13/11/24

Fiscalía interviene tramos del canal Lambayeque tras denuncia de extracción ilegal de agua - Hidroboletín Fentap 4588

 Miércoles, 13 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4588


Fiscalía interviene tramos del canal Lambayeque tras denuncia de extracción ilegal de agua

Hecho habría originado escasez de vital servicio

En el marco de la lucha contra el uso indebido de recursos hídricos, la Primera Fiscalía de Prevención del Delito de Chiclayo realizó hoy una intervención en los diversos tramos del canal Lambayeque, sector Los Cocos, distrito de Tumán, donde se verificó la extracción ilegal de agua en medio de la actual situación de escasez.

La intervención a cargo del fiscal Percy Sandoval More, se efectuó con el apoyo del personal de la empresa prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque (Epsel), Juan Aurich, la Policía Nacional y la municipalidad del distrito, quienes participaron en las acciones de fiscalización.

Durante la intervención, se detectó la instalación de una motobomba que extraía agua del canal Lambayeque, el cual abastece del recurso hídrico a la represa Chéscope y de allí a la planta de tratamiento de agua potable de Chiclayo.  

En el lugar, se encontró al ciudadano Wilmer B. C., propietario de la motobomba, quien estaba al tanto de las restricciones de uso de agua debido a la crisis hídrica, así como. a otra persona que era su trabajador.

La Policía Nacional del Perú (PNP) dispuso la detención de ambos ciudadanos por el presunto delito flagrante de uso indebido de agua y los trasladó a la Comisaría de Tumán.

Asimismo, se informó de inmediato al fiscal de turno sobre el hecho.

Como parte de la intervención, se procedió con la incautación de la motobomba y sus accesorios, los cuales quedaron bajo custodia de la PNP, en espera de las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Fiscalía y las instituciones participantes reiteraron su compromiso con la protección de los recursos naturales y el cumplimiento de las normas en beneficio de la comunidad. https://andina.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

El otro drama de la crisis hídrica en Piura: aumento de enfermedades diarreicas, dengue y otros males por la falta de agua

La región peruana de Piura enfrenta una situación crítica en cuanto a la disponibilidad de agua potable, un problema que ha sido advertido repetidamente sin obtener una respuesta eficaz. El gerente de la EPS Grau, Marco Vargas Trelles, ya había advertido en diciembre de 2023 que, de no tomarse medidas urgentes para solucionar las deficiencias en el sistema de abastecimiento, en tres años Piura podría quedarse sin agua.

“Si no hacemos nada, en tres o cuatro años Piura no tendría abastecimiento de los pozos, porque están cada vez más contaminados, la concentración de sal es muy alta, lo que hace un agua que no es apta para consumo humano. No habría agua en Piura, porque los 600 litros que produce la planta de Curumuy es insuficiente para abastecer a toda la población de Piura. Necesitamos 2400 litros de agua por segundo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Sin embargo, la predicción se cumplió mucho antes: a fines de octubre, Vargas Trelles señaló que el principal reservorio de la región norteña, Poechos, está en niveles tan bajos que solo podría abastecer por un mes más a las provincias de Piura, Talara, Paita y Sullana, solo si se limita el recurso al consumo humano.

¿En quién o quiénes recae la responsabilidad? La situación muestra evidencias de ineficiencia en varios sectores. Se habla desde una mala gestión en el Proyecto Especial Chira Piura, que no ha logrado implementar mejoras en la infraestructura hídrica, hasta la falta de previsión en la EPS Grau, responsable de la distribución de agua potable en la región. A esto se suma la ausencia de un plan de acción integral por parte del gobierno regional, que ha permitido que la escasez de agua, entre otras medidas que no se ejecutaron por autoridades estatales.

La situación ha sido motivo de preocupación en el Congreso, donde a mediados de octubre el congresista Eduardo Castillo Rivas, presidente de la Comisión Agraria, expuso la gravedad del caso. Castillo alertó que la escasez de agua en Poechos y el cierre de sus compuertas aumentarían la especulación en los precios de productos agrícolas de la región, impactando aún más la economía local.

Lamentablemente, las consecuencias de esta ‘crisis anunciada’ ya han comenzado a sentirse en la región norteña de Piura. No solo la agricultura se ha visto severamente afectada, sino que la crisis impacta también en la salud de los piuranos, propiciando la proliferación de enfermedades que representan un “caldo de cultivo para una epidemia anunciada”.

El exdirector regional de Salud, Fernando Agüero Mija, destacó en declaraciones para Correo que Piura, como la segunda región más poblada del país, enfrenta un grave riesgo de salud pública debido a la falta de agua potable. Según advirtió, esta crisis podría desencadenar un aumento de casos de dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, lo que amenazaría nuevamente la salud de miles de peruanos si vuelve a convertirse en una epidemia.

“La falta de abastecimiento de agua ha llevado a que la población almacene el recurso en recipientes abiertos en sus hogares, generando condiciones óptimas para los criaderos del Aedes aegypti, vector del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla...Estamos viendo el inicio de una epidemia anunciada. Sin acciones concretas, la región puede enfrentar un brote masivo que pondrá en riesgo la vida de miles de personas”, afirmó Agüero.

Según datos de la Sala Epidemiológica del Ministerio de Salud (Minsa) recopilados por Infobae Perú, el país enfrenta en 2024 cifras de casos de dengue que son las más altas en más de una década. En febrero, el Minsa emitió una alerta de epidemia luego de que, solo hasta la semana 7, se registraran 24,981 casos, provocando el colapso de los servicios hospitalarios en varias regiones, entre ellas y la más perjudicada fue Piura.

La alerta emitida fue por un tiempo de 90 días. Sin embargo, a partir de la semana 13, antes de cumplirse el tiempo de la alerta, los casos comenzaron a disminuir lentamente. Aunque el Gobierno afirmaba que se trataba de los resultados de los esfuerzos conjuntos, otros indicaron que ello se debía al descenso de las temperaturas en las regiones.

Desde finales de septiembre, los casos de dengue han vuelto a aumentar. Durante las semanas 40, 41, 42 y 43, hasta finales de octubre, se reportaron 699 nuevos casos en Piura, lo que eleva el total a 34,561 en lo que va del año en la región. Aunque la cifra de esta región es menor comparada con el mismo período de 2023, la situación sigue siendo preocupante y podría empeorar debido a la escasez de agua.

Empero, no solo es el dengue, Agüero Mija indicó que el uso de fuentes de agua no seguras como la que han comenzado a extraer los piuranos de pozos improvisados debido a la necesidad, pueden provocar un aumento en enfermedades gastrointestinales como el cólera y la fiebre tifoidea, especialmente en áreas rurales con sistemas de saneamiento deficientes. También se desencadenarían enfermedades dermatológicas y respiratorias.

“La escasez de agua compromete la higiene personal y doméstica, elevando la incidencia de infecciones dérmicas y respiratorias debido a la falta de lavado frecuente de manos y la limpieza limitada de los espacios habitacionales”, explicó.

No obstante, lo advertido vuelve a ser una realidad. A mediados de octubre, en el distrito de Salitral, provincia de Sullana, familias denunciaron que, desde septiembre, el agua que salía de sus grifos tenía mal olor y una coloración amarillenta, lo que provocó enfermedades gastrointestinales en varias personas, tanto adultos como niños. Juan Zapata, vecino de la calle San Martín, relató que su hija y esposa sufrieron de náuseas, vómitos y diarrea. Una situación similar se presentó en el distrito 26 de octubre, en Piura, donde Isabel Zapata informó que su nieta de 5 años debió ser internada en una posta local debido a una infección estomacal.

No solo se trata de enfermedades físicas. El exdirector regional de Salud subrayó que la crisis también estaría generando altos niveles de incertidumbre y estrés en la población, lo que afecta la salud mental de los piuranos y provoca un aumento en los casos de ansiedad y depresión, especialmente entre las comunidades más vulnerables.

Además, indicó que la crisis hídrica está impactando la producción de alimentos básicos, lo que ha encarecido los precios y aumentado los niveles de desnutrición, particularmente en niños. Actualmente, Piura enfrenta una tasa de desnutrición crónica infantil del 12.8%, una cifra que podría seguir aumentando si la situación persiste. https://www.infobae.com/

Sullana: Autoridades exigen mayor transparencia en gestión del agua

En una visita al reservorio de Poechos, fiscales especializados en prevención del delito, junto a autoridades municipales de la provincia de Sullana, constataron la crítica situación de escasez hídrica que afecta a Sullana y a la región Piura.

La diligencia, encabezada por los regidores y fiscales adjuntos provinciales Sara Lourdes Vidal Coronado y Kevin Carlos Antón Siancas, tuvo como objetivo principal recabar información sobre el volumen real de agua almacenada en el reservorio y las acciones emprendidas por el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) para enfrentar la escasez.

Durante la inspección, el jefe de la División de Poechos del PECHP, Ing. Ciro Hernández Mendoza, informó que el reservorio cuenta con aproximadamente 40 millones de metros cúbicos de agua, y que actualmente se distribuyen 5 metros cúbicos por segundo, de los cuales 3 son destinados al río Chira y 2 al canal Daniel Escobar para uso primario y poblacional. Sin embargo, el funcionario reconoció que desde hace aproximadamente un mes no se ha realizado ninguna distribución para uso productivo.

Ante esta situación, la regidora Tatiana Ríos, presidenta de la Comisión de Gestión Ambiental y Ornato, el regidor Sergio Curay, miembro de la comisión; el gerente de Gestión Ambiental, Ing. Henry Seminario; subgerente de Gestión de Riesgo y Desastre, Ing. Alejandro Silupú Carreño; expresaron su preocupación por la falta de información precisa sobre el estado del reservorio y demandaron mayor transparencia en la gestión del agua por parte del PECHP. Asimismo, solicitaron que se priorice la distribución del recurso hídrico para garantizar el abastecimiento de la población y las actividades económicas de la región.

Por su parte, los fiscales especializados anunciaron que continuarán investigando el caso y que tomarán las acciones legales correspondientes en caso de encontrar irregularidades en la gestión del agua. Por último, los regidores y funcionarios de la MPS, solicitaron al gerente del PECH una reunión de carácter de urgencia para que se les informe las medidas tomadas para poder informar a la población y hacer un trabajo articulado. https://diariocorreo.pe/


OPINIÓN

El agua que falta

Primero fue en Piura, de donde llegaron las primeras alarmas sobre la sequía que está dañando considerablemente la cosecha y que amenaza con dejar de cubrir la necesidad de las personas.

Se trata de Poechos, que se nutre de los ríos Catamayo y Macará y cubre los requerimientos del valle del Chira. Con el poco nivel que presenta la represa, la crisis hídrica iba a llegar y solo quedaba elegir a la población para garantizar su consumo, mientras que los sembríos tendrían que ser abandonados porque no había suficiente agua para ambos.

La situación generó protestas de la comunidad, que responsabilizó a las autoridades por las pocas obras realizadas para garantizar tanto el consumo humano como los sembríos. Incluso, ante la emergencia, se vio obligado el ministro de Vivienda, Durich Whittembury, a viajar a la zona a calmar los ánimos. Allí anunció que el sistema de tratamiento de agua para Piura estaba trabajando en su máxima potencia y que el estrés hídrico es una realidad para países como Ecuador, Colombia y Perú.

Poechos tiene actualmente 14 millones de metros cúbicos, cuando lo previsto eran 96 millones. La escasez ya ha hecho perder las cosechas de arroz, limón y mango, con el consiguiente daño a los productores porque se trata de productos con alta demanda tanto para el mercado nacional como el de exportación.

El estrés hídrico es una realidad que nos atañe. Ecuador, por ejemplo, está manejando la escasez con cortes de agua de varias horas al día. En Colombia, la crisis hídrica también provoca racionamiento sobre todo en Bogotá.

Además de Piura, el sur andino está soportando este efecto climático. La disminución del nivel del lago Titicaca en Puno ha sido de 90 centímetros de abril a la fecha, un récord histórico porque es el peor registro en 50 años, y amenaza con dejar sin agua a la población puneña.

Pese al agravamiento de la crisis hídrica, aún no se conoce el plan integral del Gobierno para paliar la emergencia. Sería bueno saber primero si existe, y segundo si garantiza la cobertura de las necesidades de las personas afectadas. Antes que pasemos a la categoría de catástrofe.  https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/11/24

49 empresas prestadoras cuentan con más de S/164 millones para el cuidado de las fuentes de agua mediante los fondos Merese - Hidroboletín Fentap 4587

 Martes, 12 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4587


49 empresas prestadoras cuentan con más de S/164 millones para el cuidado de las fuentes de agua mediante los fondos Merese

De este monto, más de S/29 millones fueron ejecutados por 32 empresas en los últimos 10 años para recuperar bofedales, conservar humedales y cabeceras de cuenca, entre otros

Durante los últimos 10 años, 49 empresas de agua de todo el país han recaudado un aproximado de 163 millones 782 704 soles para la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese-h), un fondo cobrado en los recibos de los usuarios y destinado principalmente a conservar las fuentes de agua.

A una década de la implementación de estos fondos, 32 empresas prestadoras de servicio (EPS) lograron una ejecución acumulada de aproximadamente 29 millones 909 031 soles, en beneficio del servicio de agua potable y de las comunidades involucradas en la ejecución de los proyectos.

Con estos fondos se realizan proyectos y actividades para la conservación y recuperación de ecosistemas clave para brindar el servicio de agua potable a las diferentes ciudades del país.

La implementación de estos fondos implica la recuperación de bofedales, restauración de amunas, la conservación de humedales, así como la construcción de viveros para la reforestación y la recuperación de áreas degradadas, entre otras iniciativas.

La visión del servicio de agua potable ha cambiado en los últimos años. Ahora, la fuente de agua se ha incluido a la cadena de producción de las empresas prestadoras como una parte integral. Con esto se puede mejorar la calidad del agua que se lleva desde una fuente hacia una planta de tratamiento para que finalmente se procese y sea distribuido a los hogares.

En ese sentido, la Sunass como regulador, ha sido un actor clave en la implementación de la ley Merese, a través de la incorporación de reservas Merese en la fijación de las tarifas, para que las EPS con sus usuarios puedan conservar sus fuentes de agua. Cada usuario paga mensualmente en su recibo un monto que es destinado a implementar estos mecanismos en su región. Con esto se garantiza el acceso al agua para los usuarios actuales y también a los usuarios futuros.

Foro sobre fuentes de agua en Moyobamba

El Ministerio del Ambiente, la Sunass y el Gobierno Regional de San Martín, con el apoyo del Proyecto NIWS y el Comité Gestor de Moyobamba organizaron el evento: “10 años de los Merese: conservando y construyendo para el futuro”, que se realizó entre el 6 y el 8 de noviembre y contó con la participación del presidente ejecutivo del regulador, Mauro Gutiérrez.

El presidente de Sunass presentó la ponencia “Los Merese-h en el sector saneamiento”, respecto de la importancia del cuidado de las fuentes y el servicio de agua potable. Explicó que la conservación de cabeceras de cuenca significa también la posibilidad de abaratar costos de tratamiento para las empresas prestadoras y para los usuarios.

“Antes de los Merese teníamos una mirada desde la captación, pero no nace solo desde ahí el procedimiento, sino desde la fuente misma de agua. Hay 49 de las 50 empresas que ya tienen implementados los fondos Merese-h. Es un avance importante. Celebremos resultados sobre lo que hemos avanzado, cuántas cochas hemos conseguido, qué tan rentable es cada sol que pusimos en los Merese-h, eso es lo que tenemos que mostrar. Tenemos muchos retos y mucho por avanzar, pero estamos en la dirección adecuada, necesitamos acelerar el paso”, señaló. https://www.gob.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

 

Puno en emergencia hídrica: racionarán el agua potable en la ciudad

 

Puno atraviesa un grave problema de escasez hídrica. La emergencia llega a tal punto que Emsa, la empresa de agua potable de la ciudad altiplánica, comenzará a aplicar un plan de racionamiento del recurso que afectará a muchas familias a partir de esta semana.

En Puno, 140 mil habitantes disponen del servicio de agua potable, pero se estima que un 30 % de la población sufre por esta escasez, debido a que sólo cuenta con el recurso por horas o días.

Luis Aguilar Coaquira, gerente general de Emsa Puno, explicó a Encuentro que la ciudad es abastecida con el agua cruda que se toma de tres puntos: dos de galerías filtrantes y la principal es la captación Chimu del lago Titicaca, situada a 4 kilómetros de Puno.

Como el nivel del lago ha descendido considerablemente y las lluvias son escasas, la zona está prácticamente seca y a Emsa se le dificulta la captación.

Descenso del Titicaca

El descenso del nivel del lago Titicaca está directamente relacionado con la crisis hídrica que vive la ciudad de Puno, porque un gran número de familias se abastece de esta fuente.

A mediados de octubre, el jefe del Senamhi en Puno, Sixto Flores, informó a Encuentro que el nivel del lago había descendido 69 centímetros, como consecuencia del cambio climático y las lluvias escasas.

Para el 8 de noviembre, es decir, a menos de un mes de ese reporte, el nivel del lago ya había bajado 88 centímetros.

“A fines de noviembre, probablemente, descienda hasta casi un metro. Sería uno de los datos más bajos, después de 1985 – 1986, cuando se registró 1.11 cm”, explicó Flores a Encuentro.

Racionarán el agua

Como la situación se torna crítica, a partir del miércoles Emsa aplicará un programa de emergencia que consiste en la redistribución de agua en diferentes zonas de la ciudad de Puno.

“Hay sectores que tienen (servicio por) 24 horas. En esas zonas se va a reducir por un periodo de 4 horas, aproximadamente”, explicó el gerente de Emsa, Luis Aguilar.

De esta forma, podrán llevar el líquido elemento a sectores de Puno donde el agua no está llegando, en especial a lugares ubicados en las partes altas de la ciudad, como Alto Puno y Alto Yavini.

El plan implica cierres de circuito y activar diques de bombeo en la zona de captación de Chimu, trasladar agua en camiones cisterna de 10 mil litros y también evaluar la declaratoria de emergencia por estrés hídrico. Asimismo, recomiendan a la población adquirir tanques de almacenamiento.

Como consecuencia del bajo nivel del lago Titicaca, la calidad del agua también se ha deteriorado. Aguilar explicó que está “más cargada de arsénico”, por efecto de la dilución. En ese sentido, están invirtiendo más recursos en mejorar el tratamiento y proceso de potabilización.

Lluvias en diciembre serían favorables

La bahía interior del lago Titicaca está seca, algo que no se veía desde hace muchos años. Por ello, el jefe del Senamhi sostuvo que el efecto negativo de la crisis hídrica no sólo es para el consumo humano, sino que se extiende a la agricultura y la ganadería.

Mientras eso ocurre en la ciudad, las precipitaciones son escasas en toda la región Puno. “Prácticamente nada en agosto y poco en septiembre y octubre”, mencionó Flores.

Por ahora, predomina la alta temperatura en las mañanas y se estima que ya se debe sentir el estrés hídrico en los cultivos que han sido sembrados en esta temporada.

Según el reporte de Senamhi, las lluvias podrían presentarse desde el 11 de noviembre de forma moderada, de 2 a 7 milímetros al día.

Para diciembre se espera superar esa cantidad y en enero, la previsión es de lluvias constantes pero regulares.

Alternativas para Puno

Como la situación del cambio climático es incierta y es latente la posibilidad de que el nivel del lago descienda sostenidamente, las autoridades apuntan a una solución de largo plazo.

Según el gerente de Emsa, actualmente, para llevar el agua de la captación Chimu a las partes altas de la ciudad ejecutan un proceso de bombeo en 5 etapas.

Por eso, la alternativa es hacer una nueva captación en la zona norte de Puno, de una vertiente que abastece al lago Titicaca, con el fin de dotar de agua a las zonas altas. https://encuentro.pe/

 


Agricultores en Piura exigen medidas urgentes ante crisis hídrica

La crisis hídrica en la región de Piura, específicamente en el valle del Chira en Sullana, ha llevado a cientos de agricultores a movilizarse hacia el Gobierno Regional de Piura para exigir una solución urgente. 

Aunque la región fue declarada en emergencia por déficit hídrico el pasado 30 de octubre, los agricultores afirman que esta medida no ha tenido un impacto real en el acceso al agua que necesitan para salvar sus cultivos.

En diálogo con Canal N, uno de los dirigentes agrarios, el proyecto Chira-Piura ha realizado una dotación insuficiente de agua, afectando gravemente a los cultivos de arroz, mango, limón y plátano.

Se estima que, de las cien mil hectáreas de cultivos en la región, ya se han perdido aproximadamente treinta y cinco mil, y la cifra podría aumentar si no se toman medidas adicionales.

Los agricultores señalan que los fondos de emergencia (unos siete millones y medio de soles) no han sido suficientes para atender sus necesidades y están solicitando una ampliación de la dotación de agua.

Habilitación de pozos

Además, exigen que el gobierno regional utilice maquinaria disponible para habilitar pozos y aprovechar los veinte millones de metros cúbicos de agua que, aseguran, están disponibles, pero sin canalizar.

Una agricultora en la protesta explicó que la falta de agua ha afectado no solo a los cultivos, sino también a las familias, quienes tienen dificultades para acceder incluso al agua potable.

Los agricultores piden que las autoridades actúen de inmediato y que el gobernador regional se involucre activamente para utilizar todos los recursos posibles para salvar los cultivos restantes y prevenir más pérdidas en el valle del Chira.

Mientras tanto, una comisión de agricultores se reúne con autoridades del Gobierno Nacional en busca de una respuesta concreta y soluciones efectivas para esta grave situación. https://www.americatv.com.pe/

Piura: Sunass promueve conservación de fuentes hídricas de la cuenca Chira

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó el taller “Los Merese y su contribución a la conservación de los páramos andinos del departamento de Piura”, a fin de promover la protección y cuidado de las fuentes que abastecen con agua a la región, ubicadas en las localidades de la cuenca Chira, como Huamba y Ambulco en la provincia de Ayabaca.

Los Merese hídricos son promovidos por la Sunass para que las empresas prestadoras realicen proyectos en las cabeceras de las cuencas de aporte o zonas de producción del agua y se promueva su disponibilidad para el abastecimiento del servicio en las ciudades ubicadas en la parte baja de la región, como Piura, Sullana, Paita y Talara.

El taller, realizado en la parte alta de la región Piura, reunió a más de 100 comuneros, a quienes se les explicó el adecuado uso de los fondos que se recaudan por medio de la tarifa y las actividades que realizarán junto a instituciones como la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Naturaleza y Cultura Internacional, Municipalidad Provincial de Ayabaca, Fondo de Agua Los Andes del Norte y la EPS Grau, para la protección y recuperación de dichos ecosistemas. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/11/24

Piura: Definen la ruta para descolmatar Poechos y ejecutar las represas de Samán y Chipillico - Hidroboletín Fentap 4586

 Lunes, 11 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4586


Piura: Definen la ruta para descolmatar Poechos y ejecutar las represas de Samán y Chipillico

Ministerio de Agricultura, Ángel Manero Campos, se reunió con el gobernador regional de Piura, Luis Neyra León

En una fructífera reunión de trabajo en Piura, el gobernador regional, Luis Neyra León, y el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, trazaron el camino para agilizar el anhelado proyecto de descolmatación de la represa Poechos y la construcción de los reservorios satélites Samán y Chipillico.

“Hemos definido la ruta exacta para el tema de fondo, que es descolmatar la represa de Poechos. Hemos diseñado el camino, tiene que haber un decreto de urgencia para acelerar el perfil y también los dos reservorios satélites de contingencia. Vamos a enmarcar esto en un convenio más grande, donde esté el compromiso de la descolmatación, de la reforestación, y hacer un proceso integral, encargar a Proinversión el concurso y que participen los privados para sacar la mejor oferta para este proyecto”, informó Manero al término de la reunión.

En alusión al esfuerzo del Gobierno Regional de elaborar el perfil para las presas de contingencia Samán y Chipillico y el compromiso de ANIN de hacer ambos reservorios, indicó que “todo eso se va a incluir en el convenio maro”. Allí se sumará la descolmatación de Poechos y reforestación con presupuesto del MIDAGRI Y DEL MEF, para hacer un contrato integral y así poder “darle una buena noticia a la región Piura probablemente en diciembre de este año”.

Respecto a la liberación de agua para la agricultura, el ministro consideró que ha aliviado bastante el que se hayan soltado hasta el momento 3 MMC, y recordó que se va a completar los 15 MMC para los cultivos de los agricultores del Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura. Asimismo, dijo que a partir de la próxima semana su sector intervendrá en 69 pozos ya identificados, trabajos que continuarán hasta llegar a los 200 pozos.

“Los agricultores ya están más tranquilos, obviamente habrá medidas adicionales que las iremos coordinando en el transcurrir de las semanas, pero lo importante es que el Gobierno Regional y el MIDAGRI están actuando inmediatamente en el marco de la emergencia”, destacó el ministro. https://diariocorreo.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

EMAPA San Martín y EMAPA Cañete suscriben convenio marco de colaboración interinstitucional

Con fecha 07 de noviembre del 2024, las EPS (Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento) Emapa San Martín representada por su gerente general, Ing. Margot Vásquez Panduro y Emapa Cañete representado por su gerente general, Dr. Albino Cesar Nieto Serpa suscribieron un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional con el objeto de establecer los vínculos de mutua colaboración para el desarrollo de actividades y la ejecución de acciones que faciliten el logro de sus objetivos con mayor eficiencia y eficacia, vinculados a los fines propios de la función que le corresponde a cada una de ellas en el ámbito de sus respectivas competencias.

Este convenio permitirá implementar acciones de integración de operaciones y procesos, según lo establecido en el artículo 17° de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo Nº 1280), con el objeto de que las empresas prestadoras aprovechen economías de escala y/o alcance a partir de la centralización de la gestión de determinadas operaciones y procesos, promoviéndose una cultura de intercambio de experiencias y buenas prácticas de gestión que contribuya al fortalecimiento empresarial, bajo la asistencia técnica del OTASS.

El mismo tiene por objeto determinar los compromisos a ser asumidos por cada una de las partes, para la integración del proceso de “Gestión de la Plataforma Virtual de Trabajo INTRANET”, cuya gestión integrada estará bajo la responsabilidad de la gerencia de administración y finanzas de la empresa prestadora EPS EMAPA CAÑETE S.A., quien además en calidad de coordinador responsable, brindará las facilidades a la EPS EMAPA SAN MARTÍN S.A. para que esta última pueda realizar pasantías que permitan el fortalecimiento de capacidades y habilidades en el uso del INTRANET, tanto en el aspecto funcional como técnico. La integridad de la información registrada en la base de datos, así como los archivos digitales cargados en el espacio de trabajo para la operatividad de la INTRANET de la EPS EMAPA SAN MARTÍN S.A. será responsabilidad de la propia empresa. La EPS EMAPA CAÑETE S.A. entregará copias de seguridad (back ups) de la información en los tiempos que determinen los coordinadores.

Es importante destacar que todas las mejoras implementadas en la INTRANET estarán disponibles para todas las EPS que utilicen este software, asegurando un beneficio conjunto y una mayor eficiencia en la gestión de la información, así como la intervención de la Dirección de Integración del OTASS, con la asistencia técnica que estime necesaria para cumplir con los compromisos señalados. https://diariovoces.com.pe/ 

 


HIDROREGIONES PERÚ

Loreto anuncia paro indefinido: comunidades exigen al Estado frenar contaminación petrolera y cumplir compromisos

El Gobierno está a puertas de enfrentar otro ciclo de protestas por parte de organizaciones indígenas que representan a más de cien comunidades en Loreto, quienes exigen el cumplimiento de acuerdos establecidos desde 2017. Estas comunidades, ubicadas en las áreas de influencia de los lotes petroleros 192 y 8, han anunciado un paro indefinido y recuperación de afluentes ante lo que consideran incumplimientos del Estado.

El plazo otorgado al Gobierno peruano para responder a las demandas venció el 31 de octubre. Las exigencias incluían la implementación de acuerdos de Consulta Previa, remediación ambiental de sitios contaminados y mejora de servicios de salud en comunidades afectadas. Las organizaciones han advertido que, de no recibir una respuesta efectiva, no permitirán la reactivación de las operaciones petroleras en dichos lotes.

Desde 2017, el Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas y con la participación del Gobierno Regional de Loreto, se comprometió a atender estas demandas. Sin embargo, las comunidades indígenas sostienen que los compromisos no se han cumplido, lo que ha generado tensiones y el anuncio de medidas de fuerza.

Comunidades indígenas soportan 50 años de explotación petrolera

El Apu Alfonso López Tejada, presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), expresó que las comunidades de la cuenca de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón han soportado más de 50 años de problemas derivados de la explotación petrolera y enfrentan la perspectiva de otros 30 años bajo nuevos contratos.

López Tejada enfatizó que, aunque no se oponen al desarrollo, no pueden seguir siendo pacientes mientras sus territorios sufren daños. Además, solicitó comprensión a las empresas que operan en los ríos mencionados, advirtiendo que tomarán medidas para recuperar sus territorios en los próximos días.

Por su parte, el Apu Aurelio Chino, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), aclaró que la paralización no busca obstaculizar el desarrollo del país, sino exigir que el Estado y las empresas petroleras cumplan sus compromisos. Chino destacó que existen deudas sociales con el gobierno central y regional, y ahora esperan que los ministros se desplacen a las cuencas para ofrecer respuestas concretas. Rechazó las etiquetas de "salvajes" o "terroristas" que se les atribuyen, subrayando que son peruanos y seres humanos.

Finalmente, Jorge Pérez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), subrayó la necesidad de un plan que garantice que no se repitan los abusos ni se incumplan los compromisos con los pueblos indígenas. Pérez señaló la falta de voluntad del gobierno regional para concretar acciones, lo que considera una falta de respeto y discriminación hacia los pueblos indígenas. Recordó el "baguazo" como un ejemplo de las consecuencias de la arrogancia y la falta de atención a las demandas indígenas.

La situación en Loreto y toda la Amazonía peruana en su conjunto es crítica, ya que las comunidades han sido históricamente afectadas por la actividad petrolera, lo que ha derivado en problemas de contaminación ambiental y de salud. La falta de atención a estos problemas ha llevado a las organizaciones indígenas a tomar una postura firme en defensa de sus derechos y territorios. https://larepublica.pe/


OPINIÓN

Debe respetarse la independencia de SENACE

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- SENACE, entidad encargada de la certificación ambiental, ha sido declarada en modernización por el Ministerio del Ambiente de manera inoportuna, por lo que debe defenderse su independencia para garantizar transparencia. Esto fue el eje central de las intervenciones de los invitados al programa La Hora verde del jueves 07 de noviembre.

Marino Castro, exviceministro de Ambiente, comentó que “SENACE ve la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión tanto públicos como privados. Las evaluaciones ambientales son las principales herramientas para garantizar que los proyectos están cumpliendo los estándares sociales y ambientales y no dañen los derechos de nadie. Así el estado evalúa y certifica ambientalmente estos proyectos.”

Castro comentó que es necesario defender la independencia de esta entidad, pues resulta sorprendente que la justificación de la intervención en el SENACE sea una ley de modernización, cuando en realidad que su razón de ser es esa. Esa irrupción es un maltrato.

Alberto Barandiarán, expresidente ejecutivo de SENACE, señaló que “SENACE se crea como una oportunidad para brindar más confianza tanto a los titulares de los proyectos como a la ciudadanía respecto de la calidad técnica de la evaluación de estos impactos ambientales.”

Barandiarán comentó que es importante que la jefatura de SENACE pase por un escrupuloso concurso público para garantizar la calidad técnica. Añadió que esta intervención muestra una intensión de injerencia del MINAM.

Ana Leyva, abogada e investigadora de CooperAcción, considera que “debe haber independencia en la certificación ambiental. Esto fue una pelea de la sociedad civil por años, de tener un organismo para que no estuviera en un ministerio sectorial que promueve la inversión, que tiene un conflicto de interés. Este organismo debe ponerle condiciones a la inversión, para que no dañe el ambiente.”

Leyva añadió que no hay justificación alguna que amerite un nivel de intervención, y resaltó que en la propia exposición de motivos del decreto no lo dice. Acotó que si se quiere modernizar solo se puede adquirir herramientas, pero no amerita una reorganización. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe