25/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3914: PERÚ - Piura: Contraloría alerta retraso y mayores costos en obra de saneamiento de Parachique. Ente de control pide a municipio provincia de Sechura adopte acciones para garantizar inversiones

 Viernes, 25 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3914 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Piura: Contraloría alerta retraso y mayores costos en obra de saneamiento de Parachique. Ente de control pide a municipio provincia de Sechura adopte acciones para garantizar inversiones

PERÚ - Talara: Autoridades de Máncora buscan aliados para impulsar proyecto integral de agua

PERÚ - Loreto: Relator de la ONU corroboró contaminación petrolera en el Lote 192. La comunidad Nuevo Andoas lo acompañó en el reconocimiento de las zonas afectadas

PERÚ - Huánuco: alcalde de Amarilis denuncia que se gastó en vano 5 millones de soles en expediente para obra de agua potable. Antonio Pulgar indicó que se tienen que hacer un nuevo expediente técnico y no existe presupuesto, por lo tanto, la millonaria obra que iba solucionar los problemas de atoro en las redes quedará postergado por la irresponsabilidad de las exautoridades ediles


Piura: Contraloría alerta retraso y mayores costos en obra de saneamiento de Parachique

Ente de control pide a municipio provincia de Sechura adopte acciones para garantizar inversiones   

La Contraloría General de la República (CGR), advirtió retraso y riesgo de mayores costos en la ejecución de la obra de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de Parachique - La Bocana, ubicado en la provincia de Sechura, región Piura, y hay peligro de que no se entreguen las obras en el plazo fijado.

Por ello el ente de control, recomendó a la Municipalidad Provincial que adopte las acciones correspondientes, a fin de garantizar que esta inversión de más de 54.5 millones de soles beneficie a la población con servicios básicos de calidad.

Según el Informe de Hito de Control N° 061-2022-CG/GRPI-SCC, la comisión de auditores evidenció un incumplimiento de absolución de consultas por parte de la entidad, lo cual ocasionó la suspensión del plazo sin fecha de reinicio de los trabajos.

Esta situación pone en riesgo que se cumpla el plazo contractual de la obra (365 días calendario), así como la posible generación de mayores costos.

Los trabajos debieron culminar en enero pasado, pero con la nueva ampliación estarían listos en julio próximo.

Desde enero de 2021, el ingeniero residente efectuó anotaciones en el cuaderno de obra digital sobre el reservorio elevado, debido a problemas en el terreno para la excavación masiva y cimentación, ya que no coincidía con los estudios de mecánica de suelos del expediente técnico.

Aunque el Reglamento de Contrataciones del Estado establece un plazo de 15 días para absolver las consultas, esto no ocurrió.

Posteriormente, la entidad y contratista acordaron la suspensión del plazo desde el 25 de septiembre de 2021.

La problemática del terreno continúa y afecta el avance físico de la obra que hasta enero de este año es del 23.99%.

De otro lado, la obra reporta retrasos en su avance físico con respecto al avance programado, a pesar del otorgamiento de adelantos directos y materiales por S/ 12 millones.

Por tanto, la empresa posee liquidez para intervenir en la ejecución de las partidas que se encuentran disponibles.

Tal como fue el compromiso del contralor general Nelson Shack en su última visita a Sechura, la Gerencia Regional de Control de Piura continúa con el acompañamiento a esta importante obra. Hasta el momento se han emitido cuatro informes de control concurrente.

El informe está publicado en el Buscador de Informes de Servicios de Control del portal institucional www.gob.pe/contraloria en aras de la transparencia y acceso a la información.

Dato

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Parachique, uno de los componentes de esta obra, evitará que estos desagües sean vertidos en la Bahía de Sechura, donde la producción de conchas de abanico genera miles de puestos de trabajo. https://andina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Talara: Autoridades de Máncora buscan aliados para impulsar proyecto integral de agua

El alcalde distrital de Máncora, José Alexander Ramírez Granda, y el regidor Cosme Adalberto Villar Távara, se reunieron este martes con la congresista Heidi Juárez Calle para hacerle conocer el interés de la actual gestión edil de sacar adelante el Proyecto Integral de Agua y Desagüe y así coadyuvar a cerrar las brechas en agua, saneamiento en el principal distrito turístico de la provincia de Talara.

Las autoridades mancoreñas expusieron, a la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguimiento a las inversiones en el sector de Agua y Saneamiento de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que ya se han subsanado algunas observaciones y que hay toda la disponibilidad por parte de la municipalidad con la finalidad de agilizar los trámites, que permitan hacer realidad este proyecto integral.

Asimismo, denunciaron el colapso de las redes de desagüe lo cual genera todo un caos en esta localidad. En ese sentido, solicitaron se busque una solución por lo que exhortaron a la congresista piurana el compromiso de articular esfuerzos para que se impulse la ejecución de tan ansiado proyecto de saneamiento. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


Loreto: Relator de la ONU corroboró contaminación petrolera en el Lote 192

Marcos Orellana, relator de la ONU sobre Desechos Tóxicos y Derechos Humanos, estuvo en territorio quechua y achuar, informó el portal de Observatorio Petrolero. Orellana visitó la comunidad Nuevo Andoas, en el corazón del Lote 192. Acompañado de los monitores ambientales, reconoció zonas afectadas por los derrames de crudo en la zona.

En Ismacaño, uno de los lugares afectados por la contaminación, «bastó remover un poco de tierra para evidenciar la presencia de petróleo». Seguidamente, en la comunidad Titiyacu, por una quebrada del río Capahuari, Observatorio Petrolero reportó que también se reconocieron daños ambientales por los derrames y su inadecuada remediación.

La preocupación del relator por la situación del Lote 192 se había expresado en el marco de la Consulta Previa. En conjunto con el Relator Especial sobre Derechos de Pueblos Indígenas se envió una carta al Estado peruano en junio del 2021. Allí se advertía «la falta de políticas que resguarden a las comunidades y sus territorios de la prolongación de la explotación petrolera, al mismo tiempo que solicitaba información exhaustiva del proceso y corroboraba las demandas de las federaciones indígenas».

Ayer, «el relator llegó a la zona de la desaparecida laguna Shanshococha donde se perpetró uno de los peores delitos ambientales de la empresa Pluspetrol. Ya para culminar su estancia en Nuevo Andoas sostuvo una breve reunión con los presidentes de las federaciones Fediquep y Feconacor, quiénes le solicitaron incidir y presionar al gobierno para que corresponda a los acuerdos de la Consulta Previa y garantice la sostenibilidad social y ambiental de cualquier proyecto extractivo a futuro», informó Observatorio Petrolero.

Posta local con insuficiente equipamiento

Además, se verificó el funcionamiento de la posta de la comunidad. El técnico de salud encargado detalló el estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos. Se reportaron paredes con moho, el cielo raso con serios desperfectos y la sala de parto sin una camilla funcional. El local no posee equipamiento como para ocuparse de la exposición a metales pesados.

En el caso de Nuevo Andoas, Observatorio Petrolero informó que esta comunidad amazónica está esperando por casi cuatro años la construcción de un hospital. Se reportó también que, durante su recorrido, el relator pudo tomar nota y atender testimonios y pedidos de las autoridades comunales y las madres indígenas locales. https://www.inforegion.pe/

 


Huánuco: alcalde de Amarilis denuncia que se gastó en vano 5 millones de soles en expediente para obra de agua potable

El alcalde de la municipalidad de Amarilis, Antonio Pulgar Lucas, aseguró que en la gestión del exalcalde Robinson Aguirre Casimiro han elaborado mal el expediente técnico de cambio de redes de agua potable y alcantarillado de cinco localidades de la zona urbana del distrito ubicado en el departamento de Huánuco, para lo cual el Ministerio de Vivienda asignó cerca de 5 millones de soles.

“Lamentablemente tengo que decir que el expediente técnico está mal hecho, es decir, hay que hablar con claridad, prácticamente se han tirado la plata”, afirmó, Pulgar.

El edil manifestó que el proyecto de cambio de redes de Amarilis se encuentra dentro de los 20 proyectos priorizados por el Ministerio de Vivienda a nivel nacional, pero el problema es que no hay expediente técnico y Vivienda ya no quiere desembolsar más el dinero.

De igual manera dijo que el expediente técnico del mercado de Paucarbamba también ha sido mal elaborado, por eso la Contraloría hizo la intervención y espera que haga igual con el proyecto de los 200 millones.

En esa medida, Antonio Pulgar manifestó que, en Amarilis, en las gestiones pasadas se hizo una constante la mala elaboración de expedientes, perfiles y obras, como el caso de agua y alcantarillado de Colpa Alta, tal como lo ha advertido la propia Contraloría General de la República, y que además se le dio adicionales, el cual constituye una irresponsabilidad.

Dos expedientes mal elaborados para locales educativos

El burgomaestre insistió en que existen dos proyectos más, referente a instituciones educativas, que no han culminado con el expediente, por eso están resolviendo el contrato con los consultores.

Finalmente, el burgomaestre dijo que harán la denuncia para sancionar a los responsables. Diario Correo llamó al exalcalde Robinson Aguirre y no respondió. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3913: PERÚ - Trabajadores del agua potable rechazan ley privatizadora del Congreso. Sindicatos convocan a una jornada de lucha el 3 de marzo, contra el proyecto de ley aprobado en el Congreso y observado por el Ejecutivo, que plantea que el Estado compre agua y contrate servicios de tratamiento al sector privado

 Jueves, 24 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3913 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Trabajadores del agua potable rechazan ley privatizadora del Congreso. Sindicatos convocan a una jornada de lucha el 3 de marzo, contra el proyecto de ley aprobado en el Congreso y observado por el Ejecutivo, que plantea que el Estado compre agua y contrate servicios de tratamiento al sector privado

PERÚ - Arequipa: gerente de Autodema calcula que GRA recuperaría costo de adenda 13 en cinco años. El gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo, detalló que los cuatro riesgos detectados por Contraloría a la adenda 13 II “no son malos”

PERÚ - Puno: Senamhi explica el fenómeno tromba de agua registrado en el lago Titicaca. No se reportaron daños personales ni materiales por la ocurrencia del torbellino, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

ALERTA - ¿Por qué urge nuevo tratado internacional sobre contaminación por plásticos?


Trabajadores del agua potable rechazan ley privatizadora del Congreso

Sindicatos convocan a una jornada de lucha el 3 de marzo, contra el proyecto de ley aprobado en el Congreso y observado por el Ejecutivo, que plantea que el Estado compre agua y contrate servicios de tratamiento al sector privado   

Mediante una nota de prensa, los trabajadores de agua y saneamiento de todo el país, agrupados en el Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sutesal) y la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado (Fentap), expresaron su rechazo al proyecto de Ley N° 176/2021-CR, aprobado por el Pleno del Congreso el pasado 21 de enero y observado por el Ejecutivo el martes 15 de febrero.

El proyecto, denominado “agua en bloque” y que ha pasado desapercibido en medio de la vorágine política, modifica el Decreto Legislativo N° 1280, “Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento”, y pretende que el Estado compre agua y contrate el servicio de tratamiento de aguas residuales al sector privado, extendiendo además los plazos de vigencia de los contratos a favor de los proveedores de 20 a 25 años en tratamiento de agua dulce y salada. Asimismo, incrementa de 6 a 25 años los servicios de tratamiento de aguas residuales.

Sin embargo, los trabajadores consideran que el proyecto no tendría ningún sustento técnico, ya que las normas sobre cláusulas contractuales recién se verán en la reglamentación.

En el pronunciamiento, también cuestionan que el proyecto no explica por qué se amplían los años a favor de los proveedores, “como si se tratara de una concesión, cuál es el impacto ambiental, cómo se beneficiará la población, la calidad de agua a entregar, el tipo de tarifa a aplicar, entre otros aspectos que son esenciales en cualquier proyecto o ley que se emita”.

Además, se señala que tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como ProInversión y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) han expresaron su rechazo a la iniciativa del Congreso ya que puede ser un mecanismo para exonerar a estos proyectos de Invierte, el régimen de las Asociaciones Público Privadas (APP), y las normas de contrataciones del Estado.

Estas entidades advierten que se pretendería establecer un segundo procedimiento de abastecimiento de agua y tratamiento de agua residual, con características similares a las APP, pero sin considerar el procedimiento, los riesgos, el nivel de análisis ni las opiniones técnicas exigidas.

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

Para Luisa Eyzaguirre, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal (SUTESAL), el proyecto de ley aprobado por el Congreso no es otra cosa que un proceso de privatización, que compromete el futuro económico de las empresas de agua sin tomar en cuenta frustradas experiencias.

Indicó además que la propuesta del Congreso suprime la exigencia de contar con proveedores especializados para el tratamiento del agua y agua residual, lo que evidentemente afectaría el cumplimiento de los objetivos del sector saneamiento, como es el incremento de los niveles de eficiencia en la prestación de servicios con altos indicadores de calidad, continuidad y cobertura.

“Aquí, se está legislando a ciegas, sin sustento técnico y sin la opinión de las instituciones especializadas, algunas de las cuales ya hicieron pública su oposición, pareciera que solo se quiere favorecer intereses privados”, sostuvo la dirigente sindical.

MAL USO DE RECURSOS PÚBLICOS

Por su parte, el Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP), Luis Isarra, manifestó que enviaron una carta a la PCM, donde sustentan técnicamente su oposición a la propuesta del Congreso. “Es privatizadora y cargará en los usuarios su ejecución ya que con el alza de las tarifas se pagaría la infraestructura y utilidades a los privados, cuando el principal problema es la falta de infraestructura, es por la ineficiencia del sector saneamiento en la gestión presupuestal de los gobiernos anteriores que en el periodo 2011-2020 devolvió al erario nacional más de S/ 32 mil millones, que hubiera permitido cerrar las brechas en agua y saneamiento en todo el país”, dijo.

El dirigente sindical anunció que la Fentap acordó para el próximo 3 de marzo, un Paro Nacional de todas las empresas del sector, exigiendo la no aprobación de dicha 3 Ley, la eliminación de todas las leyes privatistas, el fin de la falsa tercerización, la reestructuración de la OTASS y el cese de la intervención de las EPS, entre otras demandas.

DATO

Asimismo, demandan el cese del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López, por considerar que está a favor de dicha ley, contradiciendo al Gobierno, y siguiendo con el continuismo de la privatización neoliberal de los servicios de agua y saneamiento. https://diariouno.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: gerente de Autodema calcula que GRA recuperaría costo de adenda 13 en cinco años

“Cualquier proyecto de APP (Asociación Público Privada) tiene riesgos”, sostiene Arturo Arroyo, gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Acotó que, según la Ley de APP, estos deben ser distribuidos de manera equitativa. Así buscó aclarar que los cuatro riesgos detectados por Contraloría a la adenda 13 para Majes Siguas II “no son malos” y que los consejeros regionales “no deben temer votar”. “La Contraloría se ha excedido en sus opiniones”.

La adenda propone el cambio de la infraestructura de distribución: en vez de canales abiertos se utilizará tuberías para evitar pérdidas de agua, se señala. La inversión de los US$ 104 millones lo asume la concesionaria en un primer tramo. El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) debe devolver ese monto en dos momentos: la mitad a los 54 meses posteriores al inicio del periodo constructivo y 12 meses después (66), la segunda mitad. Así lo establece la adenda 13. Cobra tendrá asegurada la recuperación de su inversión con la venta de tierras.

Arroyo precisó que a cualquier empresa que hace un gasto se le tiene que pagar. “Si no se vende con rapidez las tierras, podemos agarrar los préstamos de la CAF”, precisó. Mientras que el GRA depende de la venta de las tierras.

El funcionario sostiene que con la Adenda 13, la venta de las 38 500 hectáreas se realizaría en tres a cinco años en un escenario optimista. Según el gerente, las tierras serán más atractivas debido a que ya no será necesario construir vasos reguladores. Sin adenda, y en anteriores exposiciones de Autodema, se mostró que en 8 años se venderían todos los módulos. “No hay ningún perjuicio al gobierno regional”, señaló.

Con el cambio a tuberías, Arroyo sostuvo que el costo por hectárea se elevará a US$ 15 mil, promedio. Es decir, para adquirir un módulo de 200 hectáreas se deberá contar con US$ 3 millones 127 mil 800.

En el escenario actual, relata Arroyo, hay una gran demanda por tierras. Puso de ejemplo que el país es primero en exportación de arándanos. “Hay un boom en la agroexportación”, acotó. ProInversión debería iniciar la venta de tierras en el segundo o tercer año del reinicio de las obras, calculó.

Sobre el debate que mantendrá el Consejo Regional de Arequipa (CRA) el 25 de febrero para decidir si permiten a la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez firmar la adenda 13, Arroyó contestó que espera que la aprueben. Explicó que están en juego US$ 640 millones de inversión del proyecto y al año US$ 1340 millones de pérdidas, US$ 1155 millones en el caso de la agro exportación. Además de 106 mil puestos de trabajo directos, 80 mil indirectos.

De no aprobarse la adenda, Autodema exigirá a Cobra reactivar las obras con el modelo anterior. https://larepublica.pe/

 


Puno: Senamhi explica el fenómeno tromba de agua registrado en el lago Titicaca

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que el último lunes se registró el fenómeno denominado tromba de agua en el Lago Titicaca, en la región Puno.

Según explicó la entidad, este fenómeno es un torbellino que se presenta sobre una superficie líquida cálida, como un lago en este caso.

El Senamhi indicó que también se le conoce como “manga de agua” y puede presentarse además en océanos.

“Requiere de vientos opuestos, donde el aire es forzado hacia arriba creando un pequeño giro, formando nubes tipo embudo”, explica el ente en sus redes sociales.

La entidad aclara que este fenómeno se diferencia del conocido diablo de polvo o remolino de arena, que se presenta precisamente sobre una superficie arenosa y no líquida. No se han reportado daños personales ni materiales. https://elcomercio.pe/

 


HIDROMUNDO

¿Por qué urge nuevo tratado internacional sobre contaminación por plásticos?

Los océanos se han convertido en inmensos sumideros de desechos plásticos. La panacea del reciclaje fue un espejismo. La contaminación por resinas persistentes constituye un problema complejo que requiere soluciones globales coordinadas, explican a Efe en la fundación latinoamericana MarViva.

«Es urgente la discusión de un nuevo tratado internacional sobre contaminación plástica que abarque todo el globo, porque la dinámica del problema es global y, por lo tanto, las soluciones tienen que ser globales y coordinadas a diferentes niveles», señala Alberto Quesada, coordinador regional de contaminación marina de MarViva.

El manejo de los desechos plásticos es uno de los temas principales de la quinta sesión de la Asamblea Medioambiental de la ONU (UNEA 5), que comienza el próximo 28 en Nairobi (Kenia).

El comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesquerías, Virginijus Sinkevicius, aseguró semanas atrás que ya hay 140 países a favor de la regulación mundial del tratamiento de los desechos plásticos, la mitad de ellos dispuestos a apoyar medidas vinculantes.

Porque una cosa son los principios, que suscitan grandes apoyos, y otra los detalles, donde surgen las discrepancias, admite el alto funcionario.

Las expectativas de los ambientalistas están claras. «Esperamos que en la UNEA 5 los países emitan una resolución amparada en la propuesta de Perú y Ruanda de formación de un Comité Intergubernamental de Negociación que tenga como mandato negociar en dos años un nuevo tratado internacional sobre contaminación plástica (…) si va a ser vinculante o no, eso está en discusión», recalca el portavoz de MarViva.

Esta organización no gubernamental -creada en 2002 y con presencia en Panamá, Costa Rica y Colombia- fomenta dinámicas responsables para productos y servicios marinos y trabaja en el fortalecimiento de capacidades institucionales para optimizar la gestión sostenible del mar.

La ONG ha contribuido en la coordinación del Plan de Acción sobre Basura Marina para el Pacífico Nordeste, que abarca Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia y México.

LA EMERGENCIA POR LA CONTAMINACIÓN DE PLÁSTICOS

Según datos recientes, en los espacios marinos hay unas 200 millones toneladas de desechos plásticos, una cifra que se triplicará en 2040 si no hay «un cambio importante de paradigma», advierte Quesada.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha alertado en un reciente informe que la contaminación por plásticos ha llegado «a todos los rincones de los océanos» y su masa es tal que, aunque cesara el vertido, el volumen de micro y nanoplásticos se duplicaría para el 2050.

«Cualquier estudio de productos pesqueros revela que contienen plástico. Los seres humanos estamos ingiriendo partículas plásticas, muchas provenientes de desechos marinos», alerta el experto de MarViva, quien recuerda además que las cadenas alimenticias -la alimentación de rebaños – se abastecen del mar.

De hecho, el 88 % de las especies marinas están afectadas por la contaminación plástica y que muchas de ellas -incluidas las de consumo humano- tienen estos materiales en el organismo, indica WWF.

El impacto en la salud aún se desconoce, pero se cree que «a largo plazo puede ser muy perjudicial», comentó recientemente a Efe en Ginebra el director para la política global del plástico de WWF, Eirik Lindebjerg.

El plástico, además, impide que el fondo marino actúe como sumidero de gases de efecto invernadero, una tarea similar a la que realizan los árboles.

«La función de balance del clima, de regulación de la temperatura de la Tierra gracias al océano es tremenda. Parte de la lucha contra el cambio climático tiene que ver con recuperar su salud», sostiene Quesada.

Más allá de lo ambiental, el impacto de los residuos plásticos «afecta seriamente a la economía de las comunidades pesqueras», advierte el informe de WWF, que recalca que la irreversible contaminación de los océanos exige una respuesta global y coordinada.

LA LUCHA CONTRA EL MONSTRUO DEL PLÁSTICO

Esta situación exige perseverar en la consecución de «un tratado para la reducción de la producción de plásticos innecesarios y plásticos no reciclables», enfatiza el miembro de MarViva.

«Un acuerdo marco establecería la obligación de reducir las producciones nacionales de plásticos específicos. El tiempo y el modo en que cada país avance es algo que cada uno definiría y esa es una buena solución», señala la organización ambientalista latinoamericana, que reclama un modelo similar al de las contribuciones nacionales para la disminución de gases de efecto invernadero.

Porque hasta ahora, la mayoría de las iniciativas para combatir la contaminación por plástico han sido voluntarias, y han tenido como principal estrategia la recuperación y el reciclaje, de ahí su fracaso.

«Reciclar los plásticos no es técnicamente sencillo, es bastante costoso y muchos ni siquiera son reciclables», afirma este activista, quien asevera que «las iniciativas voluntarias impulsadas por las empresas no han sido efectivas ni eficientes»

Un estudio publicado en 2017 indicó que solo el 9 % del plástico fabricado alguna vez se ha reciclado, cerca del 12 % se ha quemado, y el resto se ha arrojado a basureros.

«El reciclaje es importante, pero no suficiente. Se requiere una visión integral, reducir la producción no necesaria y no reciclable. Se necesitan grandes inversiones para la innovación y el diseño de nuevos productos y materiales. Tenemos la oportunidad de sustituir hasta un 27 % de lo que hoy se produce», enfatiza Quesada. https://www.latribuna.hn/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3912: PERÚ – Alerta. Congreso de la República alista la privatización del agua

 Miércoles, 23 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3912 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ – Congreso de la República alista la privatización del agua

PERÚ – Puno. Expediente del Drenaje pluvial y PTAR Titicaca presentan atrasos y empresas piden ampliaciones

PERÚ - Arequipa: detectan perjuicio por S/ 14.6 millones en obra de saneamiento en Aplao. El proyecto se ejecutó del 2013 al 2017, precisa la Contraloría General

CHILE - Coquimbo, la región de los relaves mineros en Chile

Congreso de la República alista la privatización del agua

Trabajadores del agua rechazan la ley y el Ejecutivo la observó

Trabajadores del agua en Perú, afiliados en la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, rechazan la ley y el Poder Ejecutivo la observó.

Sindicatos convocan a una jornada de lucha el 3 de marzo, contra el proyecto de ley aprobado en el Congreso y observado por el Ejecutivo, que plantea que el Estado compre agua y contrate servicios de tratamiento al sector privado.

El diario Uno de Perú, hoy brinda un espacio para exponer la problemática del sector saneamiento en nuestro país, desde la voz de los miles de trabajadores.

 

HIDROREGIONES PERÚ

Expediente del Drenaje pluvial y PTAR Titicaca presentan atrasos y empresas piden ampliaciones

Los proyectos emblemáticos de la provincia de San Román y la región Puno tienen enormes retrasos, por la lentitud de las entidades que ejecutan los estudios en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señaló el congresista de la República, Carlos Zeballos Madariaga.

Señaló que el avance del proyecto del Drenaje Pluvial de Juliaca es solo del 25%, pese a que antes se informó que estaba llegado al 60%. Además, ya se terminó el plazo para diseñar el expediente, que inicialmente era de 300 días, por lo que ahora se piden ampliaciones, primero de 81 días y ahora de 90.

En relación a la ejecución de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se tiene un avance del 14% en su primer componente, el plazo es de 11 meses y culmina el 30 de marzo, empero, la empresa ejecutora ya solicitó una ampliación hasta el mes de diciembre de 2022.

“Solo el proyecto de agua y desagüe avanza, para cuyo caso inicia la selección de la empresa a fines de marzo y la buena pro se daría en junio o agosto”, explicó el congresista de la región Puno. https://www.pachamamaradio.org/

 


Arequipa: detectan perjuicio por S/ 14.6 millones en obra de saneamiento en Aplao

La Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de 14 millones 686,875 soles en el gobierno regional de Arequipa por deficiencias técnicas, ampliaciones de plazo injustificadas y trabajos incompletos en la ejecución de la obra de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de los distritos de Aplao y Huancarqui, provincia de Castilla.

Los hechos ocurrieron del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2017; se identificó presunta responsabilidad penal y administrativa en diez personas, entre las que se encuentra una exgobernadora regional y nueve funcionarios y exservidores de la anterior gestión regional (2015-2018) y de la actual (2019-2022).

Según la Contraloría, durante la ejecución del proyecto se aprobaron 11 ampliaciones de plazo injustificadas, que ocasionaron mayores gastos generales e inaplicación de penalidades por retrasos en los trabajos y por ausencia del residente.

En la intervención se evidenció que durante la ejecución del componente “Planta de tratamiento de aguas residuales Cosos-Bilbao-Casquina-Aplao (PTAR Aplao)”, por el que se pagó 8 millones 622,524 soles, se registraron deficiencias constructivas y pagos, además de no contar con vigencia tecnológica; la obra se encuentra inoperativa.

El informe de Auditoría de Cumplimiento 006-2022-CH/GRAR-AC fue comunicado a la titular del gobierno regional y se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría General, los ciudadanos también pueden acceder a este y otros informes de control mediante nuestro buscador de Informes de Control. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Coquimbo, la región de los relaves mineros en Chile

El sistema económico extractivista que mantiene Chile, basado principalmente en la extracción de minerales por parte de transnacionales, genera una deuda social y ambiental de larga data: los depósitos de relaves.

La región de Coquimbo concentra 51 % de estos desechos mineros, situados cerca de lugares poblados, escuelas y ríos. Estos basureros mineros acarrean graves consecuencias para la salud humana, riesgos desconocidos por habitantes e ignorados por autoridades.

Los trágicos efectos de los relaves en Chile no son nuevos. El 28 de marzo de 1965, un tranque de relaves ubicado cercano al poblado El Cobre no resistió un terremoto de magnitud 7,4 con epicentro en La Ligua, lo que produjo un alud de desechos mineros que arrasaron con el poblado.

Un sector con más de 200 habitantes desapareció por completo: se estima que hubo 10 sobrevivientes. La primera norma regulatoria de relaves se promulgó recién cinco años después.

Según el catastro de relaves mineros 2020, generado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) —entidad encargada de fiscalizar el diseño, la construcción, la operación y el cierre de los depósitos de relaves—, el país cuenta con 757 relaves mineros, de los cuales 173 están abandonados, 112 activos, cinco en construcción y 467 inactivos.

Más del 51 % de estos 757 relaves (389) están en Coquimbo, una de las 16 regiones de Chile, situada en el norte del país. Dentro de sus provincias, también se distribuye desigualmente: mientras en la de Elqui hay 227 depósitos, en Choapa hay 91 y en Limarí, 71. A nivel nacional, las tres provincias de la región de Coquimbo están entre las cuatro que más relaves tienen.

Desechos tóxicos

Un depósito de relave es, básicamente, un gran depósito de desechos tóxicos. Las instalaciones pueden ser de diferentes tipos, según sus métodos de construcción: tranque de relave, embalse, filtrado, espesado, en pasta.

Entre los componentes de estos desechos se encuentran mercurio, arsénico, plomo, sales de cianuro y otros elementos tóxicos propios del procesamiento minero, lo que puede tener graves influencias en el agua y en el aire.

Según César Pastén, presidente del Colegio Químico de Chile, el principal riesgo para las personas que habitan en lugares cercanos a relaves radica en la inhalación de material particulado fino.

“El polvo es sílice, cristalina, causante de la enfermedad respiratoria llamada silicosis, que es el principal problema que afecta a las comunidades que están cerca de los depósitos de relaves. En Illapel, colindan con algunas casas, y ahí el problema es el estar respirando ese material particulado fino, que al ser desplazado por el viento o por cualquier condición ambiental se levanta y eso va dar a sus habitantes. Ese polvo es aspirado y ocasiona silicosis”, explica.

Detalla que “mucha gente no lo dimensiona, porque los efectos de este tipo de contaminación no son efectos que se puedan evaluar en el corto o mediano plazo, generalmente son de largo plazo”.

El estudio “Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile”, publicado en 2012 en la revista de Salud Pública del Colegio Médico de Chile, expuso la contaminación en el agua potable del poblado de Caimanes, ubicado a los pies del tranque de relave El Mauro, el más grande de la región de Coquimbo y uno de los cinco más grandes del país.

Los resultados arrojaron que, según la norma chilena de agua potable NCh409, las concentraciones de mercurio estaban sobrepasadas en 26 % y las de hierro, en 50 %. En las muestras tomadas en el estero Pupío, bajo el puente Caimanes, se sobrepasaba en 80 % para manganeso.

Además, la investigación presenta los efectos inmediatos o tempranos de la contaminación del aire, entre los que destacan: enfermedades broncopulmonares infecciosas y obstructivas; enfermedades cardiovasculares (infarto al miocardio y cerebrovasculares); efectos progresivos como cáncer (oncogénesis); mutaciones (graves cuando se dan en células germinales); malformaciones fetales y exposición perinatal.

Andrei Tchernitchin, coautor de la investigación, explica que el daño en las personas no se produce por lo que existe en el aire, “sino que lo que entra a los pulmones, pasa a la sangre y provoca efectos patológicos”.

Profundiza: “En otras palabras, lo que hay que hacer es estar en reposo relativo, ya que la cantidad de aire que pasa a los pulmones es menor. Por lo tanto, si nosotros sabemos a qué hora hay más contaminación, no hay que hacer ejercicio físico intenso, porque aumenta el volumen respiratorio 10 veces y, como consecuencia, es mayor el daño a la salud de los habitantes”.

Ilegalidades confirmadas

La construcción del tranque de relave El Mauro, de propiedad de minera Los Pelambres del conglomerado Luksic, se fraguó bajo diversas ilegalidades, afectando gran parte del patrimonio histórico diaguita, uno de los pueblos originarios de Chile, que estaba ubicado donde hoy se encuentra el relave.

Las diferentes denuncias de la comunidad concluyeron en múltiples infracciones confirmadas por la Superintendencia de Medio Ambiente, que sancionó a Pelambres en 2014 con más de 1.200 millones de pesos chilenos por incumplir “gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental”.

Cabe destacar que, hoy, el tranque de relave El Mauro se encuentra cerca de 40 % de su volumen aprobado, por lo que crecerá más del doble hasta que finalice la producción de Minera Los Pelambres, lo que, según el grupo chileno, se proyecta para 2035.

Una nueva constitución

Actualmente, en Chile se celebra un proceso democrático único, la Convención Constitucional, espacio generado gracias a la insurrección social ocurrida en octubre de 2019 y que permite que se escriba por primera vez una Constitución paritaria y democrática, que supone un gran cambio de la actual ley fundamental, redactada durante la dictadura cívico-militar (1973-1990).

Ivanna Olivares, profesora de historia y convencional constituyente por la región de Coquimbo, es una de las encargadas de escribir una nueva constitución para Chile. Desde su infancia en la provincia de Choapa, ha experimentado lo que es vivir rodeada de relaves, y puntualiza su atención en tres comunas y sus habitantes.

“Andacollo, Illapel y La Higuera son las comunas (municipios) que más acumulan depósitos abandonados en la IV región (Coquimbo). Gran parte de los desechos están dentro del radio urbano, algunos incluso junto a viviendas, colegios o cauces de agua”, cuenta.

Precisa que “el efecto sobre los habitantes es principalmente producto de las emanaciones de polvo, contaminación de aguas, suelos, afectando la biogeoquímica de los espacios sobre los que se emplazan».

«Esto tiene efectos sobre la calidad de los alimentos, la salud de las personas, particularmente los grupos más vulnerables como la infancia y los mayores de edad, incluyendo también efectos adversos sobre la naturaleza”, añade.

La salud de los niños

Según el catastro de relaves, Andacollo (121), Illapel (65) y La Higuera (45) son tres de las cuatro comunas con más relaves en Chile, la única que no se encuentra en la región de Coquimbo es Copiapó, que mantiene 86 depósitos.

En 2013, un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile analizó los efectos en la salud de niños/as del material particulado proveniente de los relaves mineros depositados en la bahía de Chañaral. En esta comuna, hay catastrados siete relaves, casi 10 veces menos de los que hay en Illapel.

Entre las conclusiones del estudio, se destaca: “La función respiratoria en términos de variación de la capacidad vital forzada (CVF) de los escolares residentes se ve afectada negativamente por aumentos en los niveles de MP, en especial el MP2.5. Estos niños/as actualmente expuestos estarían agudamente afectados y podrían llegar a presentar efectos crónicos por exposición de largo plazo».

«Eso se potencia por la presencia de metales pesados presentes en las partículas que pueden generar efectos inflamatorios a nivel del parénquima pulmonar. Se requiere de la aplicación de medidas para controlar o disminuir la exposición en esta población y se espera que la evidencia generada contribuya a que esto suceda”, añade.

Abandono legal, consecuencia fatal

Desde la perspectiva legal, hay dos hitos clave en la gestión y fiscalización de relaves en Chile. En agosto de 1970 y sin mucha conciencia sobre las consecuencias ambientales de los depósitos de relaves, se promulgó la primera norma que regula directamente los relaves, el Decreto 86, denominado “Reglamento de construcción y operación de tranques de relaves”.

Este decreto respondió a una perspectiva netamente ingenieril, y tuvo por objetivo unificar visiones frente a la ocurrencia de nuevas tecnologías en la construcción y operación de tranques de relaves, permitiendo solo dos métodos de construcción —la Aguas Abajo y la de Eje Central— y dejando la construcción Aguas Arriba obsoleta frente a la ley.

Se establecieron por primera vez definiciones legales y se creó un procedimiento para solicitar la creación de nuevos tranques de relaves bajo la supervigilancia del Servicio de Minas del Estado, hoy Sernageomin. Sin embargo, no consideró el proceso de cierre de un relave.

En 2007, 37 años después de la primera norma, el Decreto Supremo 248 consideró y estableció por primera vez la forma legal y técnica de cerrarlos.

El lento trabajo legislativo del Estado y la poca información de las consecuencias de los depósitos de relaves permitió que muchos de ellos fueran abandonados hasta antes de 2007 sin exigir responsabilidad alguna a los propietarios. Actualmente, en Chile hay más relaves inactivos (467) y abandonados (173) que activos (112).

Según la página web de Sernageomin, los depósitos de relaves abandonados configuran un mayor riesgo para la salud de las personas.

“El cierre de un depósito detiene el flujo de pulpa de relave, es decir, ya no hay un flujo de agua importante a través del depósito, de modo que no se retira el ácido generado (…)  De allí que sean más problemáticos los depósitos de relaves en desuso en comparación con aquellos en operación”, especifica.

Que los relaves en desuso generen más contaminación sólo provoca más inquietud para los y las habitantes de la región de Coquimbo, considerando que de los 389 depósitos de relaves que hay en la región, 106 se encuentran abandonados, 244 inactivos y solo 39 activos.

Además del riesgo a la salud para los habitantes, en la región también se concentran la mayor cantidad de relaves construidos bajo el método aguas arriba, actualmente prohibido por el riesgo de derrumbe que significa.

De los 213 relaves catastrados con ese método de construcción a nivel nacional, 157 están depositados en Coquimbo.

A pesar de que este método fue prohibido en 1970, de los 157 depósitos construidos con esa manera en la región, 91 (57,9 % del total) tienen una fecha de aprobación posterior a 1982. De los restantes, 66 no poseen información sobre la fecha de aprobación, presumiblemente por ser construidos antes de la primera norma.

Soluciones trascendentales para riesgos históricos

El académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gerardo Soto, es uno de los líderes del proyecto “Gestión territorial de pasivos ambientales prioritarios”, que actualmente se desarrolla en la provincia coquimbana de Limarí. Para él, uno de los principales problemas es el poco conocimiento que hay en términos ambientales.

“El analfabetismo ambiental va para los dos lados, tanto para los mineros como para las personas”, afirma.

Y concluye: “La educación ambiental es la única manera de que esto se pare, el analfabetismo ambiental. Es una labor educativa de largo aliento, no es un problema de un gobierno u otro, es el Estado en general. El Estado en general en Chile ha sido muy mezquino con la educación, y eso es un problema político”.

Olivares, por su parte, propone un cambio económico como solución de fondo.

“La producción minera de pequeña, mediana y gran escala genera problemas estructurales y multidimensionales, siendo uno de ellos la externalización de sus costos a través de pasivos ambientales como los relaves y mega relaves», plantea.

Advierte que «es prioritario avanzar hacia un modelo económico post-extractivista, porque la crisis climática lo amerita, así como también la profunda crisis que viven las comunidades y territorios sacrificados para sostener este modelo”.

“No contar con relaves en situación de abandono, ni críticos para la población al 2050” es una de las principales metas del anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, generada por el Ministerio de Minería.

Sin embargo, no se presenta ningún plan que considere directamente a las comunidades que viven en lugares adyacentes a estos depósitos.

El anteproyecto incluye, además, la idea de “liderar la adaptación y mitigación al cambio climático, logrando el carbono neutralidad del sector a 2040”. El objetivo es ambicioso, sobre todo si se considera que, según datos de Cochilco (Comisión Chilena del Cobre), “las emisiones totales de la minería del cobre serían un 15% de las emisiones gases de efecto invernadero totales a nivel país en 2018”. https://ipsnoticias.net/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3911: PERÚ - Trabajadores del agua potable rechazan Ley privatista aprobada por el Congreso. Pronunciamiento de la FENTAP

 Martes, 22 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3911 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Trabajadores del agua potable rechazan Ley privatista aprobada por el Congreso. Pronunciamiento de la FENTAP

PERÚ – Pucallpa. Contraloría advierte deficiencias en planta de agua de Irazola

PERÚ - Arequipa: Pueblos jóvenes de Cayma sin luz ni agua potable desde hace años. Pobladores no tienen constancia de posesión lo cual les dificulta realizar los trámites ante las empresas Seal y Sedapar, pesé que realizan gestiones desde el 2011

ALERTA - Agua, saneamiento e higiene: la triada para mejorar salud infantil en África


Trabajadores del agua potable rechazan Ley privatista aprobada por el Congreso

Anuncian jornada nacional de lucha para el 3 de marzo   

HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría advierte deficiencias en planta de agua de Irazola

En el marco de la ejecución del control concurrente, la Contraloría General alertó al Gobierno Regional de Ucayali que la obra de mejoramiento y ampliación de agua y desagüe del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, se realiza con deficiencias en su ejecución como filtraciones en las estructuras de la “Casa Química” de la planta de tratamiento de agua potable. Este hecho podría generar disminución en la durabilidad del proyecto.

Mediante el Informe de Hito de Control N° 003-2022-OCI/5354-SCC, se evidenció grietas y fisuras en las estructuras de concreto de la planta de tratamiento de agua potable, esto generaría el colapso de la edificación y su inutilización, afectando la inversión realizada, consecuentemente el servicio básico de agua en la población y los objetivos de la obra.

Al respecto, se determinó que la “Casa Química” no cuenta con el acabado de tarrajeo impermeabilizante que establece las especificaciones técnicas del proyecto. Dicho procedimiento constructivo sella la porosidad del concreto y evita las filtraciones del agua.

Asimismo, las estructuras de concreto de la planta de tratamiento de agua potable, debido a las deficiencias encontradas, no pueden cumplir debidamente con la función para la cual fue diseñada.

El presente informe fue notificado el 9 de enero de 2022 al Gobernador Regional de Ucayali, con la finalidad que se adopten las acciones pertinentes en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional. https://www.diarioahora.pe/


Arequipa: Pueblos jóvenes de Cayma sin luz ni agua potable desde hace años

El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable, y garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. Sin embargo, este derecho no se cumple en cientos de pueblos jóvenes asentados en las periferias de Arequipa donde viven miles de familias.

La presidenta de la asociación Mujeres con Esperanza, Judith Ortiz, señaló que desde el 2011 realiza las gestiones ante Seal y Sedapar para contar con servicios básicos a domicilio, pero a la fecha aún no hay respuesta y la única manera de hacerlo es a través de piletas públicas y alumbrado colectivo.

Respecto a las conexiones de agua, responsabilizó al exalcalde de Cayma, Harberth Zúñiga, por retirar a su asociación del proyecto de instalación de servicios del reservorio N45. “El alcalde nos retiró del programa por diferencias políticas, pues no lo apoyábamos en lo que pedía”, añadió.

Otra asociación que en plena era de la tecnología se alumbra con velas, es la asociación de vivienda Los Jazmines. En el asentamiento viven más de 200 familias que esperan que haya sol para recargar sus paneles solares que solo les sirve para cargar sus teléfonos.

La presidenta de la olla común, Grecia Gutiérrez, indicó que no tienen constancia de posesión, lo cual les dificulta realizar los trámites ante Seal. Respecto al agua, señaló que se abastecen con 13 tancadas a la semana y cada familia de cinco integrantes recibe 30 baldes con el líquido elemento. “La preocupación es por el retorno a las clases presenciales”, finalizó. https://diariocorreo.pe/


HIDROMUNDO

Agua, saneamiento e higiene: la triada para mejorar salud infantil en África

Durante dos días seguidos el niño Calvin Otieno sufrió de diarrea y vómitos, en su vivienda precaria de la capital de Kenia, un cuadro al que su madre respondió dándole una solución salina.

Pearl Otieno cuenta a IPS que la diarrea entre los niños de Kibera, el mayor asentamiento urbano informal de Nairobi y uno de los mayores del mundo, es algo habitual. Una mezcla de sal y agua caliente suele ser el remedio y es el que ella aplicó a su niño, que tenía cuatro años cuando se enfermó en 2018.

“No parecía empeorar, pero tampoco mejoraba. Estaba tirado en el suelo, demasiado débil para jugar», detalla la madre. Era ya demasiado tarde cuando Otieno se dio cuenta de la magnitud de la situación y llevó a su hijo al cercano Hospital Mbagathi.

Kibera, con unos 250 000 habitantes, ha sido durante mucho tiempo sinónimo de «retretes voladores», donde los residentes hacen sus necesidades en bolsas durante la noche y las tiran al amanecer porque carecen de retretes dentro de sus casas y temen utilizar los retretes públicos debido a la inseguridad.

“La defecación al aire libre, los retretes voladores, la falta de agua y de dinero para comprar jabón, la gente que arroja los desechos domésticos y humanos en espacios abiertos es la vida a la que están expuestos los niños de los barrios marginales», dice Nelson Mutinda, un voluntario de salud comunitaria que trabaja en colaboración con una oenegé local.

Pero los problemas de agua, saneamiento e higiene (ASH) no se limitan a los asentamientos informales de Kenia, en el este de África.

En general, aunque los kenianos tienen acceso al agua potable en 59 % de los hogares, según las estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), solo 29 % de la población de más de 48 millones de personas tiene acceso a un saneamiento básico.

En total, cinco millones de kenianos practican la defecación al aire libre, un problema que, según las estadísticas del Banco Mundial, es igualmente frecuente en muchos países de ingresos bajos y medios.

Entre los países africanos, la defecación al aire libre es frecuente en Chad, Benín, Burkina Faso, Eritrea, Madagascar, Níger, Namibia y Santo Tomé y Príncipe. Solo un puñado de países como Sudáfrica, Ruanda, Uganda, Seychelles, Mauritania y Gambia han abordado con éxito el acceso al saneamiento universal.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que África no está en camino de lograr el acceso universal al agua potable y al saneamiento adecuado, que fija entre sus metas uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

A falta de mayores inversiones en intervenciones en materia de ASH, el organismo sanitario mundial subraya que África seguirá sin estar bien encaminada debido a la presión añadida del cambio climático y el alto crecimiento previsto de la población.

En este contexto, la OMS afirma que los niños del África subsahariana tienen al menos 14 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los niños de los países desarrollados.

Según las estadísticas del gobierno, en Kenia, al menos 64 500 niños mueren cada año antes de cumplir los cinco años. Tres cuartas partes de estas muertes ocurren antes de su primer cumpleaños.

Mary Wanjiru, enfermera pediátrica del Hospital Mbagathi, dice a IPS que, al igual que Otieno, muchos mueren de enfermedades prevenibles porque la causa principal de muerte es la diarrea, la neumonía o las complicaciones neonatales.

“Es muy importante que las madres comprendan que una higiene adecuada, especialmente durante los primeros 1000 días de vida del niño, es un pilar muy importante de la salud infantil. La falta de higiene puede provocar la muerte o que el niño no alcance su pleno desarrollo y crecimiento», afirma.

Las intervenciones para lograr los tres elementos de ASH son un pilar de la salud materna, neonatal e infantil en general, ya que previenen las infecciones mortales, como el tétanos, la diarrea y la sepsis, y ayudan a reducir el retraso en el crecimiento.

Según las investigaciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), la higiene adecuada es un pilar frágil en los países africanos de ingresos bajos y medios.

En total, 50 % de los centros de salud carecen de agua corriente, 33 % de los mismos carecen de saneamiento mejorado, 39 % carecen de jabón para lavarse las manos, 39 % carecen de un sistema adecuado de eliminación de residuos infecciosos y 73 % carecen de equipos de esterilización, según una investigación de esa agencia estadounidense.

Aunque las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene, como el agua potable, las prácticas adecuadas de lavado de manos e incluso el saneamiento básico, podrían evitar cada año unas 297 000 muertes de niños menores de cinco años en todo el mundo, este objetivo no está al alcance de muchos países del África subsahariana.

El lavado de manos, según la OMS, es la estrategia más rentable para prevenir con éxito la neumonía y la diarrea en los niños pequeños.

Sin embargo, los datos del Programa de Vigilancia Conjunta de Unicef y la OMS, publicados en agosto de 2020, muestran que se estima que 818 millones de niños en todo el mundo no cuentan con instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas. De ese total, 295 millones viven en el África subsahariana.

En general, siete de cada 10 escuelas carecen de instalaciones básicas para el lavado de manos en los países menos adelantados del mundo.

En este contexto, Unicef dibuja un panorama desolador.

Más de 700 niños menores de cinco años mueren diariamente en el mundo de enfermedades diarreicas debido a la falta de servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene.

Los niños en situaciones de conflicto son especialmente vulnerables porque tienen casi 20 veces más probabilidades de morir de enfermedades diarreicas que en los conflictos.

“Durante 10 años, he trabajado en cuatro barrios marginales de Nairobi. Me parece muy chocante que la gente no haya comprendido lo grave que es la diarrea en los niños. Pero a los niños pequeños se les da una mezcla de agua y sal, y a veces algunas hierbas, y la gente se toma la situación muy a la ligera», observa apesadumbrada Mutinda.

Wanjiru está de acuerdo. Dice que la diarrea puede convertirse en mortal en cuestión de horas, como le sucedió al pequeño Otieno.

«Cuando las madres acuden al hospital con niños que sufren diarrea acuosa aguda, a veces es una carrera contra el tiempo. Cualquier forma de enfermedad entre los niños nunca debe ser una situación de esperar y ver. Hay que buscar atención médica inmediata”, sentencia. https://ipsnoticias.net/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe