HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 28 de setiembre de 2018 – Año XIII – Edición 3069 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Talara: rechazan proyecto de estudio tarifario presentado por EPS Grau y
Sunass
·
PERÚ
- Nasca: maximizarán capacidad de fuentes de agua e incrementarán horas de
bombeo
·
PERÚ
- Los datos del canon minero y los desafíos del desarrollo regional
·
PERÚ
- Sedapal cortará el servicio de agua interdiario y por cuatro meses en Comas,
Lima
·
ESPAÑA
- El gobierno quiere incluir un canon medioambiental en la tarifa del agua
________________________________________________________________
Talara: rechazan proyecto de estudio
tarifario presentado por EPS Grau y Sunass
https://www.elregionalpiura.com.pe
– Tras dos semanas de la falta del agua
potable en las viviendas de la provincia de Talara y una serie de acciones que
se tuvo que desarrollar la sociedad civil y autoridades para su restablecimiento.
La población talareña manifestó su total rechazo al proyecto de estudio
tarifario presentado por la EPS-Grau ante la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamientos (Sunass) para el quinquenio 2018-2023.
Fue durante una audiencia pública informativa llevado a
cabo en las instalaciones del salón de actos de Javier Pérez de Cuellar, en que
la población mostró su total rechazo al proyecto presentado por la EPS-Grau
ante la Sunass, para la inversión de 153 millones de soles durante el periodo
2018-2023, a través de un plan de inversiones con recursos propios proveniente
del incremento en las tarifas y de 800 millones de soles destinados por la
Autoridad de Reconstrucción con Cambios y el Programa Nacional de Saneamiento
Urbano (PNSU), para mejorar la calidad de los servicios de agua potable y
alcantarillado en la Región Piura y la rehabilitación de la infraestructura
dañada por el Fenómeno del Niño Costero.
Poca
disponibilidad del agua en cuencas y reservorios
Previo a la decisión de la sociedad civil y de algunas
autoridades de la provincia, los funcionarios de la Sunass, dieron a conocer el
diagnóstico referente a las falencias que se vienen dando en la región en el
servicio de agua potable para el consumo humano, siendo uno de los factores, la
poca disponibilidad del líquido elemento en las cuencas y reservorios, lo que
genera que la EPS-Grau tenga que incrementar su gasto proyectado para la compra
de insumos y así poder mejorar la calidad del agua.
Proyectos del
plan de inversiones 2018-2023.
Los funcionarios de la Sunass, también refirieron que la
propuesta tarifaria de la EPS-Grau, va orientada a asegurar la sostenibilidad
de los servicios de agua potable y alcantarillado, velando por la salud y
economía de los usuarios en las 27 localidades del ámbito de su
responsabilidad.
Señalaron que los proyectos a ejecutarse durante el
quinquenio, permitirán optimizar las plantas de tratamiento de agua potable y
residuales, rehabilitar los pozos y redes de distribución, equipar y renovar
los sistemas de alcantarillado, mejorar la gestión comercial en beneficio de
los usuarios, ejecutar un programa de recuperación de deuda de clientes
morosos, crear un fondo de conservación de las fuentes de agua, implementar un
plan de gestión de riesgos y desastres y formular un plan de control de calidad
del líquido elemento.
Sociedad Civil
pide que Talara sea excluida del proyecto de estudio tarifario
Tras la exposición de los funcionarios de la Sunass sobre
el proyecto tarifario, la sociedad civil pidió a través de voces de protesta,
que Talara sea excluida de dicho proyecto, debido a que el proyecto va dirigido
a ciudades como Sullana y Piura que cuentan con el líquido elemento a domicilio
las 24 horas del día, con lo cual no cuenta la provincia talareña, siendo muestra
de ello que hace más de dos semanas la ciudad estuvo desabastecida y las
tarifas por el pésimo servicio que se les brinda son las más alta de la región.
La sociedad civil, aprovechó la ocasión para llamar la
atención a los funcionarios de la Sunass a quienes les pidieron cumplan su
labor de fiscalizar ante la EPS-Grau, anunciando además que no pagarán el
recibo de cobro de servicio del presente mes, debido a que la población no
contó con agua potable por más de dos semanas.
EMPRESAS DE AGUA
Nasca: maximizarán capacidad de fuentes de agua e
incrementarán horas de bombeo
La Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado Virgen de Guadalupe del Sur S.A. (Emapavigs S.A.)
está en el proceso de adjudicación para la reposición de equipos para trabajar
a máxima capacidad cada una de sus seis fuentes de agua e incrementar las horas
de bombeo a favor de más de 40,000 pobladores de la ciudad de Nasca.
El gerente general de
Emapavigs S.A., Juan Valderrama Llerena, precisó que la reposición de equipos
electromecánicos será en Cajuca 1, Cajuca 2, Cajuca 3, Vista Alegre, Nueva
Unión y Vista Alegre, con una inversión de 831,000 nuevos soles. ANDINA
HIDROREGIONES PERÚ
Los datos del canon minero y los desafíos del desarrollo
regional
En julio se presentaron
las cifras del canon minero distribuido para el año 2018[1]. Las transferencias
de canon mostraron una mejoría respecto al año anterior, lo cual es una buena
noticia para las regiones. Así, en el 2017 se transfirieron a los gobiernos sub
nacionales (regionales y locales) por este concepto S/.1, 862 millones,
mientras que en el 2018 las transferencias llegaron a S/.3, 157 millones.
A pesar de esta mejora,
el canon sigue mostrando una alta volatilidad y aún se encuentra por debajo de
los niveles pico que alcanzó en el 2007 o 2012. Por ejemplo, en el 2012
Arequipa recibió S/.781 millones y en el 2018 S/.531 millones, en el 2012 La
libertad recibió S/.547 millones y en el 2018 S/.254 millones, en el 2012 Cusco
recibió S/.357 millones y en el 2018 S/.211 millones, tendencia que se repite
en las demás regiones. Sólo en Ancash las transferencias de canon en el 2012 y
2018 han sido similares, alcanzado S/.1, 003 y S/.1, 085 millones,
respectivamente. En la mayoría de regiones con actividad minera el nivel más
bajo de transferencia de canon se produjo el 2016 debido a la caída de los
precios de los minerales.
Luego de 25 años de
expansión minera, cabe preguntarse, si el canon minero está siendo efectivo
para sentar las bases del desarrollo regional. Además de la volatilidad ya
expuesta, su actual diseño presenta varios cuestionamientos. COOPERACCION
LIMA PERÚ
Sedapal cortará el servicio de agua interdiario y por
cuatro meses en Comas
Sedapal anunció que,
debido a trabajos de mejoramiento en el sistema de distribución de agua
potable, implementará a partir del 28 de setiembre, y hasta el 31 de enero del
2019 un nuevo horario de abastecimiento para los vecinos del pueblo joven Nueva
Esperanza, en Comas.
En un comunicado, la
empresa estatal detalló que los usuarios contarán con el servicio de manera
interdiaria de 7 a.m. a 10 a.m. Esto debido a la ejecución del proyecto Lima
Norte 2, que Sedapal ejecuta en beneficio de 398,570 habitantes y cuya
inversión supera los 500 millones de soles. PERÚ 21

HIDROMUNDO
El gobierno quiere incluir un canon
medioambiental en la tarifa del agua
El
Ministerio para la Transición Ecológica se plantea la incorporación de un canon
en la tarifa del agua que tenga en cuenta el coste medioambiental del servicio
y espera que dentro de algo más de un año esté aprobado el Plan Nacional de
Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización.
El
director general del Agua, Manuel Menéndez, hizo estas consideraciones en el
VIII Foro de la Economía del Agua, celebrado este jueves en Madrid y que reunió
a expertos internacionales de Naciones Unidas y la OCDE, entre otros
organismos.
Menéndez
subrayó que el precio del agua debería incluir el coste de infraestructuras y
el medioambiental. "Actualmente, el precio del agua no tiene en cuenta el
coste medioambiental, pero hay que incorporarlo", recalcó antes de añadir:
"Por eso, de conseguir un acuerdo, queremos recuperar la inclusión de un
canon ambiental en el agua". ECODIARIO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe