HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 07 de diciembre del 2018 – Año XIII – Edición 3116 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Exigen cerrar minera Casacalpa por afectar laguna Mata Mata. Agrarios y
dirigentes piden revocar permiso de autorización porque consume más agua de la
autorizada
·
PERÚ
– Tumbes: Pobladores de la villa Puerto Pizarro protestan por aguas servidas,
llegaron a Aguas Tumbes
·
PERÚ
- Loreto: OEFA fiscalizará Lote 64 ante denuncia del Pueblo Achuar. Las
acusaciones fueron emitidas el último lunes y corresponden a los derrames
petroleros no remediados desde 2012 por la empresa Talismán en el Lote 64, en
el sector de Situche Central
·
PERÚ
- Indígenas awajún protestan tras contaminación de agua por derrames de petróleo
·
MÉXICO
- La crisis del agua en México. Los usos del agua se distribuyen en 76 por
ciento a los campos agrícolas, 14 por ciento para el uso doméstico y público,
4.4 por ciento para la industria autoabastecida y 4.7 para la generación de energía
termoeléctrica
________________________________________________________________
Exigen cerrar minera Casacalpa por
afectar laguna Mata Mata
Agrarios
y dirigentes piden revocar permiso de autorización porque consume más agua de
la autorizada.
https://www.elferrolchimbote.com
– Los agricultores y dirigentes de la Junta de Usuarios de Nepeña exigieron que
se revoque la autorización concedida por la Autoridad Local del Agua (ALA) a la
minera Casapalca, porque extrae más agua de la que tiene autorizada de la
laguna Mata Mata.
El pedido surge luego de una inspección realizada a la
misma laguna el 29 de octubre.
En la inspección se corroboró que había grandes tuberías
conectadas a la laguna, a través de las cuales se extrae agua para los trabajos
de minería. Estas perforaciones han producido la baja del volumen de agua de la
laguna (se evidenció la baja en 1.20 metros de tirante).
“La Autoridad Local del Agua les ha dado autorización
solo para que saquen agua por una tubería de una pulgada. Sin embargo, se está
utilizando el agua más de lo debido; están captando fuera del punto otorgado”,
declaró el presidente de la Junta de Usuarios Nepeña, Hugo Velásquez Flores.
DENUNCIAN
CONTAMINACIÓN
Durante la visita a la laguna Mata Mata también se
hallaron indicios de una probable contaminación. “Existen dos pozas a unos 40
metros aproximadamente que filtran (desechos) y caen a la laguna donde se
evidenció que utilizan químicos por el color oscuro de las aguas”, declaró el
dirigente.
Hugo Velásquez indicó que se ha reunido con los
representantes de la Autoridad Local del Agua (ALA) para buscar una solución a
esta afectación a la laguna, pero que hasta el momento no ha obtenido
respuestas positivas.
“Estamos pidiendo todo el expediente para ver cuáles han
sido los criterios a los que han llegado para poder otorgarle ese permiso a Casapalca.
El reclamo de todo el pueblo es que revoquen la autorización porque no se ha
consultado a la junta de usuarios, ni a los agricultores, ni a la población”,
puntualizó.
En la inspección a la laguna participaron: el
representante de la ALA Santa Lacramarca Nepeña, Jorge Mejía Vargas; la jueza
de Paz de Cáceres del Perú, Alcida Ruiz Miyakawa; el subprefecto de Cáceres del
Perú, Manuel Predo Melgarejo; y el presidente de la Junta de Usuarios Nepeña,
Hugo Velásquez Flores, acompañado de siete de sus presidentes de comisiones,
además del gerente técnico de la junta, Juan Pablo Córdova.


EMPRESAS DE AGUA
Pobladores protestan por aguas servidas
Un grupo de pobladores de la villa Puerto Pizarro llegó
hasta el frontis de la oficina de atención al cliente de la nueva empresa
encargada del sistema de saneamiento básico en la región, denominada Agua
Tumbes, para reclamar por el colapso de desagües en su sector.
Tal como lo informó Correo hace unos días, los moradores
vienen soportando los olores nauseabundos desde hace más de dos semanas.
Algunas calles de Puerto Pizarro se encuentran inundadas
con aguas servidas, incluyendo la municipalidad delegada.
En tanto, Agua Tumbes se comprometió a enviar un hidrojet
a la zona y a iniciar el proceso de adquisición de un nuevo transformador para
la cámara de bombeo de desagüe, que provocó el colapso. DIARIO CORREO

HIDROREGIONES PERÚ
Loreto: OEFA fiscalizará Lote 64 ante denuncia del Pueblo
Achuar
Ante las denuncias por derrames petroleros presentadas
por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y el Gobierno
Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que el próximo trimestre de 2019
fiscalizará el Lote 64.
Las acusaciones fueron emitidas el último lunes y
corresponden a los derrames petroleros no remediados desde 2012 por la empresa
Talismán en el Lote 64, en el sector de Situche Central, cerca de los pozos petroleros
2x y 3x, en la comunidad Putuntsa. Esta contaminación se extiende hasta las
fuentes de agua que abastecen a sus animales y a los miembros de la comunidad
Achuar, según afirmó uno de los miembros del FENAP.
Por su parte, el presidente de la FENAP, Jeremías Petsein
Peas, advirtió que “hay problemas [de salud] identificados por la población,
como problemas estomacales, manchas en la piel, dolor de cabeza, entre otros.
Y, sobre todo, afectan a los niños y a las mujeres”.
Asimismo, Wrays Pérez, presidente del Gobierno
Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), sostuvo que “para la Amazonía
no se da [dinero] para remediar todo este impacto [de los pasivos ambientales].
No se hace nada. Petroperú sabe que debe remediar el Oleoducto Norperuano”. RADIO
NACIONAL
Indígenas awajún protestan tras
contaminación de agua por derrames de petróleo
Esta madrugada, más de 100
pobladores indígenas awajún se manifestaron en el perímetro de las
instalaciones de la estación 5 de Petroperú, ubicada en Saramiriza, provincia
del Datem del Marañon, distrito de
Manseriche en Loreto.
Según lo señalado por uno de
los líderes indígenas, la medida se tomó debido a que hasta el momento no
reciben ninguna respuesta del gobierno central para que dé solución a la
contaminación de las aguas por los derrames de petróleo. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
La crisis del agua en México
El agua es el recurso más
importante con que contamos. Cuando una población no tiene acceso al agua
potable tampoco puede ejercer otros derechos, como la vivienda digna, salud o
educación, pero además también afecta la industria y, por lo tanto, las fuentes
de empleo, pues es uno de los insumos más elementales de cualquier actividad
económica, mientras que en el ámbito político, el escaso acceso al agua se ha
convertido en una fuente de conflictos entre comunidades alrededor de todo el
mundo.
Una
ciudad sedienta
El doctor Carlos López
Morales, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y
Ambientales del Colmex, refirió que en 2016, del total de demanda nacional, 33
por ciento ocurre en el Valle de México y en la región norte del país, 57 por
ciento en la región centro, mientras que el sur demanda solo nueve por ciento.
Los usos del agua se distribuyen en 76 por ciento a los campos agrícolas, 14
por ciento para el uso doméstico y público, 4.4 por ciento para la industria
autoabastecida y 4.7 para la generación de energía termoeléctrica.
“El agua, además de ser vital
para el consumo humano y el sostenimiento cotidiano de la vida, es esencial
para la producción de prácticamente todo. No hay nada en la economía que no
utilice agua de algún modo u otro”, enfatizó López Morales.
Por su parte, Domínguez
Serrano explicó que la gran demanda de recursos hídricos de la Ciudad de México
es el principal problema a resolver, pues ha ocasionado el desecamiento de los
cuerpos de agua a lo largo de los años. Los ríos que cruzaban la ciudad se han
secado o entubado y el acuífero se encuentra en un grado extremo de
explotación, ocasionando que el agua se extraiga del acuífero profundo, a unos
mil 100 metros de profundidad aproximadamente.
Aunado a esto, existen otros
problemas para saciar a una ciudad de casi nueve millones de habitantes, como
fugas en una infraestructura, de por sí inadecuada, que está fabricada con
asbesto y que tiene más de 50 años de antigüedad. CONACYT PRENSA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe