HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 12 de mayo de 2017 – Año XI – Edición 2725 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Congreso de la República modifica el Decreto Legislativo N° 1280 sobre
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
·
PERÚ
- EPS Grau de Talara pide que población no arroje residuos a sistema de
desagües para evitar rebalse.
·
PERÚ
- Facturación excesiva y falta de agua son los problemas de usuarios
·
PERÚ
- Cuestionan a Casa Grande por contaminar el ambiente.
·
PERÚ
- Rumrrill: “La Amazonía debería ser declarada en emergencia”.
·
PERÚ
- Padres de familia de instituciones educativas de Sullana protestan por
contaminación ambiental.
·
ESTADOS
UNIDOS - ¿Donald Trump ‘liquidará’ la justicia ambiental?
·
COSTA
RICA - Minería, deforestación y contaminación sobresalen en mapa que identifica
conflictos ambientales del país.
________________________________________________________________
Congreso de la República modifica el
Decreto Legislativo N° 1280 sobre Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento.
El pleno del Congreso de la República modifica el Decreto
Legislativo N° 1280, tal como lo aprobó la Comisión de Constitución.
Fue aprobada por 72 votos a favor, 18 en contra y tres
abstenciones, la propuesta que plantea modificar varios artículos y deroga la
segunda disposición complementaria final y disposiciones complementarias
transitorias del Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
Se retorna las actividades y presupuesto a Sedapal para
la ejecución de obras.
Estos son los resultados de las acciones de la lucha y
gestiones realizadas en el Congreso de la República realizadas por SITRASEL,
FENTAP Y las Organizaciones Sociales.
EMPRESAS DE AGUA
EPS Grau de Talara pide que población no arroje residuos a
sistema de desagües para evitar rebalse
La empresa Prestadora de
Servicios Grau S.A., hace un llamado a los Comerciantes de la Parada a
abstenerse de seguir cometiendo estos actos, y a la Municipalidad Provincial
Talara, a través de la Oficina de Fiscalización, para que realice una labor de
vigilancia y concientización en dicho mercado a fin de evitar que la red de
alcantarillado se sobrecargue por la mala acción de algunos comerciantes.

Facturación excesiva y falta de agua son los problemas de
usuarios
Durante los tres
primeros meses del 2017 la EPS Sedam Huancayo recibió 1356 reclamos, de los
cuales se han emitido 704 resoluciones favorables a los usuarios y 652 reclamos
denegados. Es decir, que el 48.08% de los reclamos son infundados, por
desconocimiento de algunas de las obligaciones de los usuarios, informó gerente
comercial de la EPS, Deisy Colla Trejo.
HIDROREGIONES
Cuestionan a Casa Grande por contaminar el ambiente
El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) ordenó a la empresa Casa Grande
S.A.A., mediante una medida preventiva, el cese inmediato de toda forma de
vertimiento de los efluentes industriales que provengan de los procesos
productivos de la planta ubicada en Av. Parque Fábrica s/n, el distrito de Casa
Grande, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.
Durante la última
supervisión, el Oefa verificó que la empresa Casa Grande, dedicada a la
producción y comercialización de azúcar, no cumplió con lo establecido en su
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, dado que no implementó un sistema de
tratamiento de efluentes industriales en su planta, teniendo como límite
hacerlo en diciembre del 2016.
Rumrrill: “La Amazonía debería ser declarada en
emergencia”
La Amazonía debe ser
declarada en emergencia sostuvo el escritor y periodista Róger Rumrrill, quien
denunció que varias regiones selváticas no apuntan a ser sostenibles y, por el
contrario, alientan el narcotráfico, la tala ilegal, el desempleo y la
corrupción. Si espacios como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) quieren estar
a la altura de la problemática amazónica deben monitorearse estrictamente los
acuerdos y trasladarlos a la sociedad civil, indicó.
Padres de familia de instituciones educativas de Sullana
protestan por contaminación ambiental
Un nutrido grupo de padres
de familia de las instituciones educativas José Matías Manzanilla, Flora
Córdova de Talledo, La Quebrada y la institución educativa inicial Nº 502,
protestaron la mañana de ayer ante la Empresa Prestadora de Servicios (EPS)
Grau y la municipalidad provincial de Sullana, con la finalidad que se
solucione el problema ambiental, que afecta a los estudiantes.
Los manifestantes
iniciaron su protesta en el frontis del palacio municipal, denunciando que
obreros de limpieza arrojan basura sobre el Canal Vía como si fueran centros de
acopio, los mismos que quedan ubicados cerca de los planteles.

HIDROMUNDO
¿Donald Trump ‘liquidará’ la justicia ambiental?
La crisis del agua en
Flint fue quizás el ejemplo más destacado de las desigualdades sociales
vinculadas a los asuntos ambientales. Pero no es la primera crisis... para
nada. Abunda la evidencia de que las instalaciones de residuos peligrosos, las
fuentes de contaminación tóxica del aire y del agua y otras molestias
ambientales son más propensas a estar ubicados en comunidades pobres y de
minorías, y que estas comunidades enfrentan riesgos de salud desproporcionados
como resultado.
Después de 20 años de
políticas federales que no pudieron abordar adecuadamente este tipos de
asuntos, la Agencia de Protección del Medioambiente, (EPA, por sus siglas en
inglés) bajo la administración del Presidente Obama empezaba a avanzar en la
justicia ambiental. Ahora, tras la elección del Presidente Trump y el
nombramiento de Scott Pruitt como jefe de la EPA, estos avances positivos
corren el riesgo de ser revertidos
Minería, deforestación y contaminación sobresalen en mapa
que identifica conflictos ambientales del país
A partir de hoy, y tan
solo a un clic de distancia, cualquier persona que ingrese al Mapa
costarricense de conflictividad socioambiental podrá informarse sobre las
principales discrepancias ocurridas desde 1990 en temas como recursos hídricos,
minería, deforestación y contaminación.
La herramienta busca
fomentar la transparencia y trazabilidad de los conflictos ambientales, por lo
que ofrece tanto información del caso como los mecanismos que utilizaron para
resolverlo. De esta manera, la ciudadanía puede dar seguimiento a la discrepancia
y convertirse así en fiscalizador.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe