27/10/23

Perú. A mitad de año, empresas de agua solo invirtieron el 13% de sus fondos por tarifas - Hidroboletín Fentap 4331

 Viernes, 27 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4331 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

A mitad de año, empresas de agua solo invirtieron el 13% de sus fondos por tarifas

Bajo nivel de ejecución limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento, señaló la Sunass

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) ejecutaron en el primer semestre del año solo el 13.98% de sus fondos provenientes de las tarifas, lo que representa un total de S/197.5 millones, de acuerdo al tercer Reporte de Seguimiento de Inversiones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Este resultado es menor en casi 3 puntos porcentuales respecto al primer semestre del año 2022, cuando la ejecución alcanzó el 16.93%.

De acuerdo a la entidad, este bajo nivel de ejecución limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento, más aún cuando en el Perú 3.1 millones de personas no acceden al agua potable y 8.6 millones no cuentan con alcantarillado.

Las causas

El presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez, señaló que las causas de los bajos niveles de inversión son diversas y en el primer semestre se vio influenciada por la presencia del Ciclón Yaku a inicios de año.

En ese sentido, entre los otros factores figura la priorización de proyectos fuera del estudio tarifario. Y es que según dijo, las entidades públicas tienen que aprobar los presupuestos que vayan en línea con los proyectos priorizados como ‘centrales y críticos’; y que se encuentren en los estudios tarifarios.

“Un problema que hemos observado es que muchas veces no existe ese alineamiento. Se identifican proyectos que son relevantes que no necesariamente se planifican y se colocan en este presupuesto”, apuntó.

Un segundo factor está asociado a la capacidad de ejecución, por lo que se pueden presentar problemas de diseño en el proyecto, a lo que se suman procesos lentos para la obtención de licencias y permisos de los proyectos de saneamiento.

“Las complejidades muchas veces del desarrollo de los proyectos conlleva a pedir licencias para realizar las obras. Muchas veces estos procesos son lentos, pueden tomar un año. Son elementos que a veces superan los tiempos previstos”, sostuvo Gutiérrez. De igual manera, dijo que como las obras son contrataciones públicas, hay proyectos en ejecución que entran en controversia y terminan paralizados.

Sobre estas obras truncas y paralizadas por controversias, la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, dijo que se trabaja con el Ministerio de Justicia en el desarrollo de medidas al respecto.

“Las obras que quedan paralizadas por muchos años significa que son años en que la población se queda sin servicios. Tenemos que encontrar el mecanismo para agilizar este tema”, manifestó.

Los de mayor y menor ejecución

El reporte muestra que el principal descenso de inversiones se encuentra en el grupo de empresas “Grandes 1” y Sedapal, que pasó del 24.14% en el primer semestre del 2022 a 13.8% en el primer semestre del 2023.

En detalle, Sedapal -el prestador más grande de país- ha ejecutado el 33.5 % de lo programado en su estudio tarifario para este año.

En tanto, Sedapar (Arequipa) ejecutó el 21.4%, la EPS Tacna el 19.6 %, Sedacusco el 8%, EPS Grau (Piura) el 7.4 %, Sedalib (La Libertad) 6.5 % y Epsel (Lambayeque) 0%, en el primer semestre del 2023.

Entre las empresas “Grandes 2”, el mayor porcentaje de inversión alcanza el 37.4% de Emapa Cañete, seguido por Sedacaj (Cajamarca) con el 27.3%, Agua Tumbes con 16.3%, Seda Ayacucho con 14.1%, Emapa San Martín 13.4%, Semapach 12.8%, Sedaloreto 6.3 % y Emsa Puno 1.9%.

En el grupo de empresas ‘Medianas’, existen 3 EP que no han ejecutado ninguna inversión (Emapat de Tambopata - Madre de Dios, Emapa Huaral y EPS Selva Central de Junín), mientras que en el grupo de empresas ‘Pequeñas’, esta situación se repite en Emapa Pasco, EPS Calca (Cusco), Emapab, EPS Rioja (San Martín), Emaq y Emapavigs (Nasca), en el periodo indicado.

De igual manera, Sunass informó que, de las 38 empresas prestadoras evaluadas, 16 tienen una calificación “crítica”, lo que implica un retraso en las mejoras de la prestación de los servicios en sus respectivos ámbitos.

Cifras y datos

El MVCS trabaja en las reformas del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y de Sedapal. Esta última se hace a través de una comisión multisectorial cuyo informe debe estar listo en diciembre.

Más del 10 % de los peruanos no tienen acceso a agua potable y más del 23 % carece de saneamiento básico. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Huancavelica: comuneros de Palca rechazan a minera Palcawanka que los desconoce como pueblo originario

Las comunidades campesinas del distrito de Palca, en la provincia de Huancavelica, denunciaron que la empresa minera Palcawanka pretende desconocerlos como pueblo originario, a pesar de que están inscritos en el Ministerio de Cultura, con el único fin de llevar adelante su proyecto extractivo en dicha zona.

De acuerdo con Pío Castellanos Poma, presidente de la Asociación de la Mancomunidad de Comunidades Campesinas de Palca, tras haber perdido en dos instancias judiciales la autorización para continuar con el proyecto minero, la empresa presentó una medida cautelar, en la cual desconoce los comuneros de Palca como pueblo quechua.

“Nos hemos sentido indignados que el Estado y la empresa minera nos rechacen como comunidad originaria”, dijo uno de los comuneros que el miércoles se movilizó por las calles de Huancavelica, exigiendo un fallo judicial que haga valer sus derechos como pueblo originario.

Los comuneros califican de fraudulento un convenio que en el 2017 firmó la empresa con la junta directiva comunal de entonces, porque lo hicieron “a espaldas del pueblo, sin conocimiento de los comuneros”, señalan.

En la vía civil, los comuneros le ganaron a la empresa en dos instancias. La última resolución judicial ordena que se realice la consulta previa y a raíz de ello, la minera presentó una acción de amparo en la cual utiliza el testimonio de algunos pobladores que señalan que son migrantes del cusco para desconocerlos como pueblo originario.

La empresa argumenta que la relación de pueblos originarios del Ministerio de Cultura es solo referencial.

La comunidad lleva cuatro años de proceso judicial contra el consorcio minero Palcawanka, cuyo proyecto extractivo, que se encuentra en fase exploratoria, abarca 800 hectáreas en la cabecera de Palca. https://hytimes.pe/

 


LIMA PERÚ

Ministra de Vivienda anuncia reforma de sistema de saneamiento

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció hoy que su sector trabaja en la reforma del sistema de saneamiento con el fin de garantizar el acceso universal a agua potable y alcantarillado en el país.

Indicó que el actual sistema de saneamiento ‘ha fracasado’, por lo que se requieren cambios profundos para garantizar una buena gestión y financiamiento de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que son las encargadas de brindar estos servicios básicos a la población.

En ese sentido, la titular de Vivienda enumeró un conjunto de medidas que buscan reformar el sistema de saneamiento en el Perú.

Uno de ellos es la modificación del Decreto Ley 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, que se realizará como parte de la delegación de facultades otorgada por el Congreso. 

Asimismo, la ministra mencionó el proyecto de ley para el acceso universal al agua, que actualmente se debate en el Congreso de la República y que tiene como objetivo que antes del 2030 el 100% de peruanos pueda tener acceso a agua potable.

También refirió que se está trabajando en las reformas del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y también de Sedapal. Esta última se hace a través de una comisión multisectorial, cuya propuesta debe estar terminada en el mes de diciembre.

Financiamiento

Como parte de esta reforma del sistema de saneamiento, el Gobierno está trabajando para diversificar las fuentes de financiamiento y modificar los esquemas tarifarios, así como implementar un subsidio inteligente que permita asegurar mayor equidad en la prestación de estos servicios de agua y desagüe.

La ministra Pérez de Cuéllar precisó que se fortalecerá el rol rector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y se mejorará la articulación con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que es el órgano regulador de la materia.

Indicó que más del 10 % de los peruanos no tienen acceso a agua potable y más del 23 % carece de saneamiento básico, por lo que para el gobierno que dirige la presidenta Dina Boluarte, es fundamental cerrar esta brecha.

“Es una prioridad de este Gobierno resolver la brecha en agua y saneamiento y estamos trabajando muy fuertemente en ello”, enfatizó.

La titular del MVCS hizo el anuncio durante su participación en la conferencia de prensa que ofreció el presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez, quien presentó el informe de ejecución de inversiones en agua potable y alcantarillado de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento.

Fenómeno El Niño

De otro lado, la ministra Pérez de Cuéllar, en declaraciones a la prensa, informó que su sector está asignando más de 500 millones de soles para el plan de preparación y respuesta ante el fenómeno de El Niño global, el cual comprende la limpieza de ríos, quebradas y drenajes, así como la compra de maquinaria e implementación de Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de aguas de lluvia (SARES), entre otras acciones.

Detalló que se han adquirido camiones cisternas, camiones trasvasadores de agua, hidrojets, máquinas de balde, entre otros equipos, para fortalecer, complementar y aumentar la capacidad operativa de las EPS.

Resaltó que recientemente se instalaron en Piura cuatro electrobombas en la EPS Grau para potenciar las cámaras de bombeo de aguas residuales.

“Est
e Gobierno está destinando recursos importantes, cosa que no se ha hecho antes, para potenciar el trabajo de preparación y respuesta a fin de mitigar el impacto del fenómeno El Niño”, enfatizó.

Finalmente, la titular de Vivienda anunció que en dos semanas el Ministerio de Vivienda, conjuntamente con Sunass y Otass, brindará talleres de capacitación al personal de las EPS con la finalidad de afrontar el fenómeno de El Niño. https://andina.pe/


OPINIÓN

Opinión. Agua y economía

Ahora que formalmente el Ministerio de Economía y Finanzas ha reconocido que estamos en recesión, que quede en claro que cualquier estrategia que apunte a una recuperación sostenida de nuestra economía y que no cruce la variable ambiental, está destinada al fracaso en el corto, mediano y en el largo plazo.

Por lo general, ésta es una de las ausencias más notorias que se observa en las propuestas reactivadoras de los economistas que siguen anclados en el siglo pasado, donde el tema del agua es un buen ejemplo de lo que afirmamos. A continuación, soltamos algunos datos.

Según un informe del Banco Mundial (2023), en el caso del Perú, las brechas de seguridad hídrica, expresadas en restricciones en el suministro de agua, inundaciones, ausencia de saneamiento para la población, representan un costo que va entre 1.3% y 3.5% del PBI cada año.

Además, varios informes[1] coinciden en señalar que la crisis ambiental en la que vivimos, en medio de un acelerado proceso de calentamiento global, van a exacerbar los choques hídricos en el Perú, teniendo como resultado mayor estrés y escasez de agua, lo que a su vez tendrá efectos en todos los sectores productivos: dos quintas partes del Producto Bruto Interno (PBI) son sectores intensivos en agua, como es el caso de la agricultura, manufactura, minería, agricultura, construcción, energía, etc. Medido en puestos de trabajo, 2.4 millones de empleos dependen, precisamente, de estos sectores intensivos en agua.

Los choques hídricos y la interrupción de los servicios de agua pueden paralizar los procesos productivos o aumentar los costos de producción. Recientemente, como consecuencia de la sequía que estamos viviendo desde el año pasado, el sistema eléctrico nacional que depende de lo que generan centrales hidroeléctricas que aprovechan la energía cinética del agua [2], han tenido que recurrir al gas natural y al diésel: en la edición del pasado 17 de octubre de La República, se informaba que la sequía había obligado “a la quema de más del triple de combustibles fósiles para generar la misma electricidad que hace un año». Como consecuencia, los costos de la electricidad han aumentado en un 480% en el mes de septiembre. De hecho, el aporte del agua a la economía del país se incrementa aún más cuando se toma en cuenta el impacto de la energía hidroeléctrica.

Está claro que no habrá crecimiento económico sostenido si no se toman en cuenta las variables ambientales y de manera más precisa, como lo señala el Banco Mundial, el crecimiento del Perú depende del agua, que es un motor fundamental para la mejora de los indicadores económicos y sociales.

Solo entre el 2003 y 2019, el Perú ha pasado por “61,708 emergencias por lluvias intensas, inundaciones, sequías, terremotos y deslizamientos de tierras” (Banco Mundial 2023). Si seguimos haciendo un recuento, eventos climáticos extremos como el Fenómeno El Niño, sequías y El Niño Costero, provocaron graves impactos económicos: Los Fenómenos El Niño de 1982/83 y el de 1997/98, causaron pérdidas equivalentes al 11% y 6% del PBI respectivamente. Las sequías de 1990 y 1992, provocaron pérdidas del 0.14% y 0.7% del PBI, respectivamente y el Niño Costero de 2017 afectó a 2.2 millones de personas, provocando daños económicos del orden de los US$ 3,200 millones, lo que equivale al 1.5% del PBI. Las proyecciones del próximo Niño Global 2023/24, hablan de un impacto del 1% del PBI.

La seguridad hídrica, entendida como “la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, los medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el medio ambiente y las economías es crucial para el camino del Perú hacia la prosperidad” (Banco Mundial 2023). Por ello es fundamental garantizar los niveles de inversión proyectados que bordearían hasta el 2030 alrededor de US$ 1,300 millones por año.

Por el bien de la economía y de la población se debe implementar un conjunto de estrategias para avanzar en el objetivo de lograr la ansiada seguridad hídrica. En paralelo a la ejecución de los planes de inversión, es clave que se consolide una gobernanza integrada de los bienes hídricos a nivel de todo el territorio nacional y también por cada cuenca. Si no hacemos la tarea, cualquier plan orientado a reactivar la economía está destinado a fracasar.    https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/10/23

Puno. Ministerio de Vivienda es responsable de contaminación en la cuenca Coata y bahía del Titicaca, determina fallo judicial - Hidroboletín Fentap 4330

 Jueves, 26 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4330 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Ministerio de Vivienda es responsable de contaminación en la cuenca Coata y bahía del Titicaca, determina fallo judicial

Asimismo, entre los responsables está el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Salud de Puno, la Municipalidad Provincial de San Román y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Juliaca. Autoridades deberán garantizar a ciudadanos de Coata, Huata, Capachica y Caracoto agua potable salubre

Tras seis años de incansable lucha por parte de las comunidades puneñas de los distritos de Coata, Huata, Capachica y Caracoto, el Segundo Juzgado Civil de San Román-Juliaca (Puno) ha reconocido que los ciudadanos de la cuenca Coata viven expuestos a la contaminación ambiental de los ríos Torococha y Coata y la bahía del lago Titicaca.

En 2018, de acuerdo a análisis realizados por la Dirección Regional de Salud de Puno, se comprobó que la población llevaba años abasteciéndose de agua contaminada. Esto debido a que los pozos de agua para consumo humano de dichas jurisdicciones contienen metales pesados. Entre ellos, arsénico, manganeso, boro y sodio, superando límites superiores a los permisibles.

En esa misma línea, por medio de pruebas que miden los niveles de metales posiblemente dañinos en la sangre, se identificó que las personas adultas, adolescentes, niños y niñas presentaron arsénico y mercurio en sus organismos.

Además, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) confirmó la presencia de metales pesados en las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca Coata, y, por otro lado, se constató que el líquido elemento presenta coliformes fecales y bacterias escherichia coli.

En ese sentido, la sentencia 183-2023, expedida por el Juez Andrés Carita Quispe, ha ordenado a las autoridades públicas responsables brindar agua potable salubre a la población afectada por medio de medidas específicas.

¿Quiénes fueron declarados culpables?

De acuerdo al fallo judicial, los responsables directos son, en primer lugar, el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Salud de Puno y la Municipalidad Provincial de San Román, quienes deberán adoptar medidas inmediatas destinadas a la atención médica especializada de las comunidades de Juliaca, Coata, Huata, Capachica y Caracoto.

Por ello, para el restablecimiento de condiciones mínimas de vida digna a favor de la población, se ha ordenado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) implementar un sistema de potabilización del agua con el objetivo de convertirla en apta para su consumo humano y construir una planta de tratamiento de residuos sólidos equipada con maquinaria de calidad.

Asimismo, suspender de manera inmediata el vertimiento de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento en cuerpos de agua por parte de la Municipalidad Provincial de San Román y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Juliaca.

Y, también, cesar el vertido de residuos causados por el sector salud y derivados, cuya gestión está a cargo de la Dirección Regional de Salud de Puno y su Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

¿Cuáles fueron los derechos que se violaron?

Siguiendo los derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú, en este caso se habrían cometido graves violaciones a la dignidad humana y a los derechos humanos, a la vida, a la salud, al acceso al agua potable, a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado.

Ante ello, en 2017, las personas de las jurisdicciones afectadas por la contaminación ambiental interpusieron una demanda constitucional de amparo por la afectación directa a sus derechos fundamentales.

Cabe recordar que dicha sentencia resulta histórica en el movimiento social sur andino, ya que es el resultado de sus constantes incidencias y acciones colectivas de protesta organizadas entre las comunidades de la cuenca Coata, con el acompañamiento activo de la asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) y el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Esta última asociación civil peruana asesoró en el proceso judicial, así como los monitoreos fisicoquímicos del agua en la cuenca Coata. https://www.infobae.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos bloquean Av. Grau: “¡Basta ya de inundaciones!”

Por espacio de hora y media, los vecinos de la zona de El Chical y de urbanizaciones colindantes, bloquearon la avenida Grau exigiendo solución definitiva a la cuenca ciega que cuando llueve los inunda desde hace más de 40 años.

Además de los moradores de El Chilcal, también llegaron a levantar su voz de protesta los de las urbanizaciones Residencial Piura, Petroleros Jubilados, Santa Ana y Bancarios, quienes también piden solución inmediata al colapso de desagües, pues cuando llueve ingresa agua pluvial con aguas servidas a sus casas.

Lo que les preocupa a los vecinos es que se anuncia precipitaciones y hasta el momento no ven trabajos de mitigación, ya que el canal vía no tiene una solución integral.

Javier Briceño, dirigente vecinal de El Chical recordó que desde el pasado 25 de setiembre trabajaron dos días los del Ministerio de Vivienda y luego se fueron; después limpiaron un dren y cambiaron solamente 5 metros de rejillas, las cuales se hundieron y no volvieron más desde hace ya dos meses.

“Salvemos El Chilcal, juntos sí podemos”, “Por un Chilcal sin inundaciones”, “Las autoridades nos están abandonando, no queremos pérdidas humanas”, decían las pancartas de los vecinos que estuvieron bloqueando la avenida Grau en la intersección de la calle 11 de la Urb. San José.

Critican que no haya un cartel de obra que diga qué empresa realiza los trabajos y el monto del gasto.

Los desagües

Con respecto al colapso de los desagües dijeron los vecinos que ya están cansados de tanta pestilencia y piden a las autoridades competentes que ya no dé más licencias de construcción, porque hay edificios que colapsan la red de aguas servidas.

“Que venga la ministra de Vivienda acá al Chilcal a oler esta pestilencia, vamos a ver si soporta todo esto”, añadieron los moradores.  https://lahora.pe/

Reunión de autoridades sobre casos de contaminación minera sin resultados positivos

En la mañana de ayer, se llevó a cabo una reunión, al promediar las 10:30 horas, donde representantes de la Dirección Regional de Salud, el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey, el SENASA, Autoridad Local del Agua – Huarmey, tan solo dieron una exposición informativa de los monitoreos que cada institución realizaron antes de la pandemia, es decir solo hasta el año 2020, y todas las conclusiones fueron que «no habría contaminación del agua, aire, suelo y sedimento marino de las cuencas orográficas de Aija y monitoreos en Huarmey».

Sin embargo, lo más importante y el objetivo, por la cual, las diversas instituciones estaban presentes en dicha reunión, era respecto a las 29 personas que dieron positivo a presentar en su organismo metales pesados de Arsénico en Puerto Huarmey.

Por lo que, se requería en la reunión técnica, donde cabe precisar, no participó ningún ciudadano porteño, eran conocer los informes del año 2023 que complementen los monitoreos realizados por CENSOPAS, ente del sector Salud, hasta el mes de septiembre de este año, una información elemental para la toma de decisiones.

Por otro lado, posterior a la exposición, los ciudadanos, profesionales técnicos y la prensa local, quisieron realizar preguntas a los expositores para aclarar algunas incertidumbres, sin embargo, desafortunadamente el alcalde provincial Cavino Cautivo, no permitió las intervenciones, y prosiguió a reunirse directamente y a solas con los miembros de la Comisión Técnica de Salud, para tomar posteriores decisiones en referencia a esta delicada situación.

Se espera que las instituciones, organizaciones y autoridades, intervengan de inmediato y se amplíe las tomas de muestras por arsénico y otros metales pesados, a una muestra más amplia de la población de Puerto Huarmey (niños, adultos y ancianos), así también como en los asentamientos humanos.

Dato:

La única empresa que tiene operaciones actualmente en la zona de Puerto Huarmey, es la compañía minera ANTAMINA. https://ancashnoticias.com/

 


Sunass anuncia incremento tarifario y descarta que la razón sea el fenómeno El Niño

Desde Arequipa, el gerente general de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Manuel Muñoz Quiroz, descartó que los incrementos tarifarios en los servicios de agua estén vinculados al estrés hídrico por fenómeno El Niño. Explicó que el aumento se basa en los estudios tarifarios que cada empresa prestadora de servicios (EPS) realiza. 

Estos estudios abarcan un período de cinco años, durante el cual se evalúan las inversiones planeadas por las empresas. Los incrementos de facturación se determinan en función de esas inversiones. Así lo informó durante el Encuentro Nacional de Merese Hídrico (Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos del sector hídrico), desarrollado en el Club de Abogados.

Muñoz Quiroz manifestó que, si se establece un incremento tarifario para el próximo año, esto se debe a que dicho aumento estaba contemplado en el estudio. Está diseñado para financiar las inversiones destinadas a mejorar la infraestructura de distribución de agua. En el caso de Arequipa, el estudio tarifario estableció un incremento para el cuarto año (2024). Sin embargo, este incremento está condicionado a que las inversiones previstas por Sedapar se hayan cumplido en los tres primeros años.

El gerente de Sunass señaló que, de acuerdo con las evaluaciones, se habría cumplido aproximadamente un 40% de las metas de inversión, por lo que el incremento tarifario se aplicaría proporcionalmente a ese porcentaje de cumplimiento de las metas. 

Medidas por falta de agua

En relación al estrés hídrico, Sunass planea tomar medidas. Entre ellas, la coordinación con las empresas de servicios de agua para conocer sus planes de contingencia y las inversiones previstas en infraestructura para mitigar el impacto del fenómeno de El Niño. Además, se prestará especial atención al cuidado de las fuentes hídricas, ya que la falta de lluvia reduce su caudal.

En este sentido, Manuel Muñoz hizo hincapié en la importancia del cuidado del agua debido al déficit que enfrentan muchas regiones del país, incluyendo Arequipa. Sunass está llevando a cabo campañas de sensibilización para prevenir el desperdicio de agua potable. Entre las acciones irresponsables para su desperdicio, menciona, está el riego de jardines, limpieza de veredas y lavado de vehículos.

Muñoz también destacó la importancia de conocer el propio consumo de agua y valorar este recurso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo ideal de agua es de 100 litros por persona al día. Empero, señala Muñoz, en algunas zonas del país se registra un consumo de hasta 280 litros por día, casi tres veces más.   https://elbuho.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/10/23

Puno: afectados por metales pesados piden atención médica y ser empadronados - Hidroboletín Fentap 4329

 Miércoles, 25 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4329 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Puno: afectados por metales pesados piden atención médica y ser empadronados

Dirigente sustentó ante Consejo Regional de Puno que hay personas con cáncer que requieren atención especializada. Refieren que a la fecha no son escuchados por el Estado

En la región Puno, los habitantes de 50 comunidades afectadas por metales pesados exigen ser empadronados. Su demanda se basa en la ley N° 31189. La norma establece el fortalecimiento, mitigación y atención en salud de las poblaciones afectadas por metales pesados y sustancias químicas. Estas zonas, en el caso del altiplano, están en lugares aledaños a explotaciones mineras y otros.

El dirigente nacional, Felix Suasaca, se presentó ante el Consejo Regional, y planteó que por acuerdo regional que la norma sea implementada cuanto antes por la Dirección Regional de Salud de Puno. Solo en la cuenca de Coata, el 40% de la población, en su cuerpo, tiene mercurio y arsénico por consumir agua contaminada.

Suasaca, explicó que, si la ley se aplica, los directamente afectados, una vez empadronados, recibirán atención en salud y vigilancia sanitaria para identificar factores de riesgo en salud por el tiempo que sea necesario. “Hay gente que está sufriendo de cáncer, diarrea aguda, y a pesar de que tenemos esta ley, hasta la fecha, el Estado no se hace cargo de los afectados. A pesar de que el propio Estado es causante de los impactos generados”, dijo el dirigente.

Aurelio Maqui, dirigente de la provincia de Melgar, explicó a La República, que, por acción directa de la minería, al menos 100 personas requieren atención médica porque hicieron cuadros de afectación a su salud aguda, pero hasta ahora, no pueden ser tratados de sus males porque requieren atención especializada.

“El Estado asume la responsabilidad, pero da la impresión que para actuar están esperando que la gente muera porque hasta la fecha no hay nada. El Ministerio de Salud, es responsable de hacer los planes anuales y designar personal adecuado que se haga cargo del monitoreo biológico ambiental. Pero hasta la fecha no tenemos nada”, aseguró Maqui.

Ministerio de Salud no implementa medidas, afirmó biólogo Renato Chávez

Según el biólogo Renato Chávez, la ley aún no es efectiva porque las diversas instancias del Ministerio de Salud, no dieron el paso inicial de implementar medidas de vida saludable, a la identificación y control de los factores de riesgo frente a la exposición por metales pesados, con participación de la familia y comunidad, a través de las acciones de prevención, tal como precisa el reglamento de la ley. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Cusco: más de 50 familias denuncian que consumieron agua contaminada con grasa o combustible

Los afectados residen en un condominio del distrito cusqueño de Santiago. Relataron que se percataron de un extraño olor del agua a la hora de bañarse o de lavar las prendas.

Los integrantes de más de 50 familias de un condominio, ubicado en el distrito de Santiago, en la ciudad del Cusco, denunciaron que desde hace tres días estuvieron consumiendo agua potable que, posiblemente, estuvo contaminada con algún tipo de grasa o combustible.

En declaraciones a RPP Noticias, Josefina Veliz -una de las vecinas del condominio- detalló que se percataron de un extraño olor del agua a la hora de bañarse, preparar sus alimentos o cuando lavaban sus prendas de vestir.

“Hace tres días que está viniendo el agua así. La cosa es que quedaba una impregnación en la ropa y en las plantas. Hubo olores a gasolina…”, relató.

Niños resultaron afectados tras beber el agua

Veliz contó que varios niños del condominio resultaron afectados tras consumir el agua, como su nieta, quien presentó un cuadro diarreico.

Los vecinos se organizarán y decidirán próximamente si realizan una denuncia, al considerar que se trata de un atentado contra la salud. Sin embargo, la afectación no solo sería en el condominio sino en las viviendas y negocios aledaños.

El personal de la Empresa Prestadora de Servicios SedaCusco llegó al conjunto habitacional y realizó una purga del agua. También alegaron que la contaminación se debió al uso ilegal de un medidor con filtración, en una mecánica que botaba grasa y combustible en la zona.

El equipo de RPP Noticias en Cusco trató de comunicarse con la EPS para confirmar esta versión, pero no obtuvo respuestas. https://rpp.pe/

 


Agricultores preocupados por falta de descolmatación del reservorio de Poechos

Los agricultores de la región Piura mostraron su preocupación por la falta de descolmatación del reservorio Poechos, que pone en riesgo los cultivos que se encuentran a su alrededor

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva, dijo que el reservorio está colmatado aproximadamente en un 60%, situación preocupante ante la proximidad del nuevo periodo lluvioso.

“El tema del reservorio Poechos que está colmatado más del 60%, esa es nuestra preocupación muy grande porque de venir un fenómeno global seguiría colmatándose y nos dificulta la atención a los cultivos, estamos trabajando arduamente como institución privada, con el ANA, con el PSI, Midagri y todas las instituciones que tienen que ver con la descolmatación de la represa”, precisó el dirigente de los agricultores.

Por otro lado, mencionó que es necesario trabajar con el sector privado y proveerlos de agua de los reservorios satélites con la finalidad de avanzar con la limpieza de drenes.

“Se tiene que trabajar con nosotros, abrir puertas para que abran la inversión privada, ellos deben trabajar sobre todo con los reservorios satélites tanto Chipillico y Samán para proveerlos del recurso agua y en su momento hacer la descolmatación del reservorio Poechos”, precisó.

Dato: Se conoció que en la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura son más de 20 000 agricultores y más de 37 000 hectáreas de cultivos. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROLABORAL

Sueldo mínimo en Perú: Qué se sabe del aumento y qué declaró el ministro de Trabajo de la medida

Dina Boluarte, actual presidenta de la República, anunció una serie de medidas que esperan poder oficializar en su gobierno. Es así que en el mensaje de la Nación brindado en julio del 2023 informó sobre un posible aumento de sueldo mínimo, como resultado del diálogo entre los sindicatos y gremios empresariales en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT).

Recientemente, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Fernando Varela, señaló que el viernes 25 de agosto, el reactivado Consejo Nacional del Trabajo (CNT) se volverá a reunir para fijar la agenda que ponga en debate temas importantes como el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV).

“Tenemos pendiente una reunión este viernes a las 9 a.m. con los coordinadores, centrales sindicales y los gremios empresariales para fijar la agenda. En esa agenda vamos a tocar la reactivación de las comisiones ordinarias para que se debatan temas importantes como tercerizaciones, negociaciones colectivas y la Remuneración Mínima Vital”, explicó el ministro.

Por otro lado, tras las noticias de una recesión económica en Perú, el ministro de Trabajo Daniel Maurate se pronunció sobre el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) e indicó que no era recomendable en este escenario, por lo que al parecer el debate en torno al tema salarial entra en etapa de espera.

“Lo que tenemos que hacer es salir de este problema primero, para salir de esta recesión, y lo podemos hacer. Ya el ministro de Economía ha señalado que posiblemente el primer trimestre del próximo año ya estemos con un PBI recuperado” agregó.

¿Qué se sabe del aumento de sueldo mínimo en el Perú?

La mandataria aseguró en su mensaje a la Nación: “Nuestro Gobierno ha logrado que las centrales sindicales y los gremios empresariales retomen el diálogo en el CNT, un paso importante para la gobernanza democrática de las relaciones laborales en nuestro país. Mi Gobierno espera que, fruto de ese diálogo entre los gremios sindicales y empresariales, pronto podamos anunciar al país el incremento del sueldo mínimo vital, que mejore las condiciones de vida de nuestras trabajadoras y trabajadores”

Como se recuerda, el CNT volvió a sesionar el pasado 22 de julio luego de más de un año de paralización. El objetivo del Gobierno es que se pueda establecer un cálculo técnico que calcule el aumento de sueldo mínimo, situación que evitaría que se modifique arbitrariamente a futuro.

Sin embargo, todavía se espera que se agende la sesión donde los representantes de los trabajadores y empleadores debatirán la fórmula para incrementar la remuneración mínima vital, que hoy se encuentra en los S/1.025. Asimismo, que se establezca el cálculo dependerá del acuerdo entre ambas partes en el diálogo tripartito.

¿En cuánto aumentaría el sueldo mínimo en el Perú?

El sueldo básico bajo nómina laboral es de 1 025 soles en la actualidad, a pesar que la mandataria Dina Boluarte anuncio un cambio en la medida salarial, no ha dado mayor detalle del monto, solo que se intentará establecer un consenso entre las partes involucradas en beneficio del pueblo peruano.

¿A cuánto equivale actualmente el sueldo mínimo?

De acuerdo a las cifras actuales (2023), el salario mínimo en el mercado laboral peruano es de 1.025 soles. A este sueldo base se suele reducir el monto correspondiente al AFP (Aporte de la Administradora de Fondos de Pensiones), que varía su porcentaje según el salario recibido. Importante también tener en cuenta los detalles de su contrato y régimen laboral para que pueda calcular su ingreso neto.

¿Cuándo se dio el último aumento de sueldo en Perú?

El último cambio en la medida salarial se dio en mayo del 2022, en el gobierno de Pedro Castillo. De acuerdo a lo anunciado en el mandato del expresidente, se emitió el decreto N°03-2022-TR el cual estableció un incremento de 95 soles en la RMV (Remuneración Mínima Vital). Es así, que el monto del sueldo mínimo subió de un básico de 930 soles a 1 025 soles. https://elcomercio.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/10/23

Piura. Contraloría detecta perjuicio de S/ 392,725 en obra de canal - Hidroboletín Fentap 4328

 Martes, 24 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4328 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Contraloría detecta perjuicio de S/ 392,725 en obra de canal de Piura

Los auditores del órgano de control logran descubrir un perjuicio por trabajos no ejecutados y ampliaciones de plazo sin sustento, por la obra de limpieza y desbroce del Canal Miguel Checa

La Contraloría General de la República, a través de la oficina de control interno del Proyecto Especial Chira Piura, detectó un presunto perjuicio económico de 392 mil 725 soles en la ejecución de la obra de limpieza y desbroce de más de 60 kilómetros del canal Miguel Checa, durante el último año de la anterior gestión del Gobierno Regional de Piura.

La obra se adjudicó al Consorcio Miguel Checa, conformado por Constructora Judith SAC y Servicios Generales Viviana, el pasado 12 de enero del 2022, con un plazo de ejecución de 90 días y por un monto de 1 millón 717 mil 724 soles. El plazo final de entrega de los trabajos vencía el 2 de mayo del 2022.

El perjuicio se generó en dos partes. Un primer monto de 171 mil 772 soles por la irregular aprobación de dos ampliaciones de plazo de 20 y 30 días que autorizó la entidad, lo cual evitó que se le aplique la penalidad a la empresa por retrasos en la obra.

Para los auditores, no hubo justificación técnica ni legal para la autorización de las ampliaciones de plazo. De forma extraña, el consorcio justificó la ampliación diciendo que el canal tenía cierto nivel de agua que reducía la capacidad operativa de la maquinaria.

Al respecto, la comisión de auditores destaca que las bases establecían que los trabajos se hacían con maquinaria apostada a los costados del canal, por lo que no se establecía un mínimo de nivel de agua. Además, se determinó que la empresa puso en campo maquinaria que no correspondía a la oferta que se hizo.

“Para la ejecución de dicha partida no se estableció como requisito previo e indispensable que el canal mantuviera un nivel de agua esperado, habiéndose señalado que el desbroce se efectuaría en ambas márgenes del canal, debiendo el contratista eliminar toda la vegetación que se encontraba en los taludes del mismo”, se lee en el informe de Contraloría.

De otro lado, en los documentos de acta de entrega de terreno y otros, el contratista no advirtió de ningún inconveniente respecto al nivel de agua en el canal, dando conformidad a lo que recibía.

“Por lo expuesto, la causal de ampliación de plazo, respecto a que los niveles de agua en el canal y su presunta afectación al rendimiento de la maquinaria, careció de un sustento técnico dado que la ejecución de dicha partida (desbroce de vegetación), no se condicionó por algún nivel mínimo de agua”, detalla el informe.

Se detectó que se usó maquinaria diferente a la que aparecía en la oferta. La contratista se comprometió a usar tres excavadoras sobre orugas de mayor dimensión y potencia. “Al realizarse con maquinaria de menores características a las establecidas en el expediente técnico y a las que se comprometió, repercutieron en el rendimiento de dicha partida (desbroce de vegetación), dado que las excavadoras al ser de menor potencia, menor era su capacidad para realizar el trabajo en determinado tiempo. De igual forma, el alcance de dicha maquinaria para realizar la extracción del material se vio disminuida al tener una menor longitud de brazo”, se lee en el informe.

Pese a estos graves hechos, los funcionarios del área técnica y legal del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) dieron luz verde a las ampliaciones de plazo y la empresa terminó su trabajo en más tiempo. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El Río Huile y Lagunilla: las fuentes hídricas que ayudarían a Puno a no quedarse sin agua potable

El déficit hídrico en Puno provocado por el fenómeno El Niño está afectando a la ciudadanía. Hace algunas semanas, el gerente de la Empresa Municipal de Saneamiento (Emsa) de Puno, Luis Aguilar Coaquira, señaló que hay un riesgo de que la ciudad de Puno se quede sin agua potable, debido a que el Lago Titicaca, principal fuente del recurso, se ve afectado por este fenómeno. La República se contactó con la institución, que indicó que se emplearán otras fuentes de agua como medida de contingencia.

Puno: ¿qué otras fuentes de agua, utilizará la Emsa para evitar que la ciudad se quede sin agua potable?

En diálogo con este medio, el gerente de la Emsa Puno mencionó dos proyectos importantes que pueden ayudar al servicio de agua potable en un inminente escenario de déficit hídrico en la ciudad.

Río Huile

Esta fuente de agua forma parte de un proyecto que viene desarrollando la institución en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. El río es una afluente del Lago Titicaca y desde la Emsa Puno han manifestado que este cuerpo de agua podría beneficiar a más de 30.000 personas en la ciudad, especialmente de la zona norte en Puno.

"Este déficit hídrico cada vez es más crítico, el próximo año va a haber la misma problemática. (...) El proyecto consta de captar agua de río Huile, hacer una planta de tratamiento, dos estaciones de bombeo y una tubería de aducción en la parte alta de la ciudad de Puno. El costo de todo el sistema es de S/15.000.000", señaló Luis Aguilar Coaquira, gerente de la Emsa Puno.

Aguilar Coaquira agregó que prevén que la obra del plan de contingencia se desarrolle en siete meses, desde diciembre. La ficha técnica del proyecto debe ser enviada hasta fin de mes al Ministerio de Vivienda para avanzar con el proceso. El financiamiento del proyecto estará a cargo del ministerio.

Represa Lagunilla

Desde la Emsa Puno señalan que esta represa de agua es una de las más importantes en el Perú, debido a que es la segunda más grande en capacidad de almacenamiento. “En coordinación con el directorio se está viendo una alternativa de una fuente de agua con la represa Lagunilla. Es una represa de infraestructura corta, pero de un área de mayor almacenamiento de agua, aproximadamente 500.000.000 de metros cúbicos. Se está viendo traer el agua de esa zona. Todavía es un proyecto a largo plazo”, indicó Aguilar Coaquira.

Puno: ¿cuál es la situación actual del agua potable que proviene del Lago Titicaca?

“El Lago Titicaca está bajando con respecto a nuestros canales de captación. Con 70 centímetros más ya no podríamos captar eficientemente el agua. A la fecha estamos con planes de contingencia, pero si esta problemática del descenso podría tener problemas para el abastecimiento de la ciudad de Puno", indicó el gerente. La República pudo conocer que este importante lago brinda agua potable al 90% de los residentes en la ciudad de Puno.

A pesar de la creciente preocupación, por el momento, el Lago Titicaca es una fuente segura. "Es una fuente segura el Lago Titicaca, aun cuando está bajando el nivel. Ya es trabajo de infraestructura, meternos más abajo. Todavía a la fecha es una fuente algo segura", señaló Aguilar Coaquira.

Aparte del Lago Titicaca, la ciudad de Puno se abastece con las galerías filtrantes en los ríos de Totorani y Aracmayo. El especialista señala que en estas fuentes el caudal ha reducido de manera significativa y que prácticamente “ya no hay agua”. https://larepublica.pe/

 


OPINIÓN

La necesidad de conservar nuestras áreas naturales protegidas hoy más que nunca

La celebración del día de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe (17 de octubre) nos recuerda su importancia como mecanismo de conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica, servicios ecosistémicos y otros valores asociados. Las áreas naturales protegidas (ANP) conservan el 15% de los entornos terrestres y de agua dulce y el 7% de los mares a nivel mundial.

Las metas mundiales para la conservación de la diversidad biológica al 2020 (Metas Aichi) no se han cumplido, cerca del 25% de las especies de animales y plantas están amenazadas y un millón de especies están en peligro de extinción (IPBES). En diciembre de 2022, se han asumido nuevos compromisos en el Marco Mundial de Biodiversidad Kumning-Montreal al 2030, cuyo cumplimiento requerirá medidas urgentes de los países, que garanticen la conservación al menos de un 30% de las zonas terrestres y de aguas continentales y de las zonas marinas y costeras, mediante sistemas de áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas ecológicamente representativas, bien conectadas y gestionadas equitativamente, incluidos los territorios indígenas y tradicionales (meta 3).

En el Perú, las 246 ANP (1) existentes, conservan una superficie terrestre y marina de aproximadamente 29 millones de hectáreas. Éstas se enfrentan a fuertes presiones extractivas (deforestación, caza, minería ilegal, infraestructura vial, tala ilegal, contaminación, entre otros), con riesgos adicionales asociados a la crisis climática (OCDE), que ponen en riesgo la provisión de recursos de alimentación, agua, salud y otros medios de vida de la población.

Se suma a ello, las iniciativas de modificación del marco legal e institucional ambiental peruano promovidas por PERUPETRO, MINEM, Congreso y actores del sector privado para promover hidrocarburos en ANP, las cuales impactarían negativamente al mantenimiento de los beneficios brindados por las ANP. DAR y otras organizaciones de la sociedad civil, alertaron sobre los riesgos del proceso de promoción de 31 nuevos lotes de hidrocarburos en zonas con alta vulnerabilidad ambiental y social, al superponerse con territorios indígenas, como la Reserva Indígena Madre de Dios (que protege Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial - PIACI) y ANP, como la Reserva Comunal Amarakaeri, cogestionada con los pueblos indígenas Harakbut, Yine y Matsiguenka.

Además, de aprobarse tal iniciativa de modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, se debilitaría fuertemente la protección de las ANP, al permitir el aprovechamiento comercial de recursos renovables y no renovables en ANP de uso indirecto, las de más alta protección en el país y caracterizadas por su fragilidad ambiental, como los Parques Nacionales (como el PN Manu), Santuarios Nacionales (como el SN Megantoni) y Santuarios Históricos (como SH Machupicchu).

Es importante también resaltar que el financiamiento público para la gestión de las ANP, en los diferentes niveles de gobierno, continúa siendo insuficiente y refleja una poca prioridad en la agenda pública. Por ejemplo, el proyecto de Ley para el presupuesto público del año 2024, asigna solo 1.8% del presupuesto general nacional a la función ambiental. A pesar de que las recomendaciones de la OCDE y de la Contraloría de la República en relación a la conservación de la diversidad biológica y las ANP, incluyen el incremento de los recursos dedicados a la conservación de los ecosistemas y sus funciones asociadas. De esta manera, se podrá asegurar también la contribución de las ANP a las metas de adaptación al cambio climático, a través de la restauración de ecosistemas y las prácticas ancestrales articuladas a las medidas de conservación, la vigilancia y el control frente a las amenazas, así como el monitoreo permanente.

Por ello, el Gobierno debe cumplir con sus compromisos nacionales e internacionales y no promover y avalar propuestas de normas que debilitarían la protección de las ANP, fuentes de vida para las generaciones presentes y futuras del Perú y del mundo. https://larepublica.pe/

Cristina López Wong.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

 


LIMA

Lima. Contaminación en Pantanos de Villa: a la basura y desmonte se suma la quema de cables

Vecinos de Chorrillos alertaron nuevamente la quema de cables en Pantanos de Villa, precisamente en la calle Horticultores, que pertenece a la Zona de Protección de Afloramientos y Escorrentía Superficial, un área donde se ubican manantiales y canales que alimentan a este humedal considerado uno de los más importantes de su tipo a nivel internacional.

Este tipo de quema es recurrente, incluso existe una denuncia por contaminación ambiental por parte de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), debido a un hecho similar realizado en julio pasado. En aquella ocasión, la quema se registró en la misma calle donde además se ha formado un botadero de basura y desmonte.

La quema de cables se realiza para extraer el cobre que se encuentra dentro de estos, para su posterior venta. Tras la denuncia ciudadana de julio, la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla) pudo identificar la presencia de seis recicladores y un camión blanco de placa W4S-807 de marca Mitsubishi, perteneciente a Justo Cámara Enmaliz.

La quema de este tipo de cables no solo genera contaminación en el aire, lo cual causa un impacto sobre la salud de las personas, sino también afecta la calidad ambiental del agua que alimenta el humedal donde habitan diversas especies de flora y fauna, y recibe además miles de aves migratorias al año.

Según los vecinos del lugar, esta quema se ha realizado incluso a diario, por lo cual han solicitado apoyo a las autoridades en reiteradas ocasiones. Sin embargo, la quema, y el arrojo de basura y desmonte no se han detenido.

Percy Grandez, asesor legal de la SPDA, resalta que –debido a sus características– la zona mencionada ha sido registrada hace poco como pasivo ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, indicó que le toca a la Municipalidad de Chorrillos establecer un mecanismo de vigilancia para detener el arrojo de desperdicios y la quema de cables.

“Este botadero ilegal de desmonte está incluido en el Registro de Pasivos del OEFA, pero hasta la fecha no se han tomado acciones para remediar este pasivo que se ubica al frente de los Pantanos de Villa, el único humedal y área natural protegida que tenemos en la ciudad de Lima. Resulta clave que la Municipalidad de Chorrillos pueda clausurar ese botadero y haya presencia de serenos para que no ingresen estas personas que todos los días realizan la quema de cables y contaminan gravemente el ambiente y la salud de las personas que habitan alrededor y terminan respirando sustancias cancerígenas”, indicó el especialista.

Asimismo, agregó que “resulta trascendental que la Comisaría de Villa pueda intervenir a estas personas y derivarlas a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima, para que sean procesadas por la comisión del delito de Contaminación”.

Sobre el área protegida

El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna, y es considerado como un humedal de importancia internacional Ramsar.

En este espacio se puede encontrar 5 espejos de agua con cerca de 210 especies de aves, 13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre otros. Asimismo, durante noviembre y diciembre se puede observar extensas bandadas de aves migratorias que llegan del hemisferio norte para quedarse o hacer una parada con el fin de proseguir su trayectoria hacia el sur.

Entre las aves registradas se encuentran el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), el pelicano peruano (Pelecanus thagus), el guanay (Phalacrocorax bouganvilli), el piquero peruano (Sula variegata), el zambullidor blanquillo (Podiceps occidentalis) y la gallareta gigante (Fulica gigantea), entre otras.

En cuanto a la flora, está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones características vegetales, tales como el gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); el totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, donde predomina la totora (Typha dominguensis); la zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y suelos saturados.

Dato:

Según la denuncia de la FEMA, la quema registrada en julio de este año se realizó en la Zona de Protección de Afloramientos y Escorrentía Superficial, el área donde se ubican los manantiales Palmeras, Villa Baja y Miramar, y los canales Horticultores 1 y 2, Ganaderos 1 y 2, Palmeras y Vista Alegre 1 y 2. Todos ellos son fuentes de agua que alimentan a los Pantanos de Villa. https://www.actualidadambiental.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe