Viernes, 25 de abril de 2019 – Año XIII – Edición 3210 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- El agua será el próximo gran problema de Arequipa, alertan especialistas. Especialistas
afirman que se deben cambiar los hábitos de consumo para no acabar con el
recurso hídrico
·
PERÚ
- Nueva Cajamarca. Audio frustra negociado en supervisión de la obra del agua
·
PERÚ
- Puno. Con escobas y palas, Bolivia y Perú limpian el Desaguadero
·
PERÚ
- Piura. Obra de la presa Poechos se recibiría incompleta y aún no se puede
utilizar
·
PERÚ
- Lima. Digesa detectó altos niveles de contaminación ambiental en Mesa Redonda
tras incendio
________________________________________________________________
El agua será el próximo gran problema
de Arequipa, alertan especialistas
Especialistas
afirman que se deben cambiar los hábitos de consumo para no acabar con el
recurso hídrico.
https://elbuho.pe – La escasez ya es una
realidad. Julio Alegría Galarreta, presidente de la Asociación Especializada
para el Desarrollo Sostenible (AEDES), indicó que en las zonas altas de la
región el agua es limitada para los pobladores.
Manifestó que esta situación se debe a que en Arequipa el
80% del total de agua está destinada a la agricultura. Este sector paga entre
tres a cinco centavos el metro cúbico de agua, valor que, según él, es
demasiado barato.
Según su percepción, es debido a esta situación que la
población no aprecia el valor y la importancia de adoptar una cultura de ahorro
del agua.
Otro problema que se presenta en nuestra región es el
estado del agua para la agricultura, debido a que su coloración opaca es
resultado de la contaminación a la que es expuesta, poniendo en riesgo la salud
de las personas. Como se sabe, esas aguas se utilizan en el cultivo de los
alimentos que se distribuyen en la ciudad.
Aníbal Díaz Robles, gerente de la Autoridad Regional de
Medio Ambiente (Arma), dijo que es necesario atender estos problemas desde las
cuencas que se ubican en la parte alta de Arequipa. Hay que tener en cuenta
también los problemas de los pobladores de las zonas aledañas, dijo.
Sobrepoblación
Por su parte, John Machaca, presidente de la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca, manifestó que otro gran problema es la
sobrepoblación de la ciudad debido a la migración de los jóvenes, generando una
mayor demanda de agua.
Por esta razón, se llevó a cabo el foro “Rol de la
sociedad civil en la gestión sostenible de los recursos naturales”. En este
evento se abordó la importancia de iniciar campañas de sensibilización en la
población respecto al cuidado del líquido.
Tras el evento, AEDES empezará a convocar mesas de
trabajo con autoridades y miembros de la sociedad civil. Intentan organizarse
para iniciar acciones en Arequipa. Un proyecto que ya se viene discutiendo es
el Plan Maestro del Agua. Según dijo, aún no se conoce el por qué no se aprueba
el plan. EL BUHO
HIDROREGIONES PERÚ
Audio frustra negociado en supervisión de la obra del agua
En las redes sociales el comunicador Eduar Bocanegra hizo
pública la presente carta dirigida al alcalde de Nueva Cajamarca
El comité de licitación de la obra de agua y desagua de
Nueva Cajamarca, NO VA MÁS, el alcalde Gonzalo, se reunió con sus regidores y
tomaron la decisión dejar sin efecto la resolución que designó a dicho comité,
presidido por la Ing. Laura Delgado Aparicio, se designara nuevo comité de
licitación. Se espera que sean investigados y denunciados por presuntos actos
de corrupción.
SALVE SU HONOR
SEÑOR ALCALDE
Tomando en cuenta la gravedad que evidencia un audio en
que presumiblemente la responsable de las licitaciones de la Municipalidad
Distrital de Nueva Cajamarca, negocia para favorecer a una empresa para la
supervisión de la obra de agua y desagüe, en mi condición de comunicador social
y ciudadano que radico 18 años en este distrito, le pido públicamente al señor
alcalde Gonzalo Vásquez Tan, lo siguiente:
1.- Si en verdad no tiene nada que ver Ud. señor alcalde
con el audio, salve su honor, denunciando penalmente a los involucrados al
tiempo de separarlos de inmediato y definitivamente del cargo que Ud., le
confío.
2.- Asimismo, es hora que vuelva a revisar qué tipo
profesionales ha decidido contratar, está a tiempo de separar a los que no
están por servir al pueblo, sino por servirse de los fondos públicos.
3.- No es posible que una obra que tiene larga historia y
espera, que además cuenta ya con los fondos económicos asegurados, se vea
truncada por acciones corruptas por malos funcionarios, no se olvide que en
campaña política su principal ofrecimiento fue lucha frontal contra la
corrupción.
4.- Tome Ud., inmediatamente acciones correctivas,
reencause los procesos y lleve a buen puerto el anhelado proyecto de Agua y
Desagüe de Nueva Cajamarca, caso contrario la población no estaremos inmóviles,
sancione ya a los corruptos y no los vaya a proteger.
5.- Finalmente, es hora de unidad, los entredichos entre
Ud. Sr. alcalde y sus regidores, en lugar de ayudar a encaminar rápidamente
para su ejecución de esta importante obra de saneamiento básico se está
entorpeciendo, sería conveniente un mayor nivel de coordinación, sin que esto
signifique que los regidores renuncien a su labor fiscalizadora.
No se olvide Sr. alcalde, que es hora de salvar su honor
denunciando administrativamente y judicial a funcionarios involucrados en actos
de corrupción, y defender los intereses de Nueva Cajamarca. DIARIO VOCES
Con escobas y palas, Bolivia y Perú
limpian el Desaguadero
Desde las 6:00, comunarios,
comerciantes, transportistas, estudiantes de colegios y padres de familia se
armaron de rastrillos, palas, escobas, palos y bolsas para asumir, por cuarto
año consecutivo, la actividad “Desaguadero te quiero limpio”. La iniciativa
reunió a más de 7.000 habitantes de la frontera boliviana y cerca
de 30.000 del lado peruano.
Cerca de las 9:00, el
tránsito por el puente que une a Bolivia
con Perú
se paralizó. Del sector peruano
ingresó una comitiva, dirigida por el alcalde Isidoro Mendoza, mientras que del
lado boliviano, un grupo presidido por
el alcalde Wilfredo Acarapi daba la
bienvenida a una de las actividades más importantes del año y que fue impulsada desde 2015: la limpieza de las ciudades
fronterizas, caracterizadas por el comercio.
No importó el frío ni la
lluvia. El objetivo era la limpieza
de la zona y del río Desaguadero que
nace en el lago Titicaca. Desde hace años, estos lugares preocupan
a Bolivia y Perú.
“Me alegra de que haya tanto
apoyo, ya queremos cumplir nuestro lema ‘Desaguadero
te quiero limpio’, que indica hacer esta limpieza dos veces al año, una por el
aniversario de Desaguadero Perú y otra por el de Desaguadero Bolivia. Es importante sobre todo
por el lago Titicaca, que se nos muere”,
alertó Acarapi.
Ambas autoridades instaron a
las personas que visitan la frontera
llevar consigo su basura. “Quiero decirles a los visitantes que los residuos
sólidos, la basura, que sea parte de su equipaje, no tiren en las carreteras”,
destacó. PÁGINA SIETE

Obra de la presa Poechos se recibiría
incompleta y aún no se puede utilizar
Los agricultores esperaban que
luego de concluidas las obras del afianzamiento del Proyecto Chira Piura, el
reservorio de Poechos comenzaría a funcionar este año.
Sin embargo, la Autoridad
Nacional del Agua no permite que sea llenado, tampoco se ha realizado la prueba
hidráulica y ya comenzó el proceso de entrega de las obras.
El gerente de la Junta de
Usuarios del Medio y Bajo Piura, Luis Vásquez, señala que las obras de Poechos
son para que los agricultores puedan desarrollar sus cultivos sin problemas,
así como para que la población de Piura, Sullana, Talara y Paita tenga
asegurada el agua. Sin embargo, no se permite el llenado total de la presa, por
la falta del manual de operación y mantenimiento y porque el Banco Mundial ha
realizado algunas observaciones.
Al término de este periodo
lluvioso la presa debería llegar a los 530 millones de metros cúbicos. Ahora
tiene 396 millones. Vásquez sostiene que se va llenando poco a poco y es
posible que a fin de mes llegue a la cota 104 con un volumen de 413 millones de
metros cúbicos.
Prueba
hidráulica
Las obras del afianzamiento de
Poechos están en pleno proceso de recepción, según una fuente del Proyecto
Chira Piura. Sin embargo, la presa no sería sometida a una prueba hidráulica
para ver cómo funciona el aliviadero de emergencia que ha sido cambiado por
compuertas radiales. Vásquez explica, que antes de la recibir la obra se
debería de cumplir con este trámite, porque luego no se podrá reclamar a la
empresa constructora. Sin embargo, para la prueba hidráulica es necesario
llenar la represa totalmente. EL TIEMPO
LIMA PERÚ
Digesa detectó altos niveles de
contaminación ambiental en Mesa Redonda tras incendio
La Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), entidad del Ministerio de Salud
(Minsa), informó que detectó, a través de su estación de monitoreo en Mesa
Redonda, un alto grado de contaminación ambiental que podría afectar la salud
de las personas. Esto tras el gran incendio ocurrido el pasado 19 de abril y
que destruyó más de 20 inmuebles de la zona comercial del Cercado de Lima.
El director de la Digesa,
Percy Montes Rueda, informó que el lunes 22 de abril, de 6 a 9 a. m., se
registraron las mayores concentraciones de partículas por la remoción de
escombros que se realizó en la zona del siniestro. No obstante, precisó que los
contaminantes del particulado disminuyeron gradualmente por la dispersión del
viento.
“Los resultados obtenidos por
la estación de monitoreo para los gases SO2 y H2S cumplen con los estándares de
calidad ambiental del aire establecidos por la normativa vigente del Ministerio
del Ambiente, con el propósito de tomar acciones acertadas para proteger la salud
de la población”, agregó.
La estación de monitoreo de
Digesa fue ubicada en el local del Mercado Municipal Mariscal Ramón Castilla
(en la cuadra 6 del Jr. Huallaga cuadra 6, a 200 metros de la zona del
siniestro) y registró las concentraciones contaminantes del 20 al 22 de abril.
Los contaminantes evaluados
fueron: material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5), dióxido
de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S) y parámetros meteorológicos
(presión, temperatura, velocidad y dirección del viento). PERÚ 21
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe