran en una situación crítica. Vamos a tratar de llegar a un acuerdo para ver qué podemos hacer, porque no tenemos manera de solucionar este problema”, anotó. https://www.rcrperu.com/

Puno: Comuneros denuncian grave contaminación ambiental por minera Titán

La comunidad de Santa Rosa de Phoquera, ubicada en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, ha encendido las alarmas frente a la presunta contaminación ambiental generada por la empresa minera Titán. Según las denuncias, las lagunas de Ccumuni y Challhuani, así como los riachuelos que atraviesan los pastizales, estarían siendo gravemente afectados por vertidos de aguas residuales y relaves mineros.

Testimonios y evidencias de la contaminación

Leonardo Condori Quispe, teniente gobernador de la comunidad afectada, encabezó la denuncia pública, respaldándola con imágenes que muestran el deterioro de las fuentes de agua. Según el dirigente, las aguas contaminadas provendrían de la planta de cianuración de relaves de la minera, que estaría liberando elementos altamente tóxicos en el ecosistema local.

“Las aguas contaminadas están matando a nuestras alpacas, animales que son la base de nuestra economía y sustento”, señaló Condori con visible preocupación. Además, advirtió que la contaminación afecta directamente a las comunidades cercanas, incluyendo instituciones educativas de nivel inicial y primario, así como al programa social Cuna Más, que atiende a niños desde 0 hasta 11 años.

Impacto ambiental y social

El daño ambiental denunciado no solo amenaza la biodiversidad de la zona, sino que pone en grave riesgo la salud de las poblaciones que dependen de estas fuentes de agua. La mortandad de animales, la posible intoxicación de menores y la pérdida de calidad de los pastizales son algunas de las consecuencias señaladas por los comuneros.

Por años, estas comunidades han sido testigos de la depredación ambiental ocasionada por actividades mineras, lo que ha derivado en una crisis socioambiental que parece no tener solución a la vista.

Reclamo urgente de acciones concretas

Los comuneros exigen la intervención inmediata de las autoridades competentes para investigar a fondo las denuncias y determinar la responsabilidad de la minera Titán. “Necesitamos sanciones ejemplares para que se respeten nuestros derechos y se proteja nuestro medio ambiente”, enfatizó Condori.

En caso de comprobarse las violaciones ambientales, los comuneros solicitan la imposición de multas significativas, la suspensión de las actividades contaminantes y la reparación de los daños causados, tanto al ecosistema como a la salud pública.

Llamado a la acción

Esta denuncia pone de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta y un monitoreo constante de las actividades mineras en la región. Asimismo, evidencia el abandono estatal que enfrentan las comunidades afectadas, quienes luchan por preservar su territorio y su calidad de vida.

La situación de Santa Rosa de Phoquera es un recordatorio de la urgente necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y los derechos humanos. https://elbuho.pe/

Tumbes: Sunass impuso 12 medidas correctivas a Agua Tumbes

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impuso, a Agua Tumbes, 12 medidas correctivas para que mejore el estado de los grifos contraincendios, ubicados en las zonales de Tumbes (incluye Nuevo Tumbes y Corrales), Zorritos y Zarumilla y realice el mantenimiento en las válvulas de purga de aire.

Durante la acción de fiscalización, el regulador evidenció que Agua Tumbes no realizó, con la frecuencia mínima establecida en la norma, el mantenimiento preventivo de los grifos contraincendios (GCI) y de válvulas de purga de aire (VPA).

Las medidas correctivas exigen a Agua Tumbes programar y ejecutar la limpieza, lubricación de las partes móviles, pintado y codificación de los grifos. Asimismo, el renovar los equipos que durante la etapa de evaluación y mantenimiento se identificaron como inoperativos.

En el caso de las válvulas de purga de aire, el prestador deberá incluir como mínimo, en el plan de mantenimiento, la ubicación, código y principales actividades a realizar en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Sunass le otorgó al prestador 90 días hábiles para que acredite la implementación de dichas medidas, evidenciando las acciones realizadas. Asimismo, se le pidió Agua Tumbes el actualizar el inventario de los GCI y las VPA detallando cantidad, antigüedad y estado de operación actual. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/12/24

FENTAP pide reunión urgente con Otass por graves problemas que afectan a compañeros de trabajo en Piura - Hidroboletín Fentap 4602

 Martes, 3 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4602


FENTAP pide reunión urgente con Otass por graves problemas que afectan a compañeros de trabajo en Piura

COMUNICADO N° 068-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP) informa lo siguiente:

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP, en representación de los sindicatos de las EPS Grau S.A. (zonales Paita, Talara y Sullana), ha remitido al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) un pedido de reunión con carácter de urgencia para abordar una serie de problemas graves que afectan directamente a los derechos laborales y condiciones de trabajo de nuestros compañeros y compañeras.

Principales problemáticas identificadas:

1.       Situación económica y operacional de EPS Grau S.A.: Se requiere información clara sobre la actual situación de la empresa y cómo esta afecta las condiciones salariales y laborales de los trabajadores.

2.       Incumplimiento de laudos pendientes: Resoluciones laborales de los años 2012, 2013 y 2014 siguen sin ser ejecutadas, perjudicando económicamente a los trabajadores.

3.       Falta de cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Los trabajadores enfrentan condiciones inseguras debido a la falta de medidas adecuadas.

4.       No entrega de Equipos de Protección Personal (EPP): Desde 2022, no se han entregado implementos básicos necesarios para la seguridad de los trabajadores.

5.       Incumplimiento de pactos colectivos: Las condiciones de trabajo establecidas no están siendo respetadas por la empresa.

6.       Desatención a oficios enviados: Solicitudes importantes, como la implementación de tópicos y la atención adecuada a accidentes laborales, no han recibido respuesta o acción efectiva.

Situaciones adicionales preocupantes:

         Condiciones laborales insalubres: Instalaciones deterioradas y exposición a gases tóxicos provenientes de la refinería cercana en Talara, afectando gravemente la salud de los trabajadores.

         Falta de atención médica: La ausencia de un tópico para emergencias laborales pone en riesgo la salud y seguridad de los compañeros.

         Desinterés por la seguridad laboral: La negligencia por parte de los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo ha exacerbado las condiciones peligrosas para los trabajadores.

Ante esta alarmante situación, la FENTAP solicita al OTASS que cumpla con su rol supervisor y convoque de manera inmediata a una reunión para tratar estos temas y garantizar soluciones concretas. Los trabajadores y trabajadoras de EPS Grau S.A. no pueden seguir siendo víctimas de la indiferencia administrativa ni exponerse a condiciones laborales que ponen en peligro su integridad física y emocional.

Hacemos un llamado a la unidad y solidaridad de nuestras bases para respaldar esta demanda y mantenernos vigilantes ante cualquier avance en la atención de estas problemáticas. Seguiremos trabajando incansablemente en la defensa de los derechos de los trabajadores del sector saneamiento.

¡POR EL RESPETO DE NUESTROS DERECHOS LABORALES Y LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                  

Lima, 02 de diciembre del 2024

 

PCM reitera al Ministerio de Vivienda y a Sedapal la realización de un peritaje para verificar trabajos del emisor submarino en la tercera etapa de la PTAR Pachacútec

COMUNICADO N° 069-2024/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP) informa a la población y a las autoridades lo siguiente:

Mediante el Oficio Múltiple N° D000701-2024-PCM-SSCPP, emitido el 26 de noviembre de 2024, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha reiterado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y a Sedapal la necesidad de informar sobre el estado del peritaje especializado del emisor submarino correspondiente a la tercera etapa de la PTAR Pachacútec. Este peritaje es indispensable para corroborar y verificar las denuncias presentadas por la FENTAP respecto a presuntos actos de corrupción en la ejecución de este proyecto.

Las denuncias de la FENTAP, así como los informes de control emitidos por la Contraloría General de la República, habrían señalado posibles irregularidades, como modificaciones no autorizadas al expediente técnico en el proceso constructivo de los emisarios submarinos y una presunta intención del consorcio PTAR Pachacútec (Acciona Agua & Acciona Construcción) de valorizar trabajos inexistentes a Sedapal.

EXIGIMOS:

Desde hace meses, la FENTAP solicita un peritaje imparcial en la zona de los emisarios submarinos para:

1.       Salvaguardar los intereses económicos de Sedapal.

2.       Proteger los derechos de los 350,000 habitantes beneficiarios de Pachacútec.

3.       Asegurar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

La PCM ya se pronunció previamente, instando a Sedapal a realizar este procedimiento clave, especialmente en el contexto del arbitraje iniciado por el Consorcio PTAR Pachacútec, donde está en disputa un monto económico que dicho consorcio exige a Sedapal.

NUESTRA POSICIÓN

La FENTAP:

         Exige la inmediata realización del peritaje, con criterios de imparcialidad y especialización, para corroborar las denuncias presentadas.

         Reitera la importancia del esclarecimiento y la transparencia en la ejecución de las grandes obras a cargo de Sedapal y del Ministerio de Vivienda.

 

Seguiremos atentos al desarrollo de este proceso y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los intereses de Sedapal y de la población beneficiaria.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                     

Lima, 02 de diciembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Crisis de agua en Piura: panorama después de enero será aún más crítico

Con 20 millones de metros cúbicos (MMC), el agua destinada al consumo humano está garantizada únicamente hasta mediados de enero, según reiteró el gerente general del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), Luis Pretell. La autoridad instó a la población a priorizar su uso debido a la crítica situación que se avecina.

“Agua vamos a tener, pero tenemos que cuidarla. Por lo menos hasta mediados de enero vamos a tener garantizado el suministro de agua, pero de todas maneras invocar a los usos agrícolas que tiene que primar porque posteriormente se puede agravar la situación por la falta de agua poblacional y puede haber problemas de salud”, expresó Pretell.

En la represa de Poechos, un análisis batimétrico realizado en noviembre reportó una capacidad disponible de 45 millones MMV, lo que representa una reducción del 30 % al 35 % respecto al estudio anterior, según detalló el funcionario.

Crisis de agua en Piura: así se realiza la distribución

Pretell señaló que, debido a la emergencia hídrica, el suministro actual se destina exclusivamente al uso poblacional mediante dos canales principales: el de derivación Daniel Escobar, que abastece a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy, y el canal Norte, que alimenta a la PTAP El Arenal.

“Actualmente hay 20 millones de metros cúbicos para consumo poblacional. Sin embargo, para distribuir esa cantidad, las empresas procesadoras están al final de los canales de desviación. Esto implica que, si requieren 150 mil metros cúbicos para tres días, debo liberar cuatro veces más, porque en el recorrido del canal algunos usuarios manipulan las tomas”, explicó.

Crisis de agua en Piura causa terrible impacto en sector agrícola

El déficit hídrico ha golpeado severamente al sector agrícola. Según la Dirección Regional de Agricultura, hasta el 22 de noviembre se registraron 62,418 hectáreas perdidas y 27,332 hectáreas afectadas, principalmente en cultivos transitorios como arroz y maíz.

Además, los datos de las pérdidas económicas ascienden a 90 millones de soles, afectando a más de 15,000 productores pertenecientes a las seis juntas de usuarios de la región.

Piura sin agua y se desperdicia en dren

Una fuga de agua que persiste desde hace más de un año amenaza con provocar el colapso de una vivienda en el asentamiento Señor de los Milagros, en Castilla, según denunció el propietario del inmueble.

Fernando Arámbulo, afectado por la rotura de una tubería, explicó que las bases de su casa han sufrido daños severos debido a la constante filtración. Para mitigar el impacto, se han colocado muros de madera como medida temporal que evite un mayor debilitamiento de la estructura.

“La EPS Grau vino a arreglar, pero más bien nos perjudicó porque nos dejó sin agua en mi domicilio. Esto sucede mientras el agua se desperdicia y termina en el dren, y según ellos, no encuentran la tubería”, expresó Arámbulo. https://eltiempo.pe/

Pachitea atraviesa crisis con obras paralizadas y 75% de Panao sin agua y desagüe

Roger Venancio Jorge, alcalde provincial de Pachitea, anunció que más del 75% de la población de su localidad no cuenta con el servicio de agua y desagüe. Asimismo, recalcó que tienen 3 obras paralizadas.

“En lo que es Panao, capital de la provincia, hay una brecha que cerrar. Hay un 35% de la población que cuenta con el servicio de agua y desagüe. Son ocho centros poblados, o sea 20 mil habitantes, que tampoco tiene agua ni desagüe, entonces está pues el mismo Panao capital de la provincia a un 35, 40% que cuentan, los restos aún faltan”, agregó.

“Un gran problema que tiene Panao en comparación de Molinos, acá ni los centros poblados tiene agua ni desagüe, a ese nivel de crisis estamos aquí. La población viene abasteciéndose con tanques, comprando agua y algunas zonas están abasteciéndose con tuberías”, sostuvo.

El alcalde mencionó que se viene trabajando un proyecto integral de saneamiento físico y legal que lleva un 80% de avance

“Estamos a un 80%. Estamos en calidad de aprobar un proyecto de 65 millones de soles. Vamos a buscar en el Ministerio de Vivienda para el financiamiento. Estamos priorizando el saneamiento físico, ya que con esto vamos a tener obras tanto de agua y desagüe y de salud”, agregó.

ATRASO Y OBRAS PARALIZADAS

“Umari también está un poco atrasado, están entre 50% a 60% de la población sin agua. Chaglla también están por ahí. Entonces, Panao es el que está más atrasado que todos en el tema de saneamiento básico”, contó.

Asimismo, el alcalde provincial aseguró que Pachitea no cuenta con ningún apoyo del Gobierno Regional de Huánuco.

“No tenemos ningún apoyo hasta la fecha, hemos presentado varios proyectos. Pero hasta la fecha no ha hecho nada. También tenemos 03 obras paralizadas y ninguna ha podido destrabar y continuarla”, finalizó.

¿MALA GESTIÓN?

Según han denunciado los vecinos de Panao, el sector Purupampa estaría hecho un desastre. Así lo evidenciaría sucesivas fotografías, donde se ve que un volquete, que trabajaba en una obra, acabó en un atolladero.

Asimismo, los pobladores denunciaron que no se habrían realizado acciones de limpieza tras el derrumbe de Charamayo, lo cual estaría dificultando el tránsito en las carreteras de Pachitea.

El dato

Roger Venancio resaltó que su gestión como exalcalde Molinos logró hacer un notorio despegue. “Molinos se ha avanzado bastante. En Molinos se han subido casi un 90%. Molinos lo hemos llegado hasta los anexos en mi época”, aseveró. https://ahora.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/12/24

Perú cumple 17 años de exploración minera de uranio en Puno sin contar con normas para fiscalizar su extracción - Hidroboletín Fentap 4601

 Lunes, 2 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4601


Perú cumple 17 años de exploración minera de uranio en Puno sin contar con normas para fiscalizar su extracción 

El uranio, un elemento químico conocido por su radioactividad, está en etapa de exploración en la región altiplánica de Puno desde el año 2007. Sin embargo, hasta la fecha no hay respuestas claras del Estado peruano sobre reglamentos que puedan vigilar que su extracción no cause problemas en el medio ambiente ni en la salud de las más de 2600 personas que viven cerca del proyecto minero en el distrito puneño de Corani.

Desde su descubrimiento en 1789 y con un papel crucial en la energía nuclear y la fabricación de armamento, el uranio ha sido objeto de controversia. En el Perú tiene una historia que data desde hace más de 70 años, pero fue en 2019 que la entonces titular de la Dirección de Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martha Vásquez, aseguró que “el Perú se encuentra en condiciones de poder realizar la explotación de uranio con la mayor responsabilidad y esfuerzo, conforme lo viene realizando con la minería convencional”.

Cuando dio esa declaración, el Perú ya tenía doce años de haber aprobado etapas de exploración del uranio. La empresa Macusani Yellowcake S.A.C., compañía que actualmente es la única que realiza actividades con respecto a este elemento químico, empezó sus trabajos de exploración en 2017. Con toda esta historia de exploración a cuestas, se realizó una búsqueda de los documentos que sustenten tanto en el Ministerio de Ambiente como en el Ministerio de Salud que se ha reglamentado a nivel nacional la evaluación y fiscalización de uranio. Lo que encontramos es que no existe normativa adaptada a Perú para esto. Entonces, ¿qué está pasando en esta concesión minera?

Más de 70 años de intentar explotar el uranio peruano

El interés por el uranio en el Perú se inició en la década de 1950, cuando el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos realizaron exploraciones en la meseta de Macusani, en la provincia de Carabaya. Los hallazgos iniciales despertaron la esperanza de que el país pudiera convertirse en un actor relevante en la industria del uranio. Sin embargo, a medida que los precios internacionales cayeron en las décadas de 1980 y 1990, el desarrollo de estos recursos se estancó, al igual que las investigaciones sobre la ubicación y distribución del uranio. Entre esos años, las exploraciones estuvieron a cargo del IPEN.

La situación cambió en la década del 2000, cuando el precio del uranio aumentó drásticamente, reavivando el interés en su exploración. Varias empresas mineras, principalmente canadienses y australianas, comenzaron a realizar estudios en el Perú, buscando aprovechar la creciente demanda. En 2005, la concesión fue otorgada a las empresas canadienses Vena Resources y Frontier Pacific. En 2007, la canadiense Global Plateau Energy Metal comenzó las exploraciones.  Sin embargo, el desastre nuclear de Fukushima en 2011 generó un nuevo enfriamiento del interés debido a preocupaciones sobre la seguridad nuclear.

En 2017, Plateau Energy Metal vendió sus acciones a Macusani Yellowcake y esta entró en la escena del uranio. Es en ese año que descubrió el litio en el camino. En 2021, Macusani Yellowcake, dedicada tanto al litio como al uranio, fue adquirida por American Lithium, también de Canadá. Recientemente, en 2024, los proyectos de uranio, distribuidos sobre todo en el distrito de Corani, pero también en Macusani, fueron transferidos a una nueva empresa denominada Macusani Uranium S.A.C. Los de litio siguen siendo parte de American Lithium, denominada en Perú como Macusani Yellowcake.

Ausencias importantes

Los trabajos de exploración del uranio no han tenido la misma ruta de avance que el marco regulatorio tanto para la salud de los trabajadores ni para los 2667 pobladores de Corani, el distrito que tiene más influencia del proyecto minero.

Vajamos a Corani para recoger los testimonios de este grupo afectado. Lo primero que percibimos fue el miedo a declarar a un medio de comunicación. Existe un hermetismo fuerte que no deja que haya una conversación con una grabadora de por medio. Sin embargo, el sentimiento promedio es el temor por la ausencia de información adecuada sobre el uranio y su radiactividad, por la falta de medidas de seguridad o por los protocolos que se necesitan para su manipulación.

Luego de varios intentos, un poblador de Corani accedió a declarar, aunque con su identidad en reserva por seguridad. «Sabemos que nuestra zona es uranífera y (su explotación) puede generar ingresos significativos, pero antes de que se explote este mineral nos gustaría que se nos consulte e informe sobre su exploración y explotación”, comenta el joven. Él señala que, en las comunidades, la mayoría no conoce sobre su radiactividad. “Hay personas foráneas que llegaron a nuestra zona a investigar y nos mencionaron que este mineral es radiactivo y peligroso. La responsabilidad de esto recae en el Estado peruano. Nosotros queremos que se trabajen tanto el litio como el uranio, pero que nos informen sobre cómo nos afectará en la salud y el medio ambiente de nuestras comunidades», finaliza su testimonio.

La preocupación de esta ausencia de normativa es tanta que el propio gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, señalaba en una entrevista periodística en 2018, hace seis años, que las normas para explotar el uranio eran “muy vagas”.  “De qué me sirve explotar el uranio si no tengo una norma que regule el transporte o la comercialización, y eso es lo que estamos buscando”, decía Solís en ese momento.

El representante de Macusani Yellowcake mencionó en esa fecha que el Congreso de la República los citaba para trabajar en modelos de normas. Además, el entonces presidente Martín Vizcarra dijo en agosto de 2018 que en seis meses el gobierno peruano “probablemente aprobaría leyes para poder explotar litio y uranio”. Ya en ese momento se hablaba de un depósito con 124 millones de libras de uranio en Corani.

Se decidió confrontar a las instituciones públicas que durante años han debido hacerse cargo de construir e implementar estas normativas. Es así como se hicieron pedidos de información desde agosto de este año al Ministerio de Energía y Minas (MINEM); al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN); al Ministerio del Ambiente (MINAM); al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); y al Ministerio de Salud (MINSA).

En líneas generales, las respuestas fueron desalentadoras.  Solicitamos al MINEM el estado de la concesión del proyecto de uranio y cómo se estaba avanzando con la evaluación ambiental de este. Lo que respondió el ministerio fue que tenían registrados avances en el proyecto de litio, pero no en el de uranio. Sobre el estado de la concesión, Ingemmet respondió que la información se encontraba en el sistema de información geográfica Geocatmin. En este portal hallamos que la empresa tiene decenas de concesiones mineras activas en el caso del uranio.

Por su parte, preguntamos a OEFA sobre los procesos de fiscalización que ha realizado a Macusani Yellowcake por su proyecto de uranio. Lo que respondió OEFA fue que ha multado dos veces en 2018 porque la empresa habilitó sin permiso la perforación, construcción de plataformas, pozas de lodos e instalaciones auxiliares que se desarrollaban en el proyecto de exploración Chacaconiza. Además, en 2022 le abre otra investigación porque al volver al campamento, comprobaron que no se habían resuelto la recomendación de cerrar estas instalaciones.

Pero acaso lo más grave es la ausencia de información por parte del MINAM. Ante la pregunta sobre los límites máximos permitidos con respecto al uranio y cómo estos eran usados para regular y fiscalizar la exploración y explotación de este elemento, el ministerio respondió en octubre que las consultas requerían un análisis y evaluación “que no estaban comprendidas dentro de los alcances de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública”. Señaló, además, que la Plataforma de Atención a la Ciudadanía sería quien continuaría con el pedido. Sin embargo, hasta la fecha no ha habido mayor respuesta.

Esta pregunta fue planteada porque accedimos a fuentes del MINAM que prefieren guardar anonimato y que señalaron que no existen normativas para regular el uranio. En una búsqueda intensiva en la web del MINAM, tampoco se encontró ningún documento que valide la existencia de una norma.

En tanto, el MINSA señala que no existe data epidemiológica sobre personas expuestas al uranio, ni reportes de intoxicación crónica o problemas relacionados con este elemento en el agua. Según los registros del Sistema de Información en Consulta Ambulatoria (HIS), no se dispone de datos epidemiológicos sobre problemas asociados a la exposición al uranio porque no se han realizado estudios al respecto.

Además, IPEN respondió que se ha recopilado material sobre investigaciones realizadas entre 1980 y 2022, con énfasis en el uranio en Perú. Además, a futuro, señalaron que analizarán los estudios relacionados con las técnicas de extracción, el tratamiento de minerales uraníferos y la producción de combustible nuclear. También se examinarán las investigaciones sobre la seguridad en el manejo del uranio, las normas internacionales para el transporte y almacenamiento de materiales radiactivos, así como la gestión de residuos provenientes de la industria minera del uranio, dada la importancia económica de este elemento.

Es decir, actualmente no hay estudios oficiales de cómo manejar la extracción del uranio.

Exigencias desde la sociedad civil

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), menciona a Sin Fronteras que el Perú tendría que contar con una legislación para minería de uranio. «Debería haber una legislación para la exploración y explotación del uranio, porque es un mineral radiactivo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos también lo menciona, señalando que el derecho a un medio ambiente saludable es un derecho humano fundamental y detalla las obligaciones de los Estados, en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal», acota.

Además, Elizabeth Zamalloa, ingeniera geóloga de CooperAcción, menciona que en el Perú no tenemos experiencia ni conocimiento sobre los efectos que podría ocasionar el uranio en la salud humana. “Este año, el gerente general de la empresa Macusani Yellowcake afirmó que las personas conviven con el uranio sin problemas, incluso dijo que no existían casos de cáncer. Eso me preocupa mucho. Es posible que, si el uranio está encapsulado en una roca y no entra en contacto con el oxígeno, no reaccione, pero no es lo mismo consumir alimentos contaminados por uranio. Es un principio básico de química: el uranio no está en estado puro, sino en un complejo que se debe extraer a través de reacciones químicas”, dice.

Bladimir Martinez, ingeniero ambiental de la Red Muqui, hace hincapié en la facilidad que tiene el uranio para entrar al cuerpo en el aire, el agua, los alimentos o por contacto con la piel. “El uranio es un elemento químicamente tóxico, lo que significa que puede acumularse en el cuerpo de animales y humanos, afectando principalmente los riñones y el hígado. Las personas que viven en Corani y también los trabajadores pueden exponerse a su radiación si están cerca de esta sustancia. La exposición al uranio puede dañar la salud de las personas”, precisa.

Martinez menciona que el Estado peruano aprobó el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, que establece los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua en Perú, crucial para proteger las aguas destinadas a la producción de agua potable. Esta ley permite concentraciones de hasta 0,02 mg/L de uranio en las aguas. Este límite es vital para salvaguardar la salud pública, especialmente en regiones como Puno, donde la explotación de uranio podría afectar las fuentes de agua.

El Ministerio de Salud resaltó a esta investigación periodística que en la Red de Salud de Macusani Puno no existe a la fecha data epidemiológica respecto a personas expuestas al uranio, ni reportes de intoxicación crónica o aguda respecto a ese elemento. La Dirección Regional de Salud de Puno menciona que el 70% de la población ya se encuentra expuesta a metales pesados como cadmio, mercurio, arsénico y plomo, lo que agrava la urgencia de establecer medidas, acotó.

Bladimir Martínez de Red Muqui menciona que se requiere medidas de seguridad y control mucho más rigurosas para su explotación, transporte y uso. “Exponer cantidades excesivas de uranio a la superficie, sin el control adecuado, podría estar generando problemas de radioactividad y otros en la población y seres vivos aledaños”, menciona el experto.

Elizabeth Zamalloa, representante de CooperAcción, menciona que el Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Medio Ambiente, e incluso las empresas mineras, deberían ser más transparentes con la información.

Advertencias desde España

José Ramón Barrueco, secretario de la campaña Stop Uranio de Salamanca, en España, en una entrevista a esta investigación, menciona que la historia de la mina de uranio de Berkeley Minera España ofrece lecciones valiosas sobre los peligros de la explotación de uranio sin regulaciones adecuadas.

«En Salamanca, donde estuvo la mina de uranio, había poblaciones cercanas dedicadas a diferentes actividades como el turismo, la agricultura y los negocios”, narra Barrueco. Él cuenta que la mina estaba en una zona protegida, pero el problema nació porque la empresa Berkeley Minera España ocultó información de que la mina era radiactiva. “Berkeley se presentó a los alcaldes con ofertas de dinero y convenios de colaboración para continuar operando y que no se opongan a la mina. Se firmaron documentos con los ayuntamientos de Retortillo y Villavieja de Yeltes, entre otros. En ellos, la empresa pidió que los técnicos municipales aceptaran el proyecto”, agrega el representante.

Tras años de oposición de las comunidades locales, grupos ecologistas y organismos gubernamentales, el proyecto fue finalmente paralizado en 2021. Los impactos negativos en la salud de los trabajadores y la contaminación del agua y el aire fueron factores determinantes en esta decisión. Más de 40 trabajadores fueron directamente afectados; con los años, ellos fallecieron con diferentes enfermedades, señala Barrueco. “Ahora, en toda España, no se puede hacer minería de uranio debido a su radiactividad, salvo que un gobierno que venga quiera cambiarlo», afirma.

Las lecciones aprendidas de este caso son especialmente relevantes para Perú, donde las comunidades locales aún carecen de la información en el debate sobre la explotación del uranio. Mientras tanto, el futuro es incierto. Aunque el potencial económico es considerable, ya que la libra de uranio se cotiza actualmente a más de US$100 y contamos con un depósito de 124 millones de libras, las preocupaciones sobre la salud pública y el medio ambiente son cada vez más apremiantes. https://radioondaazul.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Represa de Yanapuquio: Moquegua no acepta que el agua sea solo para el Valle de Tambo en Arequipa

La distribución del recurso hídrico de la futura represa Yanapuquio ha generado controversia entre las regiones de Arequipa y Moquegua, tras declaraciones contradictorias entre el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, y el viceministro del sector, Iván Ramos Pastor.

Durante su reciente visita a Arequipa, Ramos aclaró que el agua de Yanapuquio beneficiará tanto a Arequipa como a Moquegua, desmintiendo la versión del ministro Manero, quien afirmó que el recurso sería exclusivo para el Valle del Tambo, en Arequipa. Según Ramos, el proyecto tiene un alcance claro y equitativo.

Moquegua rechaza exclusividad para Arequipa

El pasado 19 de noviembre, Manero, desde Arequipa, aseguró haber alcanzado un acuerdo con Moquegua para que renuncie a su derecho sobre el agua de Yanapuquio. Sin embargo, el Gobierno Regional de Moquegua emitió un pronunciamiento contrario. En él se desmiente la existencia de tal acuerdo, se rechaza las declaraciones del ministro y se exige su presencia en la región para justificar sus afirmaciones.

¿Se avecina un conflicto social?

Aunque Ramos minimizó la posibilidad de un conflicto social entre ambas regiones, señalando que el diálogo es clave para resolver las diferencias, autoridades moqueguanas advierten lo contrario. Desde una visita a Arequipa, Alonso Quispe Romero, consejero delegado del Consejo Regional de Moquegua, afirmó que ya se están gestando tensiones entre las regiones.

La construcción de la represa Yanapuquio está programada para iniciar el 30 de junio de 2025. El proyecto presenta retrasos en cuanto a plazos puesto que debió estar lista desde abril de este año de acuerdo al cronograma inicial. Las demoras se justifican por un arbitraje con la empresa encargada de su expediente técnico. Según Manero, se tiene asegurado más de 400 millones de soles para su inversión. https://elbuho.pe/

 


Piura enfrenta crisis hídrica: agricultores y población en emergencia

La región de Piura vive una de las peores crisis hídricas de los últimos años, con consecuencias devastadoras para la agricultura, el empleo y la calidad de vida de la población. La sequía ha llevado al agotamiento del reservorio de Poechos, su principal fuente de agua, y a la pérdida de miles de hectáreas de cultivos, amenazando la economía local y la seguridad alimentaria

Impacto en la agricultura y el empleo

Según líderes del sector agrario, más de 1,500 hectáreas de maíz y 1,900 de arroz ya están dañadas o en riesgo, lo que podría ocasionar pérdidas millonarias. Además, cultivos destinados a la exportación, como uva, mango y banano orgánico, están siendo cosechados prematuramente para evitar pérdidas totales, lo que afecta su calidad y precio en el mercado. Esto pone en peligro unos 20,000 puestos de trabajo relacionados con la agroindustria​

Respuestas insuficientes y protestas

Aunque el Gobierno declaró el estado de emergencia por déficit hídrico en 34 distritos de Piura, los agricultores denuncian que esta medida llegó tarde y no ha resuelto la falta de recursos para salvar sus cultivos. Las autoridades locales también han señalado la falta de transferencias presupuestales para abordar el problema. En respuesta, la población y los agricultores han iniciado protestas, exigiendo acciones inmediatas del Ejecutivo. https://larazon.pe/


Piura. Acusan a dirigentes de ocultar situación del agua

El presidente de la comisión de regantes canal La Bruja, Ángel Timaná Yovera, anunció que, mediante carta dirigida al presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva Vílchez, se le ha pedido que brinde explicaciones respecto a la crisis hídrica que ha dejado millonarias pérdidas de sus cultivos.

Para esto se le exige que convoque a una asamblea extraordinaria de usuarios de las 11 comisiones de regantes. La carta está firmada por cinco presidentes de las comisiones.

Resaltó que los usuarios buscan una explicación en cuanto a la nueva ley 31801. Explicó que se les quita autonomía a las comisiones de regantes. “Tiene sus ventajas y desventajas y los usuarios quieren que el asesor legal les explique”, subrayó.

En tanto, el expresidente de la comisión de Regantes La Bruja, Manuel Silupú Vílchez, acusó responsabilidad del actual presidente de la junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura en la grave crisis que atraviesan los agricultores. Según indicó, al formar parte del directorio del Proyecto Especial Chira Piura, él debió compartir información oficial de los volúmenes de agua y debió alcanzarla de manera oportuna para que los agricultores decidieran si instalar o no sus sembríos.

“Él les debe una explicación a los agricultores y por eso estamos pidiendo una asamblea. Él forma parte del directorio del Chira Piura; no creo que se haya reunido para otras cosas que no sea para ver el tema de los volúmenes de agua en el reservorio. Es inexplicable que se diga que había 124 millones de metros cúbicos y luego, de la noche a la mañana, 14 millones. De esto merecemos explicación”, resaltó.  https://eltiempo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe