HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 13 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3017 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Cuatro claves para entender cómo la minería devora el bosque de Camanti. No
ha bastado la creación de los Bosques Protectores de Camanti para evitar que la
minería y la agricultura continúen devastando esta parte de la selva de Cusco
·
PERÚ
- Cuestionan retraso en declarar en emergencia el río Moche
·
PERÚ
- Declaran en emergencia seis localidades de distrito loretano de Manseriche
·
PERÚ
- Niños se enferman por agua contaminada en Condormarca
·
PERÚ
- Denuncian que niños de Condormarca beben agua contaminada
·
PERÚ
- Consiguen más de 23 millones para proyecto en 10 comunidades rurales
·
PERÚ
- Sunass monitoreará el agua de la cuenca del río Shullcas
·
PERÚ
- Comuneros saleños caminan un kilómetro para abastecerse de agua
________________________________________________________________
Cuatro claves para entender cómo la
minería devora el bosque de Camanti
No ha
bastado la creación de los Bosques Protectores de Camanti para evitar que la
minería y la agricultura continúen devastando esta parte de la selva de Cusco
https://mongabay-latam.lamula.pe
– El pueblo de Quincemil alberga uno de los bosques más biodiversos y lluviosos
del planeta. Y quienes lo conocen consideran a este espacio —capital del
distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi, región de Cusco— una gran
fábrica de agua que necesita ser conservada, sobre todo tras el incremento de
las actividades ilegales que amenazan la existencia de este ecosistema.
Hace poco menos de una década creció el interés por la
extracción de oro en estos bosques que están conectados con Madre de Dios. Pero
el problema se disparó —sostienen autoridades y expertos— con la inauguración
de la polémica carretera Interoceánica Sur en diciembre de 2016, una vía
construida durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García por la
controvertida empresa brasileña Odebrecht.
El avance de una minería más allá de la ley
En los registros del Ingemet (Instituto Geológico Minero
Metalúrgico), las cifras hacen temblar a los que se preocupan por la protección
y conservación de esta importante fábrica de agua. Existen en todo Camanti
hasta marzo de 2018, cuatrocientas treinta y nueve (439) concesiones mineras
(algunas adjudicadas dentro del mismo bosque), que suman casi un millón y medio
de hectáreas. De estas solo 185 están tituladas. Y 225 están en trámite.
Por eso Heidi Rubio, especialista en áreas de conservación
del Proyecto Amazonía Resiliente (SERNANP-PNUD), destaca la importancia de
proteger el bosque de Camanti. Para la bióloga, la emoción por el cambio de
categoría del bosque solo le duró unos días, sobre todo cuando se enteró que se
siguen otorgando concesiones mineras a pesar de ser ahora un Bosque protector.
“¿Entonces cuál es la categoría? ¿O solo es un enunciado? ¿El bosque protector
realmente protege?”, comentó Rubio para Mongabay Latam. Desde la oficina de
Serfor Lima, respondieron que “la condición de Bosque Protector (BP) ayuda
mucho porque no será posible otorgar autorizaciones de desbosque debido a que
en los BP solo es posible realizar actividades de ecoturismo, conservación y
aprovechamiento de productos forestales no maderables o actividades que no
impacten”. Sin embargo, no mencionan cómo harán para frenar el otorgamiento de
concesiones en esta área.
Un bosque atacado por distintos flancos
Si vemos Camanti desde el Google Earth, es como si fuera
un tejido incaico de colores. Todo está repleto de concesiones mineras, de
pedidos mineros, de montes pelados y ríos blancos, que te confirman que mucho
está depredado. También se reconoce un gran predio privado en medio de estos
bosques protectores. “Un poco antes de la creación de los BPP, la Dirección
Regional de Agricultura, se tituló un predio que se llama predio Quincemil
Araza (92 060 hectáreas), que es la mitad de los BPP. Ahora los bosques protectores
tienen ese predio encima. Valgan verdades se debería de excluir porque está
titulado. Y bueno, muy buena parte de Quincemil Araza está ya invadido o
depredado”, comenta Rohner. Según Serfor Lima, “la Dirección de Catastro,
Zonificación y Ordenamiento del SERFOR solicitó a la SUNARP (Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos) y otras instituciones para ver si existe
superposición de títulos en la zona antes de convertirse en BP. La información
remitida por la SUNARP no evidenció alguna superposición”.
Para entender los intereses en pugna, hay que saber
primero que existe un Bosque Protector (dividido en tres zonas) y que sobre
este espacio de tierra hay varios derechos superpuestos y también otros
derechos previos a los bosques protectores: concesiones mineras, predios
privados, agricultores y mineros ilegales, además de concesiones para
conservación y hasta campos de cultivos de coca, que se empiezan a expandir
hacia los límites con Puno. Una realidad que si se mantiene, desencadenaría muchos
problemas sociales y ambientales en muy corto tiempo.
Anahí Oroz, asistente de la Dirección de Áreas para
Conservación de Conservación Amazónica-ACCA, explica la problemática detrás de
las concesiones mineras otorgadas. “Hay que tener mucho cuidado cuando hablemos
de las concesiones mineras. No todo es ilegal en la zona. Cada caso es
particular. Por ejemplo, cuando tienes una concesión minera, no quiere decir
que puedes empezar la actividad. Luego tienes que cumplir con otros requisitos
para empezar. Y si no has cumplido con todos
los requisitos y empezaste a extraer oro, eres informal. Y eso sucede
mucho en Camanti. Además de los que se meten sin ningún tipo de autorización”.
Para Catpo lo que se necesita es que Serfor le comunique
“al Ingemet, al Ministerio de Energía y Minas, y a la Dirección Regional de Energía
y Minas, que ya no establezca más concesiones y elimine todas las solicitudes”.
Y el siguiente paso para el experto es iniciar las acciones de control
necesarias para “desalojar a todos los
ilegales: mineros, taladores, agricultores. Si no haces respetar el BP,
entonces, ¿para qué lo creas?”. Mientras conversamos con Catpo señala en un
mapa de Camanti todos los lugares degradados, incluyendo la zona de
amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), parte del distrito,
donde la minería ilegal sigue avanzando.
Texto completo
aquí https://bit.ly/2uiN9ir



HIDROREGIONES PERÚ
Cuestionan retraso en declarar en emergencia río Moche
El defensor del Pueblo,
José Agüero, criticó el retraso de la declaratoria de emergencia del río Moche,
contaminado por relaves mineros. El río Moche, que nace en la sierra liberteña,
es la principal fuente de riego de campos de cultivos en Trujillo.
"En febrero
alertamos que las pozas se estaban llenando de las lluvias que caían en esa
localidad (Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco) y que poco a poco se iba
a rebalsar el río Moche", manifestó a RPP Noticias.
Recordó que no se quedó
con los brazos cruzados y comunicó esta preocupación a los funcionarios del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), la Autoridad Local
del Agua (ALA) y al Ministerio de Energía y Minas. "Recién en julio, es
decir, cinco meses se demoraron en declarar la emergencia", lamentó.
Agüero dijo esperar que
en dos meses se solucione este problema, y pidió al Gobierno central tomar las
acciones respectivas para proteger el medio ambiente. RPP
Declaran en emergencia seis localidades de distrito
loretano de Manseriche
El Ejecutivo declaró en
estado de emergencia las localidades de Ajachim, Chapis, Nuevo Alegría,
Capernaun, Wee y Banco, del distrito de Manseriche, provincia de Datem del
Marañón, región Loreto, por peligro inminente a consecuencia de contaminación
del agua, a fin de ejecutar acciones inmediatas y necesarias destinadas a la
reducción del muy alto riesgo existente.
El Decreto Supremo N°
073- 2018- PCM, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario El
Peruano, precisa que la medida regirá por el plazo de 60 días calendario, y
servirá para tomar acciones en salvaguarda de la vida y salud de la población
expuesta. ANDINA

Niños se enferman por agua contaminada en Condormarca
Condormarca y Curgos,
distritos de las provincias de Bolívar y Sánchez Carrión, son considerados como
los más pobres en nuestro país. Lamentablemente, los más afectados por estas
carencias son los niños.
El alcalde del primer
distrito, Segundo Sopla Coronel, reveló que a diario son 15 a 20 menores que se
internan por infecciones estomacales, debido al agua contaminada que consumen.
Las familias deben
recoger el recurso en un puquio pues el gobierno central está demorando en la transferencia
del presupuesto para ejecutar obras de saneamiento que mejoren la calidad de
vida de los pobladores.
Segundo Sopla Coronel
contó que Condormarca alberga a 250 familias. Advirtió que estas podrían
marchar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en Lima para
exigir las obras. LA INDUSTRIA
Denuncian que niños de Condormarca
beben agua contaminada
En
Condormarca, en Bolívar, diariamente son atendidos entre 15 y 20 niños por
infecciones estomacales debido a que beben agua contaminada que sus familias
recogen de un puquio.
Según
el alcalde distrital, Segundo Sopla Coronel, esto se debe a la demora del
Gobierno Central en transferir un presupuesto para la ejecución de un proyecto
que pueda dotar de agua potable a todo el distrito, considerado como el más
pobre del país junto a Curgos.
En
diálogo con RPP Noticias, la autoridad edil pidió la urgente atención del
Gobierno para que no se ponga en riesgo aún más la salud de las más de 250
familias.
Advirtió
que los pobladores planean ir a Lima para protestar frente al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento para que se realice la transferencia del
presupuesto. RPP
Consiguen más de 23 millones para
proyecto en 10 comunidades rurales
El
alcalde José Pérez Silva dio a conocer que en breve se ejecutará el proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Planta
de Tratamiento de las Aguas Residuales en 10 Localidades de la provincia de
Mariscal Cáceres”, con una inversión de cerca de 23 millones 730 mil soles
provenientes del Programa Invierte Perú.
Las
comunidades beneficiadas son: Marisol, Sion, Balsayacu, El Valle, Huinguillo,
Quinilla, Villaprado, La Victoria, Huayabamba y Armayari; entre los efectos de
este proyecto es que dinamizará la alicaída economía en las zonas rurales de
esta jurisdicción, donde los sembríos de cacao que es la actividad principal de
la gente, vienen siendo diezmados por el gusano mazorquero. DIARIO VOCES

Sunass monitoreará el agua de la
cuenca del río Shullcas
La
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), instalará
equipos para el monitoreo hidrológico en la subcuenca del río Shullcas, que
permitirán contar con información respecto a la efectividad y avance de los
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
La
Sunass informó que Huancayo será la primera ciudad en contar con estos equipos,
luego de que el gestor ambiental de la oficina desconcentrada de la Sunass en
Junín, Giovanni Vargas, visitó la laguna Huacracocha, localizada, ubicada en la
zona alta del río Shullcas, que abastece de agua a Huancayo y es administrada
por la empresa Sedam Huancayo. LA REPÚBLICA

Comuneros saleños caminan un
kilómetro para abastecerse de agua
Un
llamado urgente hizo el comunero Teodoro Carlos Bernilla al alcalde del
distrito de Salas, Horacio De La Cruz así como al alcalde provincial de
Lambayeque, Ricardo Velezmoro Ruiz, para que rehabiliten el sistema de agua
domiciliario de agua, del caserío Succhapampa, suspendido desde hace varios
meses por avería de la red.
El
comunero indicó que los alumnos de la escuela primaria del caserío Succhapampa,
jurisdicción del centro poblado de Kerguer, en la zona andina del distrito de Salas,
caminan más de un kilómetro diario para llevar agua a su colegio o cada niño
tiene que llevar una botella con agua desde su vivienda. RPP
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe