5/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4024: PERÚ – Tacna. Cuatro asociaciones afectadas por constantes aniegos causados por contratista en Tacna. Pobladores se quejan que empresa de consorcio Santa Rosa que ejecuta la obra, se encuentra inhabilitada por el Organismo Superior de Contrataciones del Estado

 Viernes, 5 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4024 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Cuatro asociaciones afectadas por constantes aniegos causados por contratista en Tacna

Pobladores se quejan que empresa de consorcio Santa Rosa que ejecuta la obra, se encuentra inhabilitada por el Organismo Superior de Contrataciones del Estado

Pobladores del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa se quejaron por los constantes aniegos del sistema de alcantarillado generados, según dijeron, por los trabajos que ejecuta una empresa contratista a la que acusaron de no contar con la experiencia ni el personal adecuado.

Los vecinos pertenecientes a cuatro asociaciones señalaron que es la tercera vez que se produce un aniego en la intersección de la avenida Nicolás Arriola y Gregorio Albarracín, lo cual ha afectado a las asociaciones Jaime Yoshiyama, Buganvillas, Jóvenes Unidos y Asmat.

Trabajos a cargo de consorcio Santa Rosa

Señalan que los trabajos están a cargo del consorcio Santa Rosa por encargo de la Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín la cual otorgó la buena pro por un total de 13’892,138 soles para ejecutar la obra de reparación de recolector primario del servicio de alcantarillado en el distrito.

Acusaron que una de las empresas que conforma este consorcio, Corporación San Andrés, se encontraría sancionada por el tribunal del Organismo Superior de Contrataciones del Estado (Osce).

De acuerdo al portal de dicho organismo, Corporación San Andrés SAC se encuentra inhabilitado del 24 de febrero del 2022 al 24 de febrero del 2025 por haber presentado información inexacta a las entidades, al tribunal de contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores.

Daños en inmuebles de los vecinos

Hasta ayer continuaba la laguna formada por la acumulación de aguas residuales que escaparon de los buzones de alcantarillado colapsados tras los trabajos. Uno de los vecinos reclamó que el líquido había inundado su taller y arruinado sus herramientas razón por la cual tuvo que interponer una denuncia ante la Policía y la Fiscalía a fin de que la empresa asuma los daños.

Otra pobladora manifestó que ha cerrado su restaurante ya que no es dable que pueda atender a los comensales mientras están a merced del agua contaminada y olores que discurren por su puerta. https://diariocorreo.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

Chimbote: Fiscalía Anticorrupción archiva denuncias contra exdirectores de SedaChimbote

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chimbote archivó sendas denuncias formuladas en contra de los ex integrantes del Directorio de Sedachimbote, Felipe Llenque Tume y Flavio Rojas Rodríguez al no encontrar elementos para iniciar investigación preparatoria en su contra.

Una de las denuncias corresponde a la carpeta fiscal 195-2021 a cargo del Tercer despacho de la Fiscalía Anticorrupción en la que ambos ex directores fueron denunciados por el delito de colusión en agravio del Estado y está referido a la compra de sulfato de aluminio para la continuidad de las actividades de la empresa de saneamiento para el periodo mayo 2020 a mayo 2021.

En este caso la fiscalía anticorrupción ha establecido que la compra del insumo mediante la modalidad de contratación directa se efectuó a una empresa del rubro sin cuestionamiento alguno en cuanto a tiempo entrega y calidad de los mismos con lo que descartó un acuerdo colusorio de compra.

El archivo de esta denuncia alcanza también al ex gerente de la mencionada empresa paramunicipal Manuel Rodríguez Senmache y Luis Jaime Sánchez Silva Salazar. El archivo quedó consentido al no ser impugnado.

La otra investigación corresponde a la carpeta fiscal 870 – 2021 en la que fueron denunciados por nombramiento indebido de cargo y falsificación de documentos referido a la recomposición del directorio de Sedachimbote tras la renuncia de Efraín Ardiles Sotelo en junio del año 2020 y al nombramiento de Manuel Rodríguez Senmache como Gerente General.

Respecto al primer delito la fiscalía estableció que no incurrieron en delito, pues se encontró elementos de convicción que acreditaron que Llenque Tume y Rojas Rodríguez estaban facultados para nombrar al gerente general de acuerdo al reglamento de organización y funciones de la empresa. Sobre el segundo delito tampoco se evidenció elementos para iniciar una investigación preparatoria. https://ancashaldia.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Unacem ejecutará proyecto de agua y saneamiento en Junín por S/ 5.5 millones

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Unacem suscribieron un convenio para financiar y ejecutar bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado de Condorcocha, en el distrito La Unión Leticia, provincia en Tarma, Junín.

La ejecución de esta obra, estimada en S/ 5’538,518, será financiada por Unacem y permitirá que aproximadamente 940 vecinos y vecinas de Condorcocha accedan a estos servicios básicos, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.

A través de la instalación de 221 unidades básicas de saneamiento (UBS), equipadas con duchas, lavamanos e inodoros, un total de 217 viviendas, un puesto de salud, un centro educativo y dos usuarios sociales contarán con servicios básicos.

La OxI además contempla la construcción de un nuevo reservorio y el mejoramiento de otro ya existente, así como la construcción de dos captaciones de agua, y la instalación de más de 4.6 kilómetros de líneas de conducción y aducción, 1.6 kilómetros de tuberías de agua potable y 5.1 kilómetros de tuberías para el sistema de alcantarillado.

Además, el proyecto generará más de 30 puestos de trabajo durante su ejecución, lo que contribuirá a impulsar el crecimiento económico de la zona.

Trabajo articulado

Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado, destacó que “el cierre de brechas sociales, en especial en las zonas rurales, donde las necesidades son más grandes, requiere del trabajo articulado entre el sector público y el privado”.

Tras la firma del convenio, Unacem tendrá cuatro meses para preparar el expediente técnico de la OxI, que el MVCS, a través de su Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), deberá evaluar. Además, se tiene previsto el inicio de obras para fines de este año y que su ejecución dure alrededor de seis meses.

PTAR para Condorcocha

Por otro lado, Unacem, además del financiamiento del proyecto por OxI, invertirá alrededor de S/4 millones adicionales para la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con la finalidad de recibir y tratar los efluentes del centro poblado de Condorcocha.

Cabe destacar, que en este proyecto también participan la Municipalidad del Centro Poblado Condorcocha, la Municipalidad Distrital de La Unión Leticia y la junta administradora de servicio de saneamiento (JASS) de Condorcocha. Esta última será responsable y encargada de operar y administrar las cuotas que puedan hacer falta para cubrir el costo de mantenimiento del sistema de agua y desagüe. https://diariocorreo.pe/

 


Piura: Denuncian que obra de Pacaipampa tiene deficiencias

La obra de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Pacaipampa – Ayabaca – Piura”, la cual supuestamente fue supervisada por el congresista de Somos Perú, Wilmar Elera García en el 2012, aún continúa inconclusa y con un rosario de deficiencias, en la región Piura.

Obra

Así lo reveló el alcalde distrital de Pacaipampa, Guido Rojas Hernández, quien precisó que la obra por la que fue condenado a seis años de cárcel por el delito de colusión agravada el congresista, Wilmar Elera, hasta la fecha presenta serias deficiencias que perjudica a más de 24 mil pobladores.

“Es una obra con una millonaria inversión y con serias deficiencias. La obra estuvo mal hecha tanto del agua y alcantarillado porque se hicieron una sola zanja para ambos. Además, el proyecto indicaba el cambio total de la tubería de agua y saneamiento y solo se hizo en una sola parte. La población no hace uso de esta obra”, dijo Rojas.

Agregó que la filtración de agua del sistema de agua y alcantarillado ha provocado colapsos.

“En tiempos de lluvias hay filtraciones y varias casas se han caído por eso. Las calles están parchadas”, afirmó el burgomaestre.

Recalcó que lo poco avanzado en la obra ha sido un perjuicio para la población.

“Los buzones de desagüe siguen colapsando, no hay pozas de oxidación, no hay nada. Usamos el sistema de agua del año 80”, subrayó Rojas.

De otro lado, el especialista en temas electorales, Juan Carlos Álamo Castro, indicó que actualmente el congresista, Wilmar Elera García, no podría ser desaforado porque no tiene una sentencia firme. y consentida.

“Según el artículo 25 del reglamento del Congreso de la República solo puede ser desaforado o reemplazado siempre y cuando tenga una sentencia firme y no es el caso del legislador porque el fallo ha sido en primera instancia”, explicó Álamo. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4023: PERÚ – Análisis. Preocupan ausencias ambientales en el mensaje presidencial. Además, retrocesos ambientales aprobados por el Congreso y la constante crisis política que no permite poner en agenda los temas de fondo

 Jueves, 4 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4023 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Preocupan ausencias ambientales en el mensaje presidencial

Además, retrocesos ambientales aprobados por el Congreso y la constante crisis política que no permite poner en agenda los temas de fondo

Ausencias en el mensaje del presidente Pedro Castillo y deficiencias en su primer año de gestión en el ámbito ambiental, identificaron especialistas. Así mismo, una situación de entrampamiento debido a la crisis y la polarización política, y preocupantes retrocesos por decisiones del poder legislativo.

Cambio climático

Una de las ausencias más notorias fue el tema del cambio climático, pese a el propio gobierno de Castillo declaró en enero la emergencia climática. En el discurso presidencial de Fiestas Patrias “no hay ni media palabra sobre los retos del cambio climático”, señaló Liliana Miranda, especialista peruana y coautora del informe AR6 del Panel Intergubernamental de Científicos sobre Cambio Climático (IPCC). “No aparece en el discurso. Es dramático”, aseguró durante su participación en el programa “La hora verde” de CooperAcción.

Miranda señaló algunos aspectos a destacar, como el anuncio de una política de electro movilidad, pero indicó que “es absolutamente insuficiente, deberíamos estar hablando de la generación distribuida, necesitamos salir de los combustibles fósiles… Se está en piloto automático”.

“El peor de los escenarios investigados por el IPCC en el Perú es un incremento de hasta 400% de los picos de lluvia intensa al 2100. Y se van a incrementar los períodos de sequía al 2030. ¿Alguna palabra sobre esto? La mirada de largo plazo está absolutamente ausente, las propuestas estratégicas que nos preparen para las nuevas circunstancias que se vienen”, enfatizó Miranda.

Institucionalidad ambiental

“Hace un año, el componente ambiental ocupó un espacio más o menos importante” en el discurso presidencial, recordó José De Echave, investigador de CooperAcción y exviceministro de Ambiente, señalando que se ofreció instrumentos como el Plan de Acción de la estrategia de diversidad biológica, el plan sobre metales pesados o la necesidad de un MINAM que sea capaz de detener la degradación ambiental. Sin embargo “el balance en estos 12 meses es negativo”, señaló.

“En el MINAM estuvo un ministro que no estaba vinculado al tema, claramente improvisado… En el ministerio de Energía y Minas la gestión ha sido tremendamente caótica”, señaló. Respecto a ello, en el mensaje presidencial “ha habido poca autocrítica”, indicó. “Lo que pasó en este primer año en ministerios como Energía y Minas, Ambiente, Transportes y Comunicaciones, entre otras carteras y puestos claves, ha sido una suerte de repartija de cuotas de poder y hasta un aparente pago de favores. No parecen simples errores aislados”, añadió De Echave.

Minería

Un aspecto central este año ha sido el auge de la conflictividad minera. Al respecto, De Echave señaló que el presidente Castillo “ha soltado datos poco conectados entre sí, ha dicho que respetan los contratos vigentes, que apoyan la inversión minera, pero sin tomar en cuenta que se trata de un sector que está en medio de una fuerte conflictividad social”. Ello evidencia que no se tiene una estrategia clara frente a los conflictos: “ha habido un abordaje caótico”, señaló.

De Echave también recordó que la promesa de una reforma tributaria en este sector ha sido encarpetada, debido a la gran presión empresarial.

Por otro lado, el presidente anunció durante su mensaje un proyecto de ley sobre minería ilegal e informal. “El proyecto contempla mayores sanciones a esta actividad e incluso la exclusión a los mineros que no desarrollan sus actividades de forma pacífica, haciendo mención a los escenarios de violencia ocurridos en Arequipa”, señaló De Echave.

Repsol

El hecho ambiental más importante que ha tenido que abordar este gobierno ha sido, sin duda, el derrame de petróleo causado por la empresa Repsol en Ventanilla. Al respecto, el presidente se refirió en su discurso a las sanciones y multas impuestas contra la empresa. Sin embargo, De Echave señaló que “han pasado 6 meses y los afectados siguen esperando soluciones, la zona no ha sido recuperada… Es una evidencia de la precariedad de nuestras instituciones”. Por su parte, Miranda destacó que el MINAM haya presentado un proyecto para modificar la ley general del ambiente para incluir un mecanismo de garantía, seguro o fideicomiso, pues el sistema de fiscalización basado únicamente en sanciones y multas es insuficiente.

Amazonía

La degradación de la Amazonía estuvo por completo ausente del mensaje presidencial, pese a lo grave de la situación actual. “Perdíamos 160 mil hectáreas de bosques primarios antes de la pandemia, el último dato es de 203 mil hectáreas… Todo nos muestra que el Estado no está teniendo capacidad de respuesta de parte de nuestras autoridades”, señaló De Echave.

De Echave recordó que, en el mensaje del año anterior, al asumir la presidencia, Castillo afirmó: “La Amazonía es la principal herencia que dejaremos a las próximas generaciones y cumpliremos nuestras responsabilidades con esta parte del mundo. Es mi compromiso”. Pese a ello, un año después el presidente no ha planteado nada sustantivo sobre qué hacer para salvar la Amazonía, indicó. “Seguimos entre los 10 países con más perdida de bosques del mundo, el 20% de la Amazonía ya se ha perdido, el riesgo de perder el bioma amazónico está a la vuelta de la esquina”, agregó De Echave.

Ordenamiento Territorial

En su discurso, el presidente incluyó una mención al ordenamiento territorial, pero desde una mirada muy restringida. “Se refirió solo al tema de límites entre distritos y provincias”, señaló De Echave. “Es una evidencia de que las cosas no se están abordando de manera seria y hay mucha improvisación”, indicó.

El Congreso y la crisis política

Los especialistas coincidieron en que el balance del año ambiental no puede dejar de lado las medidas aprobadas por el Congreso de la República, tales como la ampliación de los plazos para la formalización minera, los cambios en la Ley Forestal y la norma que permite la adquisición de armas de fuego por parte de los “comités de autodefensa” que podría llevar a una paramilitarización de los territorios indígenas.

Así mismo, la continua crisis política lleva a una parálisis y un entrampamiento de cualquier reforma. “El problema de fondo es esta crisis política de la que hay que salir”, señaló Miranda. “Esta polarización no ayuda en nada, tienen que atenderse los temas claves del país, es absolutamente irresponsable porque el Congreso y el Ejecutivo no están actuando a la altura de las circunstancias”, añadió. Frente a ello “tenemos que reaccionar y exigir cambios, con una respuesta ciudadana fuerte, de nivel nacional, con una agenda compartida que nos permita actuar en conjunto”, señaló. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El proyecto Chinecas pedirá bocatoma única compartida al Ejecutivo

El Proyecto Especial Chinecas y las juntas de usuarios de su influencia solicitarán una reunión urgente al titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre Calderón. El objetivo de la entrevista será pedirle “acciones inmediatas” para cumplir la Ley N.° 31345, que incluye la ejecución de una bocatoma única compartida.

Según nota de prensa del proyecto, el gerente general de Chinecas, Jeff Cárdenas Concha, y su equipo técnico, se reunieron con los representantes de las juntas Irchim, Santa y Nepeña y acordaron solicitar la reunión. Los últimos expresaron su malestar porque la ley se emitió hace casi un año y no se ejecuta.

Los técnicos del proyecto especial, de acuerdo al servicio de prensa, vienen consolidando la información técnica base que servirá para elaborar los estudios y el expediente técnico del esquema final de irrigación. Actualmente, y tras varias versiones abortadas, Chinecas no cuenta con un diseño hidráulico definitivo.

Finalmente, Chinecas informa que, en la última sesión de su directorio, el gobernador regional Henry Borja Cruzado se comprometió en enviar también un documento a Palacio de Gobierno para que se defina el respaldo a la bocatoma única compartida.

LO QUE DICE LA NORMA

La Ley N.° 31345, publicada el 17 de agosto del 2021, declara “de necesidad pública e interés nacional” el financiamiento y la ejecución de proyectos de inversión para optimizar la infraestructura hidráulica, afianzar los recursos hídricos y construir “una bocatoma única compartida como parte del Proyecto Especial Chinecas”.

La norma señala que el Poder Ejecutivo debe encargarse de “adoptar las medidas y acciones necesarias para priorizar la ejecución de los proyectos de infraestructura hidráulica”. En esa tarea deben intervenir el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Regional de Áncash y los gobiernos locales.

CAMBIO DE CRITERIO

La reunión con el ministro Alencastre es consecuencia de la reunión que el gerente general de Chinecas y las juntas de usuarios celebraron en julio. En la cita, el funcionario comunicó que el proyecto especial apoyaría la construcción de una bocatoma única compartida. Hasta entonces, su posición había sido opuesta.

La bocatoma única compartida es un antiguo reclamo de los agricultores locales y consiste en que el proyecto irrigador ancashino tenga una captación de agua junto a la que posee el Proyecto Especial Chavimochic. La actual administración del Gobierno Regional de Áncash, que maneja Chinecas, se opuso siempre a este pedido. https://www.elferrolchimbote.com/

 


Chiclayo: familias denuncian colapsos de desagüe frente a sus viviendas

En la urbanización Santa Victoria, provincia de Chiclayo (región Lambayeque), un grupo de vecinos de las calles Capirona, Tumbos y Tinajones protestó este martes 2 de agosto debido a un gran aniego de aguas residuales en estas vías. Ellos denunciaron ante La República que el problema es constante y no se realiza ninguna solución.

Denuncia

“Solo vienen y limpian el agua, pero acá se necesita el cambio de las tuberías. Nosotros estamos expuestos a la presencia de mosquitos. Pagamos por un servicio de saneamiento que no se da de manera oportuna”, indicó muy indignada Esmeralda de la Riva de Gonzales a este diario.

El problema del constante colapso del desagüe genera la proliferación de zancudos y, por ese motivo, los moradores temen que se origine un brote de dengue. Además, transeúntes y conductores tienen problemas para circular en la zona por la presencia de las aguas de desagües.

Los aniegos se presentan en inmediaciones del colegio Nuestra Señora del Rosario y la Inmaculada Concepción. Los representantes de ambos centros educativos también han exigido una solución.

Explicaron que los aniegos son frecuentes, por lo cual cerca de 80 familias están hartas de vivir en medio de malos olores y la contaminación, y evalúan tomar acciones legales contra las autoridades de la región Lambayeque.

“Esta situación está poniendo en riesgo la vida de los vecinos que en su mayoría son adultos mayores. Epsel no está cumpliendo sus funciones y evaluamos tomar acciones legales. Vamos a plantear una denuncia contra los responsables del directorio de Epsel, pues no atienden nuestro reclamo”, expresó el vecino Julio Limo.

Acciones

Representantes de Epsel informaron que un camión hidrojet llegaría hasta la zona de Santa Victoria para dar el mantenimiento correctivo y preventivo de las redes de desagües en las calles descritas de la urbanización Santa Victoria.

Asimismo, puntualizaron que ya se inició una solución integral del problema de saneamiento en el lugar con la obra de renovación del colector principal ubicado en la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre, entre la calle Pablo Olavide y la avenida Chinchansuyo. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Países Bajos reconoce oficialmente la escasez de agua, aunque por el momento no aplica restricciones 

El Gobierno de Países Bajos ha reconocido oficialmente este miércoles la escasez de agua en el país y, aunque por el momento no ha anunciado medidas restrictivas, no ha descartado avanzar en esa dirección si la sequía continúa.

El ministro de Infraestructura, Mark Habers, ha señalado que la situación que atraviesa el país es de tal magnitud que es necesario adoptar una perspectiva nacional, por lo que el Equipo de Gestión de Escasez de Agua tomará las competencias de las autoridades locales y regionales al respecto.

"La sequía persistente hace que haya una demanda nacional de agua mayor a la que ingresa a nuestro país por lluvias y ríos. Se espera que esto continúe durante algún tiempo, lo que significa que pueden seguir nuevas medidas en las próximas semanas para distribuir el agua", ha señalado el Gobierno central en un comunicado.

En este sentido, Habers ha hecho un llamamiento a la población para que sea consciente de la situación y ha pedido "pensárselo dos veces antes de lavar el coche o llenar por completo la piscina". "Países Bajos es un país de agua, pero aquí también el agua es preciada", ha dicho.

El Ejecutivo ha conformado un grupo especial, conformado por funcionarios del Gobierno y de la junta de agua, empresas suministradoras y las administraciones provinciales, que será el encargado ahora de tomar decisiones concretas de cara al futuro.

El principal objetivo será asegurarse de que los embalses y diques no se vean más afectados aún por la sequía y que no se den daños irreversibles en las reservas naturales, a la par que se garantiza el suministro de agua potable para toda la población.

Esta es la quinta ocasión en lo que va de siglo en que Países Bajos atraviesa una sequía, si bien está siendo la más severa desde el año 2003, cuando el Gobierno se vio obligado a declarar el 'nivel 3' de alerta, que establece una situación de crisis a nivel nacional.

Ahora Países Bajos se encuentra en 'nivel 2', aunque los vaticinios de las autoridades meteorológicas no son alentadores, pues han advertido de que hasta la segunda mitad del mes de agosto no se prevé una probabilidad de lluvia mayor al 50 por ciento. https://www.diariosigloxxi.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4022: PERÚ - FENTAP y CGTP, exigen la destitución del ministro de vivienda, construcción y saneamiento. Comunicado N° 005 -2022-CDN/FENTAP

 Miércoles, 3 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4022 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

FENTAP y CGTP, exigen la destitución del ministro de vivienda, construcción y saneamiento

Comunicado N° 005 -2022-CDN/FENTAP   

Habiendo transcurrido más de 12 meses del actual gobierno, y habiendo juramentado cuatro gabinetes ministeriales, siendo ratificado en cada uno de ellos el actual Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Sr. Geiner Alvarado, con respaldo del presidente Pedro Castillo, por ello manifestamos lo siguiente:

1.         El presidente Pedro Castillo, tiene conocimiento que el ministro de vivienda mantiene la política neoliberal de los gobiernos anteriores y promueve la privatización de los servicios de agua potable y saneamiento, reiterado en su mensaje presidencial del 28 de julio, del fortalecimiento de la inversión privada mediante las Asociaciones Público Privadas – APP, que durante la última década no ha contribuido a cerrar brechas en saneamiento, por lo contrario solo han asegurado el negocio de los privados mediante las concesiones de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Plantas Desaladoras como el de PROVISUR en Lima. El mensaje presidencial le ha dedicado solo cuatro líneas sobre “avances” en agua y saneamiento, luego de un año de gestión.

2.         El presidente Pedro Castillo, tiene conocimiento que el ministro de vivienda, mantiene en el viceministerio de construcción y saneamiento a funcionarios de gobiernos anteriores, que son los responsables de la ineficiencia del sector Saneamiento, donde en los últimos 11 años, dejaron de utilizar recursos presupuestales por S/37,246.2 millones, con lo cual millones de peruanos hubiéramos contado con servicios de agua potable y desagüe.

3.         El gobierno en la función presupuestal de saneamiento, cuyo responsable del sector es el ministro de vivienda, solo ha ejecutado al 31 de julio de 2022 el 24,9 %, uno de los más bajos del gobierno, paralizando la construcción de obras de saneamiento y la falta de acceso al agua potable y desagüe, afectando a millones de peruanos y sobre todo a las zonas rurales y a los más pobres de nuestro país.

4.         El jefe de Gabinete de Asesores del ministro de vivienda, con serios cuestionamientos, fue promovido por el ministro de vivienda a través de FONAFE, como miembro del directorio de SEDAPAL, con lo cual tiene el control total de esta importante institución, donde existen serias denuncias de presuntos actos de corrupción, sin atención.

5.         El ministro de vivienda, no brinda apoyo técnico y financiero adecuado a las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS a nivel nacional, a fin de mejorar su eficiencia y contribuir con el cierre de brechas en infraestructura de saneamiento, promoviendo el fantasma de la privatización del agua. Sin embrago, financia y ejecuta obras en forma directa y últimamente elabora expedientes técnicos para los gobiernos locales, incluyendo la asignación presupuestal mediante decreto supremo, con indicios de direccionamiento de obras, lo cual se encuentra en proceso de investigación por la fiscalía y que la Contraloría General de la República también debe pronunciarse sobre el manejo de los recursos para inversiones de este sector.

6.         El ministro de vivienda, para viajando a nivel nacional, ofreciendo y entregando financiamiento para la ejecución de obras, sin brindar soporte técnico a los gobiernos locales y sin resolver las obras paralizadas y/o no ejecutadas, municipios que, en los últimos 11 años dejaron de ejecutar un presupuesto para saneamiento de S/19,584.2 millones y con serios indicios de corrupción.

7.         Saludamos en el mensaje presidencial la referencia a la tercerización laboral y la precarización laboral de los trabajadores, sin embargo, el ministro de vivienda con mayoría en el directorio de SEDAPAL, ha autorizado que SEDAPAL presente una Acción Popular contra el Decreto Supremo N° 001-2022-TR y como argumento indicando que el ministro de economía y finanzas respalda esta medida, ejecutivo contra el Ejecutivo. 

8.         El presidente Pedro Castillo, fue elegido por el voto de los sectores más vulnerables de nuestro país, que pedían un cambio de la política neoliberal que por décadas nos han gobernado, que demandan agua potable y desagüe. Sin embargo, parece que el Gobierno a través del ministro de vivienda, mantiene la misma política neoliberal privatizadora, traicionando la voluntad popular. 

Por lo expuesto, solicitamos al presidente Pedro Castillo, la destitución del actual ministro Geiner Alvarado, por su incapacidad en la gestión del sector, por mantener a funcionarios que abrigan la política neoliberal de gobiernos anteriores al promover la privatización de los servicios de agua y saneamiento, mediante la concesión de los servicios y el encarecimiento de los servicios vía tarifas.

Exigimos al gobierno, desterrar la política neoliberal que nos quiere imponer el actual ministro de vivienda, el uso eficiente de los recursos presupuestales del sector Saneamiento, la ejecución de obras de saneamiento para que millones de peruanos tengan acceso al agua potable y desagüe, el fortalecimiento de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento y de los Gobiernos Locales. Cerramos filas en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos de la Brisas del Cumbaza solicitan a Emapa San Martín, reparar sistema de desagüe

Cansados de soportar que hace muchos años la Empresa Prestadora Municipal de Agua Potable no solucione el problema de colapso del sistema de desagüe ubicado en el pasaje Miguel Grau de la Asociación de Vivienda Brisas del Cumbaza, del distrito de Morales. 

Don Medardo Tapullima Tapullima, humilde anciano denunció la falta de interés de Emapa San Martin para solucionar el problema, señaló que no es posible que él, siendo una persona mayor este expuesto a contraer enfermedad junto a su esposa por los constantes colapsos que sufre el buzón de desagüe frente de su vivienda, emanando olores nauseabundos, el sistema de desagüe ingresa a su domicilio.

Elizabeth Bartra, vecina del lugar, hizo un llamado a la nueva gerente de Emapa para envié al personal a reparar el problema, considera injusto pues llevan muchos años sin que solucionen el problema desde la empresa prestadora de servicios. https://diariovoces.com.pe/

 


Moquegua se quedó sin agua durante más de 24 horas por rotura de tubería

Inesperadamente varios sectores del distrito de Moquegua y San Antonio en la ciudad de Moquegua se quedaron sin la dotación de agua potable por más de 24 horas, debido a una avería en la salida de la tubería matriz del reservorio R11 ubicado en la planta de tratamiento Chen Chen.

La reparación de la línea de agua ubicada a dos metros de profundidad en la Asociación de Vivienda Vallecito de Chen Chen; presentó demora, por lo que la Entidad Prestadora de Servicios – EPS Moquegua, comunicó el corte del suministro hídrico a partir de la mañana del último domingo hasta la tarde de este lunes.

Cisternas salvaron el día

Para la dotación de agua, la EPS llevó cisternas con agua a las zonas afectadas en donde pobladores esperaban con baldes y recipientes para llevar el recurso hídrico a sus hogares. Del mismo modo hubo grupos de ciudadanos que quejaron por la demora de rehabilitación, la falta de perifoneo para el reparto y la inasistencia de cisternas en puntos estratégicos y otros.

Por la falta del servicio de agua, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Mariscal Nieto, decidió suspender el retorno de clases presenciales a los escolares que asisten a los centros educativos situados en las zonas afectadas. Dispuso que el desarrollo de clases de dicten de forma virtual hasta que EPS culmine en su totalidad las reparaciones, para luego reanudar el retorno a las aulas.

El agua fue retornando progresivamente en la tarde, pero con la salida de líquido turbio a causa de los trabajos. https://diariocorreo.pe/

 


Con la finalidad de destrabar la contratación de trabajadores en Sedapar, dirigentes del SUTEPSAR, la FENTAP y de la empresa de saneamiento de Arequipa, se reúnen con parlamentario arequipeño

Dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la empresa Sedapar, Elmer Arenas, Miguel Sánchez y José Carlos Suárez, el Lic. Luis Isarra Delgado, actual secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP y directivos de SEDAPAR participaron ayer al mediodía, de una reunión con el congresista por Arequipa, abogado Edwin Martínez, a fin de gestionar una entrevista con el ministro de vivienda, se busca destrabar todas las barreras burocráticas impuestas por SERVIR y el MEF, a fin de poder ampliar la contratación de trabajadores, que son necesarios para la operación de las diversas actividades que realiza la empresa de agua de Arequipa.

También se solicita que se conforme una mesa de trabajo con el ministerio de vivienda para el proyecto de agua de las partes altas de Chiguata en la urbanización El Olivar.





“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP 4021: PERÚ – Puno. Los afectados de la Cuenca Coata anuncian retomar la huelga indefinida. Félix Suasaca Suasaca, manifestó que fueron claros en no aceptar más promesas, engaños y mecidas por parte del gobierno nacional

 Martes, 2 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4021 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Los afectados de la Cuenca Coata anuncian retomar la huelga indefinida

Félix Suasaca Suasaca, manifestó que fueron claros en no aceptar más promesas, engaños y mecidas por parte del gobierno nacional

Las autoridades y dirigentes de los distritos afectados por la contaminación de la Cuenca Coata, rompen el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al no ser notificados de la supuesta reunión del 22 de julio.

El dirigente de la Cuenca Coata, Félix Suasaca Suasaca, manifestó que fueron claros en no aceptar más promesas, engaños y mecidas por parte del gobierno nacional respecto del cumplimiento de proyectos de mitigación y remediación de la cuenca.

Señaló que los representantes del PCM, trataron de sorprender con la supuesta reunión convocada para la referida fecha, del cual ni las autoridades distritales ni dirigentes de la cuenca sabían de esa asamblea, por tal motivo están molestos.

Asimismo, dijo que una reunión ampliada entre autoridades y dirigentes de la cuenca determinará una posible medida de protesta o retomar la huelga indefinida suspendida contra el gobierno del presidente Pedro Castillo, por incumplir sus promesas. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piden sumarse a lucha contra la contaminación del agua en Huancavelica

Alertados del posible inicio de la ejecución del proyecto minero Pukaqaqa Sur, representantes de la sociedad civil, así como autoridades locales, quienes pertenecen a un comité pro medio ambiente, realizaron una conferencia de prensa donde expusieron su desacuerdo con el hecho de que empresas estén o quieran realizar estudios o exploraciones cerca de las cabeceras de agua.

Según los ponentes, la ejecución del proyecto afectará el recurso hídrico que es usado para el consumo de la población en Huancavelica.

CONFERENCIA SOBRE PUKAQAQA SUR

La regidora provincial de Huancavelica, Elsa Benavente, afirmó que el Ministerio de Energía y Minas (MINAM) está ratificando a la empresa Nexa Resources Perú S.A.A. la ejecución de la exploración minera Pukaqaqa Sur.

“Prácticamente nos han dicho en nuestra cara que están esperando la solicitud del inicio de operaciones para inmediatamente aprobarla. Nos dijeron en nuestra cara a pesar de la inminente contaminación que habrá en el agua”, manifestó Benavente.

Agregó: “Por otro lado, la empresa canadiense TEC Perú S.A. aparece en Huancavelica realizando actividades de exploración minera superficial, con unidades de negocio enfocados en el cobre, pero sin haber realizado la socialización del caso”.

El obispo de Huancavelica, monseñor Carlos Salcedo, expresó su preocupación por la exploración minera y la falta de socialización.

Durante la conferencia, el representante del Frente de Defensa de Huancavelica, José Paucar, afirmó que para el 10 de agosto están programando una reunión con los candidatos de Huancavelica.

“Los señores candidatos serán invitados a firmar este compromiso con la lucha contra la contaminación por la vida y por la defensa del agua”, dijo Paucar, palabras que fueron apoyadas por los demás ponentes.

Lo que causó extrañeza a los ponentes es la ausencia de un representante del Gobierno Regional de Huancavelica (GRH). https://diariocorreo.pe/

 

Sequía en el Alto Piura: Solicitan reunión con presidente Castillo por declaratoria de emergencia

A más de un mes de solicitar la declaratoria de emergencia para el Alto Piura, los ganaderos de nuestra región siguen sin ser atendidos por las autoridades nacionales. Miles de cabezas de ganado han muerto a causa de la sequía que vienen padeciendo. El resultado: grandes pérdidas económicas.

Ante ello, en entrevista con Cutivalú, el director regional de Agricultura, Ilich López Orozco, informó que el gobernador regional de Piura, Servando García, ha solicitado una reunión con el jefe de Estado, Pedro Castillo, para reiterar la solicitud de declaratoria de emergencia. Dijo que desde el Gore Piura se está insistiendo en este pedido, a fin de tener respuestas claras y en beneficio de los ganaderos.

“Ya pasó más de un mes de este pedido y nosotros continuamos exigiendo se cumpla. Queremos tener alternativas de soluciones para brindarles a estos productores. Hemos enviado nuevamente un reporte para insistir en la declaratoria de emergencia, principalmente por la afectación al ganado”, expresó López Orozco.

Como se recuerda, López Orozco señaló en su momento, que esta sequía pone en peligro a más de 80 mil cabezas de ganado caprino y más de 3 mil cabezas de ganado vacuno, lo cual perjudica a cerca de 40 mil ganaderos asentados en varios distritos de Morropón y Lancones, en Sullana.

Proyecto “Siembra y Cosecha de agua”

López Orozco acotó que, este martes 2 de agosto, el Gobierno Regional de Piura pondrá en marcha el proyecto “Siembra y Cosecha de agua”, implementado con el fin de frenar la sequía que padece el Alto Piura. Detalles sobre este plan serán brindados en conferencia de prensa.

“Este proyecto ya se priorizó, solo estamos esperando ponerlo en marcha, principalmente en el Alto Piura, que está enfocado en la primera fase. (El proyecto) de alguna manera va a calmar la problemática que tienen estas familias”, agregó.

Por último, dijo que hay especialistas que vienen recorriendo los sectores del Alto Piura para vacunar y desparasitar al ganado afectado por la sequía. Aseguró que con esto pretenden “que resistan los embates dados por la naturaleza”. “No es tan sencillo, pero estamos en el camino. Estas son algunas opciones que estamos viendo”, sentenció. https://www.cutivalu.pe/

 


‘Huellas del petróleo en la Amazonía peruana’: Los derrames de petróleo desatan una cascada de consecuencias

Cuando a finales de junio de 2014 una mancha de petróleo y peces muertos era arrastrada por el río Cuninico, los habitantes de la comunidad de Cuninico no podían prever lo que el derrame de un oleoducto cercano supondría para su aldea de unas 80 familias. Ocho años después, la pesquería que sostenía a los habitantes del pueblo no se ha recuperado, la atención médica prometida por el gobierno en respuesta a una demanda de las comunidades afectadas solo se cumplió en parte, y el pago de los daños sigue pendiente.

‘’Las cosas están difíciles’’, dijo César Mozombite, líder de la comunidad de Cuninico, en la ribera donde el estrecho Cuninico se une al río Marañón en la región nororiental peruana de Loreto. ‘’Alimentación no hay. El pescado se ha perdido. Muchos padres de familia y jóvenes están saliendo a trabajar para sostener la familia, la vida es dura acá ahora’.

Para los habitantes de los campos petrolíferos de la Amazonía peruana, los derrames de los pozos y oleoductos han traído consigo una cascada de consecuencias. Algunas, como los residuos alquitranados y los equipos desechados, son visibles. Otras, como los trastornos económicos, son menos evidentes. Además, persiste la incertidumbre sobre las repercusiones a largo plazo de los vertidos de petróleo en el medio ambiente y la salud humana, así como sobre la forma en que se limpiarán los daños medioambientales, si es que eso llega a ocurrir.

En comparación con algunos de los derrames de petróleo más tristemente conocidos del mundo, como el del Exxon Valdez en Estados Unidos o el del Prestige frente a la costa de España, el que se produjo río arriba de la aldea indígena kukama de Cuninico fue pequeño: unos 2.300 barriles de petróleo se filtraron en el canal destinado a contener los derrames. Pero en esta parte del mundo, donde la mayoría de los lugareños dependen del agua superficial para beber, cocinar y bañarse y no tienen forma de eliminar los contaminantes industriales, incluso un pequeño derrame es desastroso.

En Cuninico, el derrame de petróleo desencadenó una serie de impactos, algunos de los cuales se hicieron evidentes de inmediato — como los peces, las aves y la vegetación empapados de petróleo— y otros que se manifestaron en el transcurso de las semanas y los meses siguientes.

Aunque vivían cerca de lo que había sido uno de los sitios de pesca más ricos de la zona, de la noche a la mañana los pobladores perdieron tanto su principal fuente de alimentación como su medio de vida, ya que los comerciantes rechazaron su pescado. La gente tenía miedo de sacar agua del río, que había sido su principal suministro, y las madres se preocupaban por la salud de sus familias. Ocho años después, esos temores persisten.

En el gobierno, los acontecimientos marcaron un cambio en la forma en que la compañía petrolera estatal Petroperú, que opera el oleoducto, maneja los derrames. Inmediatamente después de que se descubriera la marea negra, la empresa contrató a hombres de la comunidad para que encontraran la rotura del oleoducto, que para entonces estaba bajo más de un metro de agua y espeso petróleo. Los hombres se sumergieron en el agua contaminada mientras buscaban la rotura, vistiendo ropa ordinaria, ya que no se les proporcionó equipo de protección.

Un reportaje emitido por el Canal 5, un canal de televisión limeña de alcance nacional, que también reveló que entre los trabajadores había unos menores de edad, obligó a sustituir a todo el directorio de Petroperú. La empresa también comenzó a trabajar con contratistas a los que se les exigió que proporcionaran equipos de protección a los trabajadores.

La limpieza creó puestos de trabajo que pagaban el equivalente a casi 25 dólares al día, más de siete veces la tarifa local habitual para los jornaleros. La paga, que atrajo a los forasteros que buscaban trabajo, también provocó una ola de inflación. Flor de María Parana, la «madre indígena» o representante de las mujeres de Cuninico, dijo que el precio de los huevos subió de cinco por un sol peruano, equivalente a unos 30 centavos de dólar, a dos por un sol, y luego a un sol por unidad. Incluso después de que terminaran las labores de limpieza y desaparecieran los trabajos, los precios nunca volvieron a los niveles anteriores al derrame.

Los dirigentes de Cuninico y de otras tres comunidades que habían pescado en la misma zona presentaron demandas para exigir asistencia médica e indemnización por los medios de vida perdidos y los daños medioambientales. Expusieron su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde Parana mostró una botella llena de agua contaminada a los representantes del gobierno peruano y de Petroperú. Sin embargo, hasta ahora la mayoría de las promesas de ayuda no se han cumplido.

A pesar de la limpieza, el petróleo permanece en el sedimento bajo el oleoducto. Lo mismo ocurre en otras comunidades de la cuenca del río Marañón que han sufrido derrames del oleoducto Norperuano, que pasa por Cuninico y decenas de otras comunidades a lo largo de su ruta hacia la costa, o de los oleoductos de los lotes 192 y 8, los campos petrolíferos más antiguos y grandes de la región de Loreto.

Restos de petróleo en el sedimento

Las fuertes lluvias estacionales provocan el desbordamiento de los ríos durante meses, depositando en los bosques sedimentos cruciales que contienen nutrientes, pero también arrastrando contaminantes a través de los vastos humedales de Loreto, de gran biodiversidad y complejidad hidrológica, donde los habitantes dependen de los ríos y los bosques para su sustento.

La temporada de lluvias en Loreto va aproximadamente de noviembre a mayo, y a principios de abril de este año el agua había superado el primer piso de varias docenas de casas de madera en Nueva Unión, una comunidad urarina en el río Chambira, un afluente del Marañón. A medida que el río subía, las familias habían recogido sus pertenencias y se habían trasladado a los segundos pisos de sus casas con techo de calamina.

En la parte trasera de cada casa, la plataforma de la cocina, con una fosa cuadrada llena de arena para el tradicional fuego de tres troncos, permanecía por encima del nivel del agua, mientras los patos remaban bajo las tablas del suelo y las gallinas se posaban en gallineros construidos sobre pilotes.

Hasta que el nivel del agua volvía a bajar, todas las actividades al aire libre —desde visitar a los vecinos hasta ir a la escuela— se hacían en canoa. Frente a la mayoría de las casas, una pequeña plataforma flotante de troncos amarrados hacía las veces de muelle para barcos y lugar para lavar la ropa y bañarse. Los niños pequeños chapoteaban en el agua con el calor del día, mientras los mayores jugaban a una especie de waterpolo alrededor de porterías de fútbol medio sumergidas junto a la escuela primaria hecha de madera.

En medio de la comunidad, dos viejos oleoductos surgieron del bosque inundado y luego desaparecieron bajo el río, emergiendo de nuevo junto a una cabina de control en la orilla más lejana. El oleoducto transporta el crudo desde los pozos petrolíferos río arriba hasta la estación de bombeo nº 1 de Petroperú en la localidad de Saramuro, en el río Marañón. En una tarde soleada, alguien había colgado una manta recién lavada sobre una de las tuberías para que se secara.

No muy lejos de la comunidad, a lo largo de la ruta del oleoducto, un derrame de petróleo de hace casi una década fue limpiado inadecuadamente, según dicen los miembros de la comunidad. El lugar está bajo el agua en esta época del año, pero los líderes de la comunidad tienen fotos de la estación seca que muestran el crudo mezclado con el suelo.

Los habitantes de Nueva Unión y Nuevo Perú, un poco río abajo, se preocupan por lo que ocurre con ese sedimento contaminado cuando llegan las lluvias y el río crece. Los niños y los adultos sufren dolores de estómago y diarrea, pero es difícil saber si la causa son los contaminantes industriales o los coliformes que pueden salir de las letrinas inundadas, o si se trata de una combinación de ambos. Las normas de calidad del agua en Perú para los ríos amazónicos no tienen en cuenta el número de personas de toda la región para las que los cursos de agua son la única fuente de agua para su consumo.

Desde muchos años venimos sufriendo de la contaminación

— Gilberto Inuma Arahuata presidente de la Federación del Pueblo Indígena Urarina del Río Chambira

Al igual que en las demás cuencas a lo largo de los campos petrolíferos de la Amazonía, los ingresos de 50 años de producción de petróleo no se han invertido en la construcción de sistemas permanentes de agua potable o saneamiento en las comunidades más cercanas a la contaminación.

Como parte de un acuerdo con el gobierno, se instalaron plantas temporales de tratamiento de agua en 2014 y 2015 en unas 60 comunidades, pero prácticamente todas las demás comunidades a lo largo de los ríos están bebiendo agua de fuentes que no son aptas para el consumo humano.

Las plantas estaban pensadas como un recurso provisional mientras se construían sistemas permanentes de agua potable, pero dichos sistemas aún no se han materializado. En las comunidades que tienen plantas, las madres dicen que las enfermedades diarreicas han disminuido, pero en las comunidades más grandes, las familias que viven lejos de la planta siguen recurriendo al agua superficial contaminada.

Ninguna de las comunidades de la parte baja del río Chambira recibió plantas de tratamiento de agua, por lo que las familias de Nuevo Perú y Nueva Unión sacan agua de los alrededores de sus casas inundadas.

‘’Desde muchos años venimos sufriendo de la contaminación,’’ dijo Gilberto Inuma Arahuata, de 33 años, presidente de la Federación del Pueblo Indígena Urarina del Río Chambira (FEPIURCHA), que vive en Nueva Unión. ‘’Está contaminado el agua, el suelo y el aire’’, añadió, y como la gente depende de los cultivos y el pescado, ‘’los alimentos que sacamos también son contaminados.’’

Los alimentos y el agua potable escasean en la temporada de lluvias

En época de inundaciones, la falta de agua potable se une a otras dificultades. En los últimos años, tanto Nueva Unión como Nuevo Perú se trasladaron a la orilla del río Chambira desde afluentes más lejanos, menos accesibles, pero también con menos posibilidades de verse afectados por la contaminación industrial de aguas arriba.

Aunque los líderes de ambas comunidades afirman que la decisión fue tomada por los pobladores, los investigadores que han realizado extensas entrevistas en la parte baja del Chambira afirman que los residentes más antiguos eran reacios a trasladarse y que los forasteros animaron a los pobladores a hacerlo para que pudieran ser alcanzados más fácilmente por los programas de asistencia del gobierno, así como por posibles proyectos de desarrollo futuros.

Donde estaban antes, las comunidades tenían terrenos más altos para cultivos básicos como el maíz, la yuca y los plátanos. En sus ubicaciones actuales, todo está bajo el agua durante la temporada de lluvias. También tenían un acceso más fácil a los pantanos de palmeras llamados aguajales, donde las mujeres recogen cogollos de la palma de aguaje (Mauritia flexuosa), que utilizan para realizar tejidos que recientemente han sido reconocidos oficialmente por su importancia cultural.

Algunas familias mantienen pequeñas parcelas de cultivo en el antiguo asentamiento de la comunidad, a tres o cuatro horas de distancia en una canoa conocida como peque-peque por el sonido que hace su pequeño motor. Pero cuando las aguas crecen, la dieta de la gente se vuelve más precaria.

“El acceso a las parcelas pasó a un segundo plano frente a las promesas de proyectos y mejoras”, dijo el antropólogo Emanuele Fabiano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, quien estaba trabajando entre las comunidades urarina del bajo Chambira cuando éstas decidieron trasladarse.

La discusión sobre el traslado fue tan intensa que le sorprendió la decisión.

“La gente lo vio como una oportunidad que no debía perderse”, dijo, «aunque todo el mundo se da cuenta de que [en la nueva ubicación] no hay huertos y la calidad del agua no es buena».

El traslado al Chambira también facilitó el acceso a los productos que venden los comerciantes que viajan de pueblo en pueblo a lo largo del río. Como resultado, más alimentos procesados se han introducido gradualmente en la dieta de los pobladores, según dijo Fabiano.

Ese cambio se aceleró cuando la gente consiguió trabajos temporales con la compañía petrolera, limpiando derrames o realizando otras tareas de mantenimiento en los oleoductos. En las comunidades en las que hasta hace una década casi no se disponía de ingresos en efectivo, la gente de repente tenía un salario de obrero, al menos de vez en cuando.

“En 40 años de explotación petrolera, no ha habido ningún desarrollo para los pueblos indígenas del Chambira, solo se han enriquecido son las ciudades”.

— Emanuele Fabiano Antropólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima

‘El Chambira está olvidado’

Sin embargo, para Inuma, de FEPIURCHA, los beneficios han sido desiguales. Pluspetrol ha negociado los pagos por daños y perjuicios y el derecho de paso del oleoducto, pero los acuerdos se han alcanzado comunidad por comunidad, y éstos dependen más de la capacidad de negociación de los líderes que de criterios coherentes, dijo.

“En 40 años de explotación petrolera, no ha habido ningún desarrollo para los pueblos indígenas del Chambira”, dijo. “Quienes se han enriquecido son las ciudades”.

Estrecho y sinuoso, sin ningún tipo de embarcación de transporte público regular, el Chambira es una de las cuencas más inaccesibles de los campos petroleros. Debido a la distancia y a la dificultad de los desplazamientos, los urarina que viven allí han tenido menos contacto con las comunidades del Marañón o con las ciudades de Nauta e Iquitos. Las mujeres se visten con un estilo distintivo, con blusas brillantes y faldas más oscuras, y la lengua urarina se habla más que el español.

Al igual que otras comunidades urarina, Nueva Unión carece de servicios básicos como agua y saneamiento, y la escuela construida en madera sólo cuenta con mobiliario básico, sin siquiera tabiques para separar los diferentes grados. El año pasado, sin embargo, algunas familias obtuvieron pequeños paneles solares a través de un programa gubernamental, por lo que varias casas ahora lucen una o dos bombillas por la noche y la gente puede cargar los teléfonos móviles, aunque la señal es poco fiable.

A media hora río arriba en peque-peque, el pueblo de Nuevo Progreso es más grande y algo más comercial. Una mezcla de familias urarina y mestizas, la población de la comunidad aumentó cuando llegó gente a trabajar en la limpieza de un derrame de petróleo en un lago por donde pasa el oleoducto.

La comunidad cuenta con algunos tanques para recoger el agua de lluvia, pero mucha gente sigue dependiendo del agua superficial. Nuevo Progreso también sufre otros problemas similares a los de Nueva Unión y Nuevo Perú aguas abajo, como la falta de empleos estables.

La atención médica también es inadecuada: para cualquier cosa que requiera algo más que cuidados básicos, la gente debe viajar río abajo hasta el Marañón. Las escuelas sólo cuentan con los materiales más básicos, y durante la temporada de lluvias los padres se preocupan por la seguridad de sus hijos, que van y vuelven de la escuela en canoas. Para empeorar las cosas este año, varias semanas después del inicio de las clases un profesor de primaria en Nueva Unión y tres de secundaria en Nuevo Progreso aún no se habían presentado a trabajar.

“El Chambira es olvidado”, dijo Hermógenes Tuanama Canayo, teniente gobernador de Nuevo Progreso. “Los ingresos del petróleo y otros fondos presupuestarios no han llegado a las comunidades ribereñas’, dijo, y añadió que los políticos “tienen que ver cómo vive la gente aquí".

La calidad del agua sigue siendo una preocupación constante. En un pantano de palmeras situado en la orilla del lago donde se produjo el derrame de petróleo cerca de Nuevo Progreso, las hojas superiores de algunos de los árboles de aguaje se están muriendo, posiblemente a causa del petróleo que se ha impregnado en el suelo. Tuanama dijo que parte de los residuos de la limpieza se vertieron en ese pantano.

A principios de agosto, vadeando el agua que le llegaba hasta la cintura, sacó del pantano un saco lleno de tierra empapada de petróleo. Al tantear alrededor de sus pies con un palo, apareció una mancha negra que flotaba en la superficie del agua.

Al igual que los habitantes de Cuninico, en el río Marañón y otras comunidades cercanas y aguas abajo de las operaciones petrolíferas, él y otras personas a lo largo del Chambira culpan a la contaminación de la disminución de la pesca a lo largo de los años. Dicen que tienen que alejarse de sus pueblos y colocar más redes, y aun así capturan menos peces, y los que capturan son “cabezones”, con cuerpos delgados.

Aunque parte de esa disminución se debe probablemente a la sobrepesca, ya que la pesca comercial se ha ampliado para alimentar a las crecientes poblaciones urbanas, los científicos afirman que la contaminación por petróleo también puede afectar a los peces.

‘Queremos un cambio en el Chambira’

Un derrame de petróleo mata a algunos peces inmediatamente, pero también hay efectos a largo plazo, dijo Valter Azevedo-Santos, un ictiólogo de la Universidad Estatal Paulista de Brasil que dirigió un estudio recientemente publicado sobre el impacto del petróleo y la minería en los peces de la Amazonía. Algunos componentes del petróleo pueden afectar a la visión, el corazón y la capacidad de nadar de los peces, dificultándoles la caza de presas o la búsqueda de otros alimentos. Esa podría ser una razón por la que la gente dice que los peces están más delgados, dijo Azevedo-Santos.

Otras sustancias, sobre todo los hidrocarburos aromáticos policíclicos, pueden provocar cáncer y mutaciones y afectar a los embriones de los peces y a su reproducción. Metales como el mercurio, presente en el agua producida que se ha vertido desde los pozos petrolíferos a los ríos y arroyos durante décadas pueden acumularse en el tejido muscular y el hígado de los peces.

“Si el petróleo se mantiene en el ambiente, especialmente en el sedimento, puede perturbar los ecosistemas durante años”, dijo Azevedo-Santos. Añadió que estos impactos pueden extenderse por la red alimentaria, afectando a los animales y aves que se alimentan de los peces, así como a las personas que los capturan.

Las alteraciones de la actividad pesquera tienen un impacto económico, como aprendieron las familias de Cuninico tras el derrame de petróleo. En las comunidades indígenas de las zonas contaminadas, la escasez de pescado también puede ocasionar que los niños no aprendan las habilidades de pesca que son una parte importante de la identidad cultural de su pueblo, dijo Azevedo-Santos.

Él recomienda un monitoreo continuo a lo largo de los oleoductos y en los lugares de los derrames, pero no hay estudios a largo plazo sobre el impacto de los contaminantes en los peces u otra fauna o en los ecosistemas de los campos petrolíferos de la Amazonía peruana. Además, Perú no cuenta con una normativa que establezca los límites máximos permitidos de metales o hidrocarburos en los sedimentos.

Tampoco existe un seguimiento a largo plazo de los impactos de los contaminantes en la salud humana. La preocupación por los posibles impactos en la salud ha aumentado desde 2006, cuando el Ministerio de Salud del Perú publicó un informe que mostraba altos niveles de cadmio y plomo en la sangre de los residentes de las comunidades achuar a lo largo del río Corrientes. El plomo afecta al sistema neurológico, especialmente en los niños, mientras que el cadmio es cancerígeno y puede causar enfermedades renales y problemas gastrointestinales.

Pruebas posteriores en otras comunidades han revelado altos niveles de algunos metales en la sangre de los residentes, pero en la actualidad no se han realizado estudios de salud ambiental para determinar las fuentes de los metales y, lo que es más importante, cómo reducir la exposición de la gente a ellos.

Mientras tanto, el agua sube y baja, año tras año, agitando los contaminantes, y la mayoría de los residentes de las comunidades rurales siguen careciendo de servicios básicos de agua y saneamiento, acceso a atención médica y escuelas decentes. Un plan del gobierno para “cerrar las brechas” en los servicios a las comunidades de los campos petrolíferos ha avanzado poco.

En Loreto, algunos empiezan a hablar de un futuro “post-petróleo”, pero las comunidades de los campos petrolíferos siguen esperando el acceso a los derechos básicos.

‘’Queremos un cambio en el Chambira”, dijo Inuma de FEPIURCHA. ‘’Después de tantos años de daños y muerte, queremos desarrollo en el Chambira. Queremos servicios básicos: escuelas, atención médica, agua, alcantarillado. Y en las zonas contaminadas queremos la remediación”.

Este proyecto de Montañas y Selva fue desarrollado con el apoyo de la Gordon and Betty Moore Foundation e InquireFirst https://www.latimes.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe