Viernes, 28 de febrero de 2020 – Año XIV – Edición 3421 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Se acorta el plazo para plantas de tratamiento
·
PERÚ
– Puno. Vecinos bloquean carretera por inundaciones en Juliaca
·
PERÚ
– Áncash. Consejo Regional de Áncash crea comisión para visitar Chinecas
·
ÁFRICA
- Agua, saneamiento y el poder de las mujeres. En Tanzania, son las mujeres y
las niñas las responsables de conseguir agua para toda la familia, y eso
significa caminar durante varias horas cada día
_____________________________________________________________
Trabajadores de Huaral confirman
participación en la Jornada Nacional de Lucha que promueve Fentap
Dirigente
nacional se reunió con organizaciones vecinales, sindicales y trabajadores de
Emapa Huaral, para exponer las razones de la movilización del próximo 19 de
marzo.
Empresas de agua, afiliadas a la Fentap, junto a la CGTP,
participarán en la Jornada Nacional de Lucha el próximo 19 de marzo, unidos a
colectivos vecinales; contra la corrupción, la defensa de la negociación
colectiva y la privatización de las empresas estatales, que se promueve desde
el gobierno central.
El licenciado Luis Isarra Delgado, secretario general de la
Fentap, hizo un llamado a los trabajadores de las empresas de Chancay, Huacho,
Huaral, Barranca y todo el norte chico a fin de que puedan salir a las calles
contra la privatización del agua y la defensa de la negociación colectiva.
“Nos está arrasando el gobierno con su política neoliberal,
aliado de la Confiep y lamentablemente quieren desaparecer la negociación
colectiva, un derecho ganado a través de lucha, sangre y esfuerzo durante
muchos años. Ya es hora que el gobierno escuche que los trabajadores, no vamos
a permitir de ninguna manera que se nos siga avasallando que nos arranque la
negociación colectiva”, enfatizó.
El dirigente nacional estuvo en Huaral para coordinar la
participación de organizaciones locales en la Jornada Nacional de Lucha,
realizó una Conferencia de Prensa con diversas
organizaciones sindicales, en el local del Club Juventud Escolar y por la tarde
participó de la Asamblea General del SUTAPAH - Sindicato de Trabajadores del
Agua Potable - HUARAL.
HIDROREGIONES PERÚ
Se acorta el plazo para plantas de tratamiento
Los gobiernos locales que no han hecho nada para evitar el
vertimiento de aguas residuales a los cauces naturales, se van quedando sin
tiempo para buscar una solución al problema ambiental.
En el 2016 se inició la inscripción en el Registro Único
para el Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP), a través del cual deben
iniciar su adecuación con la construcción o habilitación de plantas de
tratamiento. El plazo varía de 5 a 9 años, dependiendo del tamaño y la
complejidad.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina
Ocoña, Roland Valencia, indicó que por ahora no están iniciando procesos
sancionadores, porque los gobiernos locales como los municipios todavía tienen
plazo para la adecuación. Sin embargo, hizo la recomendación a los
burgomaestres para que inicien el trámite, ya que la construcción de una planta
de tratamiento podría demorar.
Cuando el plazo haya terminado, la Autoridad del Agua
iniciará las inspecciones como parte de su labor de cautelar las fuentes del líquido
elemento y velar por la calidad de las mismas. https://diariocorreo.pe/

Vecinos bloquean carretera por inundaciones
en Juliaca
Decenas de vecinos afectados por
inundaciones en la urbanización Néstor Cáceres Velásquez, de Juliaca,
bloquearon un tramo de la vía Juliaca - Puno pidiendo la presencia de la
empresa Concesionaria Vial del Sur (COVISUR) para que habilite canal de aguas
pluviales.
Los pobladores dijeron que la
referida empresa, encargada de ejecutar la autopista, destruyó los canales y
puentes que había para drenar agua. “No hay dónde evacuar el agua, por ello se
inundaron las calles y nuestras casas, no podemos ni salir de nuestras
viviendas”, refirió uno de los vecinos. Piden apoyo con agua potable, ya que
sus pozos y letrinas colapsaron en toda la zona Sur de Juliaca. https://diariocorreo.pe/

Consejo Regional de Áncash crea
comisión para visitar Chinecas
El Consejo Regional de Áncash
acordó conformar una comisión especial que visitará el Proyecto Especial
Chinecas para conocer su situación real y con base a esa información emitir una
posición respecto al conflicto por el esquema hidráulico del proyecto.
Dicha comisión quedó conformada
por los consejeros: Filiberto Manuel Chacpi Rodríguez (Carhuaz), Carmen Edith
López Así (Yungay), Miguel de los Santos Rosales Tamariz (Aija) y Martín
Teófilo Espinal Reyes (Pallasca), quienes tendrán 30 días para emitir un
informe.
Actualmente, existe una disputa
entre el Gobierno Regional de Áncash (GRA) que pretende ejecutar un esquema
hidráulico con bocatoma en Tablones Alto y un reservorio de 55 millones de metros
cúbicos en La Huaca; y la mesa técnica Chinecas Integral Ahora que plantea
ubicar la bocatoma al mismo nivel que la del Proyecto Especial Chavimochic y la
represa en el mismo lugar, pero para almacenar 290 millones de metros cúbicos.
La decisión de crear una
comisión especial fue parte del acuerdo arribado este 24 del corriente durante
una sesión extraordinaria del consejo regional. Un segundo punto del mismo
acuerdo fue invitar al representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
para que exponga ante el pleno de consejeros información respecto al proyecto
Chinecas.
CHINECAS POR PARTIDA DOBLE
Chinecas fue el tema más
debatido por el consejo regional en su sesión de este lunes 24, pues se abordó
en dos de los ocho puntos de la agenda.
En el tercer punto de la agenda,
después de las 10 de la mañana, el gobernador regional Juan Morillo Ulloa, en
calidad de presidente del directorio del proyecto Chinecas, sustentó la
decisión de construir la bocatoma en Tablones Alto. Ratificó su posición de
seguir adelante con ese esquema.
Luego, a las 3.30 p. m., para el
sétimo punto de la agenda, el presidente de la mesa técnica Chinecas Integral
Ahora, Juan Villarreal Olaya, expuso por qué se pide bocatoma única compartida
con Chavimochic o aguas más arriba. Dijo que la bocatoma en Tablones no
garantiza el recurso hídrico para las tierras de Chinecas, mencionó que
permitiría que sigamos recibiendo los desechos de Chavimochic por su
desarenador y aclaró que Morillo nunca ha querido reunirse con ellos.
Por la mesa técnica también
expusieron: el agricultor Francisco Valverde Domínguez y el presidente
colegiado del Frente de Defensa y Desarrollo del Santa, Fernando Andrade
Moreno.
MUCHO OJO
El pleno del consejo regional,
más allá de posiciones personales de cada consejero, aún no toma una posición
de respaldo o rechazo, como órgano, a la decisión del GRA de construir la
bocatoma en Tablones Alto. https://www.elferrolchimbote.com/

HIDROMUNDO
Agua, saneamiento y el poder de las
mujeres
Las mujeres y las niñas que
viven en las zonas rurales africanas sufren una doble vulneración de sus
derechos. Comparten con los hombres la falta de acceso a servicios básicos y la
inseguridad alimentaria, pero además son discriminadas por su género: son
excluidas de espacios de poder y representación, sufren violencias de diversa
naturaleza, y sus necesidades y prioridades no son tenidas en cuenta por
quienes toman decisiones políticas.

En las comunidades de Zirai,
Lugulu y Kolemawe, en el norte de Tanzania, son las mujeres y las niñas las
responsables de conseguir agua para toda la familia, y eso significa caminar
durante varias horas cada día. También significa renunciar al tiempo para otras
tareas productivas en el caso de las adultas, y abandonar la escuela en el caso
de muchas niñas, hipotecando educación y futuro. Además, la menstruación es un
tabú social y las mujeres no cuentan con los medios para una higiene adecuada.
El proyecto que ONGAWA
implementa en esta zona, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, apunta a la
realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento de 5.194 mujeres,
de las cuales 2.318 son niñas. Para hacerlo cuenta con la colaboración de
nuestro aliado Tanzania Gender Networking Programme, organización de referencia
en el país especializada en el empoderamiento social y político de mujeres y
niñas.
En la estrategia de intervención
del proyecto la mejora de las condiciones de acceso a servicios de agua,
saneamiento e higiene en las comunidades converge con la activación de procesos
de empoderamiento y movilización comunitaria, protagonizado por las mujeres. La
exigencia y el ejercicio de los derechos al agua y al saneamiento se convierten
así en espacios de empoderamiento y participación para las mujeres,
transformando las relaciones de género en las comunidades y visibilizando sus
demandas y necesidades en los ámbitos comunitarios y regionales de decisión.
El empoderamiento de las mujeres
se lleva a cabo mediante la estrategia de movilización comunitaria que TGNP ha
desarrollado e implementado en otras zonas rurales del país. El proceso arranca
de la elaboración de un diagnóstico participativo de los retos y obstáculos
sentidos, incluye la creación y fortalecimiento de redes comunitarias de
mujeres, aplicando herramientas de comunicación y periodismo social, y culmina
incidiendo sobre los gobiernos para incluir las propuestas generadas por las
mujeres.
Extender y mejorar los servicios
de agua y saneamiento exige, además de rehabilitaciones técnicas, el
fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua, atendiendo especialmente a
la participación de las mujeres. En todas las comunidades se llevará a cabo un
programa específico de higiene menstrual para romper el tabú cultural sobre la
menstruación.
Otro elemento clave del proyecto
es el refuerzo de las capacidades de los gobiernos regionales de Same y Muheza
para que cuenten con mayor conocimiento y herramientas para planificar sobre
los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, teniendo en cuenta
factores de sostenibilidad y priorizando las necesidades de mujeres y
niñas.
Por último, la sistematización
tanto del proceso como de los resultados de la intervención permitirá obtener
aprendizajes aplicables sobre las metodologías de trabajo y las políticas de
actores públicos y privados del sector de agua y saneamiento en Tanzania. Esos
aprendizajes serán compartidos a través de las redes y plataformas de
coordinación sectoriales del país. https://www.iagua.es/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe