5/1/24

Arequipa. Junta de Usuarios demanda construcción de represas de agua ante déficit hídrico - Hidroboletín Fentap 4378

 Viernes, 5 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4378

 

Junta de Usuarios demanda construcción de represas de agua ante déficit hídrico

Agricultores reiteran necesidad de represas por escasez de agua

Ante la ausencia de intervenciones necesarias para mitigar los daños del Fenómeno de El Niño (FEN) y la posible sequía para el 2024, integrantes de la Junta de Usuarios de Arequipa exhortaron al Ejecutivo regional a cumplir su palabra y mantener una reunión con ellos. En ese sentido, con carteles, pancartas y megáfonos, los representantes de las diferentes Juntas de Usuarios de la región se reunieron en los exteriores del Gobierno Regional de Arequipa para resaltar la necesidad de construir nuevas represas de agua para asegurar la subsistencia de la agricultura, pese al déficit hídrico.

«Este problema no es nuevo, viene de mucho tiempo atrás. Por eso creemos que las autoridades deben dar una solución definitiva a estos problemas. (…) Sin embargo, la ausencia de respuesta del gobernador (Rohel Sánchez) nos parece una burla, porque –pese a nuestra urgente necesidad– no nos atienden. (…) Los agricultores seguimos siendo la última rueda del coche y, como si no fuéramos nada, nos ignoran. Pareciera que las autoridades no se dan cuenta que el agro es lo que ayuda a producir los alimentos que comemos en nuestra mesa», sostuvo el presidente de la Junta de Usuarios Arequipa, Orlando Huanqui Guerra.

El representante de la Junta de Usuarios informó que ante el déficit hídrico que se experimentará durante este año resalta la necesidad de construcción de nuevas plantas de reserva de agua. En ese sentido, de acuerdo a Huanqui Guerra debe declararse de prioridad la construcción de 10 represas ubicadas en (Casa Blanca) Yura, Mollebaya, Chiguata, Ocoña, Quishuarani (La Joya Media y La Joya Antigua), etc. 

Los integrantes de la Junta de Usuarios reclamaron además la falta de intervención ante el FEN, pues la maquinaria amarilla –entregada el pasado miércoles 27 de diciembre– no realizo intervención alguna, pese al tiempo trascurrido. «En Majes y Ocoña loa ríos ya se desbordaron e inundaron decenas de campos de cultivo; sin embargo, la maquinaria entregada a los municipios provinciales no tuvo ninguna respuesta. ¿Para qué sirvieron los equipos entregados? Para nada, los alcaldes provinciales no conocen el tema ni tienen idea técnica para la intervención», refirió Orlando Huanqui Guerra.

La ausencia de lluvias ya generó un impacto negativo en los caudales de los ríos que abastecen la región Arequipa. Según loa representantes de la Junta de Usuarios regional, el río Majes –que suministra agua a los cultivos de Majes y Camaná– alcanzó su nivel más bajo en años, con tan solo 20 metros cúbicos por segundo. En épocas normales de lluvia, este caudal oscila entre 300 y 400 metros cúbicos por segundo. De modo que ante la prolongación de una posible sequía los efectos adversos se multiplicarían aún más. Lo que solo resalta la necesidad de implementar más represas.

Aseguran que el gobernador regional Rohel Sánchez se comprometió a atenderlos el 3 de enero; no obstante, mientras ellos acudían a la sede del GRA, la máxima autoridad de Arequipa se encontraba en una ceremonia protocolar en el Poder Judicial. https://diarioelpueblo.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: Firman convenio para evaluar proyecto de explotación de agua subterránea en Chicama

Con el fin de abordar el déficit de agua superficial en el valle Chicama, en la región La Libertad, la Municipalidad Provincial de Ascope (MPA), la Junta de Usuarios de Agua del Sector Hidráulico Menor de Chicama (JUCH) y el Proyecto Especial Chavimochic (PECH) han suscrito un convenio específico de cooperación técnica interinstitucional. Este acuerdo tiene como objetivo la formulación y evaluación del Proyecto de Inversión de Explotación de Aguas Subterráneas.

“Nos hemos reunido para consensuar ideas y propuestas técnicas entre las instituciones presentes y así abordar el problema de la escasez del recurso hídrico mediante la explotación de aguas subterráneas, beneficiando a más de 6500 agricultores del valle de Chicama”, informó el Ing. Jhon Cabrera Carlos, gerente de la irrigación liberteña.

Entre los puntos más resaltantes de este convenio están el compromiso del PECH en asumir el financiamiento para la formulación del perfil técnico del proyecto, elaborar los términos de referencia y realizar la contratación del servicio de consultoría para el estudio de preinversión.

Por su parte, la MPA formulará y evaluará el proyecto de inversión y realizará todas las acciones necesarias del registro en la Programación Multianual de Inversiones y Banco de Inversiones.

En tanto, la JUCH compartirá con las partes toda la información disponible relacionada al Proyecto de Inversión y apoyará al PECH en la gestión del financiamiento para la ejecución del presente proyecto. Se estableció, además, que las partes asumen con sus recursos propios el financiamiento de sus compromisos, entre otros puntos.

El convenio fue suscrito por María del Rosario Cortijo Izquierdo, alcaldesa provincial de Ascope; Benito Buenaventura Saavedra Marreros, presidente de la Junta de Usuarios de Chicama, y el Ing. Jhon Cabrera Carlos, gerente del PECH. En la suscripción del convenio participó el subgerente de Estudio del PECH, Ing. Lucio Alva Castillo, quien será el coordinador del convenio. https://www.agroperu.pe/


LIMA PERÚ

PCM crea nueva comisión multisectorial para luchar contra la minería ilegal

Como parte de la estrategia del Ejecutivo para combatir la minería ilegal, el pasado 29 de diciembre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emitió el Decreto Supremo 143-2023-PCM, que aprueba la creación de la “Comisión Multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal y a la recuperación del ambiente”.

De acuerdo con el dispositivo legal, esta comisión estará presidida por el presidente del Consejo de Ministros, representado por un alto comisionado que será el encargado de liderar el desarrollo de las funciones de este grupo. Además, deberá coordinar con instituciones públicas y privadas las acciones para el cumplimiento del objetivo y funciones encomendadas.

El alto comisionado, designado mediante una resolución ministerial de PCM, informará, cada tres meses, al presidente del Consejo de Ministros el avance de las actividades de la comisión. De ser necesario, podrá actualizar la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, señala el documento.

El grupo de funcionarios elaborará propuestas o recomendaciones de desarrollo alternativo, erradicación de actividades ilegales y remediación en las zonas afectadas por la minería ilegal, así como la elaboración de informes técnicos semestrales sobre el avance del proceso de formalización minera, erradicación de minería ilegal y recuperación del ambiente.

El fiscal de la Nación, el presidente del Poder Judicial, los ministros de Defensa, Economía y Finanzas, Interior, Desarrollo Agrario y Riego, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas, Ambiente y Relaciones Exteriores, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y los superintendentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) también conforman la referida comisión multisectorial.

Previo a la publicación del Decreto Supremo 143-2023-PCM, en una reunión de trabajo sobre tala y minería ilegal desarrollada en la Municipalidad Provincial de Maynas, en Loreto, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, resaltó la necesidad de “enfrentar la deforestación y comprometernos todos, pues requiere un trabajo articulado”. La funcionaria señaló que con la comisión multisectorial “vamos a erradicar la minería ilegal”.

Segunda comisión multisectorial del gobierno de Boluarte

En enero de 2023, con el Decreto Supremo 005-2023-PCM, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte creó la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento al desarrollo social y económico, formalización de la minería y recuperación del medio ambiente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Puno. Sin embargo, las medidas adoptadas en esta comisión no obtuvieron los resultados esperados. Estudios del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) alertaron el incremento de la minería ilegal en ‘La Pampa’, sector ubicado dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

En esa misma línea, el informe Minería ilegal en la Amazonía peruana, elaborado por Unidos por el Bosque de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) – Perú, dio a conocer que 32 distritos amazónicos de las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios han visto sus ríos y cuerpos de agua afectados por minería ilegal. Otro de los temas analizados en este informe fue el proceso de formalización minera. A julio de 2023, se registraron un total de 11 023 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), correspondientes a las regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Amazonas y Huánuco. De este número de inscripciones de formalización minera, el 21.58 % se encuentran vigentes y el 78.42 % están en condición de suspendidos por no haber cumplido con la normativa.

Dato:

El dispositivo legal de diciembre último fusiona las comisiones multisectoriales de los decretos supremos 005-2023-PCM y 075-2012-PCM, este último creado en el gobierno del expresidente Ollanta Humala. https://www.actualidadambiental.pe/


HIDROMUNDO

Marta Santafé: "La crisis del agua es la mayor amenaza de la humanidad"

Marta Santafé Martínez es licenciadas en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especialista en Hidrogeología y Geología Medio Ambiental. Registra más de 20 años de experiencia como consultora en proyectos para diferentes organismos de la administración hidráulica española y también para la empresa privada. Es coordinadora del Grupo de Trabajo de Gobernanza del Foro para la Reconexión con la Naturaleza (FORN), colaboradora en la iniciativa “Caminar El Agua”, promotora de la Red Internacional de Promotores ODS-España y forma parte del equipo de la Fundación The Social Water.

Conversamos con ella sobre diferentes ángulos de la realidad medioambiental e hídrica que registra actualmente el planeta y fue muy importante conocer su postura y opinión, especialmente en torno al distanciamiento de los seres humanos ante la naturaleza, nuestra “guerra” hacia ella, la oportunidad perdida luego de la inmovilización social por el covid – 19, la agudización de la crisis hídrica y la cotización del agua en la Bolsa de Nueva York y la necesidad de un cambio de modelo de desarrollo más amigable a la naturaleza. Aquí la interesante entrevista:

Luis Luján: Vivimos una crisis global, especialmente ambiental, ¿Qué ha alejado a la humanidad de la naturaleza al punto incluso de deteriorarla con ayuda de la ciencia y la tecnología?

Marta Santafé: Actualmente estamos afrontando una triple crisis planetaria por la interrelación de los tres principales problemas que enfrenta la humanidad: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estas tres emergencias ambientales interactúan y tienen causas comunes y, por lo tanto, solo pueden abordarse de manera efectiva en conjunto.

Hay ciertos factores que nos han alejado de la Naturaleza. El consumo cada vez mayor basado en el uso desenfrenado de energía y de recursos naturales, es una de las principales causas que están detrás de estos tres desafíos planetarios. La crisis actual evidencia que nuestra “guerra” contra la naturaleza ha destrozado el planeta, en el que nuestros antepasados vivieron en armonía, y nos ha alejado de ella.

L.L.: ¿La pandemia recuperó en algo al planeta? Luego las grandes potencias incrementaron el uso de combustibles fósiles, sabiendo que debía hacerse todo lo contrario.

M.S.: La pandemia fue una tragedia para los humanos de dimensiones planetarias nunca vistas pero, por otro lado, fue beneficiosa para el Planeta, desde el punto de vista de la naturaleza y la biodiversidad.

Cuando llegó la pandemia, muchas rutinas humanas se detuvieron repentinamente. Según datos estimados a nivel mundial, en abril de 2020, que coincidió con el punto de mayor número de personas confinadas, el 57% de la población del planeta tenía sus movimientos restringidos. El uso de automóviles disminuyó en más del 40%, mientras que el tráfico aéreo se redujo en un 75%.

Pudimos comprobar en aquel momento qué es lo que ocurre cuando se ralentiza la actividad humana. Fue una oportunidad sin precedentes para aprender más sobre cómo las personas impactamos sobre el mundo natural. Sin embargo, parece que no aprendimos la lección. Tuvimos una ventana de oportunidad para cambiar nuestros hábitos y hacer las cosas de otra manera más respetuosa con nuestro entorno, pero se nos olvidó muy pronto y retomamos nuestras formas de vida anteriores a la pandemia, totalmente dependientes de los combustibles fósiles e incluso, con mucha más actividad.

L.L.: ¿Alcanzaremos a cumplir los ODS, con acuerdos internacionales en su mayoría no vinculantes?

M.S.: Los líderes mundiales hicieron una promesa histórica para garantizar los derechos y el bienestar de todas las personas en un planeta sano y próspero cuando acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS en 2015. Sin embargo, los efectos combinados de varias crisis y conflictos están impidiendo su consecución: la crisis climática, la guerra en Ucrania, el conflicto palestino-israelí y unas pesimistas perspectivas económicas mundiales han puesto de manifiesto deficiencias sistémicas y han obstaculizado considerablemente el avance hacia los Objetivos.

Sólo quedan 7 años para llegar al año 2030 y es mucho lo que está en juego, pero los últimos informes no nos hacen ser optimistas y los ODS corren peligro de no cumplirse. De las aproximadamente 140 metas que se establecieron para cumplir con los ODS, la mitad están lejos o muy lejos de seguir la trayectoria deseada. Además, más del 30% de estas metas no han experimentado ningún avance o, lo que es peor, han experimentado una involución con respecto a la situación de 2015.

Los avances son demasiado lentos por lo que se necesita de una respuesta mucho más rápida y ambiciosa y, desde luego, el hecho de que los acuerdos adoptados por los países no sean vinculantes, o, dicho de otra manera, que no tienen obligación de cumplirlos, lo dificulta todavía más.

L.L.: Nuestro planeta se está quedando sin agua dulce. ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta? En alguna oportunidad mencionaste los factores críticos y su complejo valor. El ciclo del agua se ha desestabilizado.

M.S.: La crisis global del agua es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad, amenaza a la salud, la producción agraria y la seguridad alimentaria mundial.

Existen factores críticos que amenazan el equilibrio del ciclo del agua. La mala gestión del agua, su uso intensivo y descontrolado y su contaminación está provocando que cada vez más personas sufran escasez de agua e inseguridad alimentaria.

El número de zonas del Planeta afectadas por estrés hídrico va en aumento y los efectos del cambio climático también se están manifestando con más intensos y largos periodos de sequía, más episodios de inundación destructivos, a lo que hay que unir el daño a las zonas costeras por el aumento del nivel del mar. A todo lo anterior hay que añadir la presión ejercida por el crecimiento de la población mundial, cada vez hay menos agua disponible, irregularmente distribuida y la demanda no deja de aumentar.

Todos estos problemas están dejando a miles de millones de personas sin acceso a agua limpia y saneamiento. La falta de agua también genera problemas de salud, conflictos sociales y un desequilibrio ambiental.

L.L.: ¿Qué opinas que desde el 2020 se está cotizando el agua en la bolsa de Nueva York, como cualquier mercancía?

M.S.: Es un tema controvertido que ha hecho saltar las alarmas por las consecuencias que puede tener la mercantilización del agua. Hay que aclarar que lo que se cotiza en los mercados son inversiones a futuro, por lo que la preocupación principal es que se especule con un bien básico como ya ha ocurrido en pasadas crisis alimentarias.

Los defensores de esta iniciativa creen que se trata de un mecanismo que puede favorecer un consumo eficiente, y que permitirá proteger y flexibilizar el consumo de agua en escenarios de escasez.

El agua es un derecho humano que está reconocido por la ONU desde 2010. La cotización del agua en los mercados bursátiles podría poner en riesgo el cumplimiento de este derecho fundamental para la vida. De momento es un mecanismo que sólo se aplica a los mercados del agua de California, pero no sabemos qué consecuencias tendría que el agua llegara a los mercados financieros del resto del Mundo.

En mi opinión debemos ser prudentes y observar cómo funcionan estos mecanismos localmente. En todo caso, hay que estar vigilantes para que no se vulnere el derecho humano al agua, el bien más esencial, y prevalezca el interés general sobre los intereses especulativos.

L.L.: ¿Se necesita un nuevo orden mundial para recuperar y preservar el equilibrio sociedad-naturaleza?

M.S.: No soy partidaria de utilizar el término “nuevo orden mundial” porque se atribuye últimamente a teorías conspiranoicas. Lo sí que creo que es necesario es modificar nuestros modelos de desarrollo para lograr mayor armonía con la conservación de la naturaleza que nos sustenta.

El crecimiento exponencial y la intensa actividad humana ha degradado los recursos naturales, destruido los ecosistemas y contaminado todo nuestro entorno, desde el aire, la tierra, nuestros mares y el agua dulce. Nuestra especie cada vez demanda y degrada más recursos, que son finitos, sin importarle las consecuencias.

Por lo tanto, lo que urge es un cambio de modelo, encontrar soluciones a la crisis socioambiental es un enorme reto; la relación sociedad-naturaleza está estrechamente vinculada por lo que debe cuidarse, nos va la vida en ello. No debemos dejar pasar esta oportunidad, se necesitan grandes esfuerzos, con una visión holística y una enorme voluntad social para lograr el cambio. Y lo más importante, este modelo cada vez está teniendo un mayor impacto en nuestra salud y no podemos tener una vida saludable y en equilibrio con la naturaleza si el Planeta está enfermo.

L.L.: En tres años, has logrado ubicarte en el puesto 17 en el ranking IAgua, web con importante presencia en España y Latinoamérica. Has alcanzado más de mil vistas por artículo. ¡Te felicito!… ¿Hay mayor preocupación por parte de las mujeres no solo por reducir las brechas sociales producto de la desigualdad de género, sino ahora por el medioambiente y la salud de la humanidad y del planeta?

M.S.: Muchas gracias, Luis. Es lógico que las mujeres seamos cada vez más sensibles a estos temas ya que, por ejemplo, el cambio climático no impacta a todos de igual manera. Si bien la crisis climática es un problema global que acrecienta la intensidad y frecuencia de fenómenos extremos, su impacto no es equitativo y afecta a los colectivos más vulnerables como las mujeres. Para acortar esta brecha es necesario que las mujeres ocupen más espacios en donde se toman las decisiones. Es importarse involucrarse, especialmente si podemos actuar de altavoz.

En cuanto a mis artículos, en realidad comencé a escribir en mi blog de IAgua de una manera casual a partir de una primera colaboración con un artículo de opinión en IAgua Magazine.

Ya había hecho otras colaboraciones y me animé a escribir más contenidos en el blog para compartir temas relacionados con el agua con un enfoque divulgativo. Tampoco escribo mucho porque suelo documentarme bastante sobre el tema que trato y lo desarrollo en profundidad, ¡igual demasiado!, pero es que estoy empeñada en que la gente lea más y no se quede solo con los titulares.

Creo que es bueno atraer el interés sobre el agua de personas ajenas al sector. Que sientan curiosidad y profundicen más sobre los contenidos. Comparto temas de actualidad buscando un enfoque de sensibilización medioambiental y social, poniendo el foco en los más vulnerables y sobre todo una llamada de atención a la acción de cada individuo. Toda acción, por pequeña que sea, es importante.

¡Muchas gracias, por la entrevista Luis! ¡Saludos a Perú!

L.L.: ¡Gracias, a ti por tu tiempo y tu interés por el planeta! https://www.iagua.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/1/24

Lima. Sedapal ajusta tarifa del agua potable desde enero 2024, sepa cuánto es el aumento - Hidroboletín Fentap 4377

 Jueves, 4 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4377


Sedapal ajusta tarifa del agua potable desde enero 2024, sepa cuánto es el aumento

La variación de las tarifas estaba prevista desde hace dos años, de acuerdo a lo aprobado por SUNASS 

Sedapal dio a conocer la actualización de las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado, estableciendo un ajuste tarifario que se aplicará desde enero del presente año.

La variación de las tarifas estaba prevista desde hace dos años, de acuerdo a lo aprobado por SUNASS según el RCD N° 079-2021-SUNASS-CD de diciembre del año 2021, señaló a través de un comunicado.

“En esa fecha, se estableció que a partir del año 2024 Sedapal debía aplicar un ajuste tarifario, el mismo que permitiría mantener y mejorar la calidad de los servicios brindados a nuestros clientes, así como continuar avanzando en la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la población de Lima y Callao”, expresó.

¿Cuánto aumentarán las tarifas?

Sedapal indicó que es necesario precisar, que el impacto en este cambio en la facturación mensual, será mínima para los usuarios de las viviendas domésticas.

Añadió que Sedapal cuenta con un millón 600 mil conexiones, el 56 % representa a viviendas domésticas. Del total de usuarios domésticos, el 74 % consume entre 0 a 20 metros cúbicos, por lo tanto, la actualización representará para ellos S/0,16 céntimos por m3 es decir aproximadamente S/1.50 (un sol con cincuenta céntimos) por un consumo promedio de 10 m3.

Añadió que los recursos generados con esta actualización permitirán el mejoramiento y rehabilitación de las redes y alcantarillado, garantizando la calidad y eficiencia del servicio en Lima y Callao. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Desagües colapsan en el interior de las viviendas del A.H. San Pedro

Los vecinos del asentamiento humano San Pedro (Piura), cerca de la Av. Don Bosco, denunciaron que, desde el último domingo, están siendo afectados por el constante colapso de desagües tanto al interior como al exterior de sus viviendas. Según indicaron tienen que convivir con las aguas servidas y con los fétidos olores que estas emanan.

Al respecto, Agustina Atocha, una de las afectadas de la zona, señaló que tiene que evacuar de su hogar, debido a que las aguas residuales han inundado el 90 % de su vivienda.

«En mi casa tengo las aguas servidas y es un olor insoportable. Apesta. Voy a tener que irme a otro sitio porque no puedo estar aquí. Además, yo tengo mi lavadora que no sé si funcionará porque todo el día ha estado en el agua. Desearía que la EPS Grau nos solucione este problema urgente porque la salud está de por medio. Señores de la EPS Grau, ¿¿qué hacen por nosotros??», señaló la moradora.

Asimismo, los vecinos denunciaron que el colapso de desagües en sus viviendas no solo provoca malos olores, sino que también representan un gran riesgo para la salud. Incluso, señalaron que ya se registran enfermedades estomacales, sobre todo en los más pequeños.

«En mi lavandería y en mi baño se está saliendo el agua y he tenido que poner un tapón con bolsa para que no se salga. Tengo mi hija que ahorita está con fiebre y dolor de estómago y mi esposo es una persona con discapacidad. Él no me puede ayudar si se revienta el desagüe aquí. Quisiera que nos ayuden, pero rápido, porque esto es insoportable», señaló otra vecina.

Pese a la gravedad de la situación, los moradores del A.H. San Pedro denuncian que, pese a las constantes llamadas a EPS Grau para que solucione el problema, la empresa ha hecho caso omiso a sus pedidos. «Uno llama al Aquafono y nunca contestan. No nos atienden. Por favor, EPS Grau, un poco de atención. Nosotros pagamos puntuales», indican. https://www.cutivalu.pe/

 


Gore declara de interés regional y necesidad pública construcción de la represa Vilcazán

El proyecto para la construcción de la represa de Vilcazán vuelve a la escena pública. Esta vez, el Pleno del Consejo Regional declaró de interés y de necesidad pública la construcción de esta infraestructura.

“Antes de la elaboración de los estudios de pre inversión (Perfil), se deberá obtener la licencia o permiso de la población ubicada en el área de influencia de dichos estudios. En ese contexto de obtenerse la licencia o permiso indicado, el Gobierno Regional de Piura deberá revisarlos, aprobarlos y comunicarlos a la población del área de influencia”, se lee en el documento.

¿Qué es la represa de Vilcanzan?

La represa de Vilcazán es un proyecto de energía y agua que las autoridades tienen pensado construir en el río Quiroz, distrito de Paimas, Ayabaca. En el 2016, el Congreso de la República aprobó una ley que declaraba la construcción de esta infraestructura de interés público.

En 2019, el ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo, anunció la aprobación del proyecto Vilcazán. El Gobierno Regional de Piura estimó un presupuesto de más de 500 millones de soles para la ejecución del proyecto.

Sin embargo, en 2022, Darío Castillo, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de San Lorenzo, denunció la paralización del proyecto de construcción. Castillo afirmó que la paralización del proyecto está afectando a 12 mil agricultores del Valle de San Lorenzo. https://walac.pe/

 


LIMA PERÚ

Ministerio de Vivienda culminó 162 obras de agua potable y saneamiento rural durante el 2023

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó un total de 162 obras de agua potable y saneamiento rural durante el 2023, que permitieron que los habitantes de las zonas más alejadas del país cuenten por primera vez con servicios básicos de calidad en sus viviendas.

Estos proyectos estuvieron a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS beneficiando a 67766 pobladores con acceso agua y 82146 a saneamiento.

Las obras, valorizadas en S/ 940.8 millones, fueron implementadas en 19 regiones del Perú a través de las modalidades de ejecución directa, núcleo ejecutor y transferencia de recursos a gobiernos subnacionales.  

Los departamentos beneficiados con estas obras fueron Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.

En estas regiones, se instalaron 20076 nuevas conexiones de agua potable y 4151 conexiones rehabilitadas; así como 24 503 nuevas conexiones de disposición sanitaria de excretas, con la implementación de unidades básicas de saneamiento (UBS) conformadas por sanitario, ducha, lavamanos y lavadero multiusos.

Con estas intervenciones, familias beneficiarias tienen ahora un espacio seguro para adoptar prácticas saludables de higiene, lo cual permitirá reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias en su comunidad.

Cabe destacar que, durante el 2023, además de las obras culminadas, se iniciaron 135 proyectos de agua potable y saneamiento rural en 20 regiones. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/1/24

Arequipa: S/ 15 millones de perjuicio en construcción de plantas de tratamiento en La Joya - Hidroboletín Fentap 4376

 Miércoles, 3 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4376

 

Arequipa: S/ 15 millones de perjuicio en construcción de plantas de tratamiento en La Joya

Las cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, esenciales en el proyecto integral, están inoperativas debido a fallos en su diseño y construcción

El proyecto del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) comprendía la construcción de cinco plantas de tratamiento: una para agua potable y cuatro destinadas al tratamiento de aguas residuales para La Joya. Iniciado el 22 de abril de 2014 con un presupuesto inicial de S/ 59 millones 897 mil 176 y un plazo de ejecución de 480 días calendario. El proyecto experimentó un aumento considerable en sus costos, culminando con un gasto total de S/ 67 millones 769 mil 015 para su finalización el 19 de septiembre de 2018, es decir, en 1 364 días calendario.

La Contraloría General ha detectado un perjuicio económico de S/ 15 millones 649 mil 416 al Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Se hallaron irregularidades y deficiencias en la construcción de las plantas en La Joya. El informe de la Contraloría destaca que el expediente técnico careció de las opiniones técnicas necesarias. Además, el proyecto se instaló en zonas de alta congestión vehicular.

La inactividad de las cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales resultó en la pérdida total de la inversión, estimada en S/ 6,697,195. Además, la no aplicación de penalidades generó una pérdida adicional de S/ 6,776,902. Se registraron perjuicios económicos por gastos extras derivados de tres ampliaciones, ascendiendo a S/ 1,500,608. También se contabilizó una pérdida de S/ 364,196 en la inversión destinada al lecho de secado de la planta de agua potable. Así como un gasto de S/ 110,515 por la falta de amortización del adelanto de materiales.

Dilatación para la aprobación del expediente técnico

El Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 057-2023-2-5334-AC expuso que el GRA prolongó la aprobación del expediente técnico adicional para reubicar la planta de tratamiento de agua potable. También hubo demoras injustificadas en los trámites de autorización ante Provías Nacional para el uso de vías, permitiendo extensiones de plazo que beneficiaron a la contratista.

Además, la Procuraduría Pública del GRA no respaldó el proceso arbitral sobre el reclamo de mayores gastos generales por ampliaciones de plazos 1 y 3. Esto a pesar de tener fundamentos técnicos que desacreditaban las solicitudes de la contratista. Este laudo terminó favoreciendo a la empresa constructora. Además, se llegó a un acuerdo de conciliación que benefició a la constructora.

Las cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, esenciales en el proyecto integral, están inoperativas debido a fallos en su diseño y construcción. A pesar de ser recibidas sin observaciones, actualmente no gestionan los desechos líquidos de La Joya, provocando un serio problema al no tratar los residuos producidos.

Responsables

Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2022, se ha señalado la posible responsabilidad penal de ocho exfuncionarios y exservidores de la gestión regional 2014-2018, así como de la actual procuradora del GRA. Este señalamiento surge a raíz de la omisión de defensa en un proceso arbitral relacionado con reclamos por pagos adicionales. El cual terminó favoreciendo a la empresa involucrada.

El informe elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) del GRA ha sido notificado al Gobernador regional. Instando a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción a tomar acciones legales contra los supuestos responsables. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura. ¿Qué piden las provincias de nuestra región en este 2024?

En el 2023 se cometieron 130 crímenes y el agro perdió 14.500 hectáreas. En tanto, la brecha de servicios básicos es alarmante, sólo el 41% de las viviendas de la región cuentan con servicios básicos.

El 2023 no fue el mejor año para la región puesto que se evidenció un incremento significativo de la inseguridad ciudadana, brechas en agua y saneamiento, así como se registraron pérdidas millonarias para el agro.

Ante ello, diferentes sectores de Piura solicitaron una mayor atención en estos problemas para que este año se pueda revertir la crisis económica y disminuyan las brechas en la región.

Cuántos asesinatos se reportaron en el Perú el 2023

De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), se reportaron 1.056 asesinatos en el Perú desde enero hasta el 18 de diciembre.

A nivel regional, en Piura, la terrible ola delincuencial que se registró el año pasado dejó como saldo 130 muertos, en su mayoría ultimados por sicarios. En tanto, sólo en la provincia de Sullana se asesinaron a 41 personas, mientras que en Talara ocurrieron 16 crímenes.

Pese al estado de emergencia por inseguridad en Sullana, los crímenes continuaron. En ese lapso se registraron tres muertes por encargo.

Según estadísticas del Instituto Peruano de Economía (IPE), sólo el 41% de las viviendas de la región cuenta con acceso a los servicios básicos. Asimismo, la situación de los colegios también es alarmante, el 67% se encuentra sin servicios básicos.

Del mismo modo, el IPE detalla que el 78% de las vías locales están sin pavimentar o afirmar.

Ante esta problemática, el decano del Colegio de Ingenieros, Hermer Alzamora, en una entrevista anterior, mencionó que “Piura era una ciudad altamente vulnerable”.

Por otro lado, la agricultura fue uno de los sectores más afectados debido a la ocurrencia de El Niño costero. Según el director regional de agricultura, Paul Loayza, se perdieron 450 millones de soles y 14.500 hectáreas.

Además, Loayza informó que el limón, mango, algodón, banano y arroz fueron los productos que presentaron mayor daño.

Lucha contra la inseguridad

En Talara, el alcalde, los comisarios y representantes de las instituciones coincidieron en que se requiere mayor dotación policial y vehicular para la lucha contra la delincuencia.

El alcalde Sigifredo Zarate indicó que en marzo deberá culminar el proyecto de seguridad ciudadana. Se logrará contar con más de 80 cámaras de videovigilancia, 10 camionetas y 10 automóviles patrulleros, así como 15 motocicletas.

Mientras que, la comuna provincial de Sullana espera concretar la ampliación del proyecto de seguridad ciudadana que consiste en la compra de más cámaras de videovigilancia (para detectar rostros y placas de rodaje). El plan cuenta con expediente técnico.

Asimismo, la autoridad edil, Marlem Mogollón, espera la implementación de la unidad de criminalística que cuente con un laboratorio y mayor personal capacitado para combatir la inseguridad ciudadana.

Reactivación del agro

Más de 11 mil agricultores del Valle de San Lorenzo se encuentran padeciendo una grave crisis económica por el cambio climático que ha provocado una irregular campaña del mango y limón en esa zona agrícola.

Ante este problema, los agricultores piden al Ministerio de Desarrollo Agrario una reestructuración del agro a través de un rescate financiero por las deudas en los bancos y entidades financieras para que puedan salir de la crisis económica en la que se encuentran.

Por otro lado, la población de Locuto, Villa La Peñita, Malingas y Cruceta en Tambogrande solicitaron a la autoridad edil, Segundo Meléndez, que inicien los trabajos en las trochas, drenes o canales para evitar inundaciones durante el periodo lluvioso.

Cabe indicar que, la comuna adquirió maquinaria pesada con la finalidad de mejorar los trabajos de prevención por El Niño a fin de evitar aislamientos.

Obras de agua y saneamiento

Los vecinos de Sullana esperan los proyectos de agua y alcantarillado, así como el inicio de la construcción de la planta de tratamiento de agua potable, una obra anhelada puesto que logrará aumentar las horas del servicio básico. Además, sectores de la zona este, oeste y los asentamientos como Santa Teresita, 9 de Octubre y El Obrero cuenten con agua potable.

Asimismo, urge la culminación de la obra de la planta de tratamiento de agua residuales PTAR y que a la fecha se encuentra paralizada.

Mientras que la comuna de Talara gestiona ante el Gobierno de Boluarte proyectos para solucionar el desabastecimiento de agua potable, incidiendo en que se ejecute la obra de reforzamiento y aumento de capacidad de la Planta el Arenal.

En los próximos meses concluirán los canales pluviales en Las Peñitas, Luis Alberto Sánchez y Felipe Salaverry. https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

2024: La agenda del cambio climático

El año 2023 pasará a la historia como el año más caluroso registrado desde 1849, año en que los especialistas empezaron a medir la temperatura del planeta.

Este desastroso récord se alcanzó en buena parte debido a las temperaturas extremadamente altas registradas de junio a noviembre de este año, que al mismo tiempo fueron los meses más calientes jamás reportados.

Por si fuera poco, los científicos afirman que es muy probable que este registro sea el más alto de los últimos 125,000 años a nivel mundial, basándose en la reconstrucción de los registros de temperaturas a partir de pruebas físicas como estratos, sedimentos, los anillos de los árboles y las capas de hielo polar acumuladas con el tiempo.

Las actividades humanas -principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero- se mantienen como el factor detonante de esta condición, inequívocamente. Todos los esfuerzos diplomáticos, organizacionales y de cooperación internacional no han servido de mucho para cambiar las alarmantes tendencias.

El estilo de vida, la explosión demográfica, el consumismo, deforestación, contaminación, basura, los modelos económicos, el uso de combustibles fósiles, fertilizantes químicos y la producción de alimentos siguen incrementando el impacto nocivo al medio ambiente y contribuyendo al cambio climático.

Más de la mitad de la población mundial sufre ya las consecuencias de la disminución de la disponibilidad de agua, la sustancia más crítica y fundamental de la vida. Nuestro planeta se erosiona, deseca, desertifica y todo el entorno natural va desapareciendo; arrasando con toda la biodiversidad, los ecosistemas y miles de especies, lo que pone en riesgo la propia supervivencia del ser humano.

2023 nos dio diversos ejemplos de lo que nos depara el futuro: grandes metrópolis enfrentando las consecuencias de la escasez, miles de seres humanos luchando por una dotación mínima de agua y los efectos secundarios en la salud, higiene y convivencia social.

La mayoría de las principales capitales del mundo, especialmente las más pobladas, están a menos de 10 años de llegar a la hora cero. Así es, el agua se habrá agotado, será muy difícil y costoso tenerla disponible para todos. Las consecuencias sociales y económicas enormes, los daños irreversibles y las futuras generaciones pagarán una factura muy alta por lo que dejo de hacerse hoy, ahora, aquí

Las sequías prolongadas, implican además mayor contaminación aérea, más tolvaneras, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, la desecación disemina la materia orgánica putrefacta y la lleva a todas partes.

Por si fuera poco, los incendios forestales también se hicieron notar durante el año; Europa, África el sudeste asiático, todo el continente americano aparecen en el recuento de los daños. Enormes nubes de humo, la altura y el color de las llamas, la voracidad del fuego y la desesperación de los pobladores y la fauna se hicieron virales durante semanas, pero pocos entendieron las terribles consecuencias. Se calcula que estos siniestros significaron la emisión de más de 4 mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

A esto se suman la terrible pérdida de vidas y daños económicos que sobrepasan varios miles de millones de dólares y que aún se encuentran en evaluación y, de hecho, se mantienen como incendios activos. Otro lamentable récord, en el 2023 se reportaron 5 veces el promedio anual de incendios forestales de los últimos 20 años, incluyendo zonas que jamás habían experimentado tales adversidades. 

En contraste; huracanes, tornados y tormentas de una fuerza descomunal, impredecibles, cuyo comportamiento inédito también significo récords históricos; lluvia, granizo y nieve que arrasaron con todo a su paso, deslaves, inundaciones, oleaje y desbordamiento de ríos. Parecería que el mundo intenta enviarnos señales para que reaccionemos antes de que sea demasiado tarde.

Para millones de familias todo esto significa volver a rehacer la vida desde prácticamente cero, los desastres ligados al cambio climático están alterando toda la economía. No hay seguros, ni medidas preventivas que alcancen a cubrir los riesgos actuales, no se cuenta con la infraestructura y servicios de emergencia para hacerle frente a sus consecuencias y la capacidad de reconstrucción siempre está sujeta a la corrupción imperante.

Cerca del 60% de la población mundial se encuentra en las llamadas zonas de riesgo, miles de millones de seres humanos están a merced de fuerzas más allá de su comprensión, que verán como el agua se acerca en las costas mientras que desaparece en lagos y ríos del interior. Millones de toneladas de cosechas pérdidas sea por falta o por exceso de lluvia; todos los patrones estacionales alterados. 

Las consecuencias sociales y políticas originan flujos migratorios, alto desempleo y el aumento de todos los costos incluidos el de vivienda, servicios, reparaciones, mantenimiento y coberturas generales. Un caldo de cultivo también de pronóstico reservado y que impacta severamente sobre las finanzas públicas.

Aunque todavía una gran parte de la humanidad se mantiene escéptica e indiferente ante el cambio climático, muy pronto los efectos extendidos del mismo seguramente les obligaran a por lo menos tomar conciencia de la urgente necesidad de actuar.

Existen esfuerzos notables de organizaciones, científicos, lideres, organizaciones y empresas ejemplares, sus ideas, reflexiones, innovaciones tecnológicas y empeño nos dan una ligera esperanza.

Que 2024 sea un año a favor de la humanidad y del medio ambiente, por el bien de todos. https://forbes.pe/

Empresas de aguas de Chile destinarían US$400mn a afrontar climático este año

Las empresas hídricas de Chile planean invertir más de US$400 millones este año para enfrentar un entorno cada vez más desafiante marcado por el cambio climático y las dudas sobre la desalinización y la reutilización de agua.

La institución Andess dijo a BNamericas que “un 60% [de las inversiones de 2024] corresponden a infraestructura para entregar agua potable a la población”.

Entre 2010 y 2020, las compañías locales de aguas destinaron más de US$1.680 millones en medidas de adaptación al cambio climático, en momentos en que una histórica sequía ha agotado reservas y llevado a las empresas a buscar fuentes alternativas.

La desalinización surgió como la opción más atractiva, por lo que hay plantas que suministrarán agua potable en Antofagasta, Tocopilla y Copiapó, mientras que el gobierno construirá plantas en Coquimbo y Rancagua bajo el modelo de concesiones.

Sin embargo, las alternativas también han generado preocupación sobre las tarifas para los consumidores. El titular del regulador SISS, Jorge Rivas, dijo en un evento reciente que la desalinización y la reutilización de aguas residuales podrían duplicar las tarifas, lo que desencadenaría un conflicto sociopolítico.

Andess señaló que el impacto sobre las tarifas es un factor que requiere evaluación en los proyectos de desalinización y reutilización y que estas decisiones se toman en conjunto con las autoridades públicas.

En el último tiempo se han intensificado las inversiones para evitar pérdidas de agua en las redes e implementado campañas para crear conciencia entre la población sobre el manejo del agua.

“Las empresas estamos trabajando desde hace años para que en las ciudades de Chile no falte el agua potable ni el saneamiento. Esta es una tarea de todos los habitantes de una cuenca y cada uno debe poner de su parte”, dijo Andess. https://www.bnamericas.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/1/24

En Lima Sur no hay agua pese a contar con planta de Sedapal - Hidroboletín Fentap 4375

 Martes, 2 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4375

 

En Lima Sur no hay agua pese a contar con planta de Sedapal

Empresa española Codesur señala que entidad pública no termina de instalar miles de conexiones de agua potable y redes de alcantarillado que iban a beneficiar a 100 mil vecinos de Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María

Empieza una nueva temporada de verano, pero, para los vecinos de Costa Azul de Punta Negra, no son meses festivos ni de relajo. Por el contrario, siguen siendo tiempo de escasez. Son años viviendo sin agua ni redes de alcantarillado en sus hogares a pesar de estar a pocos kilómetros de una planta desalinizadora que funciona a solo un tercio de su capacidad. ¿La razón? Sedapal no ha cumplido con instalar las conexiones.

La promesa de un proyecto de 100 millones de dólares que iba a proveer de agua a cuatro distritos de Lima Sur parece ser ajena a la realidad de los habitantes de menos recursos económicos. Y Sedapal y la concesionaria española Codesur han decidido, irónicamente, lavarse las manos en este asunto y resolver sus obligaciones en un proceso de arbitraje.

Antes de que el proyecto Provisur entre en operación, en 2020, los residentes del sur de Lima tenían agua solo cinco horas al día de manera interdiaria en verano, y nueve horas al día con frecuencia diaria el resto del año. La cobertura de desagüe era aún más precaria pues solo el 50% contaba con redes de recolección, siendo Punta Negra el distrito más afectado. Ahora esto ha mejorado para algunos sectores, pero no para la mayoría.

Milagros Vásquez reside en la zona B del Programa Municipal de Vivienda Costa Azul, en Punta Negra, una de las áreas donde no se puede instalar conexiones de redes de agua potable y alcantarillado por falta de saneamiento físico y legal atribuible a Sedapal, según el consorcio.

“Aquí no tenemos desagüe. Nosotros estamos entre Punta Hermosa y San Bartolo, dos distritos que han crecido. Estamos en un pueblo rural, antiguo. No avanzamos ni con las calles”, dice Vásquez, quien ha vivido en Punta Negra por 21 años, a este diario.

“Si hubiera un sismo fuerte, esto va a colapsar. Y los silos van a reventar, y ahí sí vamos a estar mal”, agregó.

Guilmer Herencia también vive en Costa Azul y confiesa que tiene que usar un pilón —una pequeña matriz que llena los tanques de las casas mediante mangueras o tubos— para abastecerse de agua. Guilmer tampoco tiene desagüe y debe usar un silo (un pozo séptico donde se acumulan las aguas residuales de su casa).

“Ya son varios años utilizando el pilón. En cambio, los de al frente tienen agua y desagüe. No es justo que estando a un paso de Lima haya esa diferencia. Nosotros estamos usando mangueritas y al frente tienen todos los servicios”, expresa Vásquez.

Gloria Salazar, presidenta de un comedor en el asentamiento humano La Merced, atraviesa una situación similar. Tampoco tiene agua, y tiene que venir un camión cisterna de Sedapal a llenar su tanque cada semana. “Un comedor tiene que tener agua. Es la base para cocinar”, señala Salazar.

Llenar un tanque de agua de 2,500 litros puede costar hasta S/40, y puede abastecer hasta cuatro personas en una semana si es que usan el agua con precaución. Es decir, una familia de bajos recursos tiene que pagar en promedio S/160 mensuales para abastecerse de agua pese a no tener conexiones de agua potable ni desagüe.

Según el último informe del Banco Mundial sobre seguridad hídrica, a pesar de que Perú es el octavo país más rico en agua del mundo, hay 3.4 millones de peruanos que no tienen acceso, y 7.6 millones que no cuentan con servicios de alcantarillado. Esto, debido a la desigual distribución de los recursos hídricos. El informe señala que los esfuerzos para cerrar las brechas han sido lentos, a tal punto que hay un millón de personas en zonas rurales que “no tienen otra alternativa que defecar al aire libre”.

UN PROYECTO SOBREDIMENSIONADO

El proyecto Provisur fue adjudicado en diciembre de 2013 a la concesionaria española Codesur, perteneciente al Grupo Cobra, una multinacional con presencia en decenas de países. Sin embargo, la planta recién entró en operación el 30 de septiembre de 2020.

No resulta extraño que la planta haya captado la atención de la investigada empresaria Sada Goray en 2019, cuando buscaba proveer de agua a su proyecto residencial ubicado en el sector Pampa Los Perros en el 52 km de San Bartolo.

Provisur era un proyecto encaminado a punto de entrar en operación, y Sedapal hizo las cosas sencillas para Goray al otorgarle un certificado de factibilidad, el cual incluía la propiedad de 90 hectáreas dentro de las necesidades de abastecimiento del proyecto.

Provisur es la primera planta desalinizadora en el Perú para consumo humano, y tiene una capacidad de producción de agua potable de 21,600 m3 por día, equivalente a 21 millones 600 mil litros. Aunque, según la página web de Tedagua, una de las integrantes del consorcio, su capacidad podría llegar a los 34,560 m3 por día (o 34 millones 560 mil litros).

Si tomamos en cuenta la última cifra, la planta podría abastecer a más de 200 mil personas de los balnearios del sur de Lima considerando que la Organización Mundial de la Salud señala que una persona necesita 100 litros de agua al día.

No obstante, Provisur produce 5 millones 718 mil litros diarios, según la información brindada por Sedapal a Perú21. Es decir, la planta genera solo un poco más de un tercio de su capacidad cuando en la práctica podría abastecer a más personas. “La planta está sobredimensionada. Hay más agua de la que pueden consumir. Por eso, está parada ahora mismo”, indica Víctor Herrera, gerente de planta de Provisur.

“Provisur es una planta recontrachiquita, no les llega a los talones ni a Huachipa ni a la Atarjea. Su volumen de producción es pequeñito y que esté funcionando a un tercio de su capacidad de producción es lamentable porque, siendo una planta pequeña, debería estar funcionando al 100%”, asevera el exministro de Vivienda Rudecindo Vega.

De acuerdo con el último informe de Contraloría, hay ocho obras pendientes de ejecución por más de tres años que se encuentran en un proceso de controversia. Entre ellas, la instalación de conexiones domiciliarias de agua potable en Santa María (subsector 3), San Bartolo (subsector 1 y sector Curayacu) y Punta Negra (subsector 5 y sector Costa Azul).

Sedapal le respondió a Perú21 que las 1,029 conexiones de agua potable y alcantarillado que faltan instalar se encuentran en vías de iniciar un proceso arbitral con la empresa.

Provisur es una planta cara y poco productiva en comparación con otras plantas de Sedapal. Un m3 de agua cuesta S/7.05, mientras que el costo de producción de las plantas de la Atarjea (S/0.32), Huachipa (S/0.36), Pozos (S/0.71) y Chillón (S/1.01) es significativamente menor.

El exministro Vega agrega que desalinizar siempre ha sido la alternativa más cara, pero que, en ese entonces, era la única opción, pues los otros planes eran más complejos y no era una prioridad para Sedapal.

Vega admite que existía otro proyecto para utilizar el agua excedente del río Cañete. Precisa que ese proyecto era más económico y podía abastecer de agua a los balnearios y a muchos otros distritos del sur de Lima.

“¿Por qué no se ejecutó el proyecto de agua dulce de Cañete que les iba a dar agua a los balnearios del Sur? ¿Por qué se ha paralizado hace tiempo ese proyecto y se ha priorizado Provisur?”, cuestionó Luis Tori, secretario de la Federación Nacional de Trabajadores de Sedapal (Fentap). “Esa obra (Provisur) es carísima para Sedapal. ¿Quiénes pagan ese servicio? Lo pagan todos los usuarios de Lima. No lo pagan los usuarios de los balnearios del sur”.

Perú21 fue a las oficinas en San Isidro del Grupo Cobra para esclarecer dudas sobre la planta desalinizadora. Sin embargo, María Teresa Saavedra, asistente de gerencia, no quiso atender nuestras consultas ni recibir nuestras preguntas por escrito.

Si bien ahora la planta provee de agua a un sector de los balnearios —especialmente aquellos que viven cerca del mar—, Provisur aún tiene pendiente beneficiar a miles de residentes con menos recursos que debieron empezar a tener agua de manera integral desde hace tres años. https://peru21.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Otuzco: Contratista que estuvo inhabilitado 3 años ejecutará obra de agua y saneamiento en caserío San Isidro

El pasado 19 de noviembre, la Municipalidad Provincial de Otuzco, bajo la gestión del alcalde Julio Mantilla, adjudicó la obra de «Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento del Caserío San Isidro, distrito de Otuzco, provincia de Otuzco», al Consorcio San Isidro, integrado por las empresas Constructora JC Y RF SRL y RIPESA PERU EIRL, que propuso concretar la ejecución por un costo de S/ 4,693,341.96.

Este medio de comunicación digital ha podido corroborar que según los registros del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Constructora JC Y RF SRL estuvo inhabilitada para contratar con el Estado, desde el 26 de enero de 2017 al 26 de mayo 2020, por «presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP), siempre que esté relacionada con el cumplimiento de un requisito o con la obtención de un beneficio o ventaja para sí o para terceros».

De acuerdo a OSCE, la señalada contratista tiene como socios fundadores a Reyna Ayala Falcón y José Luis Ayala Falcón, siendo este último representante legal y gerente general de la empresa. https://macronorte.pe/

 


LIMA PERÚ

Ministerio de Vivienda y Otass preparan estrategias ante el Fenómeno de El Niño

Un total de 75 camiones cisterna entregó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en articulación con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a 11 EPS para atender a la población que podría ser afectada por el Fenómeno de El Niño (FEN).

La entrega de la maquinaria de alta tecnología se realiza en cumplimiento del DU N° 028-2023 y forma parte del equipamiento que viene ejecutando el gobierno para reforzar la capacidad operativa de las empresas prestadoras ante posibles impactos en la normal prestación del servicio de agua potable.

“Desde el MVCS y el Otass estamos comprometidos con fortalecer las capacidades de respuesta de empresas prestadoras del país para asegurar que más de 1 millón 500 mil pobladores de 7 regiones reciban agua potable segura, lo cual se concretó con la compra y entrega de estas 75 cisternas que contribuirán, junto a las maquinarias de las EPS, a afrontar posibles desabastecimientos del servicio como consecuencia de las lluvias”, afirmó el director ejecutivo del Otass, Carlos Benites.

Más de S/ 38 millones financiados por el Otass

Los nuevos camiones cisterna, de 9 mil y 5 mil galones, adquiridos con una inversión que supera los S/ 38 millones financiados por Otass, atenderán a los usuarios y a la población vulnerable del ámbito de 11 empresas prestadoras ubicadas en Piura, Tumbes, Lambayeque, Áncash, La Libertad, Lima e Ica.

A través del organismo, Sedalib recibió 13 camiones, 7 de 5000 y 6 de 9000 galones, que servirán para dotar de agua potable a un total de 334,059 pobladores. Otras 11 cisternas fueron entregadas a la EPS Grau, que podrá abastecer del recurso a más de 300 mil habitantes.

Mediante las 9 cisternas entregadas por Otass a Epsel, más de 100 mil personas se beneficiarán con el reparto de agua limpia y segura durante las emergencias. La misma cantidad de camiones se destinó a la Unidad Ejecutora Agua Tumbes para atender a una similar cantidad de pobladores, considerando que ambas ciudades del norte del país han sido declaradas en emergencia por el FEN.

Otass proporcionó otros 12 camiones a Emapisco y Semapach, 6 para cada empresa, que en conjunto abastecerán del recurso a más de 330 mil habitantes, en tanto Sedachimbote recibió 8 cisternas que contribuirán con la atención de más de 113 mil ciudadanos de esta parte del país.

También para EPS de Lima provincias

Otras prestadoras que han recibido este importante equipamiento son Aguas de Lima Norte, con 5 camiones; EPS Barranca, con 4 cisternas; Emapa Cañete y Emapa Huaral, ambas con 2 vehículos cada una, que permitirán la distribución de agua potable a más de 230 mil personas, entre usuarios y familias vulnerables. https://www.radionacional.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

 

WWF señala «10 victorias para la naturaleza» en 2023

 

WWF destaca, además, que hay «grandes retos», como el «crecimiento de la huella humana», la «emergencia climática» y una «crisis de biodiversidad» que podría desencadenar «una sexta y devastadora gran extinción».

Sin embargo, recalca que 2023 ha sido «un año repleto de grandes logros», que «abre un futuro esperanzador con enormes oportunidades, como la construcción de un mundo sostenible basado en energías renovables y donde vivir en armonía con la naturaleza o los históricos acuerdos de los líderes mundiales para detener y revertir la pérdida de la naturaleza en 2030 y para transitar y dejar atrás los combustibles fósiles».

Una de esas “victorias” es la paralización de la “ley anti-Doñana”, con la que el PP y Vox en Andalucía pretendían regularizar casi 2.000 hectáreas de regadío ilegales en el entorno de ese espacio protegido y que suponía “un ataque directo al humedal más importante de Europa”.

La segunda se refiere al acuerdo del “principio del fin de la era de los combustibles fósiles” alcanzado en la Cumbre del Clima de Dubai (Emiratos Árabes Unidos), conocida como COP28, después de tres décadas de negociaciones climáticas internacionales.

LEY DE RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA

Otro logro es que la Ley de Restauración de la Naturaleza “pronto será una realidad” en la UE. La norma, aún pendiente de su aprobación definitiva, supondrá restaurar un 20% de la superficie terrestre y marina europea para 2030, y todos los ecosistemas que necesiten ser restaurados antes de 2050.

La aprobación del Tratado Global de los Océanos el pasado 5 de marzo supone otro hito ambiental del año, según WWF. Por primera vez, hay un marco vinculante para la conservación de la vida marina en alta mar y restringir las actividades dañinas en dos tercios de los océanos.

El quinto logro se refiere a que el lince ibérico ya ha recorrido la mitad del camino para salvarse de la extinción, puesto que los datos de su último censo indican que hay 1.668 ejemplares, lo que se acerca a una “cifra mágica poblacional” de entre 3.000 y 3.500, cuando esta especie estaría fuera de peligro.

OTROS LOGROS

En octubre, las administraciones de los países asiáticos y americanos con presencia de delfín de río acordaron proteger los amenazados delfines de río con el fin de duplicar las poblaciones de las cuatro especies asiáticas (la marsopa sin aletas del Yangtzé y los delfines del Indo, Ganges e Irawadi) y parar el declive de las dos latinoamericanas (el tucuxi y el delfín rosado).

La séptima “victoria”, según WWF, es que ya hay 5.574 tigres silvestres en el mundo, casi el doble que hace unos años, y cerca de 4.000 rinocerontes indios en Asia (eran alrededor de 600 en 1970), 6.400 rinocerontes negros en África y 17.000 rinocerontes blancos (en 1900 había cerca de 100).

La octava alude a que el Congreso aprobó en febrero una ley de bienestar animal que, entre otras medidas, obliga a establecer “listados positivos” para especies silvestres que puedan ser usadas como mascotas, lo que “con toda seguridad redundará en la reducción de la presión sobre el tráfico ilegal de especies y el ‘mascotismo’”, según WWF.

Otro logro es la puesta en marcha de la nueva Política Agraria Común (PAC) en la UE, que por primera vez incluye ayudas para las buenas prácticas agrarias. Cada año se destinarán más 1.000 millones de euros para apoyar a los agricultores y ganaderos que producen alimentos de calidad a la vez que cuidan del suelo, el agua o las especies que habitan en los campos.

Y la última ocurrió en noviembre, cuando el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre una ley que mejorará la investigación y el enjuiciamiento de los delitos contra el medio ambiente. https://www.malagaldia.es/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe