2/1/25

Caso Ariana. El agua de Lima y Callao en manos de un juez - Hidroboletín Fentap 4622

 Viernes, 3 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4622

 

El agua de Lima y Callao en manos de un juez

Audiencia final del caso Ariana: Última oportunidad para salvar el agua para 10 millones de personas

Este 8 de enero tendrá lugar la última audiencia de segunda instancia del caso Ariana, la empresa minera que pretende explotar cobre en pleno sistema de lagunas de Marcapomacocha, que abastece de agua a Lima y Callao. En esta audiencia se espera el voto dirimente de un quinto juez, dado que las opiniones en la primera sala constitucional de Lima se encuentran empatadas a dos votos, con los magistrados Ordóñez y Tapia a favor de la suspensión del proyecto minero y los magistrados Cueva y Suárez que se han manifestado en sentido contrario.

Ariana es un proyecto minero de la empresa Southern Peaks, que se emplaza dentro del sistema Marcapomacocha, el sistema hídrico de donde Sedapal capta agua de la cuenca del Mantaro para desviarla hacia la cuenca del Rímac y así garantizar las cantidades de agua necesarias para abastecer a la capital del país y sus más de 10 millones de habitantes. Este sistema hídrico está conformado por un conjunto de lagunas, así como bofedales naturales, que son ecosistemas captadores de agua, y una compleja trama de aguas superficiales y subterráneas que permiten alimentar al túnel trasandino Cuevas-Milloc, que la transporta hacia la cuenca del Rímac.

Pese a que el proyecto minero Ariana recibió la aprobación de su estudio de impacto ambiental (EIA) en 2016 por parte de los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el propio Sedapal considera que constituye un grave riesgo que podría impactar la calidad y cantidad de agua que reciben Lima y Callao. Sin embargo, la opinión de la empresa de agua potable no fue tomada en cuenta. Es así que, en 2019, un grupo de ciudadanos de Lima interpusieron una demanda de amparo contra el proyecto minero, presentando numerosos argumentos técnicos que ofrecen indicios razonables de que la construcción de una mina y el emplazamiento de relaves tóxicos en el sistema de Marcapomacocha ponen en riesgo las fuentes de agua de Lima y Callao.

En enero de 2023 la jueza Rocío del Pilar Rabines, del sexto juzgado constitucional de Lima, ordenó la suspensión del proyecto minero y la realización de estudios hidrogeológicos que determinen el riesgo existente. Sin embargo, tanto la empresa como el Estado apelaron la sentencia. La audiencia del próximo 8 de enero es la audiencia definitiva de la segunda instancia, en donde se determinará qué posición obtiene los tres votos necesarios para dictar sentencia: la suspensión del proyecto, o su construcción.

Luego de casi seis años de proceso judicial, el voto dirimente de un juez podría ser decisivo para el derecho al agua en cantidad y calidad adecuadas para las próximas generaciones. La ciudadanía debe permanecer alerta y vigilante, esperando que la primera sala constitucional de Lima tome conciencia de la responsabilidad histórica que tiene en sus manos. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa. Agua limpia para febrero de 2025

El titular de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa), Rafael Gallegos Ramos, indicó que recién en febrero del 2025 el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) adquirirá 23 plantas piloto de tratamiento de agua potable a fin de eliminar el boro y arsénico de las aguas del río Tambo (Islay) que afectan el consumo de más de 60 mil pobladores.

Señaló que esta solución es a corto plazo, ya que la población afectada necesita de una planta de tratamiento industrial con un reservorio, proyecto que tendría que ser ejecutado por el Ejecutivo en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

“Sabemos que este proyecto lo tiene el área de inversiones de la Gerencia Regional de Infraestructura. Hay metales en los organismos de las personas, pero no se va a registrar un caso de cáncer de la noche a la mañana, este problema es de años atrás”, señaló.

TAMIZAJE. Gallegos Ramos sostuvo que a la fecha se encuentran en el 15 % de avance de las pruebas de tamizaje enviadas para la población del valle de Tambo. Indicó que estas evaluaciones empezaron en la primera semana de diciembre con más de 620 muestras a gestantes y menores de 12 años.

“En los primeros días de enero deberían terminar, es una brigada de 12 personas entre médicos, biólogos y enfermeras que enviamos a la zona para el tamizaje. No hay registro a la fecha de intoxicación o patologías expuestas en los pobladores. Debería haber un mayor control de los prestadores de servicio como Sedapar y las municipalidades”, acotó. https://diarioviral.pe/

Sunass realizó 14 fiscalizaciones a empresas prestadoras de agua potable de Moquegua e Ilo durante 2024

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó 14 acciones de fiscalización a las empresas prestadoras de Moquegua e Ilo, durante el 2024, sobre facturación, estructura tarifaria, fondos, el cumplimiento de las metas de gestión, entre otros temas, a fin de promover mejoras que beneficien a los usuarios.

Además, impuso 1 medida correctiva a la EPS Moquegua y 2 a la EPS Ilo, sobre temas operacionales, e inició 2 procesos administrativos sancionadores, lo cual se informó durante el foro que organizó el regulador sobre sus acciones en la región durante el año 2024.

Ámbito rural

La jefa de la Sunass en Moquegua, Valmi Flor Herrera, detalló que, además, se realizaron 27 evaluaciones a prestadores rurales y urbanos no EPS y 26 verificaciones de recomendaciones a prestadores rurales. Además de 100 fiscalizaciones a las organizaciones comunales.

“También se hicieron 3 fiscalizaciones en la pequeña ciudad en Samegua y 2 a unidades de gestión municipal. Asimismo, ejecutamos el benchmarking de organizaciones comunales (OC), en el que se reconocieron buenas prácticas de gestión. Este año, la OC Alto de Lima de Puquina fue reconocida por sus buenas prácticas administrativas y en la cloración del agua”, destacó.

Por otro lado, la oficina de la Sunass en Moquegua triplicó el total de atenciones a usuarios en comparación al 2023. “Se atendieron a 1,949 usuarios por diversos canales: 440 atenciones presenciales, 274 telefónicamente, 20 por correo, mensaje de texto y WhatsApp, y 1,215 en campañas en los prestadores. Del total, 184 atenciones fueron por facturación, 880 no relacionadas a facturación, 259 operacionales y 626 de otros tipos”, precisó Flor.

En tanto, el 2024, mediante el programa ¡Participa, vecino! se realizaron 6 microaudiencias, en beneficio de 27 familias; 18 charlas y 1,114 beneficiados en 36 campañas. En cuanto al Programa Educativo, 11 colegios participaron en la medición de cloro, en favor de 1,912 alumnos, y se capacitó a 501 personas sobre la importancia del agua.

“Destacamos que el concurso la Gota de Oro tuvo una ganadora nacional de nuestra región, Megan Lucía Cama Luque, estudiante de 12 años, quien destacó entre 60 finalistas a nivel nacional en la categoría de historieta, por su obra ‘Reflexión de los Mundos’”, resaltó.

En el foro participaron representantes de diferentes instituciones, como el Gobierno Regional de Moquegua, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Colegio de Ingenieros del Perú (Consejo Departamental Moquegua), Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) Moquegua, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad Provincial de Ilo, así como de las municipalidades distritales de San Antonio, Samegua, El Algarrobal y Pacocha, y juntas vecinales. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

ANA supervisa vertimientos autorizados de SEDAPAL para garantizar la calidad del agua en el río Rímac

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), realizó una supervisión a los vertimientos de aguas residuales tratadas provenientes de la planta de tratamiento de agua potable La Atarjea, operada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

Esta acción, desarrollada en el marco de la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos (ENMCRH), busca asegurar que estas descargas cumplan con los estándares técnicos y normativos, garantizando la sostenibilidad del río Rímac como fuente vital para millones de limeños.

La planta La Atarjea genera dos tipos de vertimientos autorizados por la ANA. El primero, relacionado con aguas residuales industriales tratadas, permite un volumen anual de 391 392 metros cúbicos (m³), lo que equivale a 30 litros por segundo (l/s) bajo un régimen intermitente. Este vertimiento se realiza a través de un canal de concreto de 200 metros que desemboca en el río Rímac. El segundo, autorizado para descargas continuas, tiene un volumen anual de 2 522 880 m³ (80 l/s) y utiliza un canal revestido de 200 metros de longitud y 7 metros de ancho en la margen izquierda del río.

Durante la supervisión, un equipo técnico especializado de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos y de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza realizó mediciones de parámetros clave como pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y caudal. Además, inspeccionaron la infraestructura de los dispositivos de medición instalados para garantizar su correcto funcionamiento y recolectaron muestras de agua para análisis en laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).

El río Rímac es una fuente estratégica de abastecimiento de agua para Lima Metropolitana y el Callao, por lo que asegurar su calidad es una prioridad. La ANA realiza estas supervisiones como parte de un enfoque integral que combina la evaluación técnica con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las resoluciones de autorización de vertimientos. Estas acciones contribuyen a la identificación de oportunidades para mejorar la gestión de los recursos hídricos y reducir impactos negativos en el ecosistema fluvial.

La ANA subraya que el trabajo conjunto con Sedapal y otras entidades competentes fortalece la gestión integrada de los recursos hídricos, asegurando un uso eficiente y sostenible del agua. Estas intervenciones no solo buscan garantizar la calidad del agua para consumo humano, sino también proteger los ecosistemas asociados y mantener el equilibrio ambiental en la cuenca del río Rímac. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Piura: Contraloría halla deficiencias en obra de San José - Hidroboletín Fentap 4621

 Jueves, 2 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4621

Piura: Contraloría halla deficiencias en obra de San José

El órgano de control advirtió que la comuna de VDO dio conformidad de valorizaciones con amortización de adelanto de materiales por importes menores al que correspondía realizar, lo que podría ocasionar un posible perjuicio económico a la entidad por S/ 982 779,96

La Contraloría advirtió una serie de presuntas irregularidades en la obra de agua y alcantarillado de San José como la conformidad de valorizaciones con amortización de adelanto de materiales por importes menores al que correspondía realizar, lo que podría ocasionar un posible perjuicio económico a la comuna distrital de Veintiséis de Octubre de S/ 982 779,96. 2.

Según el informe N° 033-2024-OCI/6042-SCC, la buena pro se otorgó el 22 de abril del 2024 al Consorcio Lima por S/12 816 372.69, bajo el sistema de contratación de precios unitarios y con un plazo de ejecución de 180 días calendario. La supervisión está a cargo de la empresa Pabur Contratista Generales EIRL.

Según la comisión de control, se ha dado conformidad de valorizaciones con amortización de adelanto de materiales por importes menores al que correspondía realizar lo que podría ocasionar un posible perjuicio económico a la entidad por S/ 982 779,96.

“Se puede verificar que el contratista utilizó 30 materiales en el mes de julio de 2024 valorizados por S/ 169 674,31, que fueron incluidos en la solicitud del otorgamiento de adelanto de materiales. Sin embargo, únicamente se amortizó S/ 77 447,09, existiendo una diferencia de S/ 92 227,22 que no se amortizó en dicha valorización en perjuicio de la entidad”, se lee en el informe de control.

Agregan los auditores que se utilizó materiales en los meses de junio, julio, agosto, setiembre y octubre del 2024 valorizados por S/ 1 618 363.90 (con IGV). Sin embargo, el contratista únicamente amortizó hasta el mes de octubre S/ 635 583.95 (con IGV) del monto otorgado como adelanto para materiales exigiendo una diferencia de S/ 982 779,96 que no se amortizó a la municipalidad distrital de Veintiséis de Octubre.

Esto ha sido verificado según el acta de inspección a la obra realizada el pasado 3 de diciembre del presente año, en la cual el residente y supervisor de la obra, lo confirman.

“Respecto al cálculo de amortización de materiales, el supervisor de obra manifestó que no han estado realizado el cálculo según los materiales que han ejecutado, hecho que no fue corroborado por el residente de obra. Adicional a ello, el gestor de obra indicó que efectivamente no ha estado el control de dicho cálculo de amortización”, indica OCI.

La comisión de control también advirtió que la comuna aprobó la valorización de obra N° 3 considerando un cronograma acelerado de obra no vigente, que fue presentado fuera de plazo, conllevando a la inaplicación de otras penalidades y el riesgo de generar la causal para que la entidad opere la intervención económica de la obra o una posible resolución del contrato. “Se ha verificado que se ha tramitado la valorización de obra N° 3 del mes de agosto, y se consideró un calendario de avance de obra acelerado que aún no estaba aprobado”, subraya OCI. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Opinión. Derrame en Piura: la urgencia de fortalecer la respuesta ambiental y la recuperación económica

El derrame de hidrocarburos ocurrido el 20 de diciembre en el Terminal Multiboyas de la Refinería de Talara (Piura) representa un grave riesgo para el ecosistema marino costero y un impacto significativo a los medios de vida de quienes dependen de los bienes y servicios que el mar ofrece.

La magnitud del impacto llevó al Ministerio del Ambiente a declarar la zona afectada, de manera célere y con feriados de por medio, en emergencia ambiental. En este contexto, la estrategia de Petroperú de minimizar el alcance del derrame tuvo un efecto adverso.

El mar constituye la principal fuente de subsistencia de los pescadores artesanales, por lo que el derrame no sólo compromete la salud del ecosistema marino desde donde extraen sus recursos, sino que también representa un golpe significativo para su economía diaria. Intentar minimizar el alcance del derrame, en lugar de abordar de manera directa las causas, consecuencias y acciones de respuesta, no es una estrategia efectiva que contribuye a la solución de la crisis.

Por ello, los esfuerzos deben centrarse en contener y mitigar el impacto ambiental del derrame, facilitando así la recuperación del ecosistema afectado y garantizando que las actividades económicas relacionadas con el medio marino puedan reanudarse progresivamente sin riesgos a la salud humana.

Petroperú S. A., empresa a cargo de las operaciones en la Refinería de Talara, debe continuar con las labores de limpieza en las zonas afectadas y garantizar la correcta disposición de los residuos contaminados. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por su parte, debe supervisar el cumplimiento de dichas obligaciones, asegurándose de que las acciones sean efectivas y sostenibles.

De otro lado, si bien la declaratoria de emergencia ambiental establece que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) suspenderá temporalmente, hasta por seis meses, los pagos de crédito para los pescadores afectados, esta medida tiene un alcance limitado frente a los impactos a las actividades pesqueras artesanales en la zona afectada. Hasta el momento, según diversas fuentes, se estimaría en más de 300 pescadores artesanales afectados e involucraría al menos 2500 familias.

En este contexto, las mesas de diálogo entre el Estado, la empresa responsable y los afectados -como pescadores, vendedores u operadores turísticos, entre otros- deben servir como espacios clave para definir soluciones que respondan al daño económico sufrido por quienes dependen económicamente del mar como medio de trabajo y fuente de vida. Además, es necesario desarrollar una estrategia de promoción turística, una vez superada la emergencia, que permita reactivar la economía de la zona de influencia afectada, considerando el impacto negativo que el derrame ha generado sobre uno de los principales balnearios del país.

El derrame de hidrocarburos en Talara no solo es un llamado sobre la necesidad de fortalecer la capacidad técnica del Estado en materia de contención de este tipo de emergencias ambientales que ocurren en el mar. También destaca la urgencia de que las empresas que operen en estos ámbitos mejoren sus planes de contingencia y estrategia comunicacional frente a la ciudadanía cuando operan de manera próxima a ecosistemas de vital importancia para la biodiversidad marina y que representa la principal fuente de ingreso para las comunidades costeras. https://www.actualidadambiental.pe/


HIDROLABORAL

Trabajadores CAS podrán asumir encargaturas y percibir sueldo asignado a dicho cargo

El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley Nº 32223 que regula el derecho a la encargatura y designación de cargos de confianza y de puestos de dirección en entidades públicas, con la finalidad de reconocer los derechos laborales a servidores públicos de los regímenes de Contrato de Administración de Servicios (CAS) y el Decreto Legislativo 276 (D.L. 276). Conoce aquí los alcances de la norma.

Trabajador CAS

El trabajador CAS tiene derecho a percibir la remuneración prevista para el cargo de confianza o para el puesto de dirección designado o encargado; y retornar a su puesto de origen terminada la designación o encargatura.

Además, el trabajador CAS indeterminado que sea encargado o designado para asumir cargo de confianza o puesto de dirección tiene derecho a recibir una constancia o certificado de trabajo por el período en que ha asumido dicho cargo o puesto.

Mientras dure la designación del trabajador CAS indeterminado para asumir un cargo de confianza o un puesto de dirección, su posición de origen es cubierta mediante un contrato CAS temporal, cuya duración es hasta el término de dicha designación. El incumplimiento de esta disposición genera responsabilidad en el responsable de la oficina de recursos humanos de la entidad.

Trabajador DL 276

El trabajador bajo el Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, tiene el derecho a percibir la remuneración del cargo de confianza o del puesto de dirección designado o encargado, derecho que también asiste al servidor en condición de contrato permanente.

El servidor de carrera o en condición de contrato permanente con una continuidad mayor a cinco años, designado para desempeñar cargo político, de dirección o de confianza tiene derecho a retornar a su grupo ocupacional, nivel de carrera o plaza, al concluir la designación.

"El servidor de carrera que sea encargado o designado para asumir cargo de confianza o puesto de dirección tiene derecho a recibir una constancia o certificado de trabajo por el período en que ha asumido dicho cargo o puesto”.

El Poder Ejecutivo, en un plazo máximo de treinta días naturales contados desde la entrada en vigor de la presente ley, deber adecuar el Reglamento del Decreto Legislativo 1057 que regula el régimen CAS y el Reglamento del Decreto Legislativo 276 a las modificaciones e incorporaciones previstas en la presente norma. https://andina.pe/

 

HIDROMUNDO

Los 10 ecocidios del 2024 en Latinoamérica

Hoy recordaremos los mayores problemas ambientales del año 2024. Una serie de ecocidios que destruyeron los recursos naturales latinoamericanos, tras el paso devastador de doce meses llenos de sangre, dolor y lágrimas.

Cuando el dinero impone sus propias reglas de juego en el planeta Tierra, se establece un desequilibrio ecológico en nuestros territorios latinoamericanos, que se acrecienta con la inacción judicial de los organismos públicos, que son incapaces de aplicar las leyes ambientales vigentes, para castigar con celeridad los hechos delictivos presentados.

La gran delincuencia en contra de la Pachamama, es un problema multifacético dentro de las regiones latinoamericanas, ya que cada empresario, latifundista, guerrillero o político, tiene sus propias ambiciones económicas que deben ser rápidamente alcanzadas, violentando la santidad del Medio Ambiente y fructificando la ignorancia de sus decisiones.

Desde el Río Guayubín en República Dominicana, pasando por el Lago de Maracaibo en Venezuela y llegando hasta el Canal de la Patria de Santiago del Estero en Argentina, existen terribles inconvenientes ambientales que se vienen ocultando en paquetes turísticos, en hoteles cinco estrellas y en enormes centros comerciales, que NO reflejan la realidad socio-ambiental de la geografía latinoamericana.

Por eso, explicaremos los 10 principales ecocidios visualizados en América Latina durante el año 2024, para NO quedarnos calladitos en el abismo de la impunidad, y para alzar la voz de protesta social junto a la ciudadanía.

En el puesto número diez, lamentamos la salvaje tala ilegal de 130 árboles nativos en la Provincia Tierra del Fuego, comuna de Timaukel (Chile). El delito ambiental se produjo en un predio donde muchos de esos árboles superaban los veinte años de vida, y hasta la fecha, no ha sido posible detener a los delincuentes que evadieron la normativa de la Ley de Bosque Nativo chilena, y violentaron la fría y delicada biodiversidad austral de Timaukel.

En el puesto número nueve, sufrimos la masacre de aves en el Sótano de las Golondrinas, ubicado en San Luis Potosí (México). Para grabar un video de promoción turística, la empresa hotelera Vidanta empleó helicópteros que sobrevolaron y filmaron escenas en el Área Natural Protegida, donde se destruyeron los nidos de aves nativas en plena época de anidación, y se mataron a vencejos que no pudieron escapar del furioso sobrevuelo de las aeronaves capitalistas, generando un desequilibrio ecológico hasta en la comunidad indígena Tének.     

En el puesto número ocho, denunciamos la devastación ambiental en el Esterillo Oloncito de la Provincia Santa Elena en Ecuador, donde la mencionada área protegida que recientemente fue catalogada como Rincón Mágico de la geografía ecuatoriana, sufrió la destrucción de manglares que afectó su cauce natural, para la construcción de múltiples edificios y viviendas urbanas, que erosionarán la delicada superficie marina y terrestre del estero, donde habitan los autóctonos mangles rojos, negros y blancos. 

En el puesto número siete, informamos la tala ilegal de 22 árboles de molle con más de 30 años de antigüedad en la ciudad de Cajamarca (Perú), para efectuar la obra de pavimentación urbana en la prolongación Tayabamba, por lo que los trabajadores del Consorcio Cruz de Jarromayo usaron motosierras para asesinar a las hermosas plantas de molle, que son un símbolo de la cultura ancestral de Perú, ya que por siglos el árbol de molle ha ayudado a la salud de los peruanos, gracias a todas sus propiedades curativas. 

En el puesto número seis, denunciamos la contaminación de la Bahía de Cárdenas en la Provincia Matanzas de Cuba. Más de 20.000 litros de agua residual de lastre derramada por un tanque en desuso, ubicado en el histórico litoral cardenense, terminó ensuciando la mencionada bahía cubana, y aunque las autoridades ambientales vertieron tierra para aplacar la expansión de la sustancia líquida tóxica, la realidad, es que Bahía de Cárdenas sigue sufriendo las continuas fugas petroleras, el incremento de las aguas residuales y la sobreexplotación pesquera.  

En el puesto número cinco, resalta la incineración de 2 millones de abejas protegidas en el Municipio Nahuatzen, estado de Michoacán (México). El fuego del incendio intencionalmente provocado en el predio de mujeres apicultoras mexicanas, ocurrió el Día Internacional de las Abejas, lo cual demuestra la perversión humana de aprovechar un día de fiesta por la diversidad biológica, para quemar a millones de abejas que son insectos de gran ayuda en la vida agrícola de la Tierra, pues polinizan y fomentan la reproducción de plantas, que todos necesitamos para el buen vivir. 

En el puesto número cuatro, visualizamos los 1.000 litros de hidrocarburos tipo combustible diésel, que fueron derramados en las aguas de la Bahía de Puerto Chacabuco, Región de Aysén (Chile). El delito ambiental fue producido por el Buque Factoría Cabo de Hornos. Los 300 pescadores artesanales sufren las consecuencias de la fuga petrolera ocasionada en la bahía chilena, ya que no pueden pescar en condiciones insalubres, ni tampoco pueden llevar sustento a sus familias, debido a la emergencia sanitaria en Puerto Chacabuco.

En el puesto número tres, señalamos el derrame petrolero que se extendió casi 400 kilómetros cuadrados, por una explosión en la plataforma marina Akal-B del Complejo petrolero Cantarell, en la Sonda de Campeche (México). Aunque el desastre ambiental se ha convertido en contienda política gubernamental, debido a la eterna culpabilidad de la empresa petrolera mexicana Pemex, la verdad, es que el colosal Golfo de México anualmente sufre varios derrames petroleros, que destruyen y siguen socavando el hábitat natural de 1500 especies de animales coexistentes en sus aguas.

En el puesto número dos, subrayamos los 9.000 árboles ilegalmente talados en la Vereda Ayacucho, municipio San Cayetano de Colombia. La apertura de una vía terrestre clandestina usando maquinaria pesada en cinco kilómetros de distancia, que permitiría llegar hasta una mina de carbón, generó un terrible delito ambiental en el Norte de Santander, ya que se destruyó parte del bosque seco tropical ubicado en el sector Pozo Azul, sin importar que dicho sector es Distrito Regional de Manejo Integrado en Colombia.

En el puesto número uno, denunciamos la mortandad de 50 toneladas de peces en el Río Piracicaba del sureste de Brasil, tras el vertido de residuos industriales por una planta de azúcar y etanol, que asesinó a los peces en el estado carioca de São Paulo. La mortandad marina atravesó el Área de Protección Ambiental Tanquã-Rio Piracicaba, acrecentando la gravedad del ecocidio.

Con el uso de hidrotractores acuáticos, embarcaciones areneras y retroexcavadoras, se intentó recoger la sangrienta alfombra marina de cadáveres, que incluyó a peces de la especie dorado, mandi’i y curimbatá, que flotaban asfixiados en el Río Piracicaba, conocido regionalmente como “el mini pantanal paulista”.

Mientras que la Compañía Ambiental del estado de São Paulo, autoridad ambiental competente en dicho estado, consideró la mortandad de peces del 2024, como la peor tragedia ambiental ocurrida en las aguas del polucionado Río brasileño Piracicaba.

Aunque esa afirmación fue hecha en julio por la Compañía Ambiental del estado de São Paulo, sabemos que, en noviembre del mismo año 2024, ocurrió una nueva mortandad de peces en el Río Piracicaba por malas prácticas industriales humanas, generando un constante foco de contaminación para lugareños, y principalmente para los pescadores cercanos al sucio río, que perdieron sus actividades de subsistencia por culpa de la insensatez empresarial.

No solo los peces y los pescadores sufren las consecuencias de la contaminación en el río Piracicaba, ya que especies autóctonas de aves como el Gubernetes yetapa, mejor conocido como pájaro tijera de pantano, también ha sufrido la podredumbre de 50 toneladas de peces muertos, lo cual perjudica su alimentación, su ciclo de reproducción, y su capacidad de sobrevivir a incidentes industriales.

Recorrimos la hermosa geografía de América Latina, y sufrimos el dolor de una cicatriz en Abya Yala, que arde con la sal enrojecida del planeta Tierra.

Es imposible soñar con la sustentabilidad de un mundo claramente insostenible.

Vimos que el capitalismo salvaje compra las mejores licencias ambientales, compra el silencio de los corruptos entes gubernamentales, y compra la desenfrenada barbarie genocida que impera en el siglo XXI.

Usted y yo conocemos muchísimos más ecocidios perpetrados en el año 2024, pero si nos quedamos callados y no denunciamos los problemas ambientales de nuestras comunidades, pues estaremos siendo cómplices de las corporaciones nacionales y extranjeras, que se dedican a polucionar los territorios latinoamericanos que habitamos a diario.

Con el poder de las redes sociales en nuestras manos, ya NO hay excusas para evadir el compromiso ecológico a favor del planeta. Denunciemos los delitos en Facebook, en Instagram, en Reddit y en WhatsApp. Utilicemos las herramientas tecnológicas para el bienestar del Medio Ambiente, olvidando la eterna indiferencia y despertando una nueva conciencia.

De enero a diciembre y de lunes a domingo, la Madre Tierra exige respeto, amor y voluntad de cambio en los seres humanos, para convertir la amarga pesadilla ambiental del año 2024, en una luz de esperanza positiva que ilumine los caminos del 2025. https://rebelion.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/12/24

Piura. Gerente de Petroperú, militante de APP, responderá en el Congreso por ecocidio en Talara - Hidroboletín Fentap 4620

 Martes, 31 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4620

Gerente de Petroperú, militante de APP, responderá en el Congreso por ecocidio en Talara

Explicará la frase de un funcionario de su entidad que minimizó el ecocidio de Petroperú, en el mar de Talara, al decir que este no puede compararse con el derrame de Repsol, en Ventanilla, en enero de 2022

Ya no podrá evadir su responsabilidad, como lo hizo hace tres días. El gerente general de Petroperú, Óscar Vera Gargurevich, quien milita en el partido de César Acuña, APP, responderá todo sobre lo ocurrido en el ecocidio ocurrido en Talara, Piura, tras producirse una fuga de hidrocarburos que contaminó el mar y el medio ambiente de esa región.

Hace tres días, Perú21 publicó un informe en el que dio cuenta de que Vera vivió momentos de tensión en el distrito de Lobitos, en Talara, cuando tuvo que retirarse apresuradamente de una reunión con pobladores y autoridades locales.

Esto, debido a que los asistentes, indignados por el derrame de petróleo que ha afectado cinco playas de la zona, lo increparon exigiendo respuestas inmediatas.

En medio del caos, Vera fue alcanzado por objetos manchados con lo que parecía ser petróleo, manchando parte de su ropa, como quedó registrado en videos. La policía intervino para escoltarlo y evitar que la situación escalara. Tuvo que huir de la zona.

El viernes último, Perú21 ha confirmado que el gerente de Petroperú participó junto a un funcionario de esa entidad estatal, en una reunión de trabajo, vía zoom, organizada por el congresista de Fuerza Popular, Eduardo Castillo.

En esa reunión de trabajo virtual, el funcionario dijo que el ecocidio ocurrido en Talara, provocado por la estatal petrolera, no podía compararse con el derrame ocasionado por Repsol, en enero de 2022.

Es decir, quiso minimizar el ecocidio de Talara.

Debido a ello, el congresista Castillo ha enviado un documento al presidente de la Comisión de Energía, Paul Gutiérrez, para que convoque a una sesión extraordinaria, y se le extienda la invitación al gerente general de Petroperú, Óscar Vera Gargurevich, y explique todo sobre lo ocurrido en el mar de Talara.

Citación al gerente de Petroperú a la Comisión de Energía y Minas.

Izquierda muda y sin megas en el celular

Perú21 reveló, el pasado viernes, la reacción que tuvieron los congresistas de la mayoría de las bancadas de izquierda y de algunos políticos de esa línea ideológica, a través de sus redes sociales, cuando ocurrió el derrame de petróleo ocasionado por Repsol el 15 de enero de 2022 en Ventanilla, Callao.

La indignación de ellos fue diametralmente distinta al comportamiento que vienen teniendo en estos días con el ecocidio provocado por la estatal Petroperú el 20 de diciembre último en Talara, Piura.

El silencio de este sector de la izquierda no pasa desapercibido ante una tragedia de esta magnitud. Perú21 puso al descubierto, a través de los posts que escribieron en 2022 en sus cuentas de X, las duras críticas que hicieron contra Repsol en aquel momento. Hoy, al producirse una tragedia similar, la mayoría guarda un extraño mutismo.

Esto, pese a que este derrame del crudo de petróleo ocurrido en el mar piurano ha ocasionado, tal como lo aseguró el alcalde de Talara, Sigifredo Zárate, más de 400 familias damnificadas.

En enero de 2022, una de las primeras legisladoras que sacó su megáfono para protestar —a través de las redes sociales— cuando se produjo el esparcimiento del crudo en Ventanilla fue la legisladora Sigrid Bazán (ver posts), quien fue electa con la camiseta del partido Juntos por el Perú (JPP) y hoy está en filas de la bancada de Bloque Democrático Popular (BDP), afín a Verónika Mendoza, lideresa del partido Nuevo Perú.

CONEXIÓN DE NARVÁEZ Y LA IZQUIERDA DE JPP

El 20 de enero de ese año, a cinco días de ocurridos los hechos, Bazán criticó duramente a la petrolera española en su cuenta de X: “Repsol no puede lavarse las manos y lamentablemente no está respondiendo a esta catástrofe ecológica”.

Cinco días después, pidió una reparación económica para los damnificados, sobre todo para los pescadores.

“Más allá de recibir una severa multa, Repsol debe indemnizar a todos y cada uno de los pescadores que hoy por hoy no saben cuándo volverán a trabajar”, escribió.

Sin embargo, en esta tragedia ocurrida en el mar piurano, la legisladora mendocista, que hoy milita en el partido Nuevo Perú, guardó silencio hasta el viernes, fecha de la publicación de nuestra nota.

¿Será quizás porque el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, milita en el partido Juntos por el Perú (JPP), la agrupación política con la que fue electa para ocupar su curul en el Legislativo?

En el transcurso de las horas siguientes, no le quedó otro camino que publicar en su cuenta de X un post de indignación de lo ocurrido en Talara, pero no hizo la misma bulla mediática que realizó contra Repsol.

La misma acción tardía a la tragedia realizó su partido, Nuevo Perú, de Verónika Mendoza, que sacó hace dos días un post con el titular de "¡Petroperú hazte cargo!".

Sin embargo, ni una palabra para citar a Vera ni a Narváez al Congreso para que den la cara y expliquen sobre este nuevo ecocidio en nuestro mar. https://peru21.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Falta de agua pone en riesgo los cultivos de arroz en Tambo

El alcalde de la provincia de Islay, Richard Ale Cruz, advirtió que cultivos de arroz estarían en riesgo de perderse por la falta de agua, por lo que han solicitado al Ministerio de Agricultura y a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que abran las compuertas de las represas de Moquegua por la emergencia.

La autoridad edil dijo que los agricultores están desesperados porque solo están recibiendo agua para riego de 7 a 9 minutos por topo, que resulta insuficiente para el cultivo, pero las mineras sí se benefician con agua, dejando de lado a la agricultura.

‘Estamos atendiendo el llamado de los hombres del campo del Valle de Tambo, que están muy preocupados por la sequía que se está dando; si no se toman medidas rápidas, tomaremos otras acciones con los afectados’, refirió Ale Cruz.

En meses anteriores se estuvo advirtiendo sobre la falta de agua para la irrigación de los cultivos y más del arroz. En el Valle de Tambo son más de 5 mil las hectáreas en riesgo, por lo que la suba del producto sería inminente. https://diariosinfronteras.com.pe/

 

Camco, UDEP y PECHP presentaron soluciones técnicas para recuperar el reservorio de Poechos

La Cámara de Comercio y Producción de Piura (Camco Piura), la Universidad de Piura (UDEP) y el Proyectos Especial Chira Piura (PECHP) presentaron al Gobierno Regional de Piura (GORE Piura) propuestas técnicas para resolver el problema de colmatación del reservorio de Poechos.

Es preciso indicar que la capacidad de almacenamiento de este reservorio se vio reducida de manera crítica, lo que supone un riesgo para la seguridad hídrica de los valles del chira y Piura.

Estas alternativas fueron presentadas el 22 de noviembre en el Foro Técnico: Recuperación de Poechos. En este se discutieron soluciones como el dragado mecánico e hidráulico, la construcción de reservorios satélites y el recrecimiento de la presa de Poechos.

Asimismo, el presidente de la Camco Piura, Mateo Gómez Matos, señaló que es importante que el Gore Piura y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) formulen los expedientes técnicos para la construcción de reservorios satélites en Samán y Chapillico, así como los diversos estudios para levantar el dique.

Diagnóstico

Según el informe entregado al GORE Piura, el reservorio de Poechos fue diseñado y construido para una vida útil de 50 años que se encuentran próximos a cumplirse. En este caso, la sedimentación prevista en esos años se cumplió, pues redujo la capacidad de atender los dos objetivos para que fue creada que son la regulación del recurso hídrico y la laminación de avenidas.

Para abordar esta problemática fueron presentadas cuatro propuestas técnicas orientadas a recuperar la capacidad de almacenamiento del reservorio:

Dragado mecánico: Implica una inversión de entre 1,500 y 2,000 millones de dólares, se estudiará una Iniciativa Privada Cofinanciada, que lanzarían en junio de 2025 y esperarían tener aprobada hacia fines de año, para licitar en el año 2026. De lo que se explicó se esperaría remover unos 10 MMC al año de sedimento de manera continua. Se entiende que la línea amarilla implica el dragado en seco, lo cual puede no ser factible.

Los reservorios satélites: Es una solución de largo plazo de un conjunto de 7 posibles reservorios, que está en fase de idea y merece un estudio más profundo, porque podrían ser una importante solución a largo plazo.

El recrecimiento de la presa Poechos: Se basa en el diseño original de la presa y a corto plazo elevar el nivel de operación a la cota 106 con lo que se conseguiría 100 MMC adicionales. A mediano plazo el recrecimiento de la presa en 5 m para ganar otros 400 MMC hasta el año 2035.

El dragado o lavado hidráulico: Propone la remoción de sedimentos para aprovechar la energía del agua y manejar el reservorio en cotas apropiadas para generar un flujo que tenga la fuerza de arrastre necesaria.

Asimismo, expertos advierten sobre la necesidad de monitorear cerca las variables climáticas e hídricas, así como de dragar y ampliar la presa Poechos.

Por otro lado, la cooperación con Ecuador es crucial para garantizar una gestión sostenible y equitativa de este Se instala a todos los actores a hacer un uso racional del agua, priorizando el abastecimiento poblacional y la eficiencia en el riego. https://infomercado.pe/


HIDROMUNDO

Argentina. Impulsan el acceso al agua como derecho humano en la Constitución

La Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) propuso que en la reforma de la Constitución santafesina el recurso hídrico y los humedales tengan personería jurídica y que se declare el acceso al agua como un derecho humano. "Santa Fe se convertiría en la primera provincia en promover este reconocimiento", destacó el fundador de esa área, Aníbal Faccendini, quien dirige el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR. Se estima que aún hay 250 mil habitantes de la provincia que no pueden acceder al consumo de agua potable de manera segura.

La propuesta se presentó en Rosario, en la delegación regional de la Defensoría del Pueblo, con la intención de que desde ese organismo se otorgue impulso a la temática en el proceso de reforma constitucional.

Según explicó Faccendini, esta iniciativa elevaría el recurso hídrico y los humedales a "sujeto de derechos", en una propuesta "inédita tanto a nivel nacional como internacional".

"Reconocer la personería jurídica del agua y los humedales haría que Santa Fe sea el primer Estado subnacional que establezca esto a nivel internacional. Ello implica que tenemos y debemos respetar los derechos del agua y humedales de no contaminar, y no derrochar. De ser amigables para toda vida humana y no humana. El agua y los humedales brindan equilibrio ecosistémico", señaló.

Faccendini presentó la propuesta ante Gabriel Savino, acompañado por Daniel Elías, integrante de la Cátedra del Agua, que se dicta en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.

En concreto, la iniciativa elevada ante la Defensoría provincial para que sea incluida en la Convención Constituyente del 2025 señala: "El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano esencial. El agua de superficie y subterránea, y los humedales de competencia del Estado provincial, tienen personerías jurídicas. Son personas no humanas sujetas de derechos. Es responsabilidad principal e indelegable del Estado de Santa Fe la gestión, desarrollo y eficacia de los derechos y bienes jurídicos aquí establecidos".

En ese marco, Faccendini señaló: "Este artículo protegería el derecho humano al agua y al saneamiento, al agua dulce, a los humedales que en su diversidad componen un ambiente sano y el aire. Porque los humedales son un gran regulador en la purificación y regulador del agua y el aire".

En tanto, explicó que el organismo que defienda la personería del agua de superficie y subterránea sería la Defensoría del Pueblo de Santa Fe conjuntamente con un Consejo Vinculativo, compuesto por las universidades nacionales de la provincia, entidades ambientalistas, culturales, sociales, sindicales, entidades económicas, turísticas, industriales y agroganaderas. https://www.ellitoral.com

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/12/24

Conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios - Hidroboletín Fentap 4619

 Lunes, 30 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4619

Conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios y de acuerdo con el código penal los autores podrían recibir sanción de pena privativa de la libertad entre 4 a 6 años

Con el objetivo de enfrentar el incremento de conexiones clandestinas y el hurto de agua potable en el distrito de Caspizapa, provincia de Picota, Emapa San Martín en coordinación con la Municipalidad de ese distrito, desarrollará una campaña informativa para toda la población.

En este sentido, se advierte que las que las conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios por lo que es importante señalar que la Resolución de Consejo Directivo N° 012-2022-SUNASS-CD, que modifica el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado por Res. No 011-2007-SUNASS-CD, señala en su Artículo 49° las prohibiciones generales para los usuarios acerca de las conexiones ilegales y clandestinas, además de acuerdo con el Código Penal estas acciones ilícitas constituyen un delito tipificado, como hurto simple, y tiene como sanción la pena privativa de libertad entre 4 a 6 años.”

Además, es preciso indicar que a estas conexiones clandestinas que hacen uso irregular del servicio, se suman personas que de forma irresponsable e ilícita conectan motobombas directamente a la red de distribución, lo cual constituye una afectación a la infraestructura  del servicio público de agua potable, por lo que se les advierte que la manipulación de la red externa de agua potable y alcantarillado sanitario pueden generar sanciones como la suspensión temporal del servicio, clausura del servicio, levantamiento de la conexión y la denuncia penal correspondiente.

Luego de la campaña informativa, se procederá con las acciones de intervención a todas las conexiones clandestinas de agua potable y alcantarillado sanitario incluyendo las acciones legales correspondientes, para lo cual se solicitará la intervención de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público y sancionar a los responsables de estos actos ilícitos. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Quebradas de Arequipa en condiciones peligrosas

Las quebradas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Jacobo Hunter, que atraviesan varios sectores de Arequipa, se encuentran en condiciones alarmantes debido a la acumulación de escombros, piedras y residuos sólidos en sus cauces. Esta situación representa un grave peligro para las viviendas aledañas y la infraestructura pública, a tan solo semanas de iniciar la temporada de lluvias, lo que aumenta el riesgo de desbordes e inundaciones.

MIRAFLORES

Según el informe de orientación de oficio Nro 101-2024-OCI/OC353-SOO, realizado del 21 de noviembre al 16 de diciembre, sobre la situación actual de las quebradas, estas presentan zonas de socavamiento y deterioro en sus muros de contención, con la presencia de viviendas construidas al borde o sobre estos muros, lo que pone en riesgo la seguridad de miles de pobladores. La quebrada de Miraflores, que atraviesa el distrito y desemboca en el río Chili cerca del Puente San Isidro, presenta tres tramos críticos que requieren atención urgente.

En el Tramo I, ubicado cerca de la Asociación de Vivienda Taller Granja Los Girasoles, se evidencian viviendas construidas al borde de la quebrada, con cimentaciones expuestas que ponen en peligro a los habitantes ante un posible deslizamiento de tierra. En el Tramo II, en el Jirón Salaverry, una pronunciada pendiente y una rejilla de drenaje pluvial completamente tapada por tierra generan una preocupación adicional.

Finalmente, en el Tramo III, ubicado en el Boulevard de la Alameda de Miraflores, aunque el cauce está parcialmente encauzado con muros de contención, varios sectores presentan un alto nivel de acumulación de piedras, tierra y escombros.

MARIANO MELGAR

Durante la inspección en Mariano Melgar, se identificaron problemas similares. El primer tramo, ubicado en las faldas del cerro “El Botadero”, presenta una acumulación de escombros y piedras grandes, lo que bloquea parcialmente el cauce. En el segundo tramo, cercano a la calle Zolezi, se identificó el riesgo de viviendas construidas en el cauce mismo y a su borde, las cuales están expuestas a posibles deslizamientos de tierra. Finalmente, en el tercer tramo, ubicado cerca del malecón Santa Rosa, se encontró que los muros de contención están en mal estado, y dentro del cauce también se observa una gran cantidad de residuos sólidos.

HUNTER

La quebrada que atraviesa el distrito de Jacobo Hunter enfrenta los mismos riesgos. En el primer tramo, cerca del Terminal Terrestre, el cauce está obstruido por residuos sólidos, escombros y vegetación, y los muros de contención presentan importantes socavaciones. En el segundo tramo, paralelo a la Avenida Arturo Ibáñez, se observó que el puente tiene una altura insuficiente para soportar el flujo de agua en caso de lluvias intensas, mientras que los muros están erosionados y expuestos a colapsar.

Lo más preocupante es que, hasta el momento, la respuesta municipal de estos distritos es insuficiente. El informe recomienda que los municipios implementen acciones de prevención para evitar tragedias Las quebradas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Jacobo Hunter, que atraviesan varios sectores de Arequipa, se encuentran en condiciones alarmantes debido a la acumulación de escombros, piedras y residuos sólidos en sus cauces. Esta situación representa un grave peligro para las viviendas aledañas y la infraestructura pública, a tan solo semanas de iniciar la temporada de lluvias, lo que aumenta el riesgo de desbordes e inundaciones.  https://losandes.com.pe/


Por falta de intervenciones concretas prorrogan Estado de Emergencia a provincias de Puno por “peligro inminente ante contaminación hídrica”

Hernán Nina Zamata, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, recordó que el pasado mes de octubre   del presente año, el gobierno central declaró el estado de emergencia en varios distritos de la región de Puno debido al peligro inminente de contaminación hídrica. La medida se extendió por 60 días, que buscaba implementar acciones concretas para la remediación de la cuenca Llallimayo, sin embargo; a la fecha cumplida no hubo acciones concretas.

En ese sentido, bajo el Decreto Supremo N.º 144-2024-PCM, se prorroga el Estado de Emergencia declarado en los distritos de Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri de la provincia de Melgar y en el distrito de Ocuviri de la provincia de Lampa del departamento de Puno, por peligro inminente ante contaminación hídrica, por el plazo de sesenta (60) días calendario, a partir del 24 de diciembre de 2024. 

La finalidad, según se sustenta es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Al respecto, el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, espera que en esta ampliación se trabaje acciones concretas para la recuperación de la cuenca y se pueda atender de acuerdo al plan de acciones planteado. Según evidenció el motivo de la declaratoria no habría sido trabajado de manera coordinada con la zona afectada, por ello; muchos aspectos que se quiere emprender no están acorde a la realidad de la cuenca.

Por otro lado, el plan de acción involucra a los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ambiente, Producción, Energía y Minas; en ese sentido, el dirigente calificó la intervención   del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), como defectuosa al suministrar alimentos balanceados y kit veterinarios, con anomalías presentadas, de los que tiene conocimiento contraloría, indicó.

Estos alimentos eran destinados para ganado vacuno en la zona en los distritos de Umachiri y Ayaviri, donde al proveedor se le encontró rompiendo las etiquetas originales que venían en los sacos y reemplazarlos por otras, “la falta está en investigación”, finalizó.   https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

La Amazonía en llamas: incendios y sequía devastan el bioma crucial

En 2024, la selva amazónica sufrió un año brutal marcado por incendios descontrolados y una sequía extrema. Las altas temperaturas alimentaron la sequía, provocando el peor año de incendios desde 2005. Se sospecha que algunos incendios fueron provocados para la ganadería, lo que contribuyó a la deforestación. La Amazonía, crucial para el equilibrio climático global, alberga una biodiversidad inigualable y un enorme volumen de agua dulce. Sin embargo, la explotación por parte de individuos y el crimen organizado representan una amenaza creciente. Aunque la pérdida de la selva disminuyó en Brasil y Colombia, los expertos advierten sobre el punto de inflexión ecológico que se acerca.

2024 fue un año brutal para la selva amazónica, con incendios descontrolados y una sequía extrema que devastaron grandes partes de un bioma que es un contrapeso decisivo del cambio climático.

“Si la selva amazónica logra evitar el punto de inflexión, los pueblos indígenas habrán sido un factor determinante”, dijo Miller. La pérdida de bosques en la Amazonía brasileña —donde se encuentra la mayor extensión de esta selva— disminuyó 30.6 por ciento en comparación con el año anterior, el nivel más bajo de destrucción en nueve años.

Por segundo año, el río Amazonas alcanzó niveles desesperadamente bajos, lo que hizo que algunos países declararan estado de emergencia y distribuyeran alimentos y agua a los residentes en dificultades. La situación fue más crítica en Brasil, donde uno de los principales afluentes del río Amazonas alcanzó su nivel más bajo jamás registrado.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad —conocida este año como COP16— fue organizada por Colombia.

“El bienestar de la Amazonía es una responsabilidad global compartida, ya que la demanda de los consumidores en todo el mundo alimenta el comercio de productos básicos que financian la violencia y la destrucción ambiental”, dijo. El aumento en las temperaturas alimentó la sequía que, a su vez, provocó el peor año de incendios desde 2005. Y esos incendios contribuyeron a la deforestación; las autoridades sospechan que algunos incendios fueron provocados para despejar más fácilmente la tierra para la ganadería.

En julio, Colombia reportó mínimos históricos de deforestación en 2023, impulsados por la reducción de la destrucción ambiental. La ministra de ambiente del país, Susana Muhamad, advirtió que las cifras de 2024 podrían no ser tan prometedoras, ya que, en julio, se registró un importante aumento en la deforestación debido al clima seco causado por El Niño, un fenómeno meteorológico que calienta el centro del Pacífico.

César Ipenza, abogado ambiental que vive en el corazón de la Amazonía peruana, dijo que, en su opinión, la gente está cada vez más consciente del papel fundamental del Amazonas “para la supervivencia de la sociedad en su conjunto”. Pero, al igual que Miller, le preocupa el “punto de no retorno de la destrucción de la Amazonía”. https://mx.headtopics.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe