4/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3132: PERÚ - Mesías Guevara Amasifuén: “En Cajamarca hay más que Conga”. Gobernador Regional sostuvo que proyecto minero permanecerá suspendido hasta que logre licencia social. Dice que en los primeros meses priorizará trabajo para reducir brecha social en la región


Viernes, 04 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3132 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:
·        PERÚ - Mesías Guevara Amasifuén: “En Cajamarca hay más que Conga”. Gobernador Regional sostuvo que proyecto minero permanecerá suspendido hasta que logre licencia social. Dice que en los primeros meses priorizará trabajo para reducir brecha social en la región
·        PERÚ –  Ica. Abren investigación a exalcalde por abandono de obra en Vista Alegre
·        PERÚ - Trujillo: Declararán distrito en emergencia sanitaria por basura en las calles
·        PERÚ - Madre de Dios. Luis Hidalgo propone cambio de uso de tierras para luchar contra la minería ilegal
·        ARGENTINA - Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
·        ESPAÑA - Agua de todos, agua para todos
________________________________________________________________

Mesías Guevara Amasifuén: “En Cajamarca hay más que Conga”
Gobernador Regional sostuvo que proyecto minero permanecerá suspendido hasta que logre licencia social. Dice que en los primeros meses priorizará trabajo para reducir brecha social en la región.

https://elcomercio.pe El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, declaró a El Comercio que el proyecto minero Conga seguirá suspendido hasta que logre la licencia social por parte de la población. En esa línea, exhortó a los limeños a dejarlos decidir sobre su propio "destino histórico".

“Mientras no haya licencia social ningún proyecto minero saldrá adelante. El proyecto (Conga) ya fue manchado de sangre. Murieron cinco paisanos nuestros, hermanos nuestros tanto de Celendín como de Bambamarca. Por eso, nosotros decimos que en Cajamarca hay más que Conga", sostuvo.

Guevara aseguró que la región necesita que el Congreso apruebe un proyecto de ley sobre ordenamiento territorial, que impulse el desarrollo del sector rural, sobre todo, en agricultura y ganadería.

“No nos miren como si fuéramos un botín. Como si fuéramos el yacimiento de cobre, de oro y plata. Nosotros tenemos mucha historia, mucha capacidad turística. Nuestra región es netamente rural, donde se privilegia la agricultura y ganadería”, manifestó Guevara. EL COMERCIO

Resultado de imagen para mesias guevara

HIDROREGIONES PERÚ

Abren investigación a exalcalde por abandono de obra en Vista Alegre

El Ministerio Público abrió investigación preliminar al exalcalde de Vista Alegre, José Luis Gutiérrez Cortéz, y a los exfuncionarios, Bertha Garibay Parra, José Emilio Rojas Coelho y el supervisor de una obra, Arturo Godoy Pereyra por el presunto delito de colusión.

En el 2017, el exalcalde y el consorcio Vista Alegre firmaron un contrato para la instalación de un pozo tubular, reservorio de cabecera y línea de impulsión y conducción para dar agua potable a los poblados de Nueva Villa, María Reiche, Virgen de Chapi y 28 de julio por 4 millones de soles.

La contratista debía perforar un pozo tubular en una zona donde se confirmó que no hay cómo extraer agua. Se perforó los 100 metros como decía el expediente técnico y no hay caudal de agua. El Municipio no logró ubicar una nueva fuente de agua y la obra está paralizada. Además, no cuenta con el permiso de perforación de pozo. DIARIO CORREO

Abren investigación a exalcalde por abandono de obra en Vista Alegre

Trujillo: Declararán distrito en emergencia sanitaria por basura en las calles

El alcalde de Florencia de Mora, Hermes Cabeza, solicitó al concejo declarar en emergencia sanitaria ese distrito de Trujillo por la gran cantidad de basura acumulada en sus calles, que han convertido a esa jurisdicción en un “foco infeccioso”.

Agregó que desde el 1 de enero, que asumió funciones, han recogido 400 toneladas de desperdicios, de las mil que habría en el lugar. Para ello han alquilado cuatro camiones y dos cargadores frontales.

“Vamos a declarar la emergencia sanitaria porque es una injusticia que no tengamos en esta municipalidad ni un triciclo para botar la basura. El distrito no cuenta con compactadoras porque las dos están malogradas hace dos meses”, señaló. PERÚ 21

Trujillo

Luis Hidalgo propone cambio de uso de tierras para luchar contra la minería ilegal

"Soy médico-cirujano, cuando opero y encuentro algo que no está bien lo extirpo y lo saco", respondió el gobernador regional de Madre de Dios, Juan Hidalgo Okimura, sobre las acciones que emprenderá contra la minería ilegal de oro, responsable de la deforestación de más de 95 mil hectáreas de bosque desde 1985 en la región.

En referencia a la zona de La Pampa, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata (donde se registra la mayor cantidad de mineros ilegales en la región), Hidalgo Okimura dijo que si bien las acciones en ese lugar están bajo responsabilidad del Gobierno central, están seguros que no solo se trata de operaciones de interdicción (incautación y destrucción de maquinaria para la minería ilegal) sino que pasa por el cambio de uso de las tierras y la reforestación.

"Hemos planteado al Gobierno que primero se nos apoye con el cambio de uso, en este caso, de la actividad minera a la actividad agraria y ayudarnos en los problemas de la reforestación", indicó. EL COMERCIO

madre de dios

HIDROMUNDO

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un mensaje de concientización a lo largo de 550 kilómetros sobre el espejo de agua.

Buscarán sortear las cinco presas que se cruzan su trayecto hasta la confluencia y navegarlo completo.

La actividad será un llamado de atención sobre cómo el agua que nace cristalina, inolora y sin bacterias muta a los pocos kilómetros aguas abajo en una curso de agua que se monitorea permanentemente porque se desconfía hasta la aptitud balnearia de su curso.

Se trata de un grupo de los “amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos”, “Amigos del Limay” o los vecinos de Neuquén que pelean por mantener las aguas lo más limpias posibles de los ríos que nacen de las vertientes de deshielo y que lamentablemente a Neuquén llegan a los balnearios con coliformes, entre otros residuos.

La “expedición” desde la naciente del Limay comenzará el 4 de enero y se estima termine el 14. RÍO NEGRO


España - Agua de todos, agua para todos

Una de las ciudades donde los políticos no han estado a la altura a la hora de preservar el derecho fundamental al acceso al agua ha sido Madrid. Todo lo que tiene que ver con el otrora modélico Canal de Isabel II ha estado salpicado, durante los últimos años, de noticias que relacionaban su gestión con la corrupción y la opacidad. La empresa pública encargada de llevar el agua de Madrid a los grifos vivió, en tiempos de Esperanza Aguirre, una privatización frustrada que alcanzó su cota más esperpéntica con el intento de amañar el concurso por parte de Miguel Blesa tras el anuncio de Aguirre de la privatización del Canal en 2008. El expresidente de Caja Madrid quiso quedarse con la gestión de un agua que consideraba “demasiado barata”, según desvelaron varios correos electrónicos publicados en 2013 por Infolibre.

La paradoja llegó el pasado mes de diciembre a su momento cumbre cuando los principales medios de comunicación titulaban “PP y Ciudadanos impiden por ley la privatización del Canal de Isabel II con los votos en contra de PSOE y Podemos”. En realidad, puntualiza Luis Babiano, lo que se aprobó fue “blindar el actual modelo, con la misma corrupción, opacidad e intereses ramificados en sectores financieros”.

Para Marín Pacheco, a pesar de ser una empresa pública, Canal de Isabel II es el perfecto ejemplo de una gestión con amplísimo margen de mejora. “Funciona en términos mercantiles, porque genera beneficios que reparte entre sus accionistas”, denuncia. “Sí, estos accionistas son entidades públicas, pero no existe un control para que ese dinero se reinvierta en el propio ciclo del agua”, lamenta. El canon concesional. A menudo, cuando un debate está en el candelero, conviene mirar hacia el exterior para comprobar lo que se hace en otras ciudades, regiones y países de nuestro entorno. En ese aspecto, los datos hablan por sí solos: de las 1.500 urbes más grandes del planeta, menos del 10% han dejado el agua en manos privadas. Marín Pacheco aporta otro dato sintomático: del año 2000 hasta ahora son casi 270 las ciudades del mundo que han remunicipalizado los servicios de abastecimiento de agua. En España lo han hecho unas 30. “Consideramos que este número se va a incrementar en tanto en cuanto hay muchas concesiones que vencen”, apunta. Unas concesiones que han sido, además, el caldo de cultivo perfecto para la corrupción y la proliferación de redes clientelares, en parte debido a la existencia del llamado canon concesional, el dinero que cobran los ayuntamientos como previsión de los beneficios que la empresa privada va a obtener durante el tiempo que dura la concesión.

Vistos los datos y la experiencia acumulada, los defensores del agua como un derecho de todos se muestran moderadamente optimistas de cara al futuro. “Actualmente estamos en una situación de stand by”, reflexiona Babiano. “Los procesos de privatización no han logrado hacerse con la hegemonía, pero aun así el trabajo de remunicipalización se ha llevado a cabo a menudo de manera heroica”. En ese sentido, Marín Pacheco subraya lo ocurrido durante la crisis económica: “De 2008 a 2015, la financiación de las administraciones locales decreció en torno a un 20%, lo que llevó a una privatización masiva como manera de obtener recursos”. Ahora, sin embargo, esta tendencia podría estar dando la vuelta y, vista la experiencia, Babiano lo tiene claro: “La remunicipalización puede ser imparable si la sociedad sigue demandando que cambien las reglas del juego”. REBELIÓN

Marzo de 2012. Consulta popular en Madrid contra la privatización del Canal de Isabel II.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3131: PERÚ - Corruptos y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria. Pronunciamiento de la CGTP


Jueves, 03 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3131 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Corruptos  y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria. Pronunciamiento de la Confederación General de Trabajadores del Agua del Perú – CGTP
·        PERÚ - OEFA supervisa derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano en Loreto
·        PERÚ trabaja proyecto por US$600M para mejorar captación de agua
·        PERÚ - Lima será sede del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica
·        BOLIVIA - Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018
________________________________________________________________

Corruptos  y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria
Pronunciamiento de la Confederación General de Trabajadores del Agua del Perú - CGTP   

 

HIDROREGIONES PERÚ

OEFA supervisa derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano en Loreto

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició la supervisión ante el derrame de petróleo ocurrido el día de ayer en el kilómetro 323 y 324 del Oleoducto Norperuano, en la comunidad de Santa Rosa, en el distrito de Manseriche, provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Petroperú S.A., que involucra las acciones de contención y limpieza de la zona afectada.

La autoridad de fiscalización ambiental informará oportunamente los resultados de las acciones que viene realizando.



Perú trabaja proyecto por US$600M para mejorar captación de agua

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, sostuvo este miércoles que su sector trabaja en un proyecto por US$600 millones para mejorar la captación del agua, que será financiado por el Banco Mundial.

Agregó que Lima tiene poca capacidad de almacenamiento de agua, es por ello que cuando se da escasez de lluvias se presentan problemas de racionamiento, por lo tanto, se necesita este tipo de proyectos para incrementar la obtención del recurso hídrico.

“(El proyecto) está en desarrollo y tomará un tiempo, por lo que, si existe alguna deficiencia de lluvias, lastimosamente se regulará el agua”, manifestó.

En ese sentido, Javier Piqué invocó a las personas a que controlen su consumo diario con una serie de medidas, como no regar tanto los jardines, mantener los caños cerrados mientras no se use, entre otros.

Agua y desagüe. Por otro lado, el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó que se mantiene el objetivo de que el 100% de la zona urbana del país cuente con agua y desagüe para el 2021.

“Ya existen zonas como Tacna o Moquegua que tienen más de 90% de cobertura y nosotros seguiremos trabajando para llegar a la fecha, y si no es así, que se culmine en el 2022”, señaló.

Asimismo, Javier Piqué sostuvo que este año se trabajará en el área rural impulsando los sistemas de cloración en diferentes poblados del Perú, pues ya tuvieron buenos resultados anteriormente.

“Queremos incrementar la cobertura rápidamente en las zonas rurales con este mecanismo que vamos a potenciar”, remarcó.

El ministro señaló que medio millón de personas en Lima no tiene acceso a servicios de agua y desagüe, por lo que trabajan en inaugurar y adjudicar proyectos en Chorrillos, Huarochirí, Rímac, entre otros. AMÉRICA ECONOMIA


LIMA PERÚ

Lima será sede del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica

Con el objetivo de promover una mejor gestión de las áreas protegidas se realizará en Lima la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, con el lema “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”.

El congreso -precedido por los realizados en Santa Marta, Colombia en 1997 y en Bariloche, Argentina en 2007- es un espacio de intercambio de experiencias, académico y de debate sobre políticas públicas. Surge como una iniciativa de la UICN y de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas -CMAP- quienes reúnen a actores sociales para que fortalezcan sus capacidades con el fin de promover a las áreas protegidas como soluciones basadas en la naturaleza ante los retos de la sociedad.

La actividad ofrece la oportunidad para que autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que revisará  las Metas de Aichi en 2020. INFO REGIÓN


HIDROMUNDO

Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018

La deforestación, el tráfico de fauna silvestre, la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonia por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron  2018. En el lado positivo, se sentó precedente con la primera sentencia contra traficantes de jaguares, los indígenas chimanes recuperaron parte de su territorio ancestral y el gobierno boliviano firmó el Acuerdo de Escazú.

En el año que acaba de terminar se confirmaron varias de las principales preocupaciones que expertos, activistas y pueblos indígenas tenían sobre el futuro de la gestión ambiental en Bolivia. Un ejemplo claro ha sido el reciente rechazo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a la acción de inconstitucionalidad presentada por un grupo de pobladores y legisladores contra cuatro leyes que permiten la exploración y explotación de hidrocarburos en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.

Este es uno de varios proyectos de extracción de los recursos naturales insertos en la política económica del gobierno de Evo Morales, el cual, en los últimos años, le ha abierto las puertas a las actividades hidrocarburíferas, mineras y agrícolas dentro de las áreas protegidas y de los territorios indígenas.

A esto se suma la cuestionada participación de empresas chinas en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, que van desde carreteras hasta hidroeléctricas, la presencia de cultivos ilegales de hoja de coca en seis áreas protegidas de Bolivia, los actos de corrupción detrás del tráfico de madera y las nuevas mafias que le arrancan los colmillos a los jaguares.

Lo malo: las áreas protegidas en la  mira

La política económica boliviana ha puesto en jaque a algunas de las áreas protegidas más biodiversas del país y los críticos no se han quedado callados. El investigador y experto en temas indígenas Leonardo Tamburini sostiene que el Estado ha diseñado una arquitectura jurídica, entre 2012 y 2015, para intervenir en territorios indígenas y áreas protegidas con el fin de realizar actividades extractivas y ampliar la frontera agrícola.

Entre las normas a las que se refiere Tamburini figuran, en primer lugar, los decretos supremos 2298 y  2366, ambos publicados el año 2015, que, según los expertos, reducen la consulta previa a un simple trámite administrativo y permiten la exploración y explotación de recursos naturales en áreas protegidas.

En la misma línea está la Ley 969, que permitirá la construcción de infraestructura en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) y que da luz verde para la construcción de hidroeléctricas que afectan por lo menos a seis áreas protegidas bolivianas.

Otro de los peligros de la política extractiva boliviana es que este año se ha expandido la frontera petrolera a otros territorios. “Las operaciones ya no están sólo focalizadas en el Chaco, sino que han ingresado a la zona andina y amazónica del país”, dice la  investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Molina.

Para la investigadora, esto tendrá un fuerte impacto en la zona (Amazonia) porque toda actividad petrolera demanda la construcción de infraestructura, mientras que la minería transforma el territorio y contamina con mercurio el agua y los suelos. EJU.TV

Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3130: PERÚ - Walter Aduviri: Puno no compartirá agua porque tiene que superar brecha de saneamiento. Señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece. Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna


Miércoles, 02 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3130 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:
·        PERÚ - Walter Aduviri: Puno no compartirá agua porque tiene que superar brecha de saneamiento. Señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece. Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna
·        PERÚ - EPS Grau no supera pérdidas de Fenómeno El Niño y preocupan lluvias
·        PERÚ - Agua potable: Congreso evalúa ingreso de gestión privada en las EPS dispuesto por el Gobierno
·        PERÚ - Gobierno pagó 32 millones de dólares a Bear Creek por caso Santa Ana, Puno
·        PERÚ - Invertirán S/ 163 millones para obras de agua. La inversión planificada por el Programa Nacional de Saneamiento Rural  consiste en ejecutar proyectos de agua y saneamiento, en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Puno, Piura y Ucayali
·        ALERTA - La necesidad de generar nuevas redes plurinacionales ante los conflictos socioambientales en América Latina
________________________________________________________________

Walter Aduviri: Puno no compartirá agua porque tiene que superar brecha de saneamiento
Walter Aduviri, señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece. Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna.   

https://larepublica.pe El electo gobernador regional, Walter Aduviri, señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece.

Sostuvo que el 80% de la población del Altiplano no cuenta con servicio de agua potable y que ni el 5% del sector agrícola y ganadero cuenta con sistemas de riego.

Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna. Señaló que la primera región solo tiene 5% de población sin servicios de saneamiento y que Moquegua y Tacna tienen similar panorama.

"Todos los peruanos tenemos derecho a tener saneamiento. Nosotros vamos a luchar especialmente para reducir esta brecha en Puno", dijo.

Criticó que se quiera construir la represa Paltuture para ampliar la frontera agrícola de otras regiones, cuando la prioridad es el agua potable para la población.


EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau no supera pérdidas de FEN y preocupan lluvias

El gerente de la EPS Grau, Roberto Sandoval Maza, realizó un balance de su gestión donde aseguró que la empresa no ha logrado superar los daños ocasionados por el fenómeno El Niño, respecto al tema de las redes de agua y alcantarillado.

Según refieren los de la empresa prestadora de servicios, se trata de infraestructura muy antigua y necesitan una inversión grande que permita reparar las conexiones afectadas por el periodo lluvioso.

Roberto Sandoval mostró su preocupación por las próximas lluvias que se darán en el periodo lluvioso.

En este último trimestre lo resaltante es la mejora en el uso racional y eficiente de los recursos. Y es que se están reorganizando muchas áreas, como la Comercial, en donde hay cosas por mejorar y replantear metas.

Asimismo se está realizando la limpieza de las redes con los equipos hidrojet, máquina de baldes y sellado de buzones, para que no ingrese agua en varios puntos de nuestro ámbito de acción, además de los equipos alternos como son las motobombas. Además es necesario reconocer el apoyo de los cooperantes como la Cooperación Suiza - Seco, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

“En la parte operativa aún hay problemas en las redes de agua y alcantarillado en todo el ámbito de la EPS Grau, pero miramos con esperanza los proyectos de ampliación, mejoramiento y renovación de redes que está realizando el Ministerio de Vivienda, tanto en Piura como Veintiséis de Octubre, Castilla y Sullana, ya que con ello solucionarían algunos problemas que atendemos de manera puntual”.

Señaló que aún realizan gestiones para trabajar con los colaboradores y reforzar sus capacidades a través de capacitaciones, para que sientan que la empresa está de su lado, pero sin incremento remunerativo por la situación de la empresa y las nuevas normativas. LA REPÚBLICA


Agua potable: Congreso evalúa ingreso de gestión privada en las EPS dispuesto por el Gobierno

El presidente de la Comisión de Vivienda, Edgar Ochoa (Nuevo Perú), informó que en la primera semana de enero se reunirá con el ministro del sector, Javier Piqué, para revisar la norma que permite el ingreso de operadores privados en la gestión de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

Cabe recordar que a inicios de diciembre el Ministerio de Vivienda publicó un decreto que aprobó el procedimiento para la selección de estos operadores de gestión privada.

Tras ello, la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú se mostró en contra de la medida, pues considera que abre las puertas para la privatización de las empresas de saneamiento.

“Estamos revisando esa norma, pues hay una aparente intención de privatizar” señaló al respecto Ochoa.

Si bien el ministerio ya ha señalado en medios de prensa que no se busca privatizar a las EPS, el plan que tienen para estas empresas deberá ser explicado a detalle en la reunión que sostendrá con el presidente de la Comisión de Vivienda.

Ochoa refirió que si las respuestas de Piqué no son satisfactorias, se procedería a citar al ministro a la primera sesión de la comisión, prevista para el 9 de enero.

Además, no descartó presentar un proyecto de ley que ponga “candados” a esa acción del Gobierno. GESTIÓN


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno pagó 32 millones de dólares a Bear Creek por caso Santa Ana

Contra todo. La minera canadiense Bear Creek Mining recibió el pago del Gobierno peruano por el arbitraje internacional que ganó ante el Centro Internacional de Arbitraje hacia el Arreglo de Disputas de Inversiones (Ciadi), por US$ 32.2 millones, tras la resolución del contrato por la sonada protesta del “Aymarazo”.

El pago se efectuó el pasado mes de noviembre y corresponde al fallo tras habérsele anulado a Bear Creek las exploraciones en el prospecto de plata Santa Ana (Puno), según refiere el portal Proactivo.

Los pagos consideran los intereses incumplidos por el Estado luego que el Tribunal del Ciadi dictara el fallo en diciembre de 2017.

Bear Creek señala que ha renunciado a todos los derechos de las concesiones mineras de Santa Ana y se ha comprometido a entregar estos estudios al Estado peruano.

Como se recuerda, en el 2011 el Gobierno peruano emitió dos decretos supremos que cancelaban la autorización de empresas extranjeras a explorar en concesiones mineras dentro de los 50 km próximas a zonas de frontera. Bear Creek llevó el litigio a arbitraje internacional en el 2015. DIARIO CORREO


Invertirán S/ 163 millones para obras de agua

La inversión planificada por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) a través del Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural (Piasar), consiste en ejecutar 48 proyectos de agua y saneamiento para el próximo año, en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Puno, Piura y Ucayali en las modalidades de núcleo ejecutor y por contrata.

Reducirán brecha

Los proyectos integrales contarán con agua potable y unidades básicas de saneamiento (UBS), con lavamanos, inodoro, ducha y lavadero multiuso, pues con ello se promueve la mejora de los hábitos de higiene, así como la disminución de enfermedades diarreicas, especialmente en niños y niñas menores de cinco años.

El Piasar implementará durante los próximos 4 años 100 proyectos de agua y saneamiento en centros poblados rurales de 9 regiones: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Loreto, Puno, San Martín, Piura y Ucayali. EL PERUANO


HIDROMUNDO

La necesidad de generar nuevas redes plurinacionales ante los conflictos socioambientales en América Latina

América Latina es tristemente la región en donde más asesinan activistas socioambientales en todo el mundo y donde más asesinan mujeres e indígenas defensoras de la Madre Tierra. Se calcula que más del 60% son asesinados en la región, concentrándose principalmente en países como Brasil, Colombia y México, en donde la violencia hacia las comunidades que defienden sus territorios frente al extractivismo colonial llegar a ser más numeroso en compasión a otros. No obstante, el despojo de bienes comunes y la muerte de luchadores en Abya Yala va desde gobiernos neoliberales a progresistas, por lo que debiera tomarse como un proceso ecocida de carácter plurinacional.

De ahí que no deba sorprendernos el asesinato a sangre fría a líderes socioambientales, tanto en países como Chile y Venezuela, los cuales a pesar de tener narrativas y políticas diferentes, ambos sirven al extractivismo forestal y minero. Las muertes en el año 2018 de Camilo Catrillanca del pueblo mapuche en Chile y de Charlie Peñaloza del pueblo pemón en Venezuela de parte de las fuerzas represoras del estado de aquellos países ilustran que el problema de los conflictos socioambientales debe ser tomado en serio de una vez por todas de manera regional y dejar atrás enfoques nacionales que no hacen más que hacerle el juego a una colonialidad ecoterritorial que tiene a China y Estados Unidos en una disputa sin precedentes por el patrón de poder global.

Sin embargo, pareciera que buena parte de los medios de información tanto tradicionales como alternativos de la región siguen reproduciendo un patrón de poder informacional moderno, el cual impide tener una mirada relacional en donde se vinculen procesos en vez de separarlos por países. Es así como son escasos los medios regionales que intentan ver los procesos socioambientales de manera crítica y plurinacionalmanente. Medios alternativos como Pueblos en Camino, Indymedia, Aporrea, La Guarura, Rebelión, Territorios en Resistencia, Desinformémonos, La Vaca, Brecha, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, etc., son algunos ejemplos plurinacionales, pero la agenda se termina imponiendo desde el dualismo moderno nacional/internacional. En consecuencia, pareciera que el campo periodístico sigue estando fuertemente colonizado por la lógica de los estados-nación del siglo XIX.

En concreto, no se pueden más tomar los procesos socioambientales de manera nacionalista, ya que es un error y una falacia en términos socioecologicos. Es decir, pensar que los ecocidios que ocurren producto de la megamineria en la Cordillera de los Andes solo afectan a países como Argentina y Chile no tiene sentido. ¿O Acaso los ecocidios en la Amazonia producto de las madereras, petroleras e hidroeléctricas son un tema de Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú y Colombia únicamente?

Aunque parezca obvio, no así para las izquierdas y derechas gobernantes, las montañas, ríos, bosques, mares, suelos, son preexistentes a los estados-nación y están interconectados, por lo que su protección no puede venir de manera nacional ni tampoco internacional desde organismos globales burocratizados. Hay que pasar de una visión cosmopolita de carácter universal a una cosmopolítica de los territorios comunes de carácter pluriversal que proteja la reproducción de la vida y sus condiciones de existencia a través de una ética del cuidado del agua, la tierra y el aire.

En definitiva, llega a ser insólito que el nacionalismo metodológico y el eurocentrismo sigan siendo fortalecidos incluso por buena parte de medios alternativos desde el pensamiento crítico en la región, considerando las múltiples redes que se pueden generar hoy en día vía internet y que nos pueden dar miradas situadas a los territorios. Estamos entrando en un mundo en donde la dicotomía política entre nacionalistas por un lado y globalistas por otro no está llevando a un capitalismo histórico quizás en su fase terminal, por los mismos límites que le está poniendo la Madre Tierra. De ahí que se haga urgente visibilizar alternativas y articular experiencias locales a través de nuevas redes plurinacionales en América Latina frente a los conflictos socioambientales. REBELIÓN


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe