22/12/23

A casi 2 años ¿qué pasó con el derrame de Repsol? Opinión de Luis Gárate - Hidroboletín Fentap 4370

 Viernes, 22 de diciembre de 2023 – Año XVII – Edición 4370 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

A casi 2 años ¿Qué pasó con el derrame de Repsol?

Opinión de Luis Gárate

Estamos cerrando el año 2023, y estamos próximos a recordar dos años de la tragedia provocada por el derrame de petrolero de cerca de doce mil barriles de crudo propiedad de la empresa Repsol en Ventanilla, y que ha generado impactos ambientales y sociales en la costa del norte chico de Lima.

La pregunta que debemos hacernos todos es cómo estamos llegando al próximo 15 de enero del 2024, en que se cumplirán los dos años del derrame. Según varios reportes oficiales, la mayoría de playas que fueron afectadas en enero del 2022, aún siguen afectadas y no son aptas ni para bañistas ni para el regreso de las actividades pesqueras.

Playas aún estarían contaminadas

Recientemente, la Mesa de Diálogo que aborda la problemática social generada por el derrame de petróleo, y en la que participan casi una decena de organismos oficiales, se pronunció en un comunicado sobre el estado de las playas y el mar afectados. El comunicado da cuenta de una evaluación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), realizada del 1 al 4 de agosto, que ha señalado que aún existe presencia de petróleo por encima de los estándares de calidad ambiental en el mar de Ventanilla.

Así mismo, se informa que existe presencia de hidrocarburos en el fondo marino a la altura de diversas playas en Ventanilla, Santa Rosa, Aucallama, Chancay y Huacho, así como impregnación de hidrocarburos en las zonas rocosas de las playas Cavero y Punta Lachay.

El comunicado de la Mesa de Diálogo también toma nota del informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y señala que “no se cuenta con las evidencias concluyentes que permitan señalar que la zona afectada por el derrame esté libre de presencia de petróleo” y que “no se cuenta con las condiciones para un desarrollo normal de las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos relacionado con la pesca artesanal”.

Ante el comunicado de la Mesa de Diálogo, la empresa Repsol afirmó que dichas afirmaciones son inexactas y desactualizadas, y representan “un atropello institucional frente a la inacción de las distintas autoridades”. Según Repsol, “el mar y las playas de la zona cuentan desde hace meses con las condiciones aptas, tanto por los estándares de calidad nacionales como por los exigentes estándares internacionales, para que se reactiven la pesca y las actividades recreativas”.

Informe de Digesa

A fines de noviembre, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer la condición de las playas de baño y recreación afectadas por los derrames de petróleo en enero de 2022.

Según informó Actualidad Ambiental, en reunión con representantes de las municipalidades de Lima Metropolitana, Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay, así como con la Diris Lima norte, Diresa Lima y Diresa Callao, y con las asociaciones afectadas por el derrame, Digesa informó que, de 30 playas de baño y recreación impactadas por el derrame de petróleo, 25 aún están afectadas.

Por su parte, a principios de noviembre, la Defensoría del Pueblo, tomando en cuenta los últimos estudios de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que indican que no se cuenta con las evidencias concluyentes que permitan señalar que la zona afectada por el derrame de petróleo esté libre de presencia de dicho hidrocarburo, recomendó al Ministerio de la Producción (Produce) disponer medidas restrictivas para el desarrollo de la pesca artesanal en la zona.

Lo que apreciamos es que aún hay una agenda pendiente de atender. A pesar de todo lo que viene diciendo la empresa, la afectación sigue presente, los pescadores artesanales y toda la cadena económica que dependía de su actividad no han podido retomar sus labores. Si bien se llegó a algunos primeros acuerdos de la empresa con casi todas las organizaciones de pescadores para la compensación económica del 2022, aún estaba pendiente la de este año y el siguiente.

Asimismo, hay un proceso de limpieza y remediación que está incompleto. Los ciudadanos tenemos el deber de demandar transparencia al Estado y la empresa, y exigir que este proceso siga de manera diligente y eficiente, por el bien de esta zona y de todo el ecosistema marino costero de Lima, Callao y el norte chico. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Investigan presunto forado de 3 millones en Municipalidad Masisea

El Fiscal Anticorrupción Gomer Tuval Santos Gutiérrez ha liderado una diligencia de allanamiento con descerraje e incautación de documentos que se extendió por 48 horas en las oficinas de la Municipalidad Distrital de Masisea y simultáneamente en la oficina de coordinación de Pucallpa.

La acción se llevó a cabo en el marco de una investigación preliminar por el delito contra la administración pública, en su modalidad de colusión agravada, dirigida contra el alcalde Waldo Guerra Ríos y sus principales funcionarios, muchos de los cuales fueron traídos de Huánuco.

Las acusaciones giran en torno a la presunta acción dolosa del alcalde, quien se enfrenta a cargos por el fraccionamiento de servicios por un monto de S/. 247,300 con el objetivo de eludir el proceso de selección correspondiente. Uno de los servicios fraccionados es el «Mantenimiento y Reparación de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable en los Caseríos: Belén de Judá, Fraternidad, Nueva Providencia, Nuevo Progreso, San Jorge de Inumapuya, San Pedro de Inumapuya, Santa Fe de Inumapuya y Santa Elena» por S/. 247,300 soles. Los montos fraccionados, que oscilan entre S/. 29,900 y S/. 32,500, no superan las 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y fueron asignados directamente a un solo proveedor, Leomig Construcciones SAC, empresa que no está inscrita en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y que ahora enfrenta acusaciones de falsedad genérica.

Es importante destacar que el fraccionamiento de procedimientos de contratación, como en este caso, está prohibido y divide el proceso en varios procedimientos de selección por montos menores a las 8 UIT.

Este caso se suma a una serie de denuncias de corrupción en la gestión de Waldo Ríos Guerra, donde se habla de un presunto forado de más de tres millones de soles. Se sostiene que dicha cifra estaría respaldada solo en documentos, sin que exista una correspondencia con inversiones públicas que beneficien al distrito, el cual, a pesar de encontrarse en pleno siglo XXI, carece de servicios básicos esenciales. La mayoría de los ciudadanos vive en condiciones de pobreza, mientras que, según las acusaciones, los responsables de la corrupción disfrutan de una vida opulenta, saqueando impunemente los presupuestos públicos. https://diarioahora.pe/

PET: se está dando volumen completo no debe faltar agua para la población

El Proyecto Especial Tacna (PET) incrementó la dotación de agua que viene entregando a la Empresa Prestadora de Servicios, informó Vianey Torres, gerente del PET. A la vez indicó que con ello la EPS no debería tener problemas en fiestas de fin de año para atender a la creciente demanda.

“Se está dando volumen completo no debe faltar agua para la población”, aseveró.

De 470 l/s que venía recibiendo la EPS hasta el miércoles 20, ahora recibe 550 l/s desde Cerro Blanco, siendo 80 l/s más los otorgados, precisó Torres al mismo tiempo de referir que las quejas por distribución contra EPS derivarían por disminución en captación del río Caplina y problemas en tuberías mismas que han generado mantenimiento en planta Calana.

“550 l/s es el tope (…) ellos no pueden recibir más. Ahora si me dicen que quieren 600 l/s también le podemos dar, pero creo ya no tiene capacidad en su planta de Calana”, mencionó.

En cuanto a lluvias que son esperadas para abastecer reservorios en zona andina, comentó que las precipitaciones no alcanzan su promedio histórico de diciembre, “entendemos que en enero o febrero se sabrá si las lluvias serán deficitarias o no y estamos trabajando bajo escenario de que no lloverá nada”, agregó.

Así, “Paucarani no ha incrementado ni bajado su volumen, tiene capacidad de almacenamiento de 10.5 millones de m3, pero al día de hoy tenemos 2.2 millones de m3”, mientras “Casiri tiene 0, pero con dragado es extraído 250 l/s” y en el Ayro está prendido el pozo PV13 que es el único operando en la zona, permitiendo captar 95 l/s. https://radiouno.pe/


OPINIÓN

El país está muy mal en sus servicios de agua potable

El director de la maestría de regulación de servicios públicos de la Universidad del Pacífico, José Luis Bonifaz Fernández, dijo que el país está “muy mal” en los servicios de agua potable en el país, por un problema de gestión que se originó por la descentralización de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).

“Estamos muy mal y no es un problema necesariamente de inversión ya que hay, sino de gestión y creo que el gran culpable fue la descentralización de las empresas de agua en el Perú que ocurrió en el año 90 por decreto del Alan García”, expresó.

En el programa Integrando Perú, de RCR, Bonifaz indicó que a partir de esa decisión comenzó la debacle del servicio de agua potable en las áreas urbanas y más en las áreas rurales del país.

Sobre Sedapal, consideró que pese a las limitaciones ofrece un buen servicio, en Lima y Callao, ya que no es fácil abastecer a una ciudad de 10 millones de habitantes, aunque tres millones de pobladores no tienen suministro.

Bonifaz propuso regionalizar las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, procediendo a su integración, aunque anotó que habrá resistencias de grupos de personas que han tomado las EPS como un botín. https://www.rcrperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/12/23

Defensores del agua de Iquitos exigen saber los avances de la lucha contra la minería ilegal - Hidroboletín Fentap 4369

 Jueves, 21 de diciembre de 2023 – Año XVII – Edición 4369 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Defensores del agua de Iquitos exigen saber los avances de la lucha contra la minería ilegal

La delegación del Comité de Defensa del Agua y la congresista Ruth Luque impulsarán una audiencia de rendición de cuenta de todas las autoridades con competencias en la lucha contra la minería ilegal

Los defensores ambientales Marcelina Angulo y José Manuyama, viajaron hasta Lima acompañados de una delegación conformada por aliados de la sociedad civil, en representación de 40 comunidades asentadas a lo largo de la cuenca del río Nanay y más de medio millón de personas de Iquitos, quienes piden que las autoridades nacionales impulsen una lucha articulada para erradicar la minería ilegal de esta cuenca que les abastece de agua y alimento.

Tanto Angulo y Manuyama lograron reunirse con los responsables técnicos de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, y con el despacho de la congresista Ruth Luque, a quienes presentaron una carta en la que solicitan que la mencionada comisión convoque a una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de las autoridades que tienen responsabilidades en la lucha contra la minería ilegal.

Según los defensores ambientales, el propósito de esta audiencia será transparentar las acciones y desempeño de los titulares de ministerios como Energía y Minas, del Ambiente, Cultura, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores, además de funcionarios del Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el Gobierno Regional de Loreto, y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Los defensores también llevaron la propuesta del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, que plantea la aprobación de una ley que refuerce la prohibición de otorgar concesiones y autorizaciones mineras en ríos amazónicos y zonas aledañas. Esto último, según explicaron los líderes y defensores ambientales loretanos, a fin de evitar que se repita lo ocurrido en agosto de este año, cuando Ingemmet otorgó un título de concesión minera sobre el río Nanay.

La delegación que llevó las peticiones de las comunidades del Alto Nanay e Iquitos, también expresó la necesidad de que desde el Gobierno Nacional se impulse de manera prioritaria la planificación y ejecución de una “acción integral de intervención que aborde además de la interdicción, la captura de los cabecillas, operadores y financistas de la minería ilegal, así como el crimen organizado trasnacional asociados a esta”.

En este sentido, pidieron al despacho de la congresista Ruth Luque que exija al Gobierno este pedido y el de la aplicación de acciones e inversiones de desarrollo sostenible integral para la cuenca del río Nanay.

Minería en el Nanay

Como se recuerda, solo en el río Nanay se han encontrado, entre 2022 y 2023, unas 122 infraestructuras mineras, según un reciente informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Asimismo, las comunidades en el distrito de Alto Nanay -donde se encuentra la cabecera de este río y en donde se viene desarrollando la ilegal actividad- vienen denunciando desde el 2019 el alarmante crecimiento de la minería en su zona y constantes amenazas a sus vidas. https://www.actualidadambiental.pe/


LIMA PERÚ

Sedapal: 50% de aniegos ocurren por desperdicios arrojados al desagüe

De acuerdo con Sedapal, el 50 % de los aniegos atendidos en Lima y Callao durante el 2023 ocurrieron por atoros en el sistema de alcantarillado, debido a la gran cantidad de desperdicios y residuos sólidos que son arrojados a diario en las redes de este servicio, tanto por los hogares, como por comercios e industrias.

Cada día, la empresa de agua y saneamiento atiende un promedio de 70 atoros en Lima y Callao; mientras que, en lo que va del año, el equipo a cargo de las redes de alcantarillado, ha atendido 22,500 casos, durante los cuales se recolectó 8,500 toneladas de desperdicios sólidos.

Si bien dicha cifra ha disminuido en un 3 % en relación al 2022, aún continúa siendo un gran problema para la infraestructura sanitaria y la salud pública.

Según datos de la entidad, los distritos donde se reportan más incidencias de este tipo son: Callao (6,262), Cercado de Lima (3,640) y San Martín de Porres (3,640), lugares en los cuales, durante las acciones de limpieza, se han encontrado desechos de construcción, pañales desechables, baldes de pintura, entre otros.

Ante esta problemática, Sedapal invoca a la ciudadanía a hacer un uso adecuado del sistema de desagüe, evitando arrojar desperdicios, desmontes, grasas y otros objetos contundentes, ya que generan daños a las tuberías y aumenta la ocurrencia de aniegos.

Recomendaciones

- No arrojes restos de comida en el lavadero de tu cocina.

- Evitar el uso de ácido muriático para limpiar los inodoros y lavaderos de tu hogar porque daña las tuberías.

-  Usa rejillas o sumideros en el lavadero para evitar atoros con restos de comida.

- No viertas agua caliente directamente al lavadero porque deteriora las tuberías del desagüe.

- Nunca viertas el aceite usado directamente al lavadero, júntalo en una botella y entrégalo al camión recolector de basura. https://andina.pe/


MEF aprobó línea de crédito del BID por US$ 700 millones para financiar proyectos o programas de inversión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una línea de crédito condicional por US$ 700 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar proyectos o programas de inversión. La medida fue aprobada por el MEF a través del Decreto Supremo N° 287-2023-EF publicada hoy en el Diario El Peruano.

Teniendo esta línea de crédito condicional como marco, se dispuso también aprobar una operación de endeudamiento hasta por la suma de US$ 350 millones para financiar parcialmente el proyecto de inversión pública “Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca – Puno” a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este esfuerzo va en línea con el objetivo del Gobierno de empezar a cerrar las brechas sociales, como es el caso de la infraestructura en agua y saneamiento, medida que está contemplada en el Plan Unidos. Los recursos del préstamo del BID se orientarán directamente a mejorar esta infraestructura en la ciudad de Juliaca, la cual tiene importantes deficiencias para atender con servicios adecuados a los pobladores.

El proyecto implica la implementación de acciones como la revisión y actualización del expediente técnico, la construcción de captaciones, líneas de conducción, planta potabilizadora, línea de aducción a la ciudad, cámaras de derivación, reservorios, macro y micromedidores, así como la rehabilitación y construcción de redes, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, y conexiones domiciliarias del sistema de alcantarillado la rehabilitación. También se considera la mejora operativa y comercial de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAJULIACA S.A. (EPS Sedajuliaca).

La norma autoriza al ministro de Economía y Finanzas, o a quien este designe el acuerdo correspondiente a la línea de crédito condicional para proyectos de inversión y el contrato de préstamo de la operación de endeudamiento externo, para luego autorizar Dirección General del Tesoro Público del MEF a suscribir los documentos que se requieren para implementar las citadas operaciones.

El endeudamiento se realizará con un plazo de amortización de 15 años, lo que incluye un período de gracia de 7 años. Asimismo, es necesario destacar que las gestiones de aprobación del préstamo cuentan con la opinión previa favorable de la Contraloría General de la República.

Cabe indicar que esta tarde, en Palacio de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en representación del Gobierno Peruano, suscribirá junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la operación de endeudamiento para financiar el proyecto de inversión pública “Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca – Puno”. https://www.gob.pe/


HIDROMUNDO

California aprueba normas para usar agua reciclada para consumo humano

Cuando se tira de la cadena de un inodoro en California, el agua residual tratada puede terminar en múltiples lugares: en una pista de patinaje sobre hielo en Ontario, en las pistas de esquí de Lago Tahoe o en las tierras agrícolas del Valle Central del estado.

Y, próximamente, en los grifos de la cocina.

Los reguladores de California aprobaron el martes nuevas normas para permitir que las agencias de agua reciclen las aguas residuales y las empleen para llevar agua potable a las viviendas, escuelas y negocios.

Es un gran paso para un estado que ha batallado durante décadas para tener una fuente confiable de agua potable para sus más de 39 millones de habitantes. Y también muestra un cambio en la opinión pública en torno a un tema que hace dos décadas provocó críticas que hundieron proyectos similares.

Desde entonces, California ha experimentado múltiples sequías extremas, la más reciente de las cuales fue, según los científicos, el periodo de tres años más seco del que se tenga registro y dejó las reservas del estado en niveles peligrosamente bajos.

“El agua es muy valiosa en California. Es importante que la usemos más de una vez”, dijo Jennifer West, directora general de WateReuse California, un grupo que aboga por el uso de agua reciclada.

California ha estado utilizando aguas residuales recicladas durante décadas. El equipo de la liga menor de hockey Ontario Reign la ha usado para hacer hielo para su pista en el sur de California. El complejo de esquí Soda Springs, cerca de Lago Tahoe, ha hecho nieve con ella. Y los agricultores del Valle Central, donde se cultiva gran parte de las verduras, frutas y nueces del estado, la usan para regar sus cosechas.

Pero no ha sido utilizada para el consumo humano directo. El condado de Orange opera un sistema de purificación de agua de gran tamaño que recicla las aguas residuales y luego las utiliza para rellenar acuíferos subterráneos. El agua se mezcla con el agua subterránea durante meses para que después sea bombeada y se utilice de nuevo para beber.

Las nuevas normas de California permitirán, pero no requerirán, a las agencias proveedoras de agua tomar las aguas residuales, tratarlas y luego usarlas para el suministro de agua potable. California será el segundo estado en permitir esto, detrás de Colorado.

Las nuevas normas exigen que las aguas residuales sean tratadas para eliminar todos los patógenos y virus, aunque no se encuentren en ellas. Esto difiere de las normas habituales de tratamiento del agua, que sólo exigen el tratamiento contra patógenos conocidos, según Darrin Polhemus, subdirector de la división de agua potable de la Junta de Control de Recursos Hídricos de California.

De hecho, el tratamiento es tan estricto que elimina todos los minerales que hacen que el agua potable tenga buen sabor, lo que significa que hay que volver a añadirlos al final del proceso.

“La calidad del agua potable es la misma, y probablemente mejor en muchos casos”, afirmó Polhemus. https://www.latimes.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/12/23

Arequipa. Trabajadores de SEDAPAR ejecutaron proyecto en tiempo récord - Hidroboletín Fentap 4368

 Miércoles, 20 de diciembre de 2023 – Año XVII – Edición 4368 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Trabajadores de SEDAPAR ejecutaron proyecto en tiempo récord

Esta obra beneficia a 5 mil familias en las partes altas de los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata

En una demostración de eficiencia y eficacia, personal de la gerencia de operaciones de SEDAPAR, ejecutó en siete días, un proyecto de inversión que, si hubiera seguido el trámite regular, debió hacerse en once meses, por si fuera poco, solo invirtieron 41 mil soles cuando la obra tenía una valorización de un millón 300 mil soles, esta proeza fue posible gracias a la identificación que tienen los trabajadores con la empresa y con la ciudad de Arequipa.

La integración de los reservorios R29 y R30, beneficia a 5 mil familias en las partes altas de los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata, las que ya no serán afectadas por suspensiones temporales del servicio de agua potable por limpieza, desinfección y mantenimiento de los reservorios ubicados en las plantas de tratamiento de agua potable – PTAP – “La Tomilla” o “Miguel de la Cuba”; además se eliminaron dos procesos de bombeo que representaban un gasto anual de 500 mil soles para la empresa, con esta eliminación también se reduce el impacto ambiental producto de los gases de efecto invernadero que generaban las máquinas de bombeo.

TRABAJOS EJECUTADOS

Los trabajos han consistido en la ejecución de una derivación de 350 metros con dos válvulas de aire y árbol hidráulico de ingreso de la línea de conducción, entre los reservorios R5 al N4; la cual, ahora alimenta por gravedad al reservorio R-30, eliminando el bombeo del reservorio R29 al reservorio R30, de forma recíproca, se adecuó la línea de impulsión para que el reservorio R-30, alimente por gravedad al reservorio R29, eliminando también el bombeo de la CB19 al reservorio R29.

Antes de la adecuación, el reservorio R-30 se abastecía por bombeo desde el reservorio R29 (CB20), el mismo que a la vez se abastecía por bombeo desde la CB19 proveniente del sistema de la planta, “La Tomilla”; por otra parte, desde la planta, “Miguel de la Cuba Ibarra”, existe una línea de conducción hacia el cono este de la ciudad que tiene una derivación al reservorio R5 que abastece, por gravedad al reservorio N4.

Este trabajo ha merecido el reconocimiento de la Alta Dirección y la Gerencia General de SEDAPAR, a los trabajadores de redes, reguladoras y almacenamiento del departamento de distribución, así como al personal de los departamentos de recolección y control operacional; pertenecientes a la Gerencia de Operaciones, ellos fueron felicitados en una breve y sencilla ceremonia interna de puesta en servicio de la obra ejecutada. https://diarioelpueblo.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Conflictividad minera en picos históricos calienta el inicio del 2024

Este año 2023 cerrará como el ciclo de conflictos sociales más alto de los últimos 7 años al superar los 220 casos, y la mayoría de estos responde a la actividad minera, de acuerdo a un reciente informe presentado por el 33° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).

El alto número de conflictos en nuestro país estará apenas por encima del registro obtenido durante el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski: más del 60% de ellos ligados a temas medioambientales, de los cuales, a su vez, el 67% tiene como origen la actividad en las minas.

José de Echave, investigador de CooperAcción, explica que, en los últimos meses, algunos conflictos pasaron de latentes a activos, como el de Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) en el corredor minero del sur. Una tensa calma rota al mismo tiempo que en el norte se disparan los índices en 15 años de minería ilegal. Pataz, en La Libertad, es prueba de ello.

“Este incremento de los conflictos va de la mano del aumento de las acciones de protesta colectiva que pasaron de 232 en agosto a 410 en octubre”, expresa De Echave.

Epifanio Baca, coordinador de Proyectos de Propuesta Ciudadana, recuerda que las 260 toneladas de cobre que colocó Las Bambas en 2022 están muy por debajo de las 400 toneladas del 2017. Las pérdidas se han visto en parte amortiguadas por el factor precios, pero no alcanza.

Que el 2023 cierre como el año con más conflictos sociales asociados a minería en número no significa, necesariamente, que sea el año con peores estragos económicos asociados a la toma de vías, “aunque no está muy lejos de serlo”, anticipa Baca.

Para tomar un ejemplo, la paralización de 57 días en Las Bambas en el año 2022 generó pérdidas por US$541 millones en exportaciones y S/296 millones en recaudaciones por impuesto a la renta y regalías contractuales.

“Las zonas de mayor conflicto son el corredor minero en el sur y la Amazonía, en Loreto. Son los casos críticos. Las disputas en torno a Las Bambas, Antapaccay y Hudbay han recrudecido producto del espacio que les dio Pedro Castillo, que los empoderó hasta tener una agenda más fuerte”, relata.

El doble discurso del agua

Se debe entender que la actividad minera demanda mucha agua para su operación. En consecuencia, es normal que las minas se asienten cerca de cabeceras de cuenca. Es el génesis de muchos de los conflictos de este tipo en el Perú.

Es una realidad en el interior del país que no está muy lejos de materializarse en la capital. Ana Leyva, subdirectora de CooperAcción, advierte que, a pesar de que el Gobierno anunció la declaratoria de emergencia por déficit hídrico, impulsa la ejecución de la mina Ariana sobre la zona productora de agua más importante para Lima y Callao.

Ariana busca instalarse donde se encuentran las lagunas y toda la infraestructura hídrica que conforman el denominado Sistema Marcapomacocha.

“Si Ariana empieza a operar, pondría en riesgo la distribución de agua potable para casi 11 millones de personas”, ataja.

Conflictividad minera y lucha por el agua

Las concesiones mineras ocupan 20 millones de hectáreas a nivel nacional, mientras que la minería informal e ilegal ocuparía 25 millones de hectáreas. Casi no hay ningún lugar del país a donde esta actividad ilícita no haya llegado.

Mientras la minería formal emplea a alrededor de 220.000 trabajadores, la minería informal supera el doble de esa cifra, con aproximadamente 400.000.

En 2023, según el Banco Mundial, Lima tuvo el volumen de almacenamiento de agua más bajo de los últimos 5 años. En Latam, la capacidad de almacenamiento de agua es de 2.500 m3 per cápita, pero en Perú apenas llegamos a 180 m3.

Reacciones

José de Echave, CooperAcción

“Por macrorregión, el 42% de los conflictos se encuentra en el norte, 34% en el sur y 20% en el centro. Son cifras de la Defensoría que desbaratan el argumento gubernamental de que ya se pacificaron los conflictos”.

Epifanio Baca, Propuesta Ciudadana

“El canon minero para Apurímac en el 2023 disminuyó 65% respecto al 2022 debido a las paralizaciones. Muchas de estas zonas al sur se mantuvieron en paz porque estaban militarizadas”. https://larepublica.pe/

El gobierno regional de Puno declara nivel de peligro rojo en la zona norte del departamento

Mediante el boletín del COER Puno 388-2023, el gobierno regional de Puno ha declarado el nivel de peligro rojo en las provincias de la zona norte del departamento de Puno debido a la posibilidad de activación de quebradas de severidad extrema ocasionado por las lluvias intensas en áreas inestables. La medida fue tomada en base a la advertencia emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) que pronosticó la activación de quebradas en las provincias de Carabaya, Sandia y San Antonio de Putina.

De acuerdo a información brindada por el Senamhi, la principal causa de la activación de una quebrada es la intensidad y la magnitud de las lluvias. El también denominado huaico, es un fenómeno de proceso natural que ocurre cuando los flujos de agua producto de las precipitaciones se intensifican y crean movimientos en masa de lodos y rocas de grandes dimensiones.

El Senamhi ha señalado que las provincias con alerta naranja serán las provincias de Azángaro, Carabaya, Huancané, Melgar, Moho, Sandia y San Antonio de Putina. Finalmente, el COER ha señalado que las provincias en alerta amarilla son Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho y Puno. https://ladecana.pe/

Sunass lanza centro de monitoreo en Piura sobre el servicio de agua potable ante El Niño

La Sunass lanzó el Centro de Monitoreo y Análisis de la Información del Agua Potable (CamiYaku-Norte) en la ciudad de Piura, desde donde se analizará y procesará información sobre el estado del servicio en seis regiones y una ciudad del norte del país. Esto, ante la posible llegada del Fenómeno El Niño para inicios de 2024.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), este centro recogerá información sobre el servicio de agua potable en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica y de la ciudad de Chimbote (Áncash), para evaluar la situación de las empresas prestadoras y del servicio que brindan.

"De esta manera, se tendrá información importante para tomar acciones preventivas y correctivas, según transcurra el evento natural", acotó.

Precisó que con ese fin se tomarán como base de datos la información que brinden las propias EPS, los gobiernos locales y regionales, los indicadores por sectores, los índices de continuidad y el estado de las conexiones de agua potable y alcantarillado distribuidas en las citadas regiones.

“Hemos aprendido, desde el ciclón Yaku, que es importante saber qué ha pasado, cuándo se va a recuperar el servicio y cuánta población es la afectada. Con esta plataforma vamos a saber dónde están los puntos de abastecimiento ante el Fenómeno El Niño. La idea es tener un conocimiento si se producen los cortes, dónde estarán los camiones cisterna y los puntos de abastecimiento. Ahora podemos hacer seguimiento de los puntos de distribución e informar a la población”, refirió Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass durante la presentación.

Cinco ejes para un mejor monitoreo

Para optimizar el resultado del sistema de monitoreo, la Sunass priorizará cinco productos que serán de utilidad para tener información más precisa.

1. Aplicación de monitoreo de cisternas: se hará trazabilidad a camiones cisterna a través de un sistema que tendrá el seguimiento en tiempo real del servicio. Se podrán conocer las zonas exactas de reparto de agua potable, en caso hubiese cortes debido al Fenómeno El Niño.

2. Semáforo de interrupciones: se hará el seguimiento a las afectaciones que produzca el FEN en la infraestructura y se tendrá un control de las zonas, así como del restablecimiento del servicio.

3. Mapa de infraestructura afectada: a través de localización satelital se podrá hacer seguimiento y tener control de la infraestructura dañada a fin de trabajar con las EPS en la rápida solución de los problemas para evitar desabastecimientos prolongados.

4. Instalación de dataloggers de registro de continuidad: Gracias a estos instrumentos se podrá ver la continuidad del servicio de agua potable por sectores y hacer un seguimiento diario del nivel de continuidad en los puntos críticos. Se colocarán 85 dataloggers (aparatos de medición) para las localidades de Tumbes, Piura y Lambayeque.

5. Implementación del Sistema Bidireccional de Seguimiento al Servicio de Saneamiento: Este sistema de consulta de aliados estratégicos permitirá un mejor monitoreo del servicio de saneamiento. La Sunass se comunicará con los usuarios a fin de verificar de primera mano las condiciones del servicio.

Por último, la Sunass indicó que continuará atendiendo a los usuarios en la región norte en todas sus oficinas desconcentradas de servicios y también a través del Fono Sunass 1899, que opera en todo el país y al que se puede llamar de manera gratuita. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/12/23

Arequipa frente al fenómeno de El Niño: solo el 35% del agua es aprovechada eficientemente - Hidroboletín Fentap 4367

 Martes, 19 de diciembre de 2023 – Año XVII – Edición 4367 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Arequipa frente al fenómeno de El Niño: solo el 35% del agua es aprovechada eficientemente

En medio del desafío de El Niño, Arequipa utiliza solo el 35% del agua eficientemente, aspirando alcanzar el 50%, para prevenir emergencias

El Fenómeno El Niño podría ser uno de los más intensos registrados, impactando la zona costera y andina. Para Arequipa, se pronostica una influencia mixta, posibles lluvias intensas o una prolongada sequía. Las consecuencias podrían ser diversas: desde inundaciones y deslizamientos de tierra hasta daños en la agricultura, afectando la salud, la infraestructura y la economía local. Esto se vería relacionado con el uso eficiente del agua de Arequipa en ambos casos.

Pues si se presentan estas problemáticas, se podría generar inseguridad alimentaria para aproximadamente el 80% de la región. Estos desafíos se suman al problema existente, menos del 35% del agua utilizada en Arequipa se aprovecha de manera eficiente.

El gerente regional de agricultura, Abel Calderón, menciona este como un desafío que necesita ser abordado con una diversa cantidad de proyectos. De cada 100 litros dirigidos al riego, únicamente 35 litros de agua se emplean de manera efectiva en la región Arequipa. Esta situación se debe al arcaico sistema de riego utilizado en la mayoría de los campos de cultivo, ya que no se implementan sistemas de tuberías ni técnicas de riego tecnificado.

Uso eficiente del agua

El desafío que impone el fenómeno El Niño en Arequipa resalta la urgencia de optimizar el uso del agua en la agricultura. Actualmente, solo se aprovecha eficientemente el 35% del agua de riego en Arequipa, siendo crucial aumentar este índice al 50% para maximizar su impacto positivo. Esta medida es fundamental para salvaguardar cultivos fundamentales como la papa, el ajo y el olivo, garantizando la seguridad alimentaria en la región.

Se prevé alcanzar este objetivo mediante la implementación de técnicas avanzadas como el riego tecnificado a través de métodos como goteo, aspersión y microaspersión, además de proporcionar una capacitación efectiva a los agricultores.

Cerca de 54 mil unidades agrícolas podrían beneficiarse con estas iniciativas, siendo el estrés calórico y el aumento de la temperatura factores críticos, los cuales impactan la producción de cultivos como el limón, la papa y el ajo, ocasionando pérdidas de hasta un 80% en algunos casos.

Avances en la mitigación del Fenómeno del Niño en agricultura en Arequipa

El gerente regional de Agricultura ha destacado la necesidad apremiante de contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño. Enfocándose en una gestión eficiente de los recursos estatales y maximizar su impacto en la comunidad agrícola.

Uno de los proyectos destacados es la construcción de una mini represa en la parte alta de Castilla, en Andagua, que almacena hasta 20 mil metros cúbicos de agua y requirió una inversión de 5 millones de soles. Esta represa ha sido un apoyo crucial para los agricultores de la región, mejorando significativamente la disponibilidad de agua para el riego y optimizando su uso.

Además, se ha invertido en la mejora y mantenimiento de los canales en el Valle de Tambo, así como en zonas como Mollendo, Punta de Bombón, Granados y en proyectos en las regiones de Caravelí, Camaná, Condesuyos, y otras áreas en Arequipa. Incluso, se han llevado a cabo proyectos en provincias más distantes como Caravelí y Cotahuasi.

Construcción de cochas

El enfoque en la construcción de “cochas” en la provincia de La Unión responde a un componente crucial en proyectos asociados al manejo y cadenas productivas de vicuñas y alpacas. Estas “cochas” están destinadas a la siembra y cosecha del agua, y se proyecta la construcción de aproximadamente 60 de ellas en un período bianual.

Actualmente, se está trabajando en un 20% de estas estructuras en zonas de las cinco provincias de la parte alta, con la meta de finalizar entre 15 y 20 de ellas antes de que finalice el año en curso. El objetivo posterior es dar paso a la construcción de 50 a 60 adicionales en el primer o segundo trimestre del próximo año para fortalecer estas iniciativas y su impacto en la región.

El objetivo primordial es mejorar la rentabilidad, seguridad alimentaria y producción agrícola en general, impulsando una colaboración sinérgica entre diversas instituciones gubernamentales. Según el gerente esto debe ser un esfuerzo conjunto orientando a generar un impacto positivo en las condiciones económicas proyectadas para el próximo año. Se espera que estas acciones contribuyan a contrarrestar los desafíos que presenta el fenómeno del Niño en Arequipa con el uso eficiente del agua de la región.

Destinarán S/175 millones para maquinaria por Fenómeno El Niño

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) asignará un presupuesto de S/175 millones para la adquisición de maquinaria pesada, destinada a ejecutar obras de prevención y atención a emergencias vinculadas al Fenómeno del Niño. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hace un mes al GRA a disponer de S/112 millones para la compra de equipos específicos.

Ante el riesgo de posibles inundaciones, crecidas de ríos y otros eventos asociados al Fenómeno El Niño en la próxima temporada de lluvias, los representantes del Poder Ejecutivo aumentaron el monto de inversión destinado al GRA. En una primera etapa, se asignarán S/65 millones para la adquisición de 60 máquinas amarillas, dirigidas al fortalecimiento de defensas ribereñas y trabajos de enrocado, entre otros.

Calderón Fernández precisó que los S/110 millones restantes se invertirán en 2024 para una segunda fase de compra de maquinaria pesada. Su objetivo es alcanzar un nivel de ejecución del 95% antes del 31 de diciembre.

Según el portal de Transparencia del MEF, la Gerencia Regional de Agricultura del GRA no ha invertido fondos en alrededor de 10 proyectos que tuvieron modificaciones de financiamiento a principios de año. A pesar de registrar un avance del 78.5% de los S/26.6 millones recibidos.

Algunos de los proyectos que no han progresado incluyen las mejoras en el suministro de agua en varias áreas, como Characato y Chiguata. Así como iniciativas de riego en diferentes zonas, como Churquina Cumurani en Chivay o el proyecto de Locrahuanca en La Unión. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El silencio de Perenco: la petrolera ocultó infracciones ambientales a comunidades indígenas de Loreto

La temporada seca de los ríos amazónicos en Perú debió terminar en octubre, pero era inicios de noviembre y continuaban agotados. Navegarlos resultaba complejo, pero el destino final de esta investigación eran las comunidades nativas Buena Vista y Flor de Coco, en el departamento de Loreto, las únicas dos comunidades de la etnia Arabela en territorio nacional y las más cercanas a la zona de influencia directa e indirecta de las concesiones de Perenco Perú Petroleum Limited en la selva amazónica.

No existe transporte público o privado con rutas regulares que lleguen hasta estas comunidades. Y adentrarse puede tardar dos días partiendo desde Iquitos ― capital de la región Loreto ― en una movilidad fluvial de capacidad media; sin embargo, podría ser hasta una semana en peque-peque, una embarcación de madera de uso cotidiano de los comuneros.

En este territorio tan remoto, inaccesible y que debería ser resguardado por haberse confirmado la presencia de pueblos indígenas aislados y contacto inicial (PIACI) según el Ministerio de Cultura (Mincul), Perenco acumula 58 infracciones contra el medio ambiente en 10 procesos administrativos sancionadores que ha sabido mantener ocultos de la población indígena que se ve directamente afectada. Estos son los resultados de una investigación realizada acerca de las actividades de la compañía franco-británica alrededor del mundo por InfoAmazonia, en colaboración con el consorcio internacional de periodistas de investigación ambiental EIF, InfoCongo, Convoca y Mediapart.

Lo que Perenco no dijo

Perenco es una compañía de hidrocarburos que se estableció en el país desde el 2008, firmando un primer contrato con el Estado peruano por la concesión del Lote 67. Esta área de exploración y explotación de petróleo tenía 150.277 reservas de crudo comprobadas hasta ese momento. El proyecto fue consagrado por el expresidente Alan García como un “milagro” para el país, enalteciendo la vorágine del desarrollo y desconociendo los derechos de los pueblos indígenas que habitan esos territorios. Kichwas y Arabelas principalmente.

"Estamos seguros de que los próximos dos o tres años van a permitirle al país convertirse nuevamente en exportador de petróleo, después de 20 años de haber dejado de serlo", declaró el hoy fallecido mandatario en 2009, después de que Francois Perrodo, presidente de Perenco, visitara la casa de gobierno para anunciar una inversión de más de 2.000 millones de dólares en el desarrollo de su campo petrolero.

Pero este anhelo de prosperidad tenía un costo adicional: la vulneración de derechos de los pueblos indígenas. Justo cuatro días después de la visita de Perrodo a Perú, y en medio de uno de los conflictos sociales más cruentos de la Amazonía en los últimos tiempos, el Baguazo, el gobierno publicaba el Decreto Supremo N° 044-2009-EM para declarar “de necesidad e interés nacional el desarrollo del proyecto del lote 67”. Esto permitió flexibilizar estándares ambientales y omitir procesos administrativos fundamentales para un proyecto de tal magnitud.

En un estudio sobre la actuación de las empresas petroleras Perenco y Maurel, elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CooperAcción, organizaciones de la sociedad civil, en el 2016, se demuestra cómo en la concesión del lote 67 se omitió la consulta previa para imponer el concepto de servidumbre de ocupación. De esta manera, se ignoraba un derecho reconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a cambio de una compensación económica. Tampoco se implementó mecanismos de participación adecuados para las comunidades involucradas, colocándolas como simples receptoras de información.

Tampoco se garantizó la identificación de impactos socioambientales ni la ejecución de medidas de mitigación, según la CAAAP. Los instrumentos de gestión ambiental son parámetros establecidos para medir el posible impacto ambiental de un determinado proyecto. En esa misma línea, los estudios de impacto ambiental (EIA) no definían correctamente las áreas de influencia directa e indirecta y, finalmente, ignoraron tomar medidas precautorias para salvaguardar el derecho de los PIACI.

Sobre este último punto, cabe aclarar que la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) había solicitado la reserva PIACI Napo-Tigre en el 2005, tres años antes de que Perenco asumiera la concesión del proyecto. Pero, además, la Defensoría del Pueblo se había manifestado en contra de cualquier tipo de actividad económica dentro de este territorio, al menos hasta que se delimitara el corredor de tránsito de los indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.

“No se debe otorgar derechos para el aprovechamiento por terceros de los recursos contenidos en sus territorios, sin antes haber demarcado las zonas de amortiguamiento de dichas áreas”, indicaba el Informe Defensorial 101-2006.

Para la comunidad nativa Buena Vista, la llegada de la compañía petrolera representó prosperidad. Las familias se beneficiaban directa e indirectamente por el flujo económico que generaba el proyecto en su territorio. Las casas empezaron a construirse con material noble, los caminos de tierra pasaron a ser veredas, se inauguraron nuevos negocios y se creaban puestos de trabajo para los comuneros. Todo parecía indicar que se mantenía una relación de provecho mutuo.

En una asamblea comunal en la que el equipo de Infoamazonia participo en octubre de este año, admitieron sentir que, por fin, alguien se había acordado de ellos.

En paralelo a este escenario, Perenco acumulaba procesos administrativos sancionadores en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) peruano por incumplir los parámetros establecidos en los instrumentos de gestión ambiental, los estándares de calidad ambiental y sobrepasar los límites máximos permisibles en diversas operaciones.

Pilar Cabrera, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Curaray y Arabela (Feconaca), dijo estar sorprendida al ser entrevistada para esta publicación, pues pese a mantener trato directo con la compañía, ésta jamás les informó sobre posibles afectaciones ambientales.

“Mi persona no tiene conocimiento de sanciones a Perenco por temas de contaminación. La comunicación siempre ha sido medio vacía en ese aspecto, nunca hemos tenido detalles de lo que sucedía. Siempre tuvimos trato directo, pero nunca se han tocado esos temas”, indicó la lideresa Arabella.

De acuerdo con los datos del Registro Único de Infractores Ambientales Sancionados (RUIAS) por OEFA, obtenidos a partir de la plataforma Convoca Deep Data, nuestra investigación ha podido determinar que Perenco fue encontrada responsable de 58 conductas infractoras en 10 procedimientos administrativos sancionadores entre los años 2015 al 2022. Entre ellas, 6 infracciones (10.3%) por almacenamiento inadecuado de residuos y químicos, 11 (18.9%) por superar los límites máximos permisibles en la emisión de gases (efluentes domésticos, fósforos, óxido de nitrógeno), 32 (55.17%) por incumplimiento de sus instrumentos ambientales, 4 (6.9%) por derrames de petróleo, 2 (3.4%) por afectación al agua y 3 (5.17%) por no entregar información ambiental completa.

Como consecuencia de las mismas, acumuló multas por un total de 1,389,271.95 soles o un aproximado a 400 mil dólares y la orden de implementar 16 medidas correctivas. No obstante, las sanciones económicas solo fueron impuestas a un 47% de las infracciones totales, ya que la compañía franco-británica se apoyó en la Ley N° 30230 para evitarlas a cambio de implementar medidas correctivas. Esta norma buscaba promover la inversión privada limitando la potestad sancionadora de OEFA y colocando a la institución como mero supervisor de posibles daños ambientales.

“Al respecto, sobre los casos en que no se impuso multas ante la comisión de las conductas infractoras detalladas, resulta pertinente precisar que ello se debe a que el procedimiento administrativo sancionador correspondiente se tramitó bajo el ámbito de aplicación del artículo 19° de la Ley N° 30230; por lo cual, no se impuso sanción pecuniaria alguna –a la fecha–, respecto de dichas conductas infractoras”, aclaró OEFA para esta investigación.

Al cierre de esta publicación, se pudo verificar que Perenco cuenta con dos procesos administrativos sancionadores adicionales de los años 2017 y 2022 que se encuentran a la espera de una resolución. De confirmarse, Perenco tendría en su haber 12 procedimientos administrativos sancionadores y más de 60 infracciones.

El reportaje de InfoAmazonia contactó a la compañía para consultarle acerca de las afectaciones socioambientales que dejó en su paso por Loreto, pero se limitaron a responder las siguientes líneas.

“Perenco ha estado en Perú como operador desde 2008 y se enorgullece de haber desempeñado su papel en el desarrollo exitoso del Bloque 67, un proyecto declarado de importancia nacional por el Gobierno peruano. El Bloque 67 se ha desarrollado a una escala increíblemente pequeña para minimizar su impacto ambiental. El bloque 67 no ha estado produciendo desde el cierre del Oleoducto Norperuano (ONP)”, indicó el portavoz de la compañía.

La percepción del daño

Jack Jimo es un ciudadano Arabela de la comunidad nativa Buena Vista y monitor ambiental en el Lote 67 desde el 2010. Es un hombre fornido, serio y con una postura a favor del “progreso” que trajo Perenco. Su labor consistía en supervisar las operaciones en los campamentos que se le asignaban y alrededores. Cumplía jornadas de 28 días de trabajo por 28 días de descanso y, cuenta, que siempre estaba atento al cumplimiento de los parámetros establecidos en el instrumento de gestión ambiental con el que había sido capacitado; no obstante, reconoce que tenía limitaciones para realizar su labor.

En alguna oportunidad tuvo que reportar el estancamiento de aguas servidas en una quebrada cercana al campo Dorado, uno de los tres yacimientos del Lote 67. Esta había sido obstruida por el paso de maquinaria pesada sobre su cauce y como consecuencia, media hectárea a la redonda había resultado afectada. “La quebrada se cerró porque pasaban cantidad de camiones. Eso se secó todo ahí, se quedó sin vida, pero se ha remediado. Abrieron la zanja nuevamente, han limpiado y han vuelto a reforestar”, indica Jimo, confirmando que estos residuos terminan en corrientes de agua que van a parar al río Arabela.

Una de las conductas infractoras en las que Perenco fue recurrente está relacionada a los efluentes domésticos. Estos son, en términos cotidianos, aguas sucias que se desechan de baños y cocinas. Según indican los expedientes a los que esta investigación tuvo acceso, en al menos seis ocasiones se superaron los límites máximos permisibles en parámetros como potencial de hidrógeno (pH), fósforo, aceites, grasas, nitrógeno amoniacal, cloro residual, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y coliformes fecales.

Entre el 2012 y el 2013, el biólogo Jefferson Eras, elaboró un estudio hidrobiológico en el río Arabela. Se realizaron pruebas químicas y físicas; sin embargo, dice que no pudo acceder a los resultados. Lo que sí asegura, es que evidenciaron daño por metales pesados en los peces de la cuenca. “Se hizo otro estudio, pero ya viendo el efecto de los daños en los peces, evidenciamos que tenían dentro de su organismo metales pesados. Eso hace que tengan cabezas más grandes y cuerpos más cortos. Nosotros emitimos en ese momento un listado de peces para evitar su consumo en exceso”, recuerda.

La última sanción que recibió la petrolera franco-británica de parte de OEFA fue por no realizar el monitoreo de agua superficial según consignaba en su instrumento de gestión ambiental durante el segundo semestre del 2019. Esto consiste en medir los componentes externos a este elemento natural para evaluar los parámetros e identificar o prevenir un posible impacto ambiental.

Verónica Portugal, ingeniera ambiental de la Universidad Peruana Científica del Sur (UCSUR), observa que la falta de transparencia de Perenco se evidencia al no presentar información en las actas de supervisión de derrames a las autoridades correspondientes, pero también por su falta de enfoque preventivo.

“Se tienen que regular los procesos. En este caso, más que exceder los límites máximos permisibles, hay un problema preventivo, porque no se realizan los monitoreos de agua, aire… Entonces no sabes si estás o no generando algún tipo de afectación. No puedes medir el impacto en el medioambiente”, advierte la especialista.

Jack Jimo recuerda que una empresa de servicios externos llegaba periódicamente para monitorear agua, aire y suelo en la zona. Él y otros monitores ambientales participaron del levantamiento de muestras para esta evaluación y, aunque siempre solicitaban los resultados, estos nunca llegaban a sus manos.

“La empresa venía a hacer los estudios, nosotros le acompañábamos a hacer el muestreo, todos hacíamos el manejo. Ellos se llevaban al laboratorio y los resultados le entregaban a Perenco, pero nunca sabíamos qué decían. Nosotros pedimos los resultados, pero Perenco siempre decía que no llegaba el informe”, explica el monitor.

Pero al descuido de los cuerpos de agua se le suman los derrames de crudo. Si bien los expedientes de los procesos administrativos determinan que no hubo afectación directa en las zonas habitadas del área de influencia directa e indirecta del proyecto, el proceder de la empresa dista de haber asumido el problema con pertinencia, acumulando cinco derrames entre el 2014 y el 2020.

“Perenco no habría adoptado las medidas para evitar los impactos ambientales negativos en el suelo del área de las pozas de la CPF de Piraña del lote 67 y el área de Flare de la CPF de Piraña del lote 67 generados por los derrames de petróleo crudo ocurridos. Asimismo, no realizó un adecuado almacenamiento de residuos sólidos peligrosos generados producto de la limpieza de las zonas impactadas por los derrames de crudo”, describe OEFA en el informe que detalla el derrame ocurrido entre el 11 y 12 de febrero de 2014.

Esto se repitió hasta el 2019

“Perenco no adoptó medidas de prevención a fin de evitar la generación de impactos ambientales negativos producto del derrame de petróleo crudo ocurrido el 13 de setiembre de 2019 en la Zona de Procesos del CPF del Lote 67, generando daño potencial a la flora y a la fauna”, volvió a advertir OEFA en otro informe, dejando en evidencia un patrón en el actuar de la compañía.

Las conductas infractoras asociadas a posibles daños en aire y suelo eran otra constante.

Entre los expedientes se identificaron transgresiones en los límites máximos permisibles respecto a las emisiones gaseosas del flare, un proceso de quema de gases a consecuencia de la explotación de hidrocarburos. Benceno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y otros. “Excedió los límites máximos permisibles para emisiones gaseosas”, señalan las descripciones de conductas infractoras que sancionó OEFA hasta en 8 oportunidades. Lo que viene acompañado del incumplimiento de los monitoreos de emisiones gaseosas.

La resignación de un pueblo

La embarcación parte de la comunidad nativa Buena Vista para seguir surcando el río Arabela. Se duda si continuar el trayecto. El nivel del agua ha descendido tanto que varó en tres oportunidades intentando sortear enormes troncos atravesados. Al fin se arriba a Flor de Coco, un territorio que, de haber un derrame de crudo que alcance las aguas del río, sería la primera afectada. Desde una pequeña loma de pedregal observa Orlando Rosero, un sabio de 64 años que saluda en su lengua nativa y pregunta a qué hemos llegado. Se le explica que es una investigación periodística sobre Perenco y su rostro se torna decepcionado.

“A nosotros siempre nos han puesto como una comunidad de influencia indirecta ¡Yo no sé por qué! Primero porque nosotros que hemos vivido en Buena Vista antiguo, donde ahora está Perenco, nos hemos venido a vivir acá siendo anexo de Buena Vista nuevo primero. ¿Por qué? Porque en Buena Vista nuevo no había una altura que se expandiera para que todos hagamos nuestra casita. Usted sabe que atrás es todo un aguajalón ahí. Y eso cuando inunda todito se alaga. Por eso nos vinimos para acá. Por eso es que nos ponen a nosotros como una comunidad indirecta”, explica Rosero.

Empieza narrando este desplazamiento porque hasta 1981 ―según versiones de la misma población― la comunidad nativa Flor de Coco estaba anexada a Buena Vista antiguo, el primer asentamiento Arabela. Se convierten en dos comunidades diferentes al salir en búsqueda de insumos. "Antiguamente la boca del Arabela estaba a dos días u medio en peque peque, por la razón que, de dónde uno consigue fósforo, la sal, algunos botes no podían entrar por aquí porque es pedregal", contó Rosero. Ocupando lo que ahora conforman sus nuevos territorios divididos en dos comunidades: Buena Vista nuevo y Flor de Coco. Por eso la molestia con Perenco y el Estado peruano, porque sienten que desconoce su historia y sus orígenes.

Pero también porque consideran que jugaron con sus expectativas prometiéndoles proyectos productivos y el acceso a agua de consumo humano a través del área de relaciones comunitarias de la empresa.

Jerónimo Manihuari es el apu o jefe de la comunidad nativa Flor de Coco y afirma que, si bien la compañía de hidrocarburos llegó con diferentes ofrecimientos, estos jamás se concluyeron. “Perenco ha ido a dar charlas y ha apoyado con proyectos productivos, pero qué le digo, sin asesoramiento técnicos, sin seguimiento… Hubo un proyecto de agua y desagüe para no tomar agua del río, hasta ahorita está estancado eso. Nunca se ha hecho realidad”, relata.

Orlando Rosero transcurre mientras responde la entrevista y señala unas estructuras metálicas llenas de óxido. “Vemos ahí las rampas para que pongan el tanque (de agua) que nosotros le habíamos solicitado para poder consumir mejor agua en la comunidad. Dijeron “en una semana voy a venir” y ya pasaron dos años y nunca volvieron”, expone.

De acuerdo a los reportes de OEFA, Perenco incumplió en cuatro oportunidades las obligaciones de responsabilidad social en las comunidades nativas Buena Vista, Flor de Coco, Urbina-Rio Curaray, Shapajal y Bolívar. Las mismas se encontraban establecidas en su instrumento de gestión ambiental y se referían a proyectos productivos, capacitaciones y socialización de información.

“Nos hizo sentir decepcionados, la gente de la comunidad siempre va a decir que Perenco nunca ha estado con nosotros. Ni para decir que si se va Perenco ¿Quién nos va apoyar? Porque igual no más como siempre hemos vivido de la caza y la pesca”, añade el apu Manihuari.

El mal necesario

En medio de acuerdos y desavenencias con las comunidades nativas de influencia directa e indirecta, estas jamás plantearon oposición a Perenco. No obstante, la compañía ha enfrentado conflictos sociales en la zona de tránsito de las barcazas que transportan el crudo hasta la estación uno del Oleoducto Norperuano. En la comunidad nativa San Rafael, que se ubica en la boca del río Curaray, a unas 8 horas de la zona de influencia directa e indirecta de la petrolera, las paralizaciones eran continuas y podían mantenerse durante meses. 

Esta situación, según Perenco, ha empujado a la compañía a paralizar sus operaciones en octubre del 2022. Según cuentan los comuneros, han visto cómo se llevan herramientas, maquinaria y, lo más chocante, cómo han ido desapareciendo los trabajadores.

Pilar Cabrera, presidenta de Feconaca, manifiesta que esto ha traído un gran impacto en las comunidades. “La salida de Perenco ha afectado porque los jóvenes y las señoritas se están yendo de sus casas ante los pocos ingresos que tienen sus padres sin la empresa. Han dejado de estudiar, han salido a buscar trabajo, han migrado. Los que hemos quedado más que todo somos personas mayores, toditita la juventud ha salido ya”, expresa con preocupación.

El septiembre del 2023, representantes de Perenco convocaron a las comunidades nativas Buena Vista y Flor de Coco a una asamblea para informarles los motivos que tenían para “abandonar” el proyecto. Aquí les dieron tres, los constantes conflictos sociales que se grafican en paralizaciones y protestas sociales, la falta de garantías del Estado para que puedan operar y la amenaza que les representa la creación de la reserva PIACI Napo-Tigre para sus inversiones.

A la fecha, Perenco no ha solicitado formalmente dejar las operaciones en el lote 67 y tampoco registra un plan de abandono. Perupetro, la empresa estatal encargada de promover, suscribir y supervisar contratos de hidrocarburos en el Perú, aclaró que los contratos de exploración y explotación de la compañía franco-británica continúan vigentes en el lote 67 y 39, de este último se mantiene la concesión inoperativa desde el 2014 y ambas se encuentran en estado de "fuerza mayor". Esto quiere decir que la empresa ha sustentado que está siendo afectada por casos fortuitos que le impiden sostener sus obligaciones.

Una compañía de hidrocarburos que se jacta de creer en la sostenibilidad, deja muchas dudas respecto a su accionar frente al cuidado de los ecosistemas que rodean sus operaciones en la Amazonía y, como el especial Perenco System ha mostrado, también en África y en sus actividades globales que se superponen a más de 74 áreas protegidas al rededor del mundo. Esto, por un lado, por la opacidad con la que maneja sus conductas infractoras. Pero, sobre todo, por la falta de voluntad para monitorear los indicadores ambientales. ¿Cómo pueden los comuneros de la zona de influencia directa e indirecta saber si están siendo o no afectados? si no cuentan con los instrumentos que determinan cómo estaba el agua, el aire y el suelo antes de que llegara la compañía y como ha ido evolucionando con los años.

La presidenta de Feconaca, Pilar Cabrera, cuestiona al Estado por tener abandonas a las comunidades Arabela y Kichwa del alto Curaray, pero también, encara a Perenco por no haberlos advertido de las consecuencias que pueden ocasionarles las conductas infractoras por las que han sido sancionados.

“No es posible que, a estas alturas, cuando Perenco ya no está operando, nos enteremos que tienen expedientes por infracciones al medio ambiente. Y también me apena que a pesar de que tenemos comunicación cercana con la empresa, no hayan sido conscientes de informarnos sobre lo que estaba sucediendo. Ahora, ¿cuántos pobladores podemos tener ya afectados nuestros organismos? Es una preocupación muy grande”, finaliza la lideresa. https://data.larepublica.pe/

Debe haber un trabajo integral antes de usar barreras canalizadoras contra inundaciones, advierte CIP

La Municipalidad Provincial de Piura (MPP) anunció que la comuna adquirió las primeras 1000 barreras canalizadoras contra inundaciones, por el monto de 570 mil soles. Según se detalló, esta «nueva tecnología» reemplazará a los sacos terreros y tienen mayor vida útil.

Ante ello, el decano del Colegio de Ingenieros de Piura (CIP), Hermer Alzamora, señaló que estas barreras son estructuras en formas de L, que se pueden conectar entre sí para formar una especie de drenaje y canalizar el agua pluvial.

Según dijo, este equipamiento representará un beneficio para Piura solo si se hace un estudio previo sobre el lugar en donde desembocarán las aguas pluviales. De lo contrario, según dijo, se protegerá a cierto sector y se perjudicará al sector que reciba estas aguas.

«Mi recomendación es que quienes instalen estas barreras tienen que haber hecho un estudio de a dónde van a llevar esa agua porque el agua no es que desaparece, sino que se canaliza y se va a otro lado. Por eso, tienen que llevar el agua a un dren o a un río, o quizá a una cisterna rompetormentas. Evacuarla a un lado porque si, simplemente, pongo la barrera para que desvíe a un lado, podría esa agua inundar otro sitio», señaló Alzamora.

Hasta el momento, la Municipalidad de Piura no ha brindado detalles sobre cómo se instalarán estas barreras canalizadoras y solo ha mencionado que «se distribuirán en diversos puntos de la ciudad, para evitar que el agua ingrese a las viviendas». Además, se informó que Defensa Civil de la comuna piurana estará a cargo de la implementación, por lo que intentamos comunicarnos con el área, pero, al cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.

Barreras canalizadoras tienen límite de 65 cm

Asimismo, el titular del CIP Piura precisó que estas barreras son de 65 centímetros, poco más de medio metro, por lo que no resistirían un gran afluente de aguas pluviales. “Si es que la cantidad de agua supera los 65 cm, estarían en su tope máximo. Y si hablamos de lluvias pasadas como las del fenómeno El Niño de 1983, zonas como El Chilcal, Ignacio Merino y más quedaron inundados en todo el primer piso de la vivienda, que es más de 3 metros”, aseveró Alzamora. https://www.cutivalu.pe/

Defensoría del Pueblo La Merced – Junín recomendó a Sunass supervisar adecuada prestación del servicio de agua a población de Chanchamayo

En atención a las quejas ciudadanas en Chanchamayo, región Junín, por deficiencias en el servicio de agua potable, la Defensoría del Pueblo recomendó a la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (SUNASS), realizar acciones de supervisión a la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) Selva Central S.A., para que se adopten medidas preventivas que garanticen la adecuada operatividad de la infraestructura de agua y saneamiento.

Al respecto, en reunión con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, del 2 de noviembre de 2023, se tomó conocimiento que los sistemas que sirven para impulsar la distribución de agua en los distintos sectores de la referida localidad (bocatoma y líneas de conducción) se encuentran en mal estado, por lo que exigen continua atención y, principalmente, requieren la ejecución de obras de reposición.

En razón a dicha información, la entidad recomendó a la Gerente General de la EPS Selva Central a adoptar acciones urgentes a fin de garantizar el abastecimiento de agua a la población de Chanchamayo, así como disponer el control diario de la mencionada infraestructura para prevenir posibles desperfectos que puedan alterar la adecuada prestación del servicio a la población.

Asimismo, se establecerá una coordinación directa con la SUNASS, para impulsar que en el marco de sus competencias supervise y garantice la confiabilidad operativa de la infraestructura de agua y saneamiento a cargo del prestador del servicio.

En ese sentido, la Defensoría del Pueblo seguirá atenta a las acciones que adopten la Sunass y la empresa prestadora en favor de un adecuado servicio de agua potable para la población de Chanchamayo. https://www.defensoria.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe