HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 20 de abril de 2018 – Año XII – Edición 2957 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Obra inconclusa hace 27 años contamina río Camaná. Poza debía
tratar desagües, pero la misma población robó la geomembrana y ahora se busca
retomar trabajos
·
PERÚ
- Quedó sin efecto el reajuste tarifario del agua en Moquegua, informa PCM
·
PERÚ
- Arequipa: Familias del distrito de Quilca volverán a tener agua potable las
24 horas
·
PERÚ
- Nuevo Chimbote: Comuna demandará a Sedachimbote por daños ocasionados en Av.
Anchoveta tras ruptura de tuberías
·
PERÚ
- Colectores colapsan y dejan sin servicio de agua a moradores de Sullana
MÉXICO- Empresarios piden dar marcha atrás a la privatización del agua en Puebla
________________________________________________________________
Arequipa: Obra inconclusa hace 27
años contamina río Camaná
Poza
debía tratar desagües, pero la misma población robó la geomembrana y ahora se
busca retomar trabajos
https://diariocorreo.pe
– Vecinos y autoridades del centro
poblado Huacapuy, del distrito José María Quimper de Camaná, marcharán en
contra de las demoras burocráticas hacia la oficina descentralizada del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento en Arequipa (MVCS), porque se corre el
riesgo de perder nuevamente los cinco millones de soles del presupuesto
destinado a la construcción de una planta mecánica hidráulica para tratar los
desagües.
“La contaminación del aire, suelo y agua, sigue por causa
de una obra inconclusa que no funciona desde el año 1993, en el Perú muchos
están acostumbrados a hacer elefantes blancos y ese es el caso de la poza que
abrió el ministerio y nunca estuvo operativa para tratar los desagües”, alertó
la alcaldesa del poblado, Miriam Cruz.
EL COLMO
Esta historia de negligencia empezó hace 27 años. La poza
fue excavada para recibir las aguas servidas de unas 300 familias del centro
poblado, y formaba parte de las obras de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, ejecutadas por la comuna distrital con recursos de la
respectiva cartera ministerial y fondos provenientes del Fonavi.
Tanto la alcaldesa menor como la autoridad distrital,
Julio Dávila, coinciden en que el problema se originó cuando los trabajos no
fueron concluidos en forma oportuna y la población, actuando en contra de su
propio interés, robó en forma paulatina la geomembrana que cubría la
superficie, para evitar las filtraciones al subsuelo, y además recuperar el
agua tratada, para devolverla al río Camaná.
La consecuencia es que la obra se ha convertido desde
entonces en un recipiente de aguas fétidas no tratadas y Miriam Cruz asegura
que las filtraciones contaminadas, están afectando la cuenca principal de la
provincia. “Al ser una obra inconclusa, nadie puede invertir en la misma,
primero se debe hacer ese trámite, yo misma no puede gastar en darle solución y
eso es aprovechado por algunas personas que me tildan de incapaz”, refirió la
alcaldesa.
CONTAMINACIÓN
La versión del burgomaestre distrital es distinta
respecto a la contaminación. Julio Dávila ha contratado los servicios del
ingeniero químico Carlos Mendoza, quien le habría informado que construir una
planta compacta para tratar los vertimientos domésticos no sería eficiente.
“El ingeniero nos ha dicho que las filtraciones de la
poza percolan van hacia una serie de capas de la tierra y los sólidos van
quedando en la superficie, así que el agua que pasa no está altamente
contaminada como se piensa”, refirió.
En el año 2015, la gestión del alcalde distrital ha
retomado una posible solución. Autoridades y el pueblo, con ayuda del
congresista Sergio Dávila, accedieron a una audiencia en el (MVCS), allí se
comprometieron a asignar un presupuesto, si es que se abordaba el problema como
un conjunto para los tres centros poblados: Huacapuy, El Puente y El Cardo.
De ser así, todos los desagües irían a la zona de la poza
para su tratamiento y reuso en el río Camaná, por lo que urgía construir la
planta de tratamiento sobre la base de esta obra inconclusa. Se encargó a Pedro
Tarmeño en Arequipa viabilizar el proyecto.
“Debió ejecutarse en el año 2017, pero nada, hemos
perdido el presupuesto de 5 millones, está en reserva, pero no se avanza y
nuestra protesta será contra el señor Tarmeño, porque no ejecuta las órdenes de
Lima”, concluyó la alcaldesa menor.
500 familias están asentadas ahora en Huacapuy. La planta
no tiene licencia para operar

EMPRESAS DE AGUA
Quedó sin efecto el reajuste tarifario del agua en
Moquegua, informa PCM
La Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) informó hoy que quedó sin efecto el incremento de la
tarifa del servicio de agua potable en la provincia Mariscal Nieto, en la
región Moquegua.
En un comunicado, indicó
que dicha disposición fue establecida en virtud del acuerdo del Consejo
Directivo 021 de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass).
Asimismo, señaló que en
los próximos meses se revisará la estructura tarifaria, para lo cual se
solicitará la participación del Colegio de Ingenieros de Moquegua. ANDINA
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: Familias del distrito de Quilca volverán a tener
agua potable las 24 horas
El distrito de Quilca,
ubicado en la provincia arequipeña de Camaná tiene 161 años de creación
política, 18 de los cuales su población no tuvo agua potable las 24 horas del
día. Los deslizamientos del proyecto Majes Siguas I en el año 2000 provocaron
que el agua del río Majes sea salitrosa y termine por ser imposible de
consumir.
Esa triste realidad será
olvidada en un mes y medio. El alcalde Víctor Becerra recibió de manos de la
gobernadora regional Yamila Osorio una partida económica de 511 mil 249. 96
soles para el mejoramiento del servicio de agua potable que beneficiará a 350
familias que aún viven en el distrito.
"Con el dinero
compraremos una planta de tratamiento de agua potable portátil que tratará 300
metros cúbicos diarios. En un mes y medio estimamos que la población tendrá
nuevamente agua potable las 24 horas", dijo el alcalde. LA REPÚBLICA

Nuevo Chimbote: Comuna demandará a
Sedachimbote por daños ocasionados en Av. Anchoveta tras ruptura de tuberías
Durante
cuatro horas el asfalto de la avenida Anchoveta fue afectado por un gran
aniego, originado por la ruptura de una tubería matriz en el cruce de la
avenida Los Álamos, frente a la Mz. “E”
de la Urbanización
Casuarinas, este hecho ha ocasionado que
se formen grandes charcos de agua generando malestar en la población y
transportistas.
Inmediatamente
agentes de Seguridad Ciudadana llegaron al lugar para desviar el tránsito,
mientras que el operador de radio intentaba comunicarse con la empresa Seda
Chimbote, responsables de estos trabajos de mantenimiento y limpieza, sin
embargo no encontraban respuesta en la central telefónica.
Es
así que personal de la Municipalidad de Nuevo Chimbote, Fiscalización y la
Gerencia de Desarrollo Urbano,
verificaron la magnitud de los daños ocasionados en las pistas y veredas
para interponer una denuncia penal contra la empresa Sedachimbote por el
deterioro de las pistas y por ser la responsable del servicio de agua y desagüe
en la ciudad. DIARIO CHIMBOTE ON LINE
Colectores colapsan y dejan sin
servicio de agua a moradores de Sullana
La
situación en la ciudad de Sullana (región Piura) se agrava no solo por el
colapso de desagües y colectores principales del alcantarillado. A esto se suma
que existe un desabastecimiento de agua potable en varios sectores del distrito.
A
pesar que la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau ha modificado el
horario del servicio del líquido elemento, esta medida no se cumple y la
población debe salir a buscar agua.
Funcionarios
de la EPS Grau señalaron que una solución al problema, es dejar de proveer el
agua potable en horas de la mañana mientras se realizan los trabajos. Además,
dijeron que como no se cambiaron los colectores desde hace más de 40 años,
debajo del suelo existen “cavernas”, donde se mezclan las tuberías. LA
REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Empresarios piden dar marcha atrás a
la privatización del agua en Puebla
Organizaciones
empresariales se pronunciaron por revocar a la empresa Concesiones Integrales
la adjudicación del servicio de agua potable y drenaje de esta capital,
otorgada en el sexenio de Rafael Moreno Valle, por los cobros excesivos,
deficiencias y cortes de servicio en los que incurre la compañía.
Por
separado, el presidente del Consejo de Organismos Empresariales, César Bonilla
Yunes, y el dirigente estatal de la Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex), José Antonio Quintana Gómez, señalaron que una de las
demandas que planteará la iniciativa privada a los candidatos a diputados
locales es que se someta a revisión el contrato entregado en 2014 para
privatizar el servicio de agua en esta ciudad. PROCESO.COM.MX

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe