17/2/23

Hidroboletín Fentap 4158: Piura. Evaluarán situación financiera y destino de EPS Grau por constantes cortes de agua. La titular de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, explicó que la solución no solo es reinyectar dinero sino también mejorar la forma de gestión de la empresa

 Viernes, 17 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4158 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Evaluarán situación financiera y destino de EPS Grau de Piura por constantes cortes de agua

La titular de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, explicó que la solución no solo es reinyectar dinero sino también mejorar la forma de gestión de la empresa

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, afirmó este jueves el interés de su sector en atender de forma primordial la situación de la EPS Grau de Piura, ante constantes cortes del servicio de agua ocurridos desde enero pasado.

Recordó que la situación de la empresa es compleja por encontrarse en un régimen concursal a cargo del Indecopi desde el 2021. “Me reafirmo en que no solo es reinyectar dinero o rescatar a la EPS Grau del problema financiero y de las deudas, pero también hay que trabajar en que tiene que mejorar sus formas de gestión y volverla una entidad mucho más eficiente y más moderna”, declaró para Canal N desde Piura.

La titular de Vivienda, dijo que hoy, a las 3:00 p.m. sostendrá una reunión con el gerente de la EPS Grau, Roberto Sandoval, y otros miembros de la directiva para tener conocimiento de la problemática y llegar a una solución.

“Vamos a reunirnos con el gerente general y la directiva de la EPS Grau para hacer una evaluación general de la situación financiera, de los niveles de prestación, de la calidad de la prestación. Habrá que escuchar a los vecinos y dirigentes. Esta no es una decisión que se toma a la ligera. Tenemos que tomar muy en serio y con mucha responsabilidad el destino de la EPS Grau”, remarcó.

La EPS Grau tiene una deuda registrada de S/ 291 millones y una necesidad financiera de más de S/ 318 millones, lo cual la ha llevado a presentar problemas de operatividad y mantenimiento.

Según el diario El Tiempo de Piura, de enero a la fecha, se han reportado más de 20 restricciones al servicio de agua potable que viene afectando a miles de ciudadanos por fallas en el sistema de pozos y cámaras.

El gerente de la EPS Grau, Roberto Sandoval, explicó que durante este periodo se han reportado cinco estaciones averiadas y dos de Morropón.

Destrabe de proyectos

De otro lado, Hania Pérez de Cuéllar, anunció que la próxima semana se instalará una mesa de aceleración y destrabe de proyectos para toda la región de Piura con el fin trabajar de manera articulada con los tres niveles de gobierno. “Está viniendo un equipo a cargo del viceministro para atender toda la problemática y colaborar en el cumplimiento y financiación de sus obras”, indicó. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Evalúan pedir declaratoria de emergencia por contaminación de agua con arsénico

Alcaldes de la mancomunidad del valle La Leche en la región Lambayeque evalúan pedir al Gobierno la declaratoria de emergencia por el agua contaminada con metales pesados. Así lo informó el burgomaestre de Jayanca, Hermes Carrillo, debido a que su distrito es uno de los afectados con esta problemática en la región.

"No sabemos en qué situación están nuestros niños y pobladores en términos generales dado a que han venido consumiendo el recurso hídrico contaminado", sostuvo el alcalde a RPP Noticias.

Carrillo manifestó esto luego de que la Dirección Regional de Salud de Lambayeque informara que son más de 900 niños de Mórrope, Pacora, Jayanca, Íllimo y Mesones Muro a quienes se les halló que tienen arsénico en su sangre y que vienen recibiendo tratamiento.

El alcalde de Jayanca precisó que con esta declaratoria lo que buscan es que los ciudadanos sean sometidos a evaluaciones y test periódicos de descarte para conocer si presentan restos de metales en su organismo, y de ser el caso reciban atención integral para evitar complicaciones en su salud.

Las autoridades buscan una atención integral para todos los vecinos de los distritos de Mórrope, Pacora, Jayanca, Íllimo y Mesones Muro, localidades donde ya han registrado la presencia de metales en el agua que consumen las familias.

Falta de agua en Cayaltí

Los vecinos del distrito de Cayaltí, en Chiclayo, denunciaron la semana pasada que vienen soportando temperaturas que superan los 35 grados de sensación térmica, pero sin agua potable. La población no puede abrir un grifo y sacar agua, pues esta solo viene una hora al día.

Manuel Rodríguez, poblador de esta localidad, señaló a RPP Noticias que el agua suele llegar entre las 7:00 y 8:00 de la mañana, tiempo durante el cual la población debe llenar sus baldes que luego se priorizarán según necesidades: agua para alimentación, servicios higiénicos y limpieza personal, aunque algunos prefieren hacer esto último en la acequia.

Por su parte, Andrés Paisig, vecino también de Cayaltí, relató que la población con más recursos opta por comprar agua a un sol el bidón de 18 litros, pues con lo poco que llega por los grifos no se abastecen.

En Cayaltí el servicio de agua le corresponde a la municipalidad, pero, desde hace 25 años, casi el mismo tiempo que tiene de creado el distrito, el agua siempre llegó entre una hora y dos horas sin que haya una mejora posible. https://rpp.pe/

 


Lambayeque: Ministerio de Vivienda impulsa pacto por el agua para optimizar los servicios

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, impulsa un pacto por el agua para Lambayeque con la finalidad de optimizar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en la región, lo cual mejorará la calidad de vida de la población.

Así lo expresó el viceministro de Construcción y Saneamiento, Milko Ortega Polar, durante la mesa técnica en la que participaron el gobernador regional, Jorge Pérez Flores; el alcalde provincial de Lambayeque, Percy Ramos Puelles; el gerente general de la municipalidad provincial de Chiclayo, Jorge Nakazaki Servigón; y representantes del municipio provincial de Ferreñafe.

“Siguiendo los lineamientos del sector, estamos promoviendo en la región Lambayeque un pacto por el agua, una sinergia entre el Gobierno Nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales para destrabar proyectos, intensificar asistencias técnicas y brindar soluciones a la problemática del agua y saneamiento, siempre en beneficio de la población”, sostuvo el viceministro Ortega.

En la reunión se confirmó que en marzo se iniciará el proceso para implementar, mediante la modalidad de Obras por Impuestos, la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) N.° 2 de Chiclayo, a cargo de la EPS Epsel S.A., una de las 18 empresas de agua potable y alcantarillado administradas temporalmente por el Otass a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT).

Asimismo, se informó que a partir de junio comenzará a elaborarse el proyecto de una tercera PTAP, que terminaría con el desabastecimiento de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria.

También se trabajará de manera coordinada para concretar la obra del colector Bolognesi, que mejorará el sistema de alcantarillado de la capital lambayecana.

Por su parte, el director ejecutivo del Otass, Javier Morales, señaló que, tal como sucederá en Tumbes, el ministerio ejecutará la estrategia Yaku Thaya en Lambayeque a través del Otass, para brindar agua potable mediante tanques elevados llenados por cisternas en zonas donde no hay conexiones domiciliarias o se presenten interrupciones del servicio.

En tanto, el gobernador Jorge Flores agradeció la predisposición del Ministerio de Vivienda para buscar soluciones a la carencia de agua potable y alcantarillado o a las deficiencias en sus prestaciones, y escuchar de manera directa a las autoridades locales de la región.

Inspección de obra en San Francisco

El viceministro y su equipo técnico realizaron una visita técnica a la obra “Instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los PP. JJ. Villa Progreso, Miraflores, Las Vegas, Samán, San Francisco de Asís, La Unión, San Juan de Dios y Ramiro Prialé II”, en el distrito chiclayano de Pomalca.

Dicha obra, a cargo de la EPS Epsel, presenta un avance de 71.81 % –representa una inversión de S/ 57.2 millones– y es financiada por el MVCS a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano– y beneficiará a 11,500 pobladores.  https://andina.pe/

 


LIMA PERÚ

Río Rímac: ¿había camarones en lo que es hoy una de las corrientes más contaminadas del país?

El río Rímac, también conocido como el río Hablador, provee de recurso hídrico a miles de familias de Lima. Es uno de los lugares más conocidos del Perú, ya que cruza importantes ciudades, como Lima y Callao. En la actualidad, es uno de los más contaminados en el país. Sin embargo, en los años 50 era otra la historia de este torrente. En esta nota de La República te contamos cómo lucía en los años 50.

Rio Rímac, uno de los más contaminados del Perú

El río Rímac es considerado uno de los más contaminados. Por años ha sido afectado por residuos industriales, las minerías y por los botaderos de desechos sólidos de personas aledañas a las riberas.

Según el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la ciudad arroja sobre el Rímac un promedio de 30 toneladas de basura a diario. Casi el 50% de los desechos son de plástico y el resto va desde residuos hospitalarios hasta cadáveres de animales.

Debido a su condición de río costero, el Rímac es estacional. Aproximadamente, el 90% de sus aguas depende de las lluvias en el Ande, y el 10%, de los glaciares. Por esta razón, el paisaje permanece semiseco en la mayor parte del año y solo se vuelve caudaloso desde diciembre hasta marzo.

¿Había camarones en lo que es hoy uno de los ríos más contaminados del país?

Marco Antonio Capristán Núñez, investigador de la historia de Lima, indicó a La República que, cuando Pizarro llegó a Lima, conoció a los indios yungas. Ellos vivían al lado del río Rímac y cazaban camarones y pescados en sus orillas, en las faldas del cerro San Cristóbal, y los vendían.

"La caza de camarones en el río Rímac llegó a ser tan importante que se creó el pueblo de indios camaroneros en este distrito. Es más, existe un monumento en honor a la pesca de camarones", señaló Antonio.

Asimismo, Fred Rohner, historiador cultural, explicó que el río Rímac no está muerto y que aún existen camarones, pero no con el volumen de los años anteriores debido a la contaminación.

"Aún hay camarones pequeños dentro del río, igual que en el río Lurín y Chillón. Lo que se ha perdido es la pesca de camarones", puntualizó Rohner.

"Antes había pescados y otras especies. Había una vida mayor que ahora. Se ha perdido. Ya no se alcanza el desarrollo que hubo en su momento. Vendían camarones y hacían ceviche de camarones", finalizó Ferd. https://larepublica.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/2/23

Hidroboletín Fentap 4157: Lima. Plantón en el ministerio de trabajo. En defensa del decreto supremo que regula la tercerización laboral. Convoca Fentap

 Jueves, 16 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4157 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Plantón en el ministerio de trabajo

En defensa del decreto supremo que regula la tercerización laboral

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, convoca a sus afiliados y trabajadores en general a un Plantón en el frontis del ministerio de trabajo Av. Salaverry 655 distrito de Jesús María, Lima, en defensa del Decreto Supremo 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.

Dicha actividad se realizará hoy jueves 16 a las 10:30 a.m.

 

HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría del Pueblo: población de Alto Nanay afectada por la minería ilegal en Loreto debe participar en grupo técnico contra esta actividad ilícita

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Loreto instó a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Loreto a gestionar la participación de la población del distrito de Alto Nanay, así como de sus autoridades comunales y del Comité de Defensa del Agua, en la reunión del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal en Loreto, creado en marzo del 2022.

Como es de público conocimiento, las personas de esta localidad han realizado diversas medidas de protesta contra esta actividad ilegal que les afecta directamente al contaminar sus ríos, fuente de alimentación y de agua para consumo humano. Por ejemplo, el 4 de febrero, la comunidad Diamante Azul acató un paro de 24 horas en esta zona, en el que bloquearon el transito fluvial del río para impedir que las embarcaciones trasporten insumos que favorezcan a la extracción ilegal de oro.

“La población ha solicitado reforzar la intervención de la Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional del Perú (PNP), Aduanas y la Capitanía de Puerto, toda vez que, desde hace varios años vienen sufriendo de las consecuencias de esta práctica ilegal, que inclusive, pone en riesgo su vida, al haber sido amenazados con armas de fuego”, indicó el jefe de la Oficina Defensorial de Loreto, Abel Chiroque.

Ante esta situación, y atendiendo la recomendación formulada por la Defensoría del Pueblo,  el pasado 9 de febrero, la Gerencia Regional de Energía y Minas de Loreto convocó a una reunión del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal en Loreto a representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, Capitanía de Puerto de Iquitos, PNP, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Presidencia del Consejo de Ministros y de la Oficina Regional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, en la que se acordó elaborar un plan de acción contra la Minería Ilegal.

Si bien se considera de vital importancia la reactivación del grupo de trabajo en mención y la decisión de aprobar un plan de acción contra la Minería Ilegal, se advierte la necesidad de que se escuche y atienda a las autoridades comunales, representantes de las organizaciones civiles y de los gobiernos locales de las zonas afectadas, a fin de brindar una atención integral a la problemática de minería ilegal en la región Loreto, especialmente respecto a la situación crítica que atraviesa la localidad de Alto Nanay.

En tal sentido, la Defensoría del Pueblo solicitó a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Loreto un diálogo intercultural con la participación de las entidades competentes y de la población afectada en el marco del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal, a fin de coordinar las estrategias de atención frente a la problemática de minería ilegal en Alto Nanay, para prevenir nuevos hechos que afecten la integridad y la vida de las personas defensoras de derechos humanos en este distrito y evitar afectaciones al ambiente. https://www.defensoria.gob.pe/

 


LIMA PERÚ

Derrame de Repsol: presentan datos sobre los impactos sociales, de salud y económicos

A más de un año del derrame de unos 12 mil barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, aún hay evidencias de restos de hidrocarburo en diversas zonas como playas o acantilados, y el impacto sobre la economía de cientos de personas todavía persiste.

El desastre contaminó más de 7 millones de m2 de mar, 60 kilómetros de línea costera y comprometió dos áreas naturales protegidas. Asimismo, afectó a cinco comunidades pesqueras ribereñas (Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Pasamayo y Chancay).

A la fecha, el Estado ha elaborado un padrón de afectados con más de 10 mil personas, entre pescadores, comerciantes de playa, dueños de restaurantes, entre otros.

Según un informe de Environmental Defense Fund (EDF) y ConCiencia Marina, muchos de los afectados han recibido pequeñas compensaciones económicas para la manutención familiar; sin embargo, el monto otorgado no les permite cubrir sus gastos familiares habituales.

“Alrededor del 51 % de los afectados son pescadores artesanales de larga tradición mayores de 50 años, cambiar de rubro económico les resulta difícil e inviable por la edad; el desempleo es alto en las comunidades afectadas. La actividad pesquera ribereña se encuentra paralizada y se mantiene en absoluta incertidumbre”, señalan las organizaciones.

“Las percepciones locales y la afectación en la salud mental es un tema ignorado por las autoridades, lejos aún está la posibilidad de implementación de programas que puedan identificar, mitigar y prevenir afectaciones tanto a la salud física como emocional”, agregan.

Respecto a este derrame de petróleo, considerado el mayor desastre ambiental en nuestro litoral, Environmental Defense Fund (EDF) y ConCiencia Marina presentaron el siguiente video:

“El video visibiliza los rostros de las comunidades de pescadores artesanales afectadas por el derrame de petróleo producido en el terminal de multiboyas de la empresa Repsol en Ventanilla, el 15 de enero del 2022, con el fin de atraer la atención para dar solución a los impactos sociales, de salud y económicos que estas comunidades vienen enfrentando, a más de un año de ocurrido el desastre, sin contar con la debida atención ni por parte del gobierno ni de la empresa”, explican ambas organizaciones.

Los datos más sobresalientes son:

62 playas afectadas

Más de 365 días sin poder pescar.

65 % de los pescadores artesanales obligados a migrar a otras fuentes de ingreso

67 % de las comunidades sienten desesperanza por la pérdida de sus medios de vida tradicionales.

88 % de pescadores percibe como poco confiable la información brindada por organismos del estado.

81 % de los pescadores artesanales presentan altos niveles de estrés.

72 % de los pescadores entrevistados manifiestan tener depresión.

73 % considera que sus relaciones familiares y amicales se han visto perjudicadas.

80 % de los pescadores menciona haber visto afectados sus hábitos de alimentación y descanso nocturno. https://www.actualidadambiental.pe/

 


HIDROMUNDO

El verdadero “efecto derrame”: minera vierte 20 mil litros de ácido en plena cordillera de los Andes

El litio es fundamental para la producción de baterías recargables, insumo tanto para la electrónica como la automovilidad. En los últimos años se convirtió en sinónimo de transición energética global frente al agotamiento de los combustibles fósiles (gas, petróleo) y su indiscutible impacto sobre el ambiente. 

Sin embargo, no todo es «verde» ni eco amigable en torno a la extracción de este mineral: su obtención implica sobreconsumo de fuentes de agua, uso de químicos contaminantes y desplazamiento de poblaciones.

En las cuencas de salares de la Puna altoandina de nuestro país y de los vecinos Chile y Bolivia hay gran cantidad de este mineral que se encuentra disuelto en las salmueras de estos humedales de altura. El 53% de las reservas mundiales de este nuevo “oro blanco” se encuentra en el denominado “Triángulo del Litio” que comparten las tres naciones, y del que sacan provecho grandes corporaciones mineras. 

Una de ellas, Livent Corporation –con oficinas centrales en Filadelfia, Estados Unidos– opera desde 1996 el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta de la Sierra), en Catamarca. Se estima que su producción anual asciende a 16 mil toneladas que se exportan a plantas industriales que la firma posee en Norteamérica y China. 

En las últimas horas el ministro de Minería de la provincia norteña, Marcelo Murua, confirmó lo que los pobladores del área venían denunciando ante el silencio empresario: el 4 de febrero un camión de la operadora volcó a 15 kilómetros de la mina derramando 20.000 litros de ácido que estaban destinados a insumos de la empresa litífera.

Tras varios días sin ningún tipo de comunicación, la minera señaló que “el siniestro vial se produjo las 21.30 aproximadamente, en el Terraplén a 2 Km del puesto policial Los Hornos. En el lugar, volcó un camión cisterna Scania proveniente de Campo Quijano con destino al proyecto de Fénix, debido a las condiciones del camino y a las intensas lluvias registradas en la zona”. 

No es la primera consecuencia ambiental del proyecto Fénix: las grandes cantidades de agua –se estima que por tonelada de carbonato de litio final consume entre uno y dos millones de litros- utilizadas por la empresa terminaron por secar el próximo Rio Trapiche. Organizaciones ambientales advierten que la firma estadounidense ya inició obras para construir un acueducto desde el rio Los Patos hasta la mina, poniendo en riesgo otro cauce. 

Otro punto a tener en cuenta son las denuncias de defraudación al fisco que pesan sobre Livent. Meses atrás, una auditoría de la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA) sobre los periodos 2018 y 2019 reveló que mientras Jujuy declaraba un precio de venta del producto de poco más de 54 dólares el kilo, la empresa que opera en Catamarca lo hacía a solo 6,41 dólares. Es decir, una subfacturación de no menos del 843%. 

La maniobra que ya está siendo investigada por la Dirección General de Aduanas fue posible gracias a un marco legal que deja la fiscalización del proceso de exportación en manos de las propias empresas.  https://canalabierto.com.ar/  

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/2/23

Hidroboletín Fentap 4156: Pueblo contamanino exige a gobernador regional de Loreto, René Chávez, la construcción de su agua, desagüe y PTAR, para este año 2023

Miércoles, 15 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4156 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

________________________________________________________________

 

Pueblo contamanino exige a gobernador regional de Loreto, René Chávez, la construcción de su agua, desagüe y PTAR, para este año 2023

Contamana, es una de las tres ciudades más importantes del Departamento de Loreto, con más de 30 mil habitantes, tiene 216 años de fundación franciscana y en octubre próximo cumplirá 123 años como capital de la Provincia de Ucayali. Empero, no cuenta con un Sistema Integral de Agua, Desagüe y su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Con el objetivo de contar con este importe servicio, la Municipalidad Provincial de Ucayali, ha transferido la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora de Inversiones al Gobierno Regional de Loreto, en gestiones municipales pasadas.

Iniciada la Gestión Municipal 2023 – 2026, el Alcalde Provincial de Ucayali, Rodolfo Lovo Tello, inició de inmediato las gestiones con el objetivo de materializar este importante Proyecto de Inversión Pública – PIP, para el pueblo de la ciudad de Contamana; realizó el seguimiento en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas, donde se le ubicó en la etapa de Expediente Técnico Actualizado a setiembre de 2022, lo que originó una gran expectativa; sin embargo, los Funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y, de la Nueva Gestión Regional del Gobierno Regional de Loreto, han informado a Lovo Tello, que no existe la documentación física de los estudios técnicos del referido Proyecto; siendo mentira entonces, lo expresado por la Gestión Regional pasada de Ochoa Sosa, al parecer fue una patraña para negar la devolución de la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora a la Municipalidad Provincial de Ucayali: cuando Lovo Tello, solicito a Ochoa Sosa, en su calidad de Alcalde Electo, antes de asumir funciones.

Ahora, la Gestión Regional del Gobernador Regional de Loreto – GOREL, René Chávez Silvano, ha trasladado de la Sede Central del GOREL, a la Gerencia Sub Regional de Ucayali, la Unidad Ejecutora de Inversiones de éste PIP, para que allí se reformulen de los Estudios Técnicos del referido Proyecto.

El alcalde Provincial de Ucayali, ha manifestado públicamente su gran preocupación por esta situación, toda vez que es la Sede Central del GOREL, quien administra y concentra la mayor cantidad de recursos financieros del Fideicomiso Regional, del FONCOR y del Canon Petrolero, y es la más indicada para realizar la reformulación de los Estudios Técnicos.

La Gerencia Sub Regional de Ucayali, no cuenta con la capacidad técnica, no cuenta con la capacidad operativa, ni mucho menos con la capacidad financiera ni para iniciar la reformulación del PIP, en mención; toda vez que el referido PIP, no está inserto en el Presupuesto Institucional para el Año 2023 del GOREL, a pesar de que el año 2022, antes que se inicie el proceso de programación y formulación presupuestaria para el año 2023, el Congreso de la Republica ha dado una Ley que declara de Necesidad Pública y Preferente Interés Nacional, la ejecución de éste Proyecto (Ley N° 31411).

Es por ello que Lovo Tello en su calidad de Alcalde Provincial de Ucayali, viene exigiendo al Gobernador Regional de Loreto, la incorporación de éste importante PIP, en el Presupuesto Institucional 2023 del GOREL y, que a la brevedad posible se contrate a una Empresa Especialista y con Amplia Experiencia en Formulación de Estudios de Agua, Desagüe y PTAR, para que se encargue rápidamente de reformular el Proyecto: Rehabilitación del Sistema Integral de Agua y Desagüe de Contamana.

El pueblo contamanino, está atento, ansioso y molesto; ya no permitirá más dilaciones de tiempo, ni más retrasos por mezquindades políticas partidarias, como al parecer ha ocurrido. https://diariolaregion.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

 

Laguna Sauce era contaminada con aguas servidas de restaurante turístico

La laguna Sauce se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), Área Natural Protegida que ocupa territorio en San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Sin embargo, lejos de preservarla el Hotel Rústica habría estado discurriendo sus desagües hacia una quebrada llamada Cachiyacu, la misma desemboca directamente en esta laguna.

La denuncia la realizaron pobladores locales que entregaron videos probatorios de que el restaurante de Rústica contamina la laguna con aguas servidas. Por ello, el último martes, dicho establecimiento fue clausurado, según dio a conocer el medio periodístico Televisión Tarapoto.

El Hotel Rústica es reincidente. El año pasado fue la primera vez que se clausuró temporalmente por la misma razón, contaminar la también llamada Laguna Azul, lugar donde la cadena hotelera ofrece “habitaciones ecológicas”. Hace falta asegurar un turismo sostenible. No solo que cumpla con los mínimos estándares ambientales, sino que sea sustentable en su totalidad.

La situación se agrava al recordar que se contamina tanto a la laguna Azul como a la quebrada Cachiyacu. En el Diario Voces se informa que el sistema de desagüe se encuentra en un pésimo estado: «sus pozas de oxidación cumplieron su vida útil y están completamente colapsadas, los olores son pestilentes y además no cuentan con un adecuado sistema de bombeo».

La segunda clausura temporal de este hotel se dio en un operativo conjunto entre la Autoridad Regional Ambiental (ARA), la Municipalidad de Sauce y la Policía Nacional del Perú. Mientras tanto, urge aplicar el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Turismo, publicado a fines de 2021. https://www.inforegion.pe/

 


ARCC firma contrato de diseño del drenaje pluvial de Tumbes; que protegerá a más de 59 mil personas

Con la finalidad de reducir el riesgo de desastres por inundación que ocasionan las lluvias, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) suscribió hoy el contrato para el diseño integral del drenaje pluvial de la ciudad de Tumbes que beneficiará a más de 59 mil ciudadanos de la región.

La directora ejecutiva de la ARCC, Rosmary Cornejo, quien encabezó la firma del contrato de diseño, detalló que se trata de la primera etapa de este importante proyecto que tiene una inversión de S/ 27 millones.

“Nuestro propósito es que esta mega obra se ejecute lo más pronto posible en beneficio de las personas de la región, de su integridad física y la de sus bienes”, apuntó sobre este proyecto que se realiza en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y que comprenderá la zona urbana de los distritos de Tumbes y Corrales.

El área de estudio está geográficamente delimitada por el río Tumbes y las cuencas urbanas y rurales de Luey, Pedregal, Ficus, Salamanca, Castilla, Nieto, Chira, Santa Catalina, Los Claveles y Algarrobillo, además del canal de Puerto Rico.

Esta suscripción del contrato es vital para la población tumbesina, pues la obra permitirá que la ciudad cuente con un sistema de drenaje ya que se encuentra ubicada en zonas de quebradas naturales, agrícolas, con niveles de terrenos bajos, cercanos a ríos que generan acumulación de agua.

En la firma de contrato también estuvieron presentes el representante del Reino Unido (UKDT), Michael Penny y el representante legal del Consorcio Dome del Norte, Álvaro Castromán Polero.

Dato

S/ 270 millones es la inversión estimada en el diseño y construcción del proyecto de drenaje para Tumbes. https://www.rcc.gob.pe/

 


HIDROLABORAL

 

¿Qué empleados del Estado califican para realizar teletrabajo?

¿Quiénes califican para hacer teletrabajo? Si bien la ley de Teletrabajo está aprobada, aún está en marcha el proceso de reglamentación. En ese sentido, la presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Janeyri Boyer, indicó que ello brindará herramientas a las oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas para que puedan identificar los puestos “teletrabajables”.

La Ley N° 31572 o Ley del Teletrabajo se publicó el 11 de septiembre en el Boletín de Normas del Diario Oficial El Peruano y fue aprobada por insistencia por el Congreso de la República.

La norma tiene como propósito regular el teletrabajo en las entidades públicas e instituciones y empresas privadas en el marco del trabajo decente y aboga por “la desconexión digital que garantice el disfrute del tiempo libre, el equilibrio entre la vida laboral, privada y familiar”, así como por la compensación de gastos que haga el empleado en cuanto a los servicios para desempeñar su labor. Tanto el empleador como el trabajador deben cumplir con la norma porque, de lo contrario, estarían incurriendo en una infracción.

¿QUÉ ES EL TELETRABAJO?

El teletrabajo es una modalidad especial de prestación de servicios, que tomó importancia en el país como consecuencia del confinamiento por la pandemia del COVID-19, y se mantiene en muchas empresas hasta el día de hoy. Se caracteriza porque no se requiere la presencia física del empleado, denominado “teletrabajador”, en la empresa. Por ello, el trabajador, ejerce su labor a través del uso de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC).

¿QUIÉNES PODRÍAN HACER TELETRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO?

La presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Janeyri Boyer, indicó a la agencia Andina que vienen cerrando la reglamentación de la ley, con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), para “implementar el teletrabajo como un mecanismo laboral, una modalidad de prestación del servicio que permita, por un lado, a las entidades gestionar mejor a su personal y, por el otro, a los servidores conciliar trabajo y familia, pero sin que el Estado detenga sus servicios”.

En ese sentido, mencionó que en “el reglamento se está poniendo también especial énfasis en las personas como un mecanismo de inclusión. Por ejemplo, las que cuidan a otras personas, las madres de familia, servidores que están al cuidado de familiares con enfermedades terminales o con discapacidad. De modo preferente, se está promoviendo ese enfoque inclusivo”.

En ese sentido, mencionó que una parte del personal de atención al ciudadano, que es un área totalmente remota, sí podría ser teletrabajable. Todo ello, sin embargo, debe ser evaluado por el departamento de Recursos Humanos.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TELETRABAJO?

Según la Ley del Teletrabajo, estás son sus características:

Carácter voluntario y reversible.

Temporal o permanente.

Total, o parcial.

Puede flexibilizar la distribución del tiempo de la jornada laboral.

Puede realizará dentro del territorio nacional o fuera de este.

Debe contar con las condiciones digitales y de comunicaciones necesarias. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/2/23

Hidroboletín Fentap 4155: Coyuntura ambiental. Polémicos proyectos de ley y emergencias ambientales amenazan a ecosistemas y comunidades del Perú.

 Martes, 14 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4155 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Polémicos proyectos de ley y emergencias ambientales amenazan a ecosistemas y comunidades del Perú

Coyuntura ambiental

A la crisis política en Perú, se suman controvertidas iniciativas legislativas y emergencias ambientales que amenazan el ambiente y a las comunidades indígenas del país. Nuestro equipo periodístico le puso la lupa al proyecto que debilitaría la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre y al que pone en riesgo a los pueblos indígenas en aislamiento del país.

También, documentamos el impacto social y ambiental que ocasionó el derrame de petróleo registrado en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui.

1 Congreso del Perú podría aprobar ley que pone en riesgo más de cien procesos abiertos por delitos contra los bosques

Los bosques de Perú estarían bajo grave amenaza si el Congreso aprueba un controvertido proyecto que debilitaría la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aseguran expertos con los que conversamos.

2 Perú: proyecto de ley pone en peligro a pueblos indígenas en aislamiento al negar su existencia

A este proyecto se suma una iniciativa legislativa que pone en peligro a pueblos indígenas en aislamiento. Especialistas señalan que el polémico proyecto cambia las reglas para la zonificación forestal, la entrega de títulos habilitantes en bosques y los requisitos para el cambio de uso de suelo.

3 Derrame de más de tres mil barriles de petróleo afecta a por lo menos 30 comunidades indígenas en la Amazonía de Perú

Los derrames de petróleo siguen contaminando ríos de la Amazonía peruana y afectando a comunidades indígenas. Imágenes tomadas por un dron muestran la magnitud del derrame de más de 3 mil barriles de petróleo registrado en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. https://es.mongabay.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Chincha: suscriben contrato sin contar con terreno para ejecución de obra

La Gerencia Regional de Control de Ica advirtió una situación adversa en la obra “Creación de captación subterránea de agua en el río San Juan en la localidad de Conta del distrito de Alto Larán”. Según esta institución, la EPS Semapach “suscribió contrato de obra y comunicó entrega de terreno sin contar con la disponibilidad del mismo, encontrándose la obra actualmente suspendida”, señala el informe emitido en la víspera.

Informe de control

De acuerdo con la resolución N°170-2020 del 22 de setiembre de 2020 la EPS aprobó el expediente técnico del citado proyecto, conformado por dos componentes: la construcción de galería filtrante y la construcción de cisterna. Estos trabajos se promovían para captar mayor volumen de agua del río San Juan, en la temporada de avenida, a fin de dotar del servicio de agua potable a los usuarios de Semapach.

Para la ejecución de la obra Semapach, el 14 de enero de 2021, suscribe contrato con la empresa que ganó la adjudicación por un monto superior a los S/ 636 mil. Luego cita a la constructora para el 8 de febrero de ese año para la entrega de terreno y al día siguiente se firma la adenda del contrato y se acuerda diferir la fecha de inicio del plazo de ejecución de la obra, ya que, restaba por realizar el saneamiento físico legal del área de intervención.

En el informe del órgano de control se indica que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos realizó una búsqueda catastral, teniendo como resultado que “el predio materia en consulta se encuentra en un ámbito donde no se tiene información gráfica por lo que no es posible determinar si existe predio inscrito o no en la zona de estudio”. Por ello, no se cuenta con disponibilidad física del terreno y en consecuencia la obra continuaría suspendida y podría generar mayores costos a la obra. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

Pnuma lanza nueva campaña contra la contaminación por plásticos

El Día Mundial del Medio Ambiente 2023, el próximo 5 de junio, centrará las campañas contra la contaminación por plásticos y el país anfitrión será Costa de Marfil, con el acompañamiento de Países Bajos, anunció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Al hacer el anuncio, la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, dijo que “Costa de Marfil y los Países Bajos figuran entre los países que están a la altura de este desafío y que aceptan las ventajas de una economía circular de los plásticos”.

En 2014 Costa de Marfil prohibió el uso de bolsas plásticas y, desde entonces, ha apoyado la transición hacia envases, envolturas y embalajes reutilizables.

Abiyán, la ciudad más grande del país y antigua capital, también se ha convertido en un centro para nuevas empresas orientadas a combatir la contaminación por plástico, recordó el Pnuma.

De su lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), junto con el gobierno marfileño, desarrolla un programa de construcción de escuelas que utiliza ladrillos de plástico reciclado, un proyecto en el que participa la empresa colombiana Conceptos Plásticos.

Incluso un emprendedor francés, Eric Becker, ha desarrollado una instalación turística conocida como Isla Flotante, en una de las lagunas en la costa del Golfo de Guinea donde está Abiyán, y en cuya construcción empleó más de 700 000 botellas de plástico como material reciclado.

Jean-Luc Assi, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Costa de Marfil, dijo al aceptar la designación del Pnuma que “el flagelo de la contaminación por plásticos es un peligro visible que afecta a todas las comunidades del mundo”.

“Como anfitriones del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 extendemos nuestra invitación a todos los sectores, tanto a gobiernos y empresas como a la sociedad civil, a que participen en conjunto de este día para encontrar soluciones y velar por que se cumplan”, agregó Assi.

También la ministra de Medio Ambiente de Países Bajos, Vivianne Heijnen, afirmó que “la contaminación por plásticos y sus efectos perjudiciales en la salud, la economía y el medio ambiente no pueden ser ignorados. Se requiere tomar medidas urgentes, con soluciones verdaderas, firmes y eficaces”.

Más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso y menos de 10 % se recicla, recordó el Pnuma.

Entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, y los microplásticos (partículas cuyo diámetro es inferior a cinco milímetros) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas.

Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solo perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

El Pnuma expone que es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, según esa agencia de la ONU, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas a revertir el panorama de contaminación por plásticos.

Por eso propone su campaña para que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice acciones en favor de medidas transformadoras en todo el mundo. https://ipsnoticias.net/

 


ONU revisa comportamiento de empresas chinas en materia de DD.HH

Entre el 13 de febrero y el 3 de marzo de 2023, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de Naciones Unidas desarrollará en la ciudad de Ginebra, Suiza, un segundo momento o etapa en el proceso de revisión periódica del comportamiento de las empresas chinas en materia de derechos humanos.

Cabe señalar que el CDESC -órgano encargado de velar que los Estados que forman parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), cumplan con las obligaciones- inició el proceso de revisión periódica de China. El PIDESC fue ratificado por China el año 2001.

El rol de la sociedad civil en este proceso es fundamental. Desde varias instituciones de la sociedad civil latinoamericana se ha venido preparando un informe denominado: “Las obligaciones extraterritoriales en derechos humanos de la República Popular de China con relación a actividades empresariales en América Latina Unidas”. El objetivo de este documento es brindar información e insumos al CDESC sobre el comportamiento de las empresas chinas en América Latina y el incumplimiento de sus obligaciones extraterritoriales.

Este informe será presentado al público el próximo 16 de febrero a las 10:00 am (hora de Perú) en conferencia de prensa desde la ciudad de Ginebra. Para seguir la transmisión del evento, está disponible el siguiente enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGum1iVkZmMBoCcpUMYmekE9-tjqL81UKOQ4OM_H89TVTboQ/viewform

“El informe analiza catorce (14) proyectos operados por 11 empresas y/o financiados por bancos chinos, en nueve (9) países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela). Estos proyectos se encuentran en los sectores de: minería (6), hidroeléctricas (4), hidrocarburos (2), infraestructura (1) y alimentos (1)”.

El informe identifica patrones de graves abusos a los derechos de pueblos indígenas, al derecho a la salud, al medio ambiente sano, al agua, a la alimentación, a la vivienda, de derechos laborales, y a varios derechos civiles y políticos. Además, los proyectos analizados están ubicados en zonas de alta conflictividad social, gran diversidad medioambiental y cultural, en particular en territorios indígenas y áreas protegidas.

A estas alturas, para nadie es un secreto el creciente rol de la economía china en el escenario global y la repercusión que tiene desde hace un tiempo en América Latina y en un país como el Perú. Según la Comisión Económica para América Latina, entre finales de la década del 90 del siglo pasado y la primera década del siglo XXI, las inversiones directas de China en América Latina alcanzaron la cifra de US$ 7034 millones, para luego dar un salto a US$ 64 mil millones en período 2010-2015. En el siguiente quinquenio (2015-2020), las inversiones chinas alcanzaron la cifra de US$ 78 450 millones.

CooperAcción, que es una de las instituciones miembro del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, derechos humanos y Ambiente (CICDHA), estará presente en Ginebra, participando en esta nueva etapa en el proceso de revisión del comportamiento de las empresas chinas en materia de derechos humanos. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe