12/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3844: PERÚ – Lima. Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP. Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión

 Viernes, 12 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3844 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ – Lima. Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP. Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión

PERÚ - Arequipa: Rospigliosi se mantiene en directorio de Sedapar y sindicato exige su salida

PERÚ – Cusco. Se crea mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Livitaca

INFORME - Cuáles son las propuestas de los países de América Latina en la COP26 para limitar el calentamiento global. Si bien los nuevos compromisos de lucha contra el cambio climático anunciados en la cumbre de Glasgow apenas modifican la trayectoria actual, las propuestas recientes presentadas por las principales economías latinoamericanas son un paso en la dirección correcta

Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP

Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión   

El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado participó en la reunión con la señora Ministra de Trabajo Betssy Chávez, realizada ayer jueves en el local de la CGTP.

Informó que se está solicitando garantías para los dirigentes sindicales que denuncian hechos de corrupción, “ya que los corruptos, cuando ven que son objeto de denuncias, lo primero que hacen es despedir a trabajadores y dirigentes” enfatizó Isarra Delgado.

Señaló además que se ha solicitado el pronunciamiento y rechazo del ministerio de trabajo al paquetazo laboral promovido por la presidenta del congreso, el cambio total de funcionarios en los diferentes ministerios, que se reciclan gobierno tras gobierno con el pretexto de que son “técnicos” y en otros casos son cambiados a otras empresas públicas o ministerios.

Finalmente se ha pedido el cese de todo tipo de explotación laboral, eliminación de la tercerización en las empresas que brindan servicios públicos como el agua, la luz, la educación, la salud, seguridad social entre otros.

¡¡12 de noviembre Jornada Nacional de Lucha en defensa de la democracia y los derechos laborales!!



HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Rospigliosi se mantiene en directorio de Sedapar y sindicato exige su salida

El presidente del directorio de Sedapar, Javier Rospigliosi, renunció al primer cargo de la empresa. Sin embargo, su salida no es definitiva. Se mantendrá como director de la entidad en representación del Gobierno Regional de Arequipa.

Su renuncia fue expuesta durante la sesión de directorio que se realizó el último martes. En el documento presentado por Rospigliosi refiere que su dimisión a la presidencia es producto de temas “de índole personal”. Como se recuerda, el funcionario, estuvo detenido tras ser sindicado como parte de la presunta organización “Los hijos del cóndor”.

Su permanencia en la empresa del agua generó el rechazo del secretario general del sindicato de trabajadores, Elmer Arenas. El dirigente, señala que, por decoro y ética, Rospigliosi debe declinar “por completo” del cargo. “Queremos gente proba”, dijo.

Quien sí dejó el cargo, fue el representante de las municipalidades y presidente interino del directorio -mientras Rospigliosi permaneció en prisión-, Luigui Mendoza. Su salida era casi un hecho. El presidente de la Junta de Accionistas y alcalde de Caravelí, Arturo Montesinos le dio el ultimátum la semana pasada. En su reemplazo, ingresará su accesitario, José Monrroy. En la cita, se aceptó la renuncia del Gerente general, Richard Calvo. En su lugar está Luzmila Murillo.

Otra renuncia formalizada, fue la del Gerente de Administración, Moisés Váldez. Este fue reemplazado por Ricardo Medina. Otro saliente es el jefe de Recursos Humanos Jefferson Valdiglesias, su lugar lo ocupa Carla García.

Consejo pedirá cambios

El consejero, Harberth Zúñiga señaló que, en la sesión de consejo, a realizarse mañana, se abordará la situación de Rospigliosi.

Explicó que desde el Consejo Regional se formalizaría un documento pidiendo al Ministerio de Vivienda que se anule la designación del funcionario, cuyo vínculo con el GRA cesó, de acuerdo al gerente general, Jorge Suclla. https://larepublica.pe/

 


Se crea mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Livitaca

La población del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, se encuentra en paro indefinido por varios reclamos que tiene frente a la empresa minera Hudbay. El 28 de octubre pasado, los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (Minem), y Hudbay se reunieron con el alcalde y los dirigentes sociales de Livitaca, sin embargo, no llegaron a establecer acuerdos y el diálogo se rompió [1].

Debido a este conflicto, la PCM decidió conformar la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco (en adelante, la mesa), a través de la Resolución de Secretaría de Descentralización 0039-2021-PCM/SD, la misma que fue publicada el 10 de noviembre en el diario oficial El Peruano.

La referida resolución otorga a esta mesa las siguientes funciones:

Coordinar, analizar y apoyar en la implementación de las propuestas de solución a las problemáticas de Livitaca, a partir de la construcción de una agenda territorial.

Proponer acciones y actividades orientadas al fortalecimiento institucional y la mejora de la respuesta estatal a la necesidad de bienes y servicios de calidad para la población.

Proponer las acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto de la mesa, informando públicamente los avances.

Informar las acciones realizadas a la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas, del Departamento de Cusco, creada mediante Resolución Ministerial 208-2021-PCM.

Respecto a la composición de la mesa, la resolución precisa que dicha instancia estará integrada por el/la secretario/a de Descentralización de la PCM (quien la presidirá), el/la secretario/a de Gestión Social y Diálogo de la PCM, un/a representante del Minem, un/a representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, un/a representante del Ministerio de Ambiente, un/a representante de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, el/la alcalde/sa de la Municipalidad Distrital de Livitaca; un/a representante del Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Livitaca (FUDIL), y un/a representante de cada una de las 15 comunidades y cinco centros poblados de Livitaca. Además, indica que la Secretaría Técnica de la mesa será asumida por la Subsecretaría de Articulación Regional y Local de la PCM.

De manera complementaria, la resolución menciona que la mesa podrá (1) solicitar la colaboración, asesoramiento y opinión de entidades públicas y/o privadas; (2) invitar a participar de las sesiones a instituciones públicas, personas jurídicas privadas, instituciones académicas y de investigación, y organizaciones no gubernamentales; y (3) conformar equipos de trabajo para el mejor análisis de la problemática.

También la resolución señala que la mesa se instalará en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación; y que el período de vigencia de la mesa es de 180 días calendario, plazo después del cual se otorgará al/la presidente/a de la mesa 30 días calendario adicionales para la presentación del informe final.

Esperamos que en el marco de esta mesa se atiendan los reclamos más importantes de la población de Livitaca y se pueda restablecer la paz social. Uno de los reclamos es la incorporación de las comunidades campesinas aledañas al proyecto minero Constancia a su área de influencia directa, y la reformulación del convenio marco. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Cuáles son las propuestas de los países de América Latina en la COP26 para limitar el calentamiento global

El mundo entero parece estar hablando de la crisis climática, gracias a los meses de clima intempestuoso y a los nuevos datos científicos que demuestran que hay que actuar más rápido de lo que pensábamos para evitar las peores consecuencias. La Cumbre de Clima de las Naciones Unidas en Glasgow dio inicio a dos semanas de intensas negociaciones diplomáticas entre casi 200 países sobre cómo combatir el desafío común del calentamiento global.

El mundo va camino de alcanzar unos niveles de calentamiento global desastrosos, muy por encima de los límites establecidos en el acuerdo climático de París y de la opinión científica generalizada. El Climate Action Tracker (CAT), la coalición de análisis climático más respetada del mundo, presentó su informe anual en la cumbre de medio ambiente de Glasgow, la COP26, en el que asegura que si tenemos en cuenta los objetivos de corto plazo que se fijaron los países más contaminantes de la Tierra, antes de fin de siglo tendremos un devastador aumento global de la temperatura de 2,4 grados centígrados con respecto a los niveles previos a la industrialización.

Esto significaría el derretimiento de los hielos en los polos, el aumento de los mares que inundarán todas las zonas costeras y harán desaparecer islas, sequías extendidas y tormentas de gran magnitud que harán muy difícil la vida en el planeta.

Los negociadores buscan soluciones a cuestiones pendientes desde el Acuerdo Climático de París de 2015 e impulsan sus esfuerzos para impedir que las temperaturas globales suban más de 1,5°C este siglo en comparación con la era preindustrial. Aun así, todos los nuevos compromisos nacionales de recortar emisiones de carbono tendrían un efecto mínimo en el calentamiento, que seguiría encaminado a +2,7°C, o como mucho a +2,1°C, según la última estimación de la ONU, publicada el días atrás en la COP26.

En su informe anual de referencia, publicado en octubre, antes de la conferencia sobre el clima de Glasgow, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaba que sumando todos los compromisos nacionales el planeta se dirigía hacia un calentamiento “catastrófico” de +2,7°C, o de +2,2°C si se agregan los objetivos de neutralidad de anunciados por varios países. Y advirtió que los países deben reducir sus emisiones siete veces más rápido para limitar el calentamiento a +1,5ºC.

Durante la primera semana de la COP26, o justo antes, 33 países anunciaron nuevos compromisos, entre ellos Brasil, Argentina e India -cuarto mayor emisor mundial- que aspira a la neutralidad de carbono para 2070. Pero todas estas promesas sólo cambian marginalmente el resultado final que, según las cifras publicadas el martes por el PNUMA, seguiría siendo “muy similar”.

Según sus cálculos actualizados, la Tierra seguiría dirigiéndose hacia +2,7°C a finales de este siglo, muy lejos del objetivo del Acuerdo de París de 2015, consistente en limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de +2°C, y si es posible a +1,5°C, respecto a la era preindustrial.

Los compromisos que han realizado hasta ahora los países signatarios caen por debajo de los recortes necesarios, y eso incluye a América Latina. Si se añaden los nuevos compromisos de neutralidad de carbono, que incluyen acciones como la reforestación para compensar las emisiones, el calentamiento podría limitarse a +2,1°C, es decir 0,1°C mejor que la estimación anterior. Sin embargo, algunos de los grandes emisores, como Estados Unidos y la Unión Europea -segundo y tercero mundial respectivamente-, tienen planes relativamente exhaustivos sobre cómo lograr cero emisiones netas en 2050. Otros, principalmente China -primer emisor de gases de efecto invernadero- no han publicado detalles sobre cómo piensan hacerlo.

“Dada la falta de transparencia de las promesas, la ausencia de un mecanismo de información y verificación, y el hecho de que muy pocas de las promesas para 2030 ponen a los países claramente en la senda de la neutralidad de carbono, sigue siendo incierto que se logren estos objetivos de neutralidad de carbono”, señaló el PNUMA.

Si bien el llamado de atención es generalizado, hay regiones que están peor paradas que otras. Tal es el caso de Latinoamérica, cuyas principales economías han presentado metas para 2030 que están muy por debajo de los recortes necesarios. Si bien la participación fue menor que en años anteriores en medio de la pandemia, los líderes latinoamericanos utilizaron su tiempo en el Reino Unido para anunciar nuevos compromisos.

Como parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático, los países deben construir una hoja de ruta para llegar a mediados de siglo con economías descarbonizadas. Para Colombia, esto significaría acciones en un conjunto de áreas estratégicas, que incluyen: consumo y producción sostenibles, transición justa, desarrollo rural, ciudades resilientes, fuentes de energía diversificadas y movilidad sostenible.

“No tenemos tiempo que perder. Colombia representa el 0,6% de las emisiones mundiales, pero también es uno de los países más amenazados. Año tras año estamos viendo los efectos de la crisis climática “, dijo el presidente Iván Duque. “Queremos ser neutrales en carbono en 2050. No podemos esperar a que el resto del mundo actúe, tenemos que empezar de inmediato”.

Hasta el momento, Costa Rica ha sido el único país latinoamericano que ha presentado una estrategia de descarbonización y ha comenzado a actuar. Colombia ahora está siguiendo el mismo camino y más anuncios podrían llegar más adelante en la COP26.

En la COP, Argentina oficializó una mejora del 2% en su objetivo de mitigación. El presidente Fernández aseguró que el país está trabajando para erradicar la deforestación y aumentar la movilidad eléctrica. Dijo que Argentina apoya al resto del mundo con su llamado “capital natural” y pidió más financiamiento climático y reducción de la deuda, proponiendo canjes de deuda por clima y pago por servicios de los ecosistemas.

Fernández también firmó un acuerdo mientras estaba en COP por una inversión de USD 8 mil millones en una planta de hidrógeno verde que se ubicará en la provincia de Río Negro en la Patagonia. El proyecto estaría a cargo de la empresa australiana Fortescue, y la construcción comenzaría el próximo año. Esto se hace eco de planes similares de hidrógeno verde en Chile y Uruguay.

Si bien las propuestas más recientes presentadas por el gobierno argentino son un paso en la dirección correcta, Argentina completa el trío de países latinoamericanos que forman parte del G20, es decir, de las 20 economías más grandes del mundo, y también allí el PNUMA estima que, al ritmo de emisiones actuales, los niveles de gases de efecto invernadero en 2030 superarán los de 2010.

Al igual que sus vecinos al norte y al sur, Perú también está entre los países más vulnerables de la región -y del mundo- al cambio climático. El país presentó su nueva NDC en diciembre de 2020, que pone como meta limitar a unos 123 MtCO2e sus emisiones para 2030. Esto representa una mejora del 6% con respecto a sus planes originales, pero aun así los especialistas estiman que la meta se queda corta para alcanzar el límite de 1,5 °C.

Los expertos también observan que el país latinoamericano, uno de los más golpeados económicamente por la pandemia de COVID-19, podría verse perjudicado por un acuerdo que firmó con Suiza para que este país financie un recorte de emisiones en territorio peruano, que sería contabilizado como un recorte de emisiones suizo.

Está claro, Brasil tiene la clave para aumentar o disminuir las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. Es el país de América Latina con la mayor extensión de biodiversidad -un 60% del total de Sudamérica-, acompañado de los vecinos que comparten el Amazonas (Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador). El gobierno de Jair Bolsonaro aumentó considerablemente la contaminación a través de la deforestación. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Pesquisa Espacial brasileño, las motosierras derribaron un 74% más de árboles en los primeros mil días tras la asunción de Bolsonaro el 1 de enero de 2019, comparado con los mil días anteriores a su investidura. Desde entonces se incrementa día a día. Como consecuencia, en los dos últimos años, el sur de la Amazonía sufrió una de las peores sequías en 50 años, afectando a Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. https://www.infobae.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3843: PERÚ - Arequipa: nevado Mismi está a punto de desaparecer, origen del río Amazonas

 Jueves, 11 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3843 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Arequipa: nevado Mismi está a punto de desaparecer, origen del río Amazonas

PERÚ - Pedirán a congresistas por Puno unirse a la verificación del proyecto Vilavilani II

PERÚ - Ayacucho: advierten perjuicio de S/ 79,000 en municipio provincial de Parinacochas

AMÉRICA LATINA - Científicos y ciudadanos se unen contra la sequía de los ríos. Una aplicación para alertar sobre la falta de agua en ríos busca animar a los ciudadanos a colaborar con los científicos en la búsqueda de soluciones a un problema creciente en América Latina

Arequipa: nevado Mismi está a punto de desaparecer, origen del río Amazonas

En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del valle de los volcanes en Arequipa, perdió 99% de sus reservas glaciares. Solo le queda 0.19 kilómetros cuadrados

Cerca de conmemorarse el décimo aniversario de la proclamación del río Amazonas como maravilla natural del mundo, el emblemático nevado Mismi en Arequipa se encuentra en una situación crítica.

El nevado se encuentra a 5 mil 822 metros de altura, en la cordillera del Chila, provincia de Caylloma. Según National Geographic, es donde nace el río Amazonas, ya que es su afluente más lejano.

El Mismi terminaría de desaparecer este año, según el último inventario de glaciares de Inaigem. Aunque, su ‘muerte’ depende del inestable clima, solo prolongaría su agonía cuatro o seis años más. En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del valle de los volcanes en Arequipa, perdió 99% de sus reservas glaciares. Solo le queda 0.19 kilómetros cuadrados.

Aunque su proceso de desglaciación es inevitable. Es un proceso natural, pero el cambio climático lo aceleró y podría representar una amenaza. La desglaciación violenta suele ocasionar avalanchas por desprendimiento, lagunas naturales en colapso e inundaciones en las comunidades cercanas.

También puede ser una fuente peligrosa de contaminación, debido a que, sin la corteza de hielo, las montañas contienen decenas de sustancias químicas. Los cuerpos de agua serían los perjudicados, amenazando la salud del ganado y población. 

Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna. Señaló que la primera región solo tiene 5% de población sin servicios de saneamiento y que Moquegua y Tacna tienen similar panorama.

"Todos los peruanos tenemos derecho a tener saneamiento. Nosotros vamos a luchar especialmente para reducir esta brecha en Puno", dijo.

Criticó que se quiera construir la represa Paltuture para ampliar la frontera agrícola de otras regiones, cuando la prioridad es el agua potable para la población. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Pedirán a congresistas por Puno unirse a la verificación del proyecto Vilavilani II

En reunión realizada ayer con el equipo técnico del gobierno regional, autoridades y dirigentes de Santa Rosa de Mazocruz (El Collao), se acordó que este 26 de noviembre se verificará el proyecto Vilavilani II, para cuya diligencia se ha solicitado la presencia de todos los congresistas por Puno.

El encuentro se realizó en la plaza de armas del citado distrito, donde se solicitó una audiencia con la Autoridad del Lago Titicaca, ALT, PELT, ANA y autoridades de la región Tacna, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y congresistas de la República.

Según los estudios técnicos realizados, podrían verse vulnerados seriamente los ecosistemas frágiles del Sistema Endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa.

“El uso del agua es prioridad para el consumo humano; debe basarse en la gestión integrada de los recursos hídricos y en el equilibrio de los espacios naturales”, dijo el presidente de defensa de los recursos de Capaso, Bernabé Ordóñez. https://www.losandes.com.pe/

Ayacucho: advierten perjuicio de S/ 79,000 en municipio provincial de Parinacochas

La Contraloría General advirtió un perjuicio económico de 79,000 soles en la Municipalidad Provincial de Parinacochas, en la región Ayacucho, por la conformidad y pago de servicios de elaboración del expediente técnico de la obra: creación del servicio de saneamiento básico en el anexo de Huaccepampa, distrito de Coracora, el cual carece de estudios básicos y contenidos mínimos de expediente técnico del sector saneamiento, exigidas para la contratación.

El informe de Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 024-2021-2-0366-SCE, detalla que el expediente técnico no incluyó los estudios de los suelos, geológico y geotécnico completo. Asimismo, no contenía el estudio hidrológico, con el cual se obtiene la Resolución de aprobación emitido por la Autoridad Nacional de Agua (ANA).

Otro aspecto es que el expediente técnico no contaba con las firmas de los profesionales propuestos que debieron elaborarlo; sin embargo, los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Parinacochas no advirtieron ninguna observación, por lo que recomendaron su aprobación, situación que conllevó al pago del 100 % al consultor por 60,000 soles.

De otro lado, la entidad asumió la ejecución de gastos por la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, para la Certificación Ambiental, expediente de “Acreditación de Disponibilidad Hídrica con fines poblacionales y el trámite CIRA”, cuando correspondía ser elaborados y subsanados por el consultor, pese a ello, tampoco concluyeron con dichos estudios.

Además de no contar con los datos del sector de saneamiento, por lo que el expediente técnico fue observado en diversas oportunidades por el Ministerio de Vivienda, culminando su evaluación con observaciones debido a que no superó ninguna de las etapas de este proceso. (Admisibilidad-Calidad).

El expediente técnico tenía como objetivo ser financiado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, del Ministerio de Vivienda; pero luego de diversas observaciones, en el 2019, después de cuatro años de su primera presentación, fue actualizado y aprobado para ser ejecutado por la modalidad de administración directa.

Como resultado del informe de control se encuentran involucrados tres funcionarios de las gestiones del 2015 al 2022, con presunta responsabilidad civil y administrativa.

El informe de control posterior emitido por el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Parinacochas fue comunicado al titular de la entidad para el deslinde de las responsabilidades que correspondan, de los funcionarios y servidores públicos involucrados en los hechos antes descritos. El Informe se encuentra publicado en el Buscador de Informes de Servicios de Control. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Científicos y ciudadanos se unen contra la sequía de los ríos

Una aplicación para alertar sobre la falta de agua en ríos busca animar a los ciudadanos a colaborar con los científicos en la búsqueda de soluciones a un problema creciente en América Latina.

DRYRivERS fue desarrollada en el marco de un proyecto internacional que estudiará los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas de las redes de ríos que secan. Así, los investigadores podrán comparar las reacciones de la biodiversidad a las sequías entre Europa y Sudamérica, y desarrollar modelos que anticipen los efectos del cambio climático en ríos y arroyos.

En la primera fase del proyecto, los científicos están recolectando datos en los nueve países que alojan los casos de estudio: seis europeos (Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Hungría y España) y tres sudamericanos (Bolivia, Brasil y Ecuador).

Por otra parte, la aplicación ya está disponible para que ciudadanos de 177 países aporten sus propios registros.

La información resultante generará un mapa que -combinado con herramientas de hidrología- permitirá modelar proyectos de uso del agua, que a su vez servirán para identificar próximos eventos de secado de ríos, adelanta en un correo electrónico a SciDev.Net Amélie Truchy, supervisora ​​de diseño de la app.

Así, se podrán elaborar estrategias y recomendaciones de manejo para las redes hídricas en crisis.

“Explorar las respuestas de las redes de ríos que se pueden encontrar a lo largo de una variedad de climas, contextos biogeográficos y configuraciones socio-ecológicas es vital para abordar las similitudes y los contrastes en términos de respuestas de las comunidades y los ecosistemas”, indica Amélie Truchy, supervisora ​​de diseño de la app DRYRivER.

Los ríos actúan como corredores ecológicos para las especies y salvaguardan la biodiversidad, uniendo ecosistemas terrestres y acuáticos. También proveen agua potable y alimentos, y a favor de la regulación del clima, recuerdan los responsables de DRYRivERS.

Sin embargo, más de la mitad de la red de ríos del mundo tienen canales que se están secando, cuota que aumenta dramáticamente debido al cambio climático y al uso creciente del agua.

Sudamérica “aloja casi el 30 por ciento de los recursos globales de agua dulce, pero es altamente vulnerable al cambio climático: el 40 por ciento de la tierra es propensa a la desertificación”, precisa Truchy.

“La situación de las aguas superficiales se ha deteriorado en las últimas décadas, a nivel de la cantidad y calidad”, confirma vía WhatsApp Miguel Doria, responsable de América Latina del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO, quien no forma parte del proyecto.

Entre las causas principales destaca el aumento poblacional de la región (de 430 millones en 1950 a 660 millones hoy), los cambios en el uso del suelo (deforestación y consecuente erosión, con más sedimentos en los ríos) y la sobreutilización de productos químicos y plásticos. https://www.ecoportal.net/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3842: PERÚ - Lambayeque. Contraloría emitió 108 informes de control por deficiencias e irregularidades en Epsel. El ente de control afirmó que los hechos detectados son en la gestión de Otass, que tampoco tiene prevista la fecha para culminar las actividades valuadas en S/ 51 millones

 Miércoles, 10 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3842 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Lambayeque. Contraloría emitió 108 informes de control por deficiencias e irregularidades en Epsel. El ente de control afirmó que los hechos detectados son en la gestión de Otass, que tampoco tiene prevista la fecha para culminar las actividades valuadas en S/ 51 millones

PERÚ - Tacna: Se trunca proyecto para dotar de agua potable a Inclán

PERÚ - Municipalidad Provincial de San Martín responde a pronunciamiento de FRECIDES respecto a Cachiyacu II

PERÚ - Sunass Puno retoma atención presencial para recoger quejas por agua

Contraloría emitió 108 informes de control por deficiencias e irregularidades en Epsel

Lambayeque. El ente de control afirmó que los hechos detectados son en la gestión de Otass, que tampoco tiene prevista la fecha para culminar las actividades valuadas en S/ 51 millones.

Entre el 2017 al 2021, la Contraloría General del República realizó 108 servicios de control, debido a irregularidades y deficiencias en la ejecución de obras, contratación de personal y empresa de vigilancia durante la gestión del Organismo de la Administración de Servicios de Saneamiento (Otass) en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel).

Javier Capuñay, gerente de la Oficina Regional de Lambayeque, informó sobre las intervenciones en la sesión descentralizada de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, que se efectuó en la ciudad de Chiclayo.

El funcionario enfatizó que son 14 servicios de control posterior, que comprende seis acciones de oficio, seis auditorías de cumplimiento y dos servicios específicos; así como 94 servicios de control concurrente, como son tres visitas preventivas, 16 visitas de control, nueve acciones simultáneas, ocho controles concurrentes y 58 orientaciones.

Informes de auditoría

En esa línea, manifestó la Auditoría n.° 009-2017 referida al mejoramiento, ampliación e instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el pueblo joven Villa Hermosa.

Recalcó que Epsel recibió en transferencia esta obra que ejecutó el Gobierno regional, pese a las deficiencias y a la falta de documentación.

También está la Auditoría n.° 011-2017 sobre la adquisición de bienes y servicios a través de contratación directa. Por ejemplo, el alquiler de camionetas a una empresa, cuya inscripción en el Registro Nacional de Proveedores no estaba vigente.

En la lista también está el mejoramiento de los emisores principales. En este caso, Epsel contrató a profesionales sin realizar el procedimiento de selección para la reformulación del expediente técnico de la obra, que se aprobó con deficiencias técnicas.

Capuñay mencionó el Informe n.° 010-2021 que especifica la contratación de una empresa para el servicio de vigilancia sin que se haya hecho el procedimiento de selección.

En tanto, el Informe n.° 13666-3021 detalla que la EPS concilió con la contratista de la obra de los emisores para la ampliación de plazo por 145 días pese a que fue observado y denegado por la supervisora.

No hay fecha para culminar actividades

Otro de los datos relevantes es la falta de cumplimiento de los compromisos, ya que Epsel no tiene prevista la fecha para culminar las 54 fichas de actividades valuadas en S/ 51 millones para el mejoramiento del sistema de saneamiento. El funcionario anotó que la entidad no cuenta con el Manual de Procedimiento (Mapro).

En otro momento de su intervención, Capuñay señaló que se identificaron 17 funcionarios con responsabilidad penal (15) y administrativa (22).

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) dispuso el ingreso de Otass a dicha empresa en 2017 a fin de que ejecute acciones para atender el problema del agua potable y alcantarillado. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Tacna: Se trunca proyecto para dotar de agua potable a Inclán

El alcalde de Inclán César Gallegos Gallegos informó que hace un mes y medio se resolvió el contrato con la empresa Taurus, encargada de la ejecución del proyecto de instalación del servicio agua potable y alcantarillado valorizado en más de 12 millones de soles.

La razón fue que las pozas de aguas residuales no se podían construir en el lugar donde se habían planificado por problemas de saneamiento legal y de índole técnico, según sostuvo la autoridad a diario Correo.

Debe deslindarse responsabilidades

La obra empezó a ejecutarse hace tres años durante la gestión del exburgomaestre Jorge Chávez Rejas, y habrían aprobado un expediente técnico que no contemplaba una serie de situaciones, las cuales tendrán que ser esclarecidas por la Contraloría General de la República o hasta la Fiscalía.

“Se ha informado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que determine las acciones que se van a adoptar con el expediente técnico y concluir la obra, porque se trata de un financiamiento compartido”, refirió César Gallegos Gallegos.

Carecen de agua desde su fundación

La situación se torna preocupante porque son 66 años en que la población de Inclán anhela contar con agua potable, pero diferentes gestiones han tratado de ejecutar el proyecto y se han visto involucradas en irregularidades.

Sobre si Taurus ha estado de acuerdo con la resolución, respondió que “cuando se ha visto que no tenía mayor posibilidad felizmente ha habido una especie de llegar a una situación de resolver el contrato, porque la empresa lo único que ha necesitado es elegir el terreno, pero no teníamos mayor situación de poder entregar ese terreno”. https://diariocorreo.pe/

Municipalidad Provincial De San Martín responde a pronunciamiento de FRECIDES respecto a Cachiyacu II

El Gerente de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de San Martín Regner Eduardo Angulo Flores, respondió al comunicado del FRECIDES San Martín respecto a la obra del reservorio Cachiyacu II.

“El pronunciamiento del FRECIDES, me parece extraño y carece de posición responsable, ya que es un pronunciamiento ambiguo carente de sustento”.

Respecto al primer punto sobre las Diamantinas, la referencia que hace de EMAPA señalando que no hay coordinaciones con la MPSM, es totalmente falso. La Diamantina es un ensayo sobre la duda a la resistencia del Concreto del Reservorio.

“A finales del 2018 la empresa contratista realizaron ensayos documentados que EMAPA no aceptó por carecer certificado del INACAL, también a solicitud de EMAPA se realizaron estudios diamantinos al fondo del reservorio y en el lecho de secado, estos ensayos no fueron aceptados”, Señala Angulo Flores.

A finales del 2019, se encargó la extracción de ensayos a la Universidad Católica, con 28 muestras; 24 al reservorio, cuatro de ellas a los lechos de secado.

En el reservorio, todos los resultados son aceptables, el Ingeniero Villoslada interpretó los resultados, señalando una diferencia cuantía de acero, recomendando hacer el reforzamiento del reservorio.

En el lecho de secado, se realizó la extracción sin el método adecuado, ya que el lecho es un concreto ciclópeo, esto se va a solucionar reparando los puntos fríos.

El gerente de Infraestructura de la MPSM, Ing. Regner Angulo, recalcó que hay estrecha relación con EMAPA San Martín.

Los temas de la demora de obra fueron los problemas sociales en el alto Shilcayo, inconvenientes con ciertas autorizaciones y la culminación de empalmes en coordinación con EMAPA San Martín.

Sobre el segundo Punto sobre el tiempo de estiaje, Regner Angulo indicó que en reunión con EMAPA nos señalaron que el problema de sequias se produce cada siete años, y este año fue uno de los más calurosos, por esa razón el nivel del río Cachiyacu bajó, y es un tema de la naturaleza, además influye la deforestación y la derivación de agua para otros fines, y una de las estrategias sería la cosecha de agua.

“Hay que tener en cuenta que Cachiyacu II no va a solucionar el problema de gua en la ciudad, sino que va incrementar el número de horas en ciertos sectores”, dijo.

Mientras que para el tercer punto El Megaproyecto, se está en coordinaciones con el Proyecto Huallaga que lidera estas acciones y poder retomar el Megaproyecto.

Reservorio sólo corresponde el 7% del proyecto

El porcentaje de las labores del proyecto de la obra Cachiyacu II son las siguientes:

31% corresponde a la línea de conducción de Cachiyacu

28% Planta de Tratamiento de Agua Potable.

7% Reservorio de 3250 m3.

7% línea Shilcayo

3% Estación de bombeo

2% Cisterna de 850 m3.

4% Optimización de la Planta de tratamiento existente

18% demás componentes. https://www.diariovoces.com.pe/

 


Sunass Puno retoma atención presencial para recoger quejas por agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Puno, retomó la atención presencial para orientar a los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado en la región Puno.

Los usuarios que deseen ser atendidos presencialmente podrán acudir a la oficina del regulador ubicada en la avenida El Sol 943 – Puno, respetando el aforo y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos por la autoridad de salud.

Mientras que los usuarios prefieran acceder al servicio de orientación de manera remota, desde la seguridad de sus hogares o centros de trabajo, podrán seguir haciéndolo de manera remota llamando a línea gratuita 0800 00 12 y directa 051 – 364505.

En ese sentido, el coordinador de la Oficina Desconcentrada de SUNASS Puno, Javier Pineda Ancco, informó que un total de 1303 consultas, dudas o problemas sobre el servicio de agua potable y alcantarillado se han atendido en la época de la pandemia de covid-19. https://www.pachamamaradio.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3841: PERÚ – Lima. Alertan de amenaza latente de relaves mineros de Tamboraque sobre el río Rímac

 Martes, 9 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3841 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Lima. Alertan de amenaza latente de relaves mineros de Tamboraque sobre el río Rímac

PERÚ – Puno. Comunidades en defensa del río Coata iniciarían paro indefinido la próxima semana por falta de acción del Ejecutivo frente a contaminación

PERÚ - Lambayeque: reforzarán controles para evitar actos de corrupción en obras de saneamiento

PERÚ - Ministerio de Vivienda admitirá más solicitudes de financiamiento de proyectos de saneamiento

Alertan de amenaza latente de relaves mineros de Tamboraque sobre el río Rímac

En el año 2017 se conoció del riesgo que representaba los relaves mineros de Tamboraque para el agua de Lima, debido a los deslizamientos por lluvias intensas que provocaba el Fenómeno El Niño entre febrero y marzo de ese año y una serie de sismos que se registraron en Huarochirí en setiembre.

En una publicación del diario El comercio del día de hoy, se recordó los antecedentes del caso y se alerta de que han pasado cuatro años después de esas denuncias, y el tema sigue sin resolverse.

En la nota se recordó que el entonces alcalde de Huarochirí, Hugo Gonzales Carhuavilca, denunció que la presencia de un relave en Tamboraque representa un grave riesgo en la población de esta zona y de toda Lima Metropolitana por la cercanía de estos desechos con el río Rímac. Señaló el riesgo de contaminación si el arsénico, antimonio, plomo, zinc y otros residuos tóxicos caían al agua que alimenta a la región.

Por su parte Osinergmin confirmó a El Comercio que la empresa Great Panther Coricancha S.A. – que compró la mina en el 2015– mantiene pendiente el traslado de aproximadamente 140.000 m3 (casi 140.000 toneladas) de relaves remanentes que se ubican al pie de la ladera del cerro Tamboraque, adyacente al río Rímac.

Esta cantidad representa el 37% del total de desechos mineros. El 63% –la empresa asegura que es el 65%– ya ha sido trasladado al depósito de Chinchán. La continuidad del traslado está suspendida en medio de una disputa legal.

Los antecedentes

Tamboraque se ubica en el distrito de San Mateo, en la provincia limeña de Huarochirí, a la altura del kilómetro 90 de la Carretera Central. Los depósitos de relave (canchas 1 y 2) corresponden a la mina Coricancha, que operaba la compañía San Juan desde los años 50. A inicios del 2008, los cerros empezaron a mostrar evidencias de inestabilidad por la activación de un deslizamiento de tierras.

En julio de ese año, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró el estado de emergencia del cerro por el plazo de sesenta días calendario debido al riesgo posibles daños en la Carretera Central, las vías férreas y el río Rímac si un deslizamiento arrastraba los residuos mineros. Ese mismo año la mina y los pasivos pasaron a manos de NYRSTAR y luego a Great Panther Coricancha S.A.

Aunque instituciones como Osinergmin y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) han indicado que la ladera se encuentra estable, insisten en la necesidad que continuar con el traslado de los relaves. NYRSTAR se había comprometido a moverlos, pero no se ha terminado de ejecutar.

En julio del 2018, el Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima aceptó una medida cautelar interpuesta por la empresa y paralizó la movilización de los residuos mineros. De acuerdo con el organismo supervisor, esto le impidió exigir el traslado y emitir sanciones por incumplimiento. Dos años antes, la empresa había solicitado al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la modificación del plan de cierre de minas.

Osinergmin informó que apelaron la decisión judicial y el 19 de enero de 2021, resolución de segunda instancia notificada recién en junio, se dispuso levantar la medida cautelar. Queda pendiente resolver una acción de amparo de la empresa minera contra el Mimen, OEFA y Osinergmin, que fue declarada fundada en febrero del 2019. El organismo supervisor volvió a apelar y luego de que Great Panther Coricancha S.A. interpusiera un Recurso de Agravio Constitucional el expediente será elevado al Tribunal Constitucional.

Pese a todo ello, el organismo supervisor señala que ha sancionado a la minera con 2 multas de 206 UIT cada una en el año 2016, y cinco multas coercitivas por un monto total de 500 UIT, entre 2016 y 2017.

Consultada sobre las razones por las que no se ha continuado con el traslado, Great Panther Coricancha S.A. señaló que “como resultado del constante monitoreo geotécnico de dichos depósitos y de acuerdo con las recomendaciones de una consultora internacional independiente” han solicitado al Minem la modificación del plan de cierre de los depósitos “para preservar la estabilidad de las áreas cercanas al cerro Tamboraque”. No detallaron en qué consiste la modificación que piden. Mientras el ministerio no resuelva, mantendrán los relaves (115,000 m3, indican) en la zona.

De todas formas, aseguran que la ladera se encuentra estable y que para evitar los residuos se filtren o caigan al río Rímac realizan monitoreos e inspecciones diarias para detectar posibles signos de grietas o fisuras.

Más riesgos sobre el Rímac

El diario conversó con el coordinador del área socio ambiental del colectivo Red Muqui, Edwin Alejandro Berrospi, quien señaló que el problema con la disposición final de pasivos ambientales en la cuenca del río Rímac en Lima no se limita a Tamboraque. Señaló que han identificado al menos 220 pasivos en la provincia de Huarochirí.

En la misma línea Genaro Aguilar, integrante de la Plataforma de Defensa de Medio Ambiente de San Mateo, señaló que a diferencia de Tamboraque, que al menos está cubierto y monitoreado constantemente por el riesgo que representaría, los otros desechos industriales de actividad minera están expuestos. “Hay varios relaves al aire libre. Solo en San Mateo somos miles de personas en riesgo de contaminación, sin contar con que el agua es consumida por animales y en la agricultura”, sostiene.

De acuerdo con Osinergmin, la misma concesión de Tamboraque, en la parte baja del cerro y de la planta, tiene un antiguo depósito de relaves denominado Triana. Dicho depósito tiene aprobación de cierre in situ de parte del Ministerio de Energía y Minas. En la cuenca alta hay otros cinco depósitos, tres operativos, que cuentan con estudios de estabilidad física cada dos años.

El riesgo principal, insiste Alejandro Berrospi, es que no existe una adecuada planificación sobre el tratamiento de los relaves mineros. Una eventual contaminación del río Rímac no solo impactaría en la población que vive en la provincia de Huarochirí, sino en gran parte del departamento de Lima. Este río es la principal fuente de abastecimiento de agua potable. En el año 2019, Sedapal advirtió que la tercera fuente de contaminación del río Rímac estaba vinculada con relaves mineros antiguos.

Asimismo, cabe recordar que diversas organizaciones, entre ellas CooperAcción, denunciaron desde el 2019 que el proyecto minero Ariana que se viene construyendo en las cercanías de Marcapomacocha en Junín, pone en riesgo las fuentes de agua que abastecen Lima debido a la cercanía de su relavera al túnel trasandino. La sociedad civil ha interpuesto una demandan constitucional para que se detenga la construcción de la minera en la zona y se espera la sentencia del juzgado respectivo.

Ante esta situación urge que el gobierno, y sobre todo los organismos de las áreas pertinentes del MINEM y el MINAM tomen cartas en este asunto y prevengan los riesgos que se ciernen sobre las aguas y ecosistemas de la cuenca del río Rímac, antes que lamentar las consecuencias.  https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Comunidades en defensa del río Coata iniciarían paro indefinido la próxima semana por falta de acción del Ejecutivo frente a contaminación

El retraso en la publicación del Plan Especial Multisectorial, en el marco de la resolución suprema N° 034-2020-PCM, que busca proteger la salud humana de los afectados en 18 regiones por metales pesados y la ausencia de un plan de acción por parte del Ejecutivo contra el problema de contaminación en la cuenca Coata, daría pie a un nuevo paro indefinido en la Panamericana Puno – Juliaca a partir del 12 de noviembre.

Han pasado 16 días desde la reunión con representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas con la presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez y el viceministro del Medio Ambiente Mario Castro, donde conversaron acerca de la aprobación del Plan Especial Multisectorial de Atención Integral a favor de la población expuesta a metales pesados. Acuerdo elaborado por la Comisión Multisectorial, dirigida por el Ministerio del Ambiente (Minam) en trabajo conjunto con los representantes comunales, entre julio del 2020 a junio de 2021, compuesto por tres ejes estratégicos.

¿Qué propone el Plan Especial Multisectorial?

El primer eje propone la gestión de calidad para la salud de los ciudadanos y busca prevenir y controlar el incremento del riesgo ambiental, social y económico, y la ejecución de mecanismos para la difusión y promoción de actividades productivas y extractivas sostenibles, sobre todo, dentro de las zonas con alto nivel de contaminación que actualmente necesitan permanecer en el foco de las autoridades como la del río Coata y la Bahía Interior del Lago Titicaca, ecosistemas donde se ha detectado en las cabeceras de la cuenca la presencia de arsénico, plomo y cadmio, así como agua contaminada proveniente de la empresa SEDA Juliaca, dedicada a la prestación de fuentes hídricas y evacuación de aguas residuales.

El segundo tiene que ver con la atención de demandas de salud y saneamiento, con pertinencia cultural y lingüística; es decir, que las comunidades deberían acceder a un servicio con enfoque intercultural, de género y derechos humanos en su lengua originaria. Asimismo, contarían con una revisión, actualización y elaboración de registro que les permitiría consultar el estado epidemiológico, sanitario y nutricional en su territorio. Y, el mejoramiento de proyectos de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas por contaminantes químicos, sustancias fecales u orina.

Por último, el tercero evalúa la institucionalidad. Aquí, el objetivo es fortalecer la gobernanza para optimizar el desempeño intersectorial e intergubernamental en los tres niveles de gobierno para debatir sobre políticas, análisis y planes de financiamiento en favor de las demandas de los afectados.

Por el momento, se sabe que, en julio de 2021, por medio de la resolución ministerial N° 145-2021-MINAM, solo se aprobó el informe técnico con el Plan elaborado por la Comisión Multisectorial. No obstante, pese a que la premier Mirtha Vásquez afirmó su compromiso en admitir el Plan antes del 15 de noviembre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) parece aplazar su avance, ya que aún se desconocen las observaciones del equipo técnico de esta cartera, las cuales son consideradas esenciales para su ejecución, así como el programa presupuestal con el que se sostendría.

Ante esto, los frentes de defensa contra la contaminación de la cuenca del río Coata y Lago Titicaca de Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y sector Chilla (Juliaca) esperan con optimismo la visita de la premier Mirtha Vásquez al distrito de Coata el 12 de noviembre. Sin embargo, las comunidades afectadas informan que, si en dicha reunión no llegaran a concretarse soluciones, iniciarían un paro indefinido el 12 de noviembre para exigir el cumplimiento de los acuerdos del Plan Especial Multisectorial de la cuenca Coata del gobierno nacional y regional de Puno, en especial, las acciones por parte del alcalde de Juliaca David Sucacahua Yucra y Eugenio Yupa Zela del distrito de San Miguel y SEDA Juliaca.

Alrededor de 50 mil ciudadanos, exigen a las autoridades un plan de protección para el río Torococha, afluente por el cual ingresa, hasta el día de hoy, agua contaminada al río Coata, Lago Titicaca. También, la ejecución y publicación en el Diario El Peruano el Plan de Acción Multisectorial de la cuenca del río Coata, PCM, presidido por la premier Mirtha Vásquez y se atiendan el pliego de demandas correspondientes a los proyectos de saneamiento básico, salud, agricultura, ambiente, descontaminación de la cuenca y equipamiento especializado e infraestructura en centros de salud para tratar a los pobladores de los distritos afectados, puesto que los hospitales Manuel Núñez Butrón (Puno) y Carlos Monge Butrón (Juliaca), reconocidos por ser los más cercanos, están a una hora de distancia de estos seis distritos colindantes con la cuenca. Y, por último, el acceso a fuentes de agua de Lagunillas para ser utilizada como recurso hídrico para consumo humano y agricultura, actividad considerada clave para el desarrollo económico de la zona.

Félix Suasaca, defensor de los derechos humanos y medio ambiente en Coata, quien se ha manifestado más de una vez en protesta y cuenta con tres denuncias penales y ocho exhortaciones fiscales por presuntamente alterar el orden público, afirma que ninguna autoridad nacional, regional y provincial ha convocado una reunión para evaluar los instrumentos de gestión ambiental que tendrían como fin enfrentar esta declaratoria de estado de emergencia con decreto supremo Nº 158-2021-PCM por peligro inminente ante la contaminación de agua para consumo humano y tampoco se ha establecido una mesa de diálogo con los tres niveles de gobierno, con la empresa SEDA Juliaca y las mineras TACAZA, CIEMSA, Limón Verde, entre otras que aún operan en las cabeceras de la cuenca, dejando todo tipo de residuos tóxicos.

En Perú existen más de 10 millones de personas expuestas a metales pesados, solo en Huata, Coata y Capachica se estima que el 79.9% de su población tiene arsénico en el organismo y las aguas de pozo de consumo humano poseen alto nivel de metales pesados, según las estimaciones de la Diresa Puno.

En el último reporte de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales, se detalla que de los 129 activos y latentes registrados, el 65.1% (84 casos) corresponden a conflictos relacionados a la actividad minera. El 4 de mayo, el Congreso aprobó la ley 31189, creada para fortalecer la prevención, mitigación y atención de afectados por metales pesados y otras sustancias químicas. ¿Para cuándo se cumple? https://www.pachamamaradio.org/


Lambayeque: reforzarán controles para evitar actos de corrupción en obras de saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento solicitó a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía de Prevención del Delito reforzar los controles para evitar actos de corrupción que afecten la ejecución de obras de saneamiento en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz, en la región Lambayeque.

Así lo anunció el titular del sector, Geiner Alvarado López, quien agregó que el pedido incluye a los colegios de abogados y de ingenieros de Lambayeque y a los cinco congresistas representantes de Lambayeque.

El Gobierno declaró el estado de emergencia la red de alcantarillado de los distritos de Chiclayo José Leonardo Ortiz debido a que dicho sistema ha colapsado. Dicha declaratoria permitirá agilizar los trabajos y estas intervenciones tienen un monto de inversión de 10.2 millones de soles.

“De esta forma vamos a garantizar que las obras se realicen con transparencia y cero corrupción. Vamos a asegurarnos de que nadie se aproveche de esta emergencia”, manifestó.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López, recorrió esta mañana diversos sectores del distrito de José Leonardo Ortiz, a fin de atender la problemática del sistema de alcantarillado que afecta a la ciudad de Chiclayo.

Priorizando intervenciones

Junto a las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque, las municipalidades, provincial de Chiclayo y distrital de José Leonardo Ortiz, el MVCS realizó el análisis para priorizar las intervenciones necesarias para la prevención ante el riesgo de colapso de las redes y colectores del alcantarillado.

El ministro Geiner Alvarado informará sobre las principales intervenciones en saneamiento por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en la región Lambayeque, durante la I Sesión y Audiencia Pública Descentralizada “Agua Segura, Saneamiento Integral y Fiscalización en la región Lambayeque”, organizada por la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República.

Ayer el ministro participó en la inauguración de obras de mejoramiento de barrios en los distritos de Pomalca y Santa Rosa financiadas por el MVCS. https://andina.pe/


Ministerio de Vivienda admitirá más solicitudes de financiamiento de proyectos de saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) modificó las condiciones y requisitos de admisión y evaluación técnica de las solicitudes de financiamiento de los proyectos de saneamiento, con lo que el sector priorizará las inversiones que contribuyan al cierre de brechas de cobertura y calidad de los servicios de saneamiento.

De acuerdo a la Resolución Ministerial 358-2021-VIVIENDA, publicada en el diario oficial El Peruano, los gobiernos regionales, municipalidades y empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) podrán solicitar directamente al MVCS financiamiento para proyectos de saneamiento.

Con esta norma se busca que los programas del MVCS evalúen un mayor número de solicitudes a los procesos de admisibilidad y evaluación técnica, entre otros, eliminándose las duplicidades de funciones, abordándose la problemática de obras paralizadas y ordenando las inversiones frente al objetivo de beneficiar a la población sin acceso a los servicios de saneamiento.

Esta nueva norma sustituye a la Resolución Ministerial 155-2017-VIVIENDA, que establecía los requisitos de admisibilidad y criterios de evaluación para priorizar la asignación de recursos a las inversiones en el sector saneamiento.

Las condiciones y requisitos establecidos en la norma están alineados a la Política Nacional de Saneamiento, el Plan Nacional de Saneamiento, así como a la normatividad sectorial y de inversiones.

El MVCS también modificará la Resolución Ministerial 013-2020-VIVIENDA, en un plazo máximo de noventa días hábiles, a fin de mejorar los criterios de priorización de la cartera de inversiones para su aplicación en los tres niveles de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en concordancia con lo establecido en la Resolución Ministerial 358-2021-VIVIENDA. https://peru21.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe