HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 01 de junio de 2018 – Año XII – Edición 2987 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Corrupción facilitaría expansión del Grupo Melka en Perú. Una inusitada
emisión de títulos de propiedad beneficiaría la expansión de palma aceitera en
Ucayali. Según Proética, esto estaría vinculado a la corrupción de funcionarios
en la región amazónica. Mientras tanto la población originaria de Santa Clara
lucha por preservar su territorio ancestral.
·
PERÚ
- Directora denunciará a EPS Grau de Piura ante fiscalía
·
PERÚ
- Expertos alertan sobre contaminación en alimentos agropecuarios
·
PERÚ
- Contraloría evidencia riesgos en obra de saneamiento en Yuracmarca en región
Áncash
·
PERÚ
- Fiscalía solicita incorporar a minera Milpo en juicio por contaminación en
Chincha
·
PERÚ
- Gobierno de Francia dona un millón de euros para obras de saneamiento en Perú
________________________________________________________________
Corrupción facilitaría expansión del
Grupo Melka en Perú
Una
inusitada emisión de títulos de propiedad beneficiaría la expansión de palma aceitera
en Ucayali. Según Proética, esto estaría vinculado a la corrupción de
funcionarios en la región amazónica. Mientras tanto la población originaria de
Santa Clara lucha por preservar su territorio ancestral.
http://www.servindi.org
– Desde hace varios años la deforestación para el monocultivo se ha convertido
en unas de las más grandes amenazas de la Amazonía peruana. La industria que
guarda la mayor responsabilidad detrás de este fenómeno es la plantación de
palma aceitera que ha dejado como saldo más de 13 mil hectáreas de bosque
desaparecido.
Una reciente publicación de la agencia alemana Deutsche
Welle, con apoyo de la ONG Proética, revelaría el vínculo entre esta actividad
y la corrupción de funcionarios en la región de Ucayali, una de las más
golpeadas por el crecimiento del cultivo de palma aceitera.
Como se sabe desde hace un buen tiempo, el “Grupo Melka”
encabezada por el empresario Denis Melka, dueño de un conglomerado de 25
empresas dedicadas a diversos rubros en Perú, desarrolla un modelo de negocios
que implica la obtención de terrenos para la plantación de palma aceitera, algo
que por ejemplo ya llevó a una crisis de deforestación en Malasia.
"Hay una conexión entre la deforestación, el
comercio ilegal de tierras y la corrupción de funcionarios”, declaró a la
agencia alemana Magaly Ávila, directora del programa de Política Climática de
Proética.
Al parecer, entre el 2011 y 2014 la emisión indiscriminada
de títulos de propiedad a nombre de possedores autonómicos facilitó la
adquisición de terrenos por parte del Grupo Melka. Todas las miradas apuntan
hacia el Gobierno Regional de Ucayali que habría emitido alrededor de 3.500
certificados.
Resistencia
indígena
Frente a este escenario de impunidad, una pequeña
población indígena de nombre Santa Clara viene plantando resistencia ante la
expansión del Grupo Melka. Con el apoyo de Proética, esta población originaria
viene recibiendo capacitación para no caer en el engaño que la corporación
aceitera y, aparentemente, algunos funcionarios de Ucayali estarían
promoviendo.
Resulta que la población de Santa Clara de Uchunya se
encuentra sobre una de las riberas del río Ucayali, en zona de influencia del
Grupo Melka, lo que convierte a sus pobladores en potenciales víctimas de
despojo de terrenos.
“Queremos educar a las personas afectadas sobre lo que
está sucediendo y así ayudarles a defenderse en el futuro”, afirmó Magaly
Ávila.
En total se trata de 20 mil hectáreas de terreno que los
habitantes de Santa Clara deben defender y por cuya posesión vienen luchando
frente a las autoridades. Ellos esperan lograr la intangibilidad del territorio
a partir de que este sea reconocido como “tierra ancestral” por el Gobierno
Regional de Ucayali y así poner freno a la peligrosa expansión del Grupo Melka.
EMPRESAS DE AGUA
Directora denunciará a EPS Grau ante fiscalía
La directora del colegio
Inicial 763, en Manuel Escorza, Nora Choquehuanca, informó que ante el poco
interés de la EPS-Grau por solucionar el problema del colapso de desagües en
dicho colegio, denunciará a la empresa ante la Fiscalía por atentado contra la
salud y contaminación medioambiental, sobre todo por los 170 niños de 3, 4 y 5
años que soportan desde hace tiempo estas aguas putrefactas y olores
nauseabundos.
“Para que no hagan bulla
mandan 5 minutos las motobombas, se van y al rato vuelve a salir agua. Queremos
que se cambien las tuberías, la Municipalidad de Piura no hace nada y la Drep,
la Ugel o alguna autoridad del sector educación nunca han venido a ver nuestra
situación”, dijo.
Choquehuanca exige al
municipio limpiar de manera constante la zona, que está llena de basura. LA
HORA
HIDROREGIONES PERÚ
Perú: expertos alertan sobre contaminación en alimentos
agropecuarios
Científicos alertan que
una gran cantidad de alimentos agropecuarios que consumen los peruanos están
contaminados con pesticidas, esto según los resultados de análisis que el
Servicio de Sanidad Agraria del país realizó entre 2011 y 2015 a diversos
productos agrícolas que se iban a exportar. Las cifras son alarmantes, sin embargo
estos análisis sólo se hacen a productos destinados a exportación y no a los de
consumo interno. TELESUR
Contraloría evidencia riesgos en obra
de saneamiento en Yuracmarca en región Áncash
Principales
hechos advertidos:
• El expediente técnico de la obra no
especifica a dónde se derivarán las aguas residuales en las plantas de
tratamiento, lo cual podría generar deslizamientos e inundaciones en las zonas
aledañas y afectaría la carretera de acceso y sembríos.
• En el expediente técnico no se habría
determinado la capacidad de infiltración de las aguas del subsuelo a las dos
plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que generaría el riesgo del
inadecuado funcionamiento por posibles inundaciones.
• La instalación de tuberías de agua
provisionales en las conexiones domiciliarias se encontrarían expuestas en las
vías de acceso, situación que generaría el riesgo de desabastecimiento del
servicio.
• No se contaría con la autorización de
Provías para instalar tuberías en el distrito de Yuracmarca y el anexo de Nueva
Esperanza, debido a las excavaciones que se requieren ejecutar en algunas vías
de acceso, lo que genera el riesgo de solicitarse ampliaciones de plazo por
parte de la constructora.
La
Contraloría, a través de sus órganos de control, comparte oportunamente los
riesgos identificados a los ejecutores producto de las intervenciones, con la
finalidad de mejorar los procesos, garantizar la calidad de las obras y que las
mismas sean en beneficio de la ciudadanía.
Dato: Según INEI 2017, pobladores de Yuracmarca, al
igual que en las zonas rurales de Áncash, consumen agua de mala calidad, no
purificada, lo que, sumado a la inadecuada disposición de excretas, hace que
los niños registren enfermedades de tipo intestinal, parasitarias, digestivas y
de la piel. CONTRALORÍA
Fiscalía solicita incorporar a minera
en juicio por contaminación
La
Fiscalía de Prevención del Delito con Competencia Ambiental de Ica solicitó al
despacho del juez Marco Mantilla Camacho, del Juzgado de Investigación
Preparatoria de Pueblo Nuevo - Chincha, que se incorpore como tercero
civilmente responsable a la empresa minera Milpo en el proceso judicial por el
presunto delito de contaminación del ambiente denunciado por la Federación de
Pescadores Artesanales de la Rivera y Anexos, y una pesquera local.
Para
la fiscalía, la empresa Milpo es responsable de “los vertimientos que se
realizan hacia el mar de Chincha producto de sus actividades mineras y de no
haber tomado las acciones de remedición adecuadas a fin de evitar que la vida
acuática se afecte por alteración del componente suelo (sedimento)”.
Por
su parte, el dirigente de la federación Roberto Canelo Crisóstomo saludó este
pedido y sostuvo que hay evidencias que comprobarían el daño que causa la
minera en el litoral costero de Chincha. CORREO

LIMA PERÚ
Gobierno de Francia dona un millón de
euros para obras de saneamiento en Perú
El
Gobierno de Francia otorgó al Perú un fondo no reembolsable de un millón de
euros, para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado a nivel
nacional.
La
importante suma fue donada a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
que suscribió un convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), entidad que se encargará de ejecutar las obras.
El
mencionado convenio “busca implementar una cooperación técnica de dos años
entre el Ministerio de Vivienda, la AFD y la Oficina Internacional del Agua,
para apoyar a las EPS del sector saneamiento en el mejoramiento de la gestión
del agua hacia un uso universal, racional y sostenible del recurso”, explicaron
portavoces del MVCS.
El
fondo permitirá, también, financiar estudios de preinversión de proyectos con
el objetivo de reducir la brecha de infraestructuras en el sector. LA REPÚBLICA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe