20/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3373: PERÚ - Arequipa: Charcani VII genera temor en agricultores. Hidroeléctrica abarcará parte del valle de Chilina. La nueva infraestructura generaría 20.98 MW. , pero afectaría el Parque Ecológico de Arequipa, en el distrito de Alto Selva Alegre


Viernes, 20 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3373 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Arequipa: Charcani VII genera temor en agricultores. Hidroeléctrica abarcará parte del valle de Chilina. La nueva infraestructura generaría 20.98 MW. , pero afectaría el Parque Ecológico de Arequipa, en el distrito de Alto Selva Alegre
·        PERÚ - Puno: Acusan a alcalde de Cabanillas de contaminar río con basura
·        PERÚ - Tumbes: puntos críticos identificados en ríos ponen en riesgo a familias
·        PERÚ - ¿Millones en riesgo de quedarse sin agua por megaminería?
·        CHILE - Sequía golpea suministro de agua potable en Chile
________________________________________________________________

Arequipa: Charcani VII genera temor en agricultores
Hidroeléctrica abarcará parte del valle de Chilina. La nueva infraestructura generaría 20.98 MW. , pero afectaría el Parque Ecológico de Arequipa, en el distrito de Alto Selva Alegre.   

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA (Egasa) podrá ejecutar la construcción de la central hidroeléctrica Charcani VII. El 8 de diciembre, fue publicada en el Diario El Peruano la Resolución 381-2019 del Ministerio de Energía y Minas, donde le otorgan la concesión definitiva para generar energía.

El proyecto producirá 20.98 megavatios (MW) y se hará con el fin de reemplazar a las actuales centrales del mismo nombre I, II y III, que en conjunto solo generan 7 MW de energía eléctrica. La central se construirá en el valle de Chilina, entre los distritos de Cayma y Alto Selva Alegre.

Rechazo

La noticia no cayó muy bien en algunos sectores. Entre los principales opositores al proyecto, están los integrantes de la Junta de Regantes del Chili Regulado. Indicaron que se reduciría el agua que ellos utilizan para regar sus cultivos si la hidroeléctrica se concreta.

Explicaron que se construirá un túnel subterráneo que captará el agua de Charcani VI; además, una casa de máquinas en la cabecera del valle de Chilina, una presa de regulación de 90 000 metros cúbicos, sistema de bombeo para el canal de regadío de Zamácola y la subestación Virgen de Chapi. Todo ello los afectaría.

El miedo es que, una vez que se corte la electricidad, el sistema de bombeo para el canal deje de funcionar y los regantes se queden sin agua. Sin embargo, ese no es el único problema, la construcción de Charcani VII afectaría el Parque Ecológico de Arequipa, ubicado en el distrito de Alto Selva Alegre. Pese a ello, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Acusan a alcalde de Cabanillas de contaminar río con basura

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Cabanillas, Daniel Castillo, principal opositor de las celdas transitorias para la basura en el sector Huanuyo, fue denunciado por el delito de contaminación ambiental en Juliaca y localidades vecinas.

El presidente de la Central de Barrios, Orlando Fernández, formalizó la denuncia ante la Fiscalía en Materia Ambiental de Puno. Están a la espera de la constatación en el lugar.

De acuerdo a la visita que realizó el dirigente, aproximadamente a 50 metros del río Cabanillas, se improvisó un botadero clandestino de basura. Ello representa un alto riesgo no solo para los moradores del lugar, sino para quienes se benefician con el agua de este afluente.

Según Fernández, otro aspecto sumamente preocupante es el vertimiento de aguas residuales, que también estarían contaminando el río Cabanillas, de donde incluso se capta el agua para el consumo humano, así como para actividades agrícolas y ganaderas de poblaciones aledañas. https://larepublica.pe/


Tumbes: puntos críticos identificados en ríos ponen en riesgo a familias

El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y en coordinación con la Administración Local de Agua Tumbes, identificó 74 puntos críticos en las cuencas de los ríos Tumbes y Zarumilla.

Este problema fue reportado, desde el mes de abril, a las diferentes municipalidades involucradas para que ejecuten las acciones de limpieza y prevención, de acuerdo a sus competencias.

Además, se informó que en el río Tumbes se identificó 48 puntos críticos los cuales involucra a los distritos de Corrales (6), Tumbes (11), San Jacinto (11), Pampas de Hospital (16), San Juan de la Virgen (3), Tacural (1); mientras que, en la provincia de Contralmirante Villar se identificaron 8 puntos, en el distrito de Casitas (4) y Canoas de Punta Sal (4).

Por otro lado, en el río Zarumilla se identificó 18 puntos críticos distribuidos en Matapalo (4), Papayal (9) y Aguas verdes (5).

Por su parte, el funcionario de la ANA, Segundo Pérez Marrufo, explicó que, en el tramo de los ríos Tumbes y Zarumilla, se estima que los habitantes en riesgo superan los 23 000 personas, y las viviendas que pueden sufrir daños son 1,337, aproximadamente.

El especialista pidió a las municipalidades a tomar las acciones de prevención y respetar las fajas marginales que son el área intangible cercana a las fuentes naturales (río, lago, quebrada, etc.) que no pueden ser habitadas ni utilizadas para algún fin comercial, agrícola, vivienda u otros. https://larepublica.pe/


LIMA PERÚ

¿Millones en riesgo de quedarse sin agua por megaminería?

En columna de marzo 29 / 2017 hacía referencia a los graves problemas que tiene el río Rímac, principal fuente de abastecimiento de Lima, Perú. Problemas derivados, entre otros, del desarrollo de actividades mineras en la cuenca de este río. Citaba un informe de El Comercio titulado “La minería es la primera actividad en contaminar el Río Rímac”. En este río se han detectado elevados niveles de metales y otros contaminantes. Recordemos que en la quebrada La Baja y el río Vetas, que desemboca en el río Suratá que abastece Bucaramanga, se han detectado altos niveles de arsénico y mercurio.

Existen muchos desarrollos mineros en Lima que terminaron su vida útil y fueron abandonados, pero permanecen los residuos. Según el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal) de Lima, “Hay más de 900 puntos de contaminación del río Rímac”. Una fuente importante de contaminación son los relaves o residuos mineros. Según Sedapal, “Hay relaves mineros de hace 50 años que mineralizan el agua”

Citaba en mi columna otro informe que hacía referencia a los crecientes racionamientos de agua que padecen los habitantes de Lima y la posibilidad de llegar a una “escasez total”. La situación no tiende a mejorar sino a agravarse. El diario digital Infobae publicó (diciembre 12 / 2019) una nota titulada “Más de 10 millones de peruanos podrían quedarse sin agua por la construcción de una mina”. Y es que, debido a los problemas del río Rímac, Lima trae aguas de “la laguna de Marcapomacocha, cuya agua es trasvasada por un túnel que cruza la cordillera de los Andes para suplir las necesidades hídricas de Lima”. En el entorno de esta laguna se pretende realizar otro proyecto minero que podría afectar esta fuente esencial de agua para Lima.

Este es solo un caso de muchos similares que existen en diferentes países. El análisis de estos da una idea de lo que podría ocurrir en Bucaramanga si se permite el desarrollo de megaminería en la subcuenca del río Suratá. Son antecedentes que deben considerar las autoridades competentes en el momento de finalizar el trámite de la licencia ambiental para el proyecto de megaminería que se pretende adelantar en la subcuenca del Suratá. Licencia inviable, según el sentido común y la legislación ambiental vigente.  https://www.vanguardia.com/

HIDROMUNDO

Sequía golpea suministro de agua potable en Chile

La extensa sequía que ha sufrido Chile en los últimos años está impactando la disponibilidad de agua potable en la zona central del país y el Gobierno pedirá a los mayores consumidores reducir su consumo en al menos un 10%, dijo el jueves el ministro de Obras Públicas.

Unos 247 sistemas de agua potable rural, que abastecen a 165,000 personas, tienen diversos grados de afectación, de acuerdo a las cifras oficiales más recientes.

“Estamos frente a una situación hídrica muy compleja (...). Nos tenemos que adaptar a esta nueva realidad de tener menor disponibilidad de agua”, dijo a periodistas el ministro Alfredo Moreno.

La costera región de Valparaíso es la más golpeada por problemas en los sistemas de agua potable rural, concentrando un 66% del impacto. Algunos sectores colindantes de la zona metropolitana de Santiago también están entre los afectados.

El funcionario informó que ha sostenido reuniones con grandes consumidores de agua como municipalidades y empresas para que reduzcan su demanda.

En las ciudades, uno de los mayores problemas es la pérdida de agua en las redes de distribución, relató Moreno, quien destacó que las firmas sanitarias han comprometido inversiones por US$ 700 millones en mejoras.

En la capital chilena, agregó, se trabaja en la construcción de más 30 pozos profundos y en duplicar la capacidad de una planta de suministro. https://gestion.pe/

Chile enfrenta actualmente una sequía que se prolonga desde hace 10 años. (Foto referencial: AFP)

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3372: PERÚ - Aimaras de Puno no cederán agua a regiones vecinas del sur. Acordaron que pedirán al gobernador regional Agustín Luque, respaldar su postura. Exigen que primero se delimite Puno


Jueves, 19 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3372– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Aimaras de Puno no cederán agua a regiones vecinas del sur. Acordaron que pedirán al gobernador regional Agustín Luque, respaldar su postura. Exigen que primero se delimite Puno
·        PERÚ - Suspenden hasta el 27 de diciembre el corte de suministro de agua potable en Piura y Sullana
·        PERÚ - Ministerio de Agricultura identifica 99 puntos críticos en cuencas de Arequipa, Moquegua y Tacna
·        PERÚ - Cordillera del Cóndor en peligro por la minería ilegal
·        BRASIL - Brasileros limpian con sus propias manos el derrame petrolero mientras
________________________________________________________________

Aimaras de Puno no cederán agua a regiones vecinas del sur
Acordaron que pedirán al gobernador regional Agustín Luque, respaldar su postura. Exigen que primero se delimite Puno.   

La Unión de Comunidades Aimaras (UNCA) determinó que no se cederá agua a Arequipa, Moquegua y Tacna, mientras no se delimite Puno frente a esas regiones vecinas. La determinación fue tomada en reunión hecha en Santa Rosa de Yanaque (Ácora).

Los dirigentes que acudieron a la reunión acordaron pedir una audiencia con el gobernador de Puno, Agustín Luque, para que los respalde en su posición.

“Estamos viendo que no se quiere delimitar Puno, pese a que ya teníamos el informe 045 que definía el tramo uno y dos. Los fondos quieren agua. Eso no vamos a permitir. Por eso se ha acordado que la medida cautelar contra Paltuture continúa”, dijo Manuel Cori Yujra, dirigente de la zona baja.

En el encuentro, que fue convocado por representantes de distintas localidades, por unanimidad se estableció apoyar al Gobierno Regional en la acción de amparo contra el proyecto Vilavilani, porque su ejecución será perjudicial para los productores alpaqueros del distrito de Capazo, provincia de El Collao-Ilave. https://larepublica.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Suspenden hasta el 27 de diciembre el corte de suministro de agua potable en Piura y Sullana

La EPS Grau informa a sus usuarios de Piura y Sullana que, en relación al corte de suministro de agua del canal de derivación Daniel Escobar, programado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP) del 17 al 28 de diciembre, este ha sido reprogramado y se llevará a cabo desde las 00:00 horas del viernes 27 del presente mes, hasta las 00:00 horas del lunes 6 de enero.

Esta decisión fue tomada de manera concertada en reunión sostenida por el Comité Técnico para la Operación del Sistema Chira-Piura, conformado por representantes de la Dirección Regional de Agricultura de Piura, Dirección de Operación y Mantenimiento del PECHP, Autoridad Local del Agua (ALA) Medio y Bajo Piura, ALA Chira, EPS Grau, entre otras instituciones.

En dicha reunión se acordó que, para garantizar el bienestar de la población piurana y sullanense, así como el normal desarrollo de las actividades ejecutadas por los miembros del Comité Técnico, el corte de suministro del canal Daniel Escobar iniciará el próximo 27 de diciembre, y tendrá una duración de 10 días. https://www.elregionalpiura.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Ministerio de Agricultura identifica 99 puntos críticos en cuencas de Arequipa, Moquegua y Tacna

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), identificó 99 puntos críticos en las cuencas de los ríos Caplina, Moquegua, Tambo, Chili, Colca, Camaná y Ocoña.

Esta situación fue reportada a las municipalidades distritales involucradas en Arequipa, Moquegua y Tacna, para que realicen las acciones de limpieza y prevención, de acuerdo a sus competencias.

Alberto Osorio Valencia, director de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, refirió que en el tramo de los ríos que conforman el ámbito, se estima que 27 mil personas están en riesgo y las viviendas que pueden sufrir daños son 5 mil.

Osorio exhortó a las municipalidades a tomar acciones respectivas y respetar las fajas marginales que son el área imprescriptible colindante a las fuentes naturales, que no pueden utilizarse para algún fin comercial, agrícola o para vivienda.

La faja marginal es necesaria para proteger y preservar la fuente natural. Permite proteger a la población ante eventuales desbordes y evita la contaminación del agua. https://larepublica.pe/


Cordillera del Cóndor en peligro por la minería ilegal

La Cordillera del Cóndor o “Ichigkat Muja” – “montañas sagradas” – para los nativos de la etnia Awajún y Wampis, fue declarada Reserva Nacional, el 10 de agosto del 2017, y pasó a integrar las Areas Naturales Protegidas por el Estado peruano.

La «Cordillera del Cóndor» es lo que científicos y ambientalistas consideran una de las zonas de mayor riqueza y diversidad del planeta está ubicada en la región Amazonas del Perú, provincia de Condorcanqui, cerca de la frontera con el Ecuador. Sin embargo, se encuentra en peligro por la minería ilegal, se informó a INFOREGIÓN.

Cebelio Kayap, representante de las comunidades Awajún señaló que los pueblos originarios están en contra de la minería ilegal, y reclama por la contaminación que esta actividad ilícita está ocasionando en los ríos que atraviesan las comunidades awajún.

La situación es preocupante, pues el interés minero en la zona y el desinterés del Estado, para proteger la Cordillera del Cóndor, pone en riesgo a los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la preservación del Parque Nacional Ichigkat Muja. http://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

Brasileros limpian con sus propias manos el derrame petrolero mientras


El presidente brasileiro Jair Bolsonaro es objeto del más radical rechazo en todo el Nordeste de Brasil, donde se derrama una cantidad enorme e importante de petróleo. Desde finales de agosto, cuando se detectaron las primeras manchas de petróleo en Paraíba, 187 de 77 lugares, según Ibama, los municipios del noreste fueron afectados por mareas negras de petróleo (Periódico en línea "Tornado" - "La administración de Bolsonaro es corresponsable de un desastre ambiental en el noreste).


El desastre ecológico enciende el debate político

Más allá de la tragedia ecológica, en el nordeste del gigante suramericano se escucha el debate en cada lugar. Las asambleas proliferan por todas las esquinas de a ciudad. La fuerza mayor del mismo se centra con suficiente fuerza en el destino del pais. Se  centra en las comparaciones entre Lula Da Silva,  expresidente recién liberado de la cárcel (acusado por un ministro de justicia que apareció casi solo para hacer acusaciones y juicios, inclinando siempre la balanza más de uno que de otro lado), y el actual mandatario, Jair Bolsonaro, quien ha aplicado el recorte más drástico a la educacion, la cultura y a diferentes instituciones de estructura y responsabilidade social.


El clima político está tan caliente como el calor y humedad del mar que caracteriza a esta región. El Pueblo nordestino no le teme a la lucha, ni a librar y asumir sus batallas. Se extiende por medios de comunicacion, internet, medios locales, regionales, entre otros, la enorme preocupación por el derrame de petroleo en el litoral que tiene una extensión tan grande como los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador juntos, su principal fuente de ingresos es el turismo, que se ve afectada con sus otras importantes actividades como lo es la pesca, a causa de la contaminación que emite toda la composición del material petrolero.


Bolsonaro "se lava las manos" y pretende culpar a Venezuela

El presidente Bolsonaro ha reaccionado (sin respuestas consistentes, coherentes y responsables) y se empeña en buscar culpables. Una de sus acusaciones más fuertes fue la muy arriesgada afirmacion de decir que buques venezolanos derramaron esta mancha terrible de petróleo sobre el mar nordestino, lo que acaba siendo un sin sentido por las rutas de los buques petroleros de dicho pais caribeño, que son rutas históricas y actuales, más la acusación sigue siendo percibida con escepticismo por la población, sobre todo cuando el presidente afirmó que determina esta responsabilidad sobre buques venezolanos "por observar la textura del petróleo derramado".


Bolsonaro afirmó que este derrame era responsablidad de Venezuela, y aseguró: " Si o óleo é da Venezuela, não é minha responsabilidade, nem a responsabilidade do Brasil" (Si el petróleo es de Venezuela, no es mi responsabilidade, ni de Brasil"). Como Poncio Pilatos, acaba con las manos bien limpiecitas. Tanto el presidente, el ministro del ambiente y el gobernador de Pernambuco terminan tomándose fotos un día con los habitantes en la playa, con las manos limpias también.

El pueblo nordestino limpian con sus propias manos el desastre ecológico

Vale destacar que el Pueblo nordestino que se caracteriza por ir de frente y asumir la herencia africana, indígena y la rabia histórica que ha dejado la opresión de los poderosos, se  ha volcado a las playas con centenares de pescadores, trabajadores del turismo y un  sin fin de personajes que componen la escena nordestina. De pueblo en pueblo se unieron para sacar, eliminar los restos de petróleo y limpiar las playas contaminadas.

El presidente ha demostrado total indiferencia para resolver la situación. El pueblo nordestino esperaba que en su rol de mandatario enviara algunas brigadas e instrumental para el saneamiento de las playas. Para el momento actual, en las vísperas del año nuevo, aún el pueblo sigue esperando esta acción mínima ante el desastre ecológico.

La memoria no se detiene y este continente latinoamericano puede ser, en ocasiones una especie de departamento del olvido, siendo víctima así, del vaivén fugaz de la memoria; pero con episódios enormes de consciencia y lucha, cada vez más prolongados, lo que puede cambiar el curso de la historia. https://www.aporrea.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3370: ALERTA - El mundo grita emergencia y los gobiernos se tapan los oídos. Ecologistas en Acción, una de las organizaciones sociales presentes en la COP25 y en la Cumbre Social por el Clima, denuncia los resultados de esta COP que finalizó el domingo 15 en Madrid. Estos son algunos de los puntos de su análisis


Martes, 18 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3370 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        ALERTA - El mundo grita emergencia y los gobiernos se tapan los oídos. Ecologistas en Acción, una de las organizaciones sociales presentes en la COP25 y en la Cumbre Social por el Clima, denuncia los resultados de esta COP que finalizó el domingo 15 en Madrid. Estos son algunos de los puntos de su análisis
·        PERÚ - Con plantas potabilizadoras de agua atienden a comunidades indígenas de Loreto
·        PERÚ - Apurímac: construyen 9 reservorios de agua para consumo humano y riego
·        AMÉRICA LATINA - "¡Claro que sí podemos reforestar la Amazonía!"
________________________________________________________________

El mundo grita emergencia y los gobiernos se tapan los oídos
Ecologistas en Acción, una de las organizaciones sociales presentes en la COP25 y en la Cumbre Social por el Clima, denuncia los resultados de esta COP que finalizó el domingo 15 en Madrid. Estos son algunos de los puntos de su análisis.   

La Cumbre del Clima ha concluido en Madrid in extremis con un acuerdo que no asume el principal reto que tenía por delante: aumentar la ambición para dar respuesta a la emergencia climática en línea con las indicaciones científicas.

El Artículo 6, que regula los mercados de carbono y los mecanismos de desarrollo limpio, se ha pospuesto para la siguiente cumbre que tendrá lugar en Glasgow, lo cual sería positivo si no persistieran los intentos de algunos países de mal utilizarlo.

También se han aplazado aspectos importantes como el refuerzo de la financiación para el Fondo de Adaptación, para el Fondo Verde para el Clima y la creación de otro para el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños.

La declaración final incluye avances con la aprobación de Plan de Acción de Género. También cabe destacar el enorme esfuerzo de pequeñas naciones que han apostado por la integridad climática frente a las pretensiones de países como EE UU y Brasil de bloquear el Acuerdo de París.

Las movilizaciones masivas de la sociedad civil han marcado un punto de inflexión en la lucha climática, que muestra la separación entre los gobiernos y la ciudadanía en defensa de un presente y un futuro habitables.

Las organizaciones representantes de la sociedad civil dentro de la cumbre, entre ellas Ecologistas en Acción, han terminado su participación en la sesión plenaria con la declaración: “Esta COP ha fallado a las personas y al planeta. Poder del pueblo, justicia climática”.

La 25º Cumbre de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25) estaba prevista realizarse en Chile pero se trasladó a Madrid a última hora debido a las protestas sociales y posterior represión del Gobierno chileno. Este encuentro se concebía como una cumbre para la ambición. Es decir, un espacio para conseguir que se avanzara en la toma de compromisos reales en la lucha contra la emergencia climática. Se trataba de concretar el insuficiente Acuerdo de París, porque tal y como evidencia la comunidad científica, este pacto global parece incapaz de mantener el incremento de la temperatura del planeta muy por debajo de los 2 ºC y a ser posible en 1,5 ºC.

La ambición esperada en Madrid se tenía que concretar en tres aspectos fundamentales: calendario de presentación de nuevos compromisos, el proceso que se llevará para ajustar los compromisos en la próxima cumbre, y una señal por parte de la Presidencia de la necesidad de aumentar la reducción de las emisiones y de sacar adelante la financiación.

Esta COP25 no ha sido capaz de lograr que se mantengan los plazos previstos que obligan a los países a depositar sus nuevos compromisos bajo el Acuerdo de París durante el primer semestre de 2020. Esto habría facilitado que en la próxima Cumbre del Clima (COP26 en Glasgow) se pudiera forzar a la comunidad internacional a que cumpliera con las indicaciones científicas. En lugar de eso, se ha vuelto a publicar una declaración más simbólica que operativa (que permite publicar los compromisos nacionales en la segunda mitad del 2020) para intentar paliar la decepción que las decisiones de esta cumbre han provocado en toda la sociedad civil.

Las negociaciones durante estas dos semanas han sido muy difíciles y han tenido numerosos escollos. Cada vez es más evidente cómo la división entre las posturas de los países provoca tensiones que terminan reduciendo los objetivos del Acuerdo de París. Prueba de ello es que el acuerdo final se ha cerrado más de un día y medio después de la fecha prevista, cuando algunos países pequeños y empobrecidos ya no estaban presentes, algo que les ha restado capacidad de influir en las negociaciones.

Asimismo cabe destacar dos hechos que resultan inadmisibles: por un lado, el papel de los países más contaminantes (como EE UU, Arabia Saudí, Brasil o China) con sus bloqueos permanentes en muchas de las discusiones y su falta absoluta de ambición. Por otro lado, el cuestionamiento al lenguaje de los derechos humanos en todos los grupos de trabajo. Salvaguardar y respetar la Carta de los Derechos Humanos es un mínimo obligado que las Naciones Unidas no deberían cuestionar bajo ningún concepto.

Como resultado final, nos encontramos con un acuerdo débil, que ha aplazado debates importantes y que no ha sido capaz de arrancar compromisos ambiciosos a ninguna de las partes. La incapacidad de aprobar el Artículo 6 es una prueba de ello. Aunque el bloqueo sobre este punto se ha vivido como un fracaso en las negociaciones, para Ecologistas en Acción no lo es, ya que tanto mercados de carbono como mecanismos de desarrollo limpio son herramientas que no benefician a la justicia climática y social.

Entre los temas que se han aplazado para siguientes reuniones, destacan las cuestiones relacionadas con la adaptación, ya que la falta de rendición de cuentas de algunos países sobre sus planes de adaptación impide la adopción de acuerdos. Un bloqueo al que tanto el G77 y China como la UE juzgan como una decepción que mina la confianza en el proceso de negociaciones. Asimismo, se han pospuesto el papel de la agricultura dentro de la lucha contra el cambio climático y la contabilidad de las emisiones del transporte marítimo y aéreo.

Una vez más, la COP25 ha obviado la necesidad de echar a los grandes contaminadores de estas cumbres. Es más, ha permitido que a través de patrocinio la Cumbre del Clima se haya convertido en escaparate donde lavar de verde a las empresas responsables de la degradación climática, obteniendo además acceso a políticos y negociadores.

Resulta inaceptable que se permita a las grandes empresas petroleras, de aviaciones civiles y marítimas, mineras y eléctricas, seguir condicionando la ruta de descarbonización de la economía. Solo una correcta planificación que consiga transformar el sistema productivo para lograr una drástica reducción de emisión de GEI podrá frenar la emergencia climática.

Por todo ello, Ecologistas en Acción se ha sumado a la conclusión final de las plataformas de la sociedad civil dentro de la Cumbre del Clima: “La COP25 ha fallado a las personas y al planeta. Poder de la gente, justicia climática”. Según ha declarado la Climate Action Network, “nunca se había visto una desconexión tan grande entre la ciencia y las demandas de la gente con los debates y las propuestas de los gobiernos”.

A pesar del resultado tan decepcionante de esta Cumbre del Clima, la sociedad civil no desiste de su camino. La valoración de las masivas movilizaciones sociales es, además, esperanzadora. Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, ha declarado: “Tal y como se ha visto, la presión social ha conseguido que para algunos países sea imposible salir de esta cumbre con un mal acuerdo que desoiga el grito ciudadano de los últimos meses. Vamos a seguir saliendo la calle para demandar que se haga caso a la ciencia y seguir demandando justicia climática”.

Nuria Blázquez, responsable de Transporte de Ecologistas en Acción, ha añadido: “Por nuestro futuro pero también por nuestro presente, y por el presente de miles de personas del Sur Global -especialmente poblaciones rurales e indígenas- que son quienes menos han contribuido a generar esta situación y quienes ya la están sufriendo de manera grave. El año 2020 se ha declarado el año de las movilizaciones climáticas y así va a ser. No tenemos alternativa, tampoco tenemos Planeta B”. https://www.servindi.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Con plantas potabilizadoras de agua atienden a comunidades indígenas de Loreto

Con un total de 64 plantas potabilizadoras de agua, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) atiende a igual número de comunidades indígenas ubicadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, en la región Loreto.

El MVCS destacó que esta atención, que se brinda a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), beneficia a un total de 15,886 habitantes.

El Ministerio de Vivienda recordó que firmó el contrato de operación y mantenimiento de dichas plantas potabilizadoras a fin de continuar dotando de agua apta para consumo humano a la población de las 64 comunidades de las cuencas en mención, todo ello por un período de 120 días calendario. https://andina.pe/

Con plantas potabilizadoras de agua el Ministerio de Vivienda atiende a comunidades indígenas de Loreto. Cortesía

Apurímac: construyen 9 reservorios de agua para consumo humano y riego

El distrito de San Jerónimo, ubicado en la cabecera de cuenca del río el Chumbao se ha convertido en uno de los reservorios de agua más importante, debido a la construcción de 9 qochas que almacenan un millón 300,000 metros cúbicos de agua, y tienen como finalidad incrementar la seguridad hídrica para consumo humano y riego de cultivo en toda la provincia de Andahuaylas, región Apurímac.

Los reservorios de agua están ubicados a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar en el Centro Poblado Lliupapuquio, y su edificación demandó un monto de inversión de s/.909,796.92 soles, que fueron construidos gracias al convenio entre el Fondo Sierra Azul del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y la Municipalidad de San Jerónimo. https://www.eleconomistaamerica.pe/

reservorio.jpg

HIDROMUNDO

"¡Claro que sí podemos reforestar la Amazonía!"

Según el biólogo inglés Robert Wallace, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), el diez por ciento de todas las especies conocidas se encuentran en la Amazonia. Esta alberga, además, casi una sexta parte del agua dulce de todo el mundo. Y representa la mitad del total de bosques tropicales del planeta.

En cuanto a la flora, un estudio reciente del Instituto Nacional de Biodiversidad de Bolivia (Inabio) estimaba que en las tierras bajas de la Amazonía hay entre 5.500 y 7.000 especies de árboles, de las que en torno a la mitad, sólo 2.300 especies, han sido identificadas. Y eso que es una de las zonas en las que más valoraciones científicas se han efectuado.

El biólogo brasileño Antonio Donato Nobre, uno de los padres de la idea de los "ríos voladores", que llevan humedad a través de la atmósfera de un lugar a otro, destaca la importancia de la Amazonía en el clima de casi todo el continente, desde California hasta la Patagonia. "Los bosques regulan el clima", explicaba en una entrevista reciente con DW, añadiendo que "Alexander von Humbolt fue el primero en reconocer esta conexión entre la biología y la meteorología". Para el experto brasileño, "necesitamos una reforestación masiva". "Y no es una utopía", añadía, poniendo el ejemplo de China, que "ha reforestado 800.000 km2 en los últimos 25 años".

Voluntad política

No son los únicos "homo sapiens" que piensan que la Amazonía se puede reforestar y tratan de hacerlo. Incluso entre los políticos. El Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONG Conservación Internacional anunciaron en septiembre, durante la reunión sobre la Amazonía de Naciones Unidas, que destinarían un fondo de 500 millones de dólares para reforestación de esta y de otras selvas tropicales. Era el último de varios fondos similares. En la COP25, que se celebra actualmente en Madrid, se harán probablemente anuncios parecidos. En septiembre, durante aquella cumbre de la ONU convocada precisamente tras la alarma por los incendios forestales en la Amazonía brasileña, Alemania condicionó la cooperación con Brasil a la preservación ambiental.

"Tenemos muchas empresas con experiencias en los sectores de saneamiento y energías limpias que pueden interesarse en el Nordeste y para nosotros es también importante la preservación de la selva amazónica para aceptar esos proyectos", señaló entonces el secretario de Estado del Ministerio de Economía alemán, Ulrich Nussbaum. "Sabemos del gran potencial que sus estados tienen en el área de energía renovable", agregó el director para América Latina del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, Volker Oel, para quien "la protección del clima de las selvas tropicales es uno de los temas más importantes".

Amazonía Uchunya: un especial multimedia de DW

Sin embargo, la velocidad a la que se puede reforestar es mucho menor que a la que avanza la deforestación. "De eso no hay ninguna duda", explica Yglesias. "Este año ha salido más en las noticias, pero llevamos una década con una deforestación constante" en la Amazonía, algo que explican en parte el cambio en los hábitos en China, donde "se consume un 70% más de carne, por lo que en Brasil se deforesta para producir tanto más carne como más soja". "Y hay muchos otros casos así de los que se podría hablar", concluye. Pero para él "se puede generar economía de forma sostenible y, si hablamos de agricultura, también hay muchas maneras de agricultura o agroforestería sostenible y, sin duda, se podría hacer de una manera más ética, sí". https://www.dw.com/

Peru Die indigene Gemeinschaft Santa Clara de Uchunya (DW/L. García Casas)

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3369: PERÚ - El complejo camino de la lucha por la salud ambiental y humana en el Perú. Hace menos de dos años el Ministerio de Salud (MINSA) reconoció públicamente que el “asunto” de la contaminación de ciudadanas y ciudadanos, por metales tóxicos principalmente en zonas en donde se desarrollan actividades empresariales mineras, petroleras e industriales, es un problema de salud pública nacional


Martes, 17 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3369 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - El complejo camino de la lucha por la salud ambiental y humana en el Perú. Hace menos de dos años el Ministerio de Salud (MINSA) reconoció públicamente que el “asunto” de la contaminación de ciudadanas y ciudadanos, por metales tóxicos principalmente en zonas en donde se desarrollan actividades empresariales mineras, petroleras e industriales, es un problema de salud pública nacional.
·        PERÚ - Macrorregión sur concentra el 43% de los conflictos mineros en el país. El principal motivo sería por la defensa del recurso hídrico, así como por incumplimientos de compromisos, entre otros.
·        VENEZUELA - El derrame de petróleo está afectando “grandemente” al Lago de Maracaibo
·        MÉXICO - Marina confirma gran derrame de petróleo en Cayo Arcas
________________________________________________________________

El complejo camino de la lucha por la salud ambiental y humana en el Perú

Hace menos de dos años el Ministerio de Salud (MINSA) reconoció públicamente que el “asunto” de la contaminación de ciudadanas y ciudadanos, por metales tóxicos principalmente en zonas en donde se desarrollan actividades empresariales mineras, petroleras e industriales, es un problema de salud pública nacional.

Que el MINSA ponga en agenda la afectación de la salud humana por metales fue resultado de las luchas en varias partes del Perú. No podemos dejar de mencionar los constantes reclamos y movilizaciones de los afectados de la ciudad de Pasco, Espinar o La Oroya, así como las protestas de las comunidades indígenas amazónicas en la zona denominada Cuatro Cuencas o Chiriaco; lugares que en los últimos años han sido escenarios de conflictos por la precaria atención para las víctimas de la contaminación.

En el 2017 estas luchas se encontraron para organizar e impulsar la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, la cual entendió que el reclamo por la salud ambiental y humana en las zonas impactadas por los proyectos mineros, petroleros o industriales, necesitaba de un trabajo colectivo y articulado para lograr una política nacional multisectorial e integral que pudiera alcanzar una atención preventiva y especializada.

Para los integrantes de la plataforma queda claro que los estados de emergencia decretados en las zonas petroleras o mineras no son suficientes para solucionar un problema que tiene que ser asumido de manera multisectorial por el Estado, respondiendo con políticas, presupuestos, y personal capacitado en prevención y atención especializada para las personas afectadas por metales tóxicos a nivel nacional.

Para impulsar esta demanda, la plataforma ha venido desarrollando diversas acciones de fortalecimiento organizativo, así como de denuncia y acciones para visibilizar su plataforma de lucha. Es importante destacar su participación en la V Audiencia de la Comisión de Pueblos Indígenas: “Avances para la prevención y atención integral de la afectación de salud por contaminación con metales pesados y oros asociados a minería e hidrocarburo” realizada el 8 de julio, así como la primera reunión nacional “Mujeres, territorios y salud ambiental” realizada el 11 y 23 de setiembre y que contó con la participación de 30 mujeres de las provincias de San Mateo, Loreto, Bagua, Pasco, La Oroya, Lima, Melgar, Hualgayoc, Moquegua, Huancayo y Espinar, donde se logró el objetivo de construir una agenda de las mujeres rumbo al encuentro nacional.

El II Encuentro Nacional de afectados y afectadas se desarrolló bajo el lema “Salud, Territorio y agua para los pueblos” realizado del 30 de setiembre al 4 de octubre. Este tuvo como objetivo evaluar las principales acciones de los dos años de creación de la Plataforma, fortalecer la red de afectados y afectadas, y planificar acciones nacionales y regionales en los territorios en donde está presente la Plataforma.

Un logro de la plataforma es que se ha consolidado como un espacio reconocido por el Gobierno y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), llevando la voz de los afectados y afectadas a nivel nacional. El pasado viernes 4 de octubre, tuvieron una importante reunión con la PCM en donde el viceministro Molina se comprometió a emitir el Decreto Supremo para instalar la comisión multisectorial a inicios de noviembre. A pesar de estas acciones que se han realizado, la agenda de lucha de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas sigue sin resolverse. En este momento dos son los temas centrales que la plataforma está demandando al Estado: la creación de La Comisión Multisectorial y el Abordaje Integral que debe asumir el MINSA para la atención de los afectados.

La Plataforma Nacional viene solicitando una Comisión Multisectorial de naturaleza permanente, dada la magnitud y extensión del problema de salud humana y ambiental que se tiene en el Perú. La propuesta es que esta comisión esté adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y deba encargarse de elaborar un primer informe técnico que fundamente la propuesta del Plan multisectorial de prevención y control de riesgos y daños relacionados con la exposición a metales pesados y sustancias químicas, así como del seguimiento, implementación, evaluación y cumplimiento del plan multisectorial de parte de todos los ministerios, de manera que se garantice el derecho a la salud de las poblaciones afectadas que buscan una atención preventiva, integral y especializada.

Atención que sea integral de verdad

La segunda demanda es que se implemente una atención adecuada a las personas afectadas por metales tóxicos. En los últimos días hay mucha preocupación por la posibilidad de que se apruebe una directiva administrativa que no solucione el problema, sino que más bien perjudique lo avanzado hasta ahora en atención a las y los afectados. Si bien se reconoce que es importante una articulación e integración mayor de sectores y niveles de gobierno para el real cumplimiento de una atención integral, así como asegurar los recursos necesarios mediante una intervención desde los planes y presupuestos nacional y regional, es real que la débil rectoría del MINSA en cuanto a las políticas y programas nacionales y directivas para la identificación, priorización y atención de las poblaciones afectadas por la contaminación ambiental, no garantiza que el problema de la atención mejore en las zonas donde se requiere la implementación de un abordaje integral a las personas afectadas.

Por eso es importante que la aprobación de cualquier directiva esté respaldada con los mayores consensos, acuerdos formales, acciones de coordinación, mandatos normativos, compromisos y decisiones vinculantes que les permita efectuar las funciones y tareas con legitimidad y aceptación. Debe ser una acción conjunta multisectorial, multi e inter disciplinaria, que optimice el uso de los recursos y gane en eficiencia.

En resumen, estos han sido dos años intensos de lucha de la Plataforma Nacional que nos deja varias lecciones para los que venimos apoyando el proceso de construcción de un espacio de articulación nacional. La primera es que a pesar de la fragmentación social es posible hacer alianzas, articular y sumar acciones a nivel nacional que permitan avanzar en la defensa de derechos, en este caso el de la salud ambiental y humana. Segundo, que es posible ir uniendo las agendas de las y los afectados de comunidades amazónicas y comunidades andinas en una sola agenda nacional. Tercero, que las mujeres afectadas tienen impactos diferenciados en el cuerpo y viven de manera distinta los impactos en el territorio y que tienen una importante fuerza movilizadora dentro del movimiento. Y por último, que es posible ir construyendo un movimiento nacional por la salud ambiental y humana en el Perú que busque una atención preventiva, integral y especializada de personas contaminadas por los metales tóxicos en el Perú. http://cooperaccion.org.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Macrorregión sur concentra el 43% de los conflictos mineros en el país


De los 184 conflictos sociales detectados a octubre de este año en el país, el 43% se ubica en la macrorregión del sur, que a su vez es la zona con la mayor cartera de proyectos mineros (22) valorizados en US$ 27.807 millones.

Así lo revela el último Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú. Dicho informe también alerta de que el número de conflictos se incrementaron en 11 desde mayo último. El principal motivo sería por la defensa del recurso hídrico, así como por incumplimientos de compromisos, entre otros.

“Existe una tendencia al alza de conflictividad vinculada a la minería, y muchas de ellas han estado presentes a lo largo del año como Tía María (Arequipa), Las Bambas (Apurímac) o Quellaveco (Moquegua)”, explica David Velazco, director de la organización Fedepaz.

Señala que del total de conflictos, el 30% tiene que ver con recursos hídricos.

Por ejemplo, en Áncash, la región que lidera el ranking de conflictividad social, el 44% de proyectos mineros estarían afectando el agua, según el Observatorio. En tanto, en Moquegua, con Quellaveco, la población de Tumilaca pidió la paralización del proyecto de cobre ante la posible contaminación del río Asana.

Concesiones mineras

Según el Observatorio, a la fecha, el 14,2% del territorio nacional está concesionado a empresas mineras. Y aunque ello no signifique que en el futuro sean explotadas, sí compite con el derecho al territorio de comunidades indígenas o nativas.

Ante ello, las organizaciones como Grufides e IDL proponen que la nueva ley de minería contemple “con urgencia” una política de ordenamiento territorial, que también proteja zonas arqueológicas. Al respecto, se alertó de que la concesión minera otorgada a Alto Cooper en Marcansaya (Apurímac) afectaría una zona arqueológica.

Sobre nueva ley de minería

- El Gobierno accedió a actualizar la Ley General de Minería. Una comisión de alto nivel enviará propuestas a mediados de enero para actualizar la norma.

- Organizaciones piden que se incluya la consulta previa en la etapa de concesión minera así como mejor acceso a la información. https://larepublica.pe/

grupo larepublica

HIDROMUNDO

El derrame de petróleo está afectando “grandemente” al Lago de Maracaibo

“Estamos sufriendo con el derrame de petróleo”, dice a Efe Ernesto Luano, un pescador de 36 años que cada día se aleja de las orillas de esta cuenca con la esperanza, casi siempre frustrada, de encontrar peces exentos del crudo que yace en estas aguas desde hace meses.

Según sus cuentas, el petróleo derramado en esta zona comenzó a afectar su actividad económica y al sustento familiar hace siete años, pero se ha agravado en los últimos meses cuando las fugas de crudo se multiplicaron y, además, se volvieron comunes las tuberías rotas y con ello las efervescencias de gases en este mar cerrado.

DOS HORAS DE VIAJE

Con menos suerte incluso, Amado Hueres debe hacerse camino con sus brazos mientras flota desde la orilla hasta la zona de pesca. El trayecto le toma dos horas, 120 minutos en los que brazada tras brazada impulsa el salvavidas que lo separa por centímetros de las aguas contaminadas. https://elsiglo.com.ve/


Marina confirma gran derrame de petróleo en Cayo Arcas

La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) confirmó oficialmente un gran derrame de petróleo en la terminal marítima de Cayo Arcas suscitado el cuatro de octubre de 2019, con potenciales afectaciones a la flora y la fauna del sistema arrecifal más importante del Banco de Campeche, ubicado a unos 174 kilómetros al norte de Ciudad del Carmen.

La Semar entregó a Página 66 dos informes de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), pero ningún dato o documento sobre la aplicación del Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas, al que está obligado en este tipo de accidentes.

A través del oficio 4273/2019, con fecha seis de diciembre del 2019, la Unidad de Transparencia manifestó que el Estado Mayor General de la Armada y la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología hicieron una búsqueda y entregaron “la versión pública de la documentación con la que cuenta la Secretaría de Marina, referente a los derrames de hidrocarburos en la Terminal Marítima de Cayo Arcas, durante octubre del 2019”.

Reacción tardía de la Semar

Dos oficios entregados por la Semar denotan que hubo una reacción tardía de la Séptima Zona Naval, con sede en Ciudad del Carmen, cuando es la encargada de aplicar el Plan Nacional de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos; así como de Petróleos Mexicanos, de Pemex Exploración y Producción, y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

En el primer escrito, fechado el 18 de octubre del 2019, la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” revela que la Séptima Zona Naval requirió su colaboración cuatro días después del evento, el ocho de octubre, a través de una llamada telefónica, “para la atención de la fauna afectada por derrame de hidrocarburos ocurrido probablemente entre el cuatro y el siete de octubre en el sistema arrecifal Cayo Arcas”.

La Dirección del APFF “Laguna de Términos”, a cargo de José Hernández Nava, le informa a la Séptima Zona Naval que personal de la Unacar atendió fauna “empetrolada” entre el nueve y el 11 de octubre del 2019 y detectó y mapeó la mancha de petróleo, que llegó a alcanzar las cuatro mil 484 hectáreas.

En el segundo oficio, fechado el 2 de octubre del 2019, la Comandancia de la Séptima Zona Naval remite los dos informes de los especialistas de la Unacar al gerente de Salud en el Trabajo y Protección Ambiental del Bloque de Aguas Someras de Pemex Exploración y Producción, Eduardo Villegas Hoyos.

En los informes, se ventila el mal trabajo realizado por la empresa Corporativo de Servicios Ambientales S.A. de C.V. (Corsa) en la atención del derrame de crudo, contratada por Pemex Exploración y Producción.

Recientemente, Hernández Nava anunció que su personal y de la Unacar realizarían una segunda incursión a Cayo Arcas, pero hasta ahora no lo han hecho. https://www.pagina66.mx/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe