25/10/24

Agricultores protestan para exigir agua en Piura - Hidroboletín Fentap 4576

 Viernes, 25 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4576

 

Agricultores protestan para exigir agua en Piura

Tras la audiencia pública, el presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, Eduardo Castillo, pidió la declaratoria de emergencia y dijo que eso ayudará a solucionar la escasez de agua que afecta a miles de hombres del campo. En tanto, los campesinos pidieron agua para terminar su campaña chica

El presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, congresista Eduardo Castillo, señaló que han solicitado la declaratoria de emergencia y propuso ejecutar en el más breve plazo, la perforación de pozos subterráneos para sacar agua y ayudar a regar los sembríos ante la escasez hídrica que afecta a miles de agricultores en la región Piura. Así lo señaló tras la audiencia pública que se desarrolló en el INIA del centro poblado de Mallaritos del distrito de Marcavelica en la provincia de Sullana, donde participó el viceministro de Agricultura, Iván Ramos y diversas autoridades.

Castillo indicó que la situación es preocupante, pero que han presentado dos informes de los ministerios de Agricultura y Vivienda, ambos favorables para el pedido de la declaratoria de emergencia.

“(Hemos solicitado) acciones alternativas inmediatas en Lima, como el agua subterránea. También lagunas, como las lagunas Cochas que hay en la sierra. La laguna La Niña (en Sechura, Piura) que en estos momentos tiene 200 millones de metros cúbicos. Creo que tenemos que declarar en emergencia el sector para dar uso de los soportes logísticos y financieros, para así poder sacar el agua de la laguna La Niña para pasarle (agua) a los agricultores del Bajo Piura, para que ellos no sufran tanto y no puedan exigirle al (canal) Daniel Escobar que sale de Poechos, que ayude a través del (canal Miguel Checa)”, dijo Eduardo Castillo.

Explicó que, tras la reunión, tienen una data por parte de los agricultores y dirigentes y que, con la declaratoria de emergencia, podrán aplicar medidas urgentes. “Ya dijo el director del ANA (Autoridad Nacional del Agua), sobre el metraje específico que tienen las aguas subterráneas, pero que no empiecen a perforar en febrero o marzo del próximo año, que empiecen ahora, porque entiendo, tuve una reunión en la administración (...) que es Zarumilla, donde me han informado que aproximadamente, 300 focos de agua subterránea ya hay captados en el Valle del Chira de los 2000 y más que hay en la región de Piura”, indicó el legislador Castillo.

AGRICULTORES. En tanto, el vicepresidente de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, Wilmer Salinas, pidió, durante la audiencia pública, que los encargados (PECHP) no destinen más cantidad de agua para las grandes empresas porque los perjudica a ellos como pequeños agricultores.

“Hay agricultores que siembran media o una hectárea, y eso es el sustento de seis meses para su canasta familiar. Lamentablemente, al agricultor le restringen el agua y se lo dan a las grandes empresas. Nosotros en este valle del Chira hemos sembrado más de 8000 hectáreas pertenecientes a pequeños agricultores y hemos invertido dinero en nuestras parcelas por hectárea y vamos a tener pérdidas superiores a los 80 millones de soles”, dijo Salinas, que añadió que piden agua para terminar sus campañas chicas. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Supervisan funcionamiento de sistemas de tratamiento de agua en Chulucanas

Con el fin de asegurar la salud y seguridad integral de niñas, niños y adolescentes de la región Piura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) verificó el correcto funcionamiento de un sistema especial de tratamiento de agua para consumo humano entregado a la comunidad de El Sausal, en Chulucanas, así como un kit que provee de insumos y materiales para retirar escombros acumulados y rehabilitar espacios afectados por la ocurrencia de fenómenos climatológicos.

Un total de 150 familias fueron beneficiadas con la implementación del sistema MI AGUA, que contiene un bidón de 35 litros con caño, un balde de 20 litros, una manga filtrante (retención de sólidos y bacterias), una piedra alumbre y una lejía mediana comercial. En el caso del kit de escombros, 230 familias recibieron dos palas, un pico de punta, guantes de cuero, 50 sacos terreros, entre otros.

“Esta región ha sido especialmente golpeada por la falta de cuidado del medio ambiente y, en ese contexto, las niñas, niños y adolescentes han sido de los más afectados. Por eso, de la mano de las entidades locales, estamos buscando proveer a las comunidades de Piura de los implementos y herramientas necesarias para que puedan desarrollarse y crecer”, declaró Carlos Zegarra, oficial de Salud de UNICEF Perú.

Las entregas, que se realizaron gracias al apoyo del Gobierno de Corea y en coordinación con la Dirección de Salud Ambiental (DESA) y el área técnica municipal de agua y saneamiento de la Municipalidad Provincial de Chulucanas, son parte de las acciones que UNICEF implementa en el territorio nacional con el fin de atender integralmente a niñas, niños y adolescentes, sobre todo aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales.

La tecnología de MI AGUA permite cerrar brechas sociales, ya que, con ella, se obtiene agua apta para el consumo directo, que puede ser utilizada para preparar alimentos, bebidas, lavar y desinfectar verduras y frutas de consumo crudo, lavar utensilios de cocina y para higiene personal. En tanto, el kit de remoción de escombros también sirve como apoyo a la comunidad para realizar faenas para el restablecimiento de los servicios en situaciones de emergencia. https://diariocorreo.pe/

Arequipa: Vecinos de 1 de Mayo del distrito Socabaya se quejan por obra abandonada

Los vecinos en el asentamiento humano 1 de mayo, en el distrito de Socabaya, se quejaron hoy por el abandono de la obra de agua y desagüe que afecta a 500 familias de la zona.

El presidente de los pobladores, Rubén Cahuana, señaló que falta el 15 % para terminar con los trabajos, espera que se retome en noviembre y terminar antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

“La obra comenzó en junio del 2023 y hasta ahora no lo concluyen. Hay calles como Cuba que tienen zanjas abiertas, no se puede caminar libremente, la polvadera por los escombros que dejaron es otro problema. Pedimos agilizar la obra”, se quejó la vecina Sara.

Mientras otra vecina señaló que el asentamiento humano tiene 30 años de existencia, hasta le fecha no pueden acceder a los servicios de agua y desagüe. Pagan 25 soles a los camiones cisternas por agua potable y en el peor de los casos consumen el recurso del subsuelo.

“Los vecinos toman agua del subsuelo que no está tratada, los alcaldes se olvidan de 1 de mayo. Con este alcalde (Roberto Muñoz) al menos no sufrimos tantos robos, antes era a diario. Por aquí no ingresa buses de transporte, ni las “loncheritas” porque nos dicen que las calles no están asfaltadas”, apuntó. https://diariocorreo.pe/

Vecinos del Jr. Rosario en Alto Huáscar, exigen atención de EMSA Puno por escasez de agua potable

Vecinos del Jr. Rosario expresan su preocupación por la salud, ya que temen sufrir infecciones o enfermedades debido al consumo de agua no tratada

Los vecinos del Jr. Rosario, en el barrio Alto Huáscar de Puno, han alzado su voz de protesta ante la alarmante escasez de agua potable que padecen. Según los residentes, solo reciben el servicio de agua entre dos y tres días al mes, lo que les obliga a recurrir a un ojo de agua en el sector, del cual dependen incluso para su propio consumo.

Los afectados, alrededor de 12 familias, expresan su preocupación por la salud de sus miembros, ya que temen sufrir infecciones o enfermedades debido al consumo de agua no tratada. Esta situación los obliga a utilizar este recurso para la preparación de alimentos, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud.

Ante esta crítica situación, los vecinos solicitan a la empresa EMSA Puno que se les brinde atención inmediata y adecuada. Además, piden ser abastecidos con cisternas de agua potable para garantizar el acceso a un recurso vital y mejorar sus condiciones de vida. https://radioondaazul.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

24/10/24

Gobierno Regional de Arequipa podría ser multado por falta de mantenimiento en represa - Hidroboletín Fentap 4575

 Jueves, 24 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4575


Gobierno Regional de Arequipa podría ser multado por falta de mantenimiento en represa

La falta de un adecuado mantenimiento a la represa de Condoroma, por parte de Autodema podría valerle una multa al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), así lo indicó el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina Ocoña, Ronald Fernández, tras el informe presentado por Contraloría.

“Autodema es una institución que ha crecido bastante, ha perdido su capacidad, nosotros como Autoridad Nacional del Agua vamos a iniciar una supervisión a Autodema”, advirtió el servidor público, quien recordó que se reciben fondos públicos para su mantenimiento, además de que Autodema recibe tarifas de los usuarios del sistema Colca Siguas entre 4 a 5 millones de soles.

Fernández señaló que una de las funciones de la ANA es la supervisión de los operadores de las grandes represas, y en 20 días se tendría el informe respectivo en el caso de Autodema, donde se podría aperturar un proceso sancionador a la entidad por no cumplir el plan de mantenimiento.

“Si hay causales se inicia el proceso sancionador, el proceso dura nueve meses”, precisó Fernández, quien añadió que no es la primera vez que se originan problemas en mantenimiento. Durante la gestión del exgobernador Elmer Cáceres se transfirieron 6 millones de soles de Autodema al Gobierno Regional de Arequipa para otros fines que no fueron la operación y mantenimiento de la infraestructura.

Tras este proceso administrativo, Autodema podría ser sancionado con una multa económica de no cumplir con el objetivo de mantenimiento de la infraestructura hidráulica del Sistema Regulado Colca Siguas. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Defensa civil de Puno advierte sobre riesgo hídrico y plantea estrategias de optimización del agua

Javier Pampamalco Choque, director de Defensa Civil de Puno, manifestó que el cambio climático y una posible alerta de déficit hidrológico, están generando un escenario de riesgo. Destacando la importancia de que las entidades emitan informes para realizar un análisis y se puedan manejar datos sobre la oferta y la demanda de agua para optimizar su uso.

Pampamalco, indicó que las autoridades distritales deben implementar estrategias para garantizar la disponibilidad de agua y cubrir las necesidades de la población; también enfatizó la necesidad de mejorar la comunicación sobre el uso eficiente del recurso hídrico, dado que la población no está suficientemente informada al respecto.

Para enfrentar estas situaciones, se está desarrollando un plan de contingencia que incluirá un protocolo en caso de déficit hidrológico, articulado con diferentes sectores, antes de solicitar una declaratoria de emergencia. https://ladecana.pe/

SUNASS evalúa y emite más de 50 recomendaciones para mejorar servicios de agua y saneamiento en Santa y Coishco

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó una exhaustiva evaluación de los servicios de agua potable y alcantarillado en los distritos de Santa y Coishco y emitió recomendaciones de ordenamiento interno de la administración y formalización para mejorar el servicio a más de 33,000 habitantes.

DIAGNÓSTICO EN COISHCO

La ciudad de Coishco (15,979 habitantes) presenta serias deficiencias en su servicio de agua potable. Más de 4000 usuarios reciben agua solo 2 horas cada 3, 6 o 7 días. El servicio se brinda irregularmente por la Sub-Gerencia de Servicios Básicos municipal. No se presentan registros de medición de cloro ni turbiedad y se carece de un sistema de micromedición.

Sunass emitió 26 recomendaciones prioritarias para Coishco, entre ellas:

Implementar el control de calidad del agua (turbiedad, color, pH, cloro).

Establecer puntos de monitoreo para parámetros como cloro residual y coliformes.

Habilitar un sistema de cloración en 2 pozos tubulares.

Realizar la limpieza y desinfección semestral de los reservorios.

Construir cercos perimétricos en reservorios 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

Reparar el cerco perimétrico de la PTAR.

DIAGNÓSTICO EN SANTA

El distrito presenta un panorama complejo con deficiencias. Tiene 26 centros poblados con una población de más de 17,000 habitantes. En la ciudad de Santa son tres los prestadores de servicio de agua: Junta Administradora de Agua Potable de Santa (JAAPDS), Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Javier Heraud y Comité de Agua San Dionisio. Adicionalmente en el distrito existen cinco JASS que atienden los centros poblados de San Luis, Ramí, Río Seco, Pampa La Grama y Puerto Santa, estos dos últimos tienen un sistema de agua sin operación.

La JAAPDS abastece al casco urbano y los centros poblados Guapo, Pampa la Grama, Casa Colorada, Puerto Santa e Isla Blanca. En tanto, Siderperú atiende La Huaca III Zona (298 habitantes) y La Huaca II Zona (96 habitantes). Las zonas sin servicio de agua potable son Nueva Esperanza, Puente Santa, El Alto, San Luis (parte alta), Casablanca, La Primavera y Guapo II Zona.

La municipalidad es el único prestador del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Varios centros poblados carecen de este servicio, incluyendo Nueva Esperanza, Puente Santa, La Huaca III Zona, entre otros.

Sunass emitió 32 recomendaciones para Santa, destacando:

Rehabilitar infraestructuras abandonadas.

Aumentar personal de mantenimiento.

Realizar análisis de la calidad del agua en pozos profundos.

Elaborar manuales de operación y mantenimiento.

Implementar sistemas de cloración en la zona rural.

Supervisar calidad del agua de JAAPDS y JASS Javier Heraud.

Construir cercos perimétricos necesarios.

La Sunass realizó reuniones para socializar las recomendaciones donde participaron las municipalidades distritales y la provincial del Santa. Se resaltó que se debe trabajar en el ordenamiento interno, la organización y formalidad y los análisis completos de laboratorio y desinfección del agua. Participaron también representantes del Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Red de Salud Pacífico Norte y Sedachimbote S.A. https://www.rcrperu.com/

Pobladores llevan cuatro años sin el servicio de agua en Piura

Un nutrido grupo de pobladores de diversas urbanizaciones realizó una bulliciosa protesta para exigir la inmediata solución a la falta del servicio de agua potable.

Los moradores de las urbanizaciones Bello Horizonte, Hermanos Cárcamo, Los Bancarios, entre otras zonas, realizaron una nueva protesta a las 9 de la mañana de ayer, debido a que cada semana la situación empeora por la falta de agua, ya que solo se abastecen a través de cisternas.

Los pobladores se apostaron en el exterior del pozo de agua de Bello Horizonte, para hacer escuchar su voz de protesta y exigir que les solucionen este problema y se haga pronto la perforación del nuevo pozo de agua.

“Basta de engaños, queremos agua. Desde hace cuatro años Bello Horizonte y las urbanizaciones aledañas como Hermanos Cárcamo, Bancarios, estamos sin agua, desde que se malogró el pozo. Nos abastecemos a pura cisterna a la voluntad de la EPS Grau”, dijeron los pobladores.

Los vecinos agregaron que vienen padeciendo y mendigando agua, sin alguna solución técnica.

“Padecemos por un poco de agua para poder vivir, no hay ninguna solución técnica, su única solución es mandarnos cisternas. ¿Dónde están los técnicos de la EPS para que den una solución definitiva?”, indicaron.

Subrayaron que han pasado el ciclón Yaku, fenómeno El Niño, el dengue, sin contar con el servicio de agua potable y lo que les brindan a través de las cisternas no es apta para el consumo humano.

“Ya nuestras familias no dan para más. El agua que nos brindan es turbia, amarilla con sedimentos. Ya no podemos vivir así, exigimos al gerente de la EPS Grau una solución definitiva, son vidas humadas, salud de las personas. Después de cuatro años no vemos alguna solución “, precisaron.

Advirtieron que tomarán las oficinas de la EPS Grau si no solucionan el problema. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/10/24

Movilización Nacional contra la inseguridad ciudadana, la privatización del agua y por el respeto irrestricto a los derechos laborales - Hidroboletín Fentap 4574

 Miércoles, 23 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4574

24 de octubre Movilización Nacional convocada por la CGTP contra la inseguridad ciudadana, la privatización del agua y por el respeto irrestricto a los derechos laborales 

El día jueves 24 de octubre se realizará una nueva Jornada Nacional de Lucha convocada por la CGTP para exigirle a este gobierno y al Congreso que cumplan con la seguridad ciudadana protegiendo la vida de los dirigentes y trabajadores sindicales, y de los peruanos y peruanas; así como el respeto irrestricto a los derechos laborales como la negociación colectiva, respeto al DS 001-2022-TR que regula los servicios de tercerización laboral para acabar con la explotación de los trabajadores llamados tercerizados y por la derogatoria del DL 1620 y la Ley 32065 de acceso al agua potable que privatizan las fuentes de agua, la empresa Sedapal y las Empresas Prestadoras de Servicio – EPS a nivel nacional.

La concentración de los trabajadores, la sociedad civil y de las organizaciones populares será el día jueves 24 de octubre a partir de las 3:30 p. m., en la plaza Dos de Mayo.

La FENTAP convoca a los trabajadores y trabajadoras del agua a participar activamente en esta jornada de lucha contra este gobierno incapaz y corrupto que está dirigido por los grupos de congresistas corruptos del Parlamento Nacional y en defensa de nuestros derechos fundamentales.

VIVA LA CGTP Y EL MOVIMIENTO SINDICAL Y SOCIAL

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO ORGANIZADO

FUERA ESTE GOBIERNO Y CONGRESO CORRUPTO E INCAPAZ

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                      

Lima, 22 de octubre de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos de Alto Puno denuncian cortes continuos de agua y mala atención por parte de EMSA Puno

Ciudadanos de diferentes barrios del centro poblado de Alto Puno, mencionaron que no cuentan con la dotación de agua potable desde hace más de 4 días.

Rene Chura, vecino del barrio 27 de junio del centro poblado de Alto Puno, denunció a través de Onda Azul que, desde el último sábado 19 de octubre, EMSA Puno no cumple con la dotación de agua en las manzanas A, B, C y D; del mencionado barrio.

Dijo que, el servicio que brinda la referida empresa, es pésima porque les brindan agua potable de manera interdiaria y por una o dos horas al día, además, este problema se presenta de manera continua.

José Huanca, otro vecino de Alto Puno, mencionó que en los barrios Alan García y en Ciudad Nueva, tampoco cuentan con el elemento líquido vital desde hace 5 días. En ambos casos, mencionaron que intentaron llamar a los números de Emsa Puno, sin embargo, no atienden las llamadas, “las líneas no están habilitadas”, señaló.

Para abastecerse del elemento líquido, dijeron que, durante estos días han estado comprando agua mineral en las tiendas para preparar sus alimentos, además, algunos vecinos estarían recurriendo a pozo cercanos del lugar, para lo cual vienen haciendo colas desde tempranas horas.

En otro momento, Yudith vecina del Jr. Las Begonias, en la Urb. Los Pinos de la ciudad de Puno, mencionó que, desde el mes de enero del año pasado, están pidiendo la reparación de tuberías, debido a que hay una fuga de agua potable, “Emsa Puno no encuentra dónde está el problema, no puede ser que, a casi dos años, aún no se pueda solucionar”, finalizó. https://radioondaazul.com/

 


Crisis por falta de agua potable afecta a vecinos del barrio Huayco de Tarapoto

Decenas de familias del barrio Huayco en Tarapoto llevan más de quince días enfrentando una grave escasez de agua potable. Esta situación ha generado un profundo malestar entre los vecinos, quienes denuncian que la falta de este recurso básico está afectando su calidad de vida y sus actividades diarias.

La mayoría de los afectados dependen de los camiones cisterna que, según los vecinos, son insuficientes y no llegan con la frecuencia necesaria. Muchos se ven obligados a buscar alternativas como los ojos de agua y los canales de riego para satisfacer sus necesidades básicas, exponiéndose a posibles riesgos para la salud.

«Es una situación insostenible», afirma María Luisa Mori, vecina del jirón Cusco, quien lleva quince días sin agua en su vivienda. «El agua que nos traen en la cisterna apenas nos alcanza para dos o tres días, y aun así tenemos que pagar el recibo completo».

Por su parte, Anita Saavedra, otra vecina afectada, denuncia haber estado casi un mes sin servicio. «Para poder recoger el agua de la cisterna, nos piden que llevemos nuestros propios envases, pero ¿de dónde vamos a sacar dinero para comprar tantos?», se lamenta ante esta situación.

Ante esta crisis de agua potable, los vecinos del barrio Huayco exigen una solución inmediata por parte de Emapa San Martín. Demandan que se restablezca el suministro regular de agua potable y que se investiguen las causas de este prolongado desabastecimiento.

«No podemos seguir viviendo así», señala un vecino durante una manifestación realizada ayer en el jirón Cusco. «Necesitamos agua limpia y segura para nuestras familias». https://diariovoces.com.pe/

 


Vecinos exigen a la EPS Grau la reparación y reapertura de la avenida Sullana

Cansados de esperar una solución, los vecinos de la intersección entre las avenidas Sullana y Sánchez Cerro protestaron esta mañana contra la EPS Grau, denunciando que han pasado más de cuatro meses desde el cierre de la vía, sin que se haya realizado ninguna reparación a los desagües. Esta situación, señalan, ha generado un grave impacto en la comunidad, afectando no solo la economía local, sino también la seguridad y salud de los residentes.

Los manifestantes, portando pancartas que expresaban su malestar, exigieron una respuesta inmediata por parte de la empresa de servicios de agua. “Ya han pasado meses y no han hecho nada. Necesitamos que arreglen el problema lo antes posible”, comentó una de las vecinas presentes en la protesta.

El cierre de la avenida Sullana ha tenido consecuencias más allá de la incomodidad para el tráfico vehicular. Los vecinos afirman que el área se ha vuelto peligrosa debido al incremento de robos y asaltos. Segundo Chávez Torres, comerciante de la zona, declaró: «La parte que han cerrado se ha convertido en un lugar para delincuentes. A un señor le robaron la mochila justo aquí.”

Además de la inseguridad, los empresarios locales han visto cómo sus negocios se paralizan. «Hay locales que solo están vendiendo 10 soles al día. No podemos seguir así», mencionó una comerciante afectada.

Un episodio que marcó la gravedad del problema ocurrió el 27 de agosto, cuando una transeúnte cayó en un profundo hueco que aún no ha sido señalizado correctamente. Este incidente ha generado más preocupaciones sobre la falta de medidas de seguridad en la zona.

Los vecinos urgen a las autoridades y a la EPS Grau a actuar con rapidez para reparar los desagües y reabrir la avenida, devolviendo la seguridad y la actividad económica a esta importante área de la ciudad. https://noticiaspiura30.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/10/24

Amplían plazo para que empresas de saneamiento sigan tirando agua sucia a los ríos - Hidroboletín Fentap 4573

 Martes, 22 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4573

Amplían plazo para que empresas de saneamiento sigan tirando agua sucia a los ríos

El mes pasado se aprobó un controvertido Decreto Legislativo N° 1651 que amplía los plazos para que las empresas de saneamiento realicen vertimientos de agua sin adecuar sus instrumentos de gestión ambiental a lo que disponía la Ley de Recursos Hídricos hace 15 años.

La nueva norma modifica el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1285, que a su vez modificó el artículo 79 de la Ley de Recursos Hídricos. Se establecen disposiciones para la “adecuación progresiva” a la autorización de vertimientos y los instrumentos de gestión ambiental (IGA). Debido a que esta modificación implica múltiples cambios a la normativa en los últimos años, corresponde evaluar históricamente la evolución de la norma.

En primer lugar, se publica la Ley N° 29338 -Ley de Recursos Hídricos- en 2009, esta buscaba regular el uso y gestión integrada del agua, ya sea superficial, subterránea, continental, marítima y atmosférica, así como los bienes asociados a esta. La Ley, a su vez, plantea un Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos donde la Autoridad Nacional del Agua es la entidad rectora del sistema y su funcionamiento.  Asimismo, en su Título V desarrolla normativa referente a la protección del agua, específicamente, en su artículo 79, dispone medidas referentes al vertimiento de agua residual:

“La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado” [1] [énfasis añadido].

Es decir, en la Ley de Recursos Hídricos se prohibía el vertimiento de aguas residuales tratadas a los cuerpos de agua si no se cumplía con el Estudio de Calidad Ambiental (ECA), un instrumento de gestión ambiental, y su Límite Máximo Permisible (LMP). Ello con el fin de garantizar la preservación del agua, así como proteger la salud de quienes tengan contacto directo con dicho recurso hídrico.

Más adelante, en 2016, se publica el Decreto Legislativo N° 1285, este modifica el artículo 79 de la Ley de Recursos Hídricos con el fin de simplificar el procedimiento de otorgamiento de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales. En su artículo 4, inciso 1, plantea una adecuación progresiva de los vertimientos del sector saneamiento.

“Establécese un plazo no mayor de nueve (09) años, para la adecuación progresiva de los prestadores de servicios de saneamiento a lo establecido en los artículos 79, 80, 81 y 82 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos [2]”.

Estos artículos 79, 80, 81 y 82 a los que se refiere este artículo, son referentes en el vertimiento de aguas residuales, la autorización de vertimiento, estudios de impacto ambiental y la reutilización de agua residual. Para todos estos artículos se les aplicó una “adecuación progresiva” de 9 años; es decir, se pospuso por dicho espacio de tiempo la aplicación de sus instrumentos de gestión ambiental (IGA), hasta la fecha respectiva, la cual sería en el año 2025. Respecto a dicha medida, resulta cuestionable que se haya prolongado por 9 años la adecuación, teniendo en cuenta que la Ley de Recursos Hídricos fue publicada 7 años antes; es decir, se prolongó por 16 años el uso indebido y no sostenible del recurso hídrico, lo que la propia Ley buscaba proteger.

En el presente año se publicó el Decreto Legislativo N° 1651 que modifica el artículo 4 comentado anteriormente, y dispone lo siguiente:

“Artículo 4. Adecuación progresiva de los vertimientos del sector saneamiento

4.1 Establecer un plazo no mayor de nueve (09) años para la presentación del instrumento de gestión ambiental, el cual culmina el 10 de agosto de 2026. Posterior a ello, el proceso de adecuación progresiva considera el plazo máximo para la implementación de la intervención y medidas que permitan la mencionada adecuación de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento a lo establecido en los artículos 79, 80, 81 y 82 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, el cual se establece en el Reglamento al que hace referencia la Tercera Disposición Complementaria Final del presente Decreto Legislativo.

4.2 El plazo máximo para la implementación de la intervención y medidas es proporcional al tamaño y complejidad de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento. El tamaño y los criterios de complejidad se determinan en el Reglamento del presente Decreto Legislativo con la opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

[…]

4.4 El plazo para la presentación de la solicitud de autorización de reúso de aguas residuales tratadas y/o vertimiento de aguas residuales tratadas a los cuerpos de agua, según corresponda, será dentro del plazo de implementación de la intervención y medidas de adecuación, previsto en el cronograma que forma parte del instrumento de gestión ambiental.

4.5. Tratándose de proyectos de asociación pública privada que se encuentren en proceso de promoción o cuenten con contrato suscrito al 10 de agosto de 2026, el plazo para la presentación del instrumento de gestión es dispuesto en el contrato respectivo, de corresponder; sin que le sea aplicable el plazo al que se refiere el numeral 4.1.[3]”

El decreto precisa que los 9 años que mencionó la anterior normativa no es el plazo para adecuarse a lo que diga el IGA, sino que indica que la fecha límite para presentar instrumentos de gestión ambiental es en 2026, y la adecuación a este IGA será el plazo máximo -el cual también implica una modificación del reglamento para adecuar un plazo. En base a dicha modificación, es necesario cuestionar la cantidad de tiempo que se plantea para que las empresas se adecúen a los estándares ambientales que plantea un instrumento de gestión ambiental. Su constante prórroga genera facilidades para que estas empresas puedan ejercer sus labores sin afianzar el principio de responsabilidad ambiental. Lo cual, a largo plazo, puede afectar a la salud de la persona y ecosistemas. Si el agua es reconocida como un elemento de suma importancia para el Estado peruano, no pueden existir disposiciones que permitan la flexibilidad de su cuidado.

Es preciso informar que en el DL 1651, en su única disposición complementaria transitoria, se dispone lo siguiente:

“DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA. - Procedimientos iniciados

Las solicitudes de aprobación de instrumentos de gestión ambiental y/o prórrogas presentadas antes de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, son resueltas conforme a la normatividad vigente al momento de su presentación, salvo las nuevas les sean más favorables” [énfasis añadido].

Esta disposición brinda una oportunidad a las empresas en el rubro de saneamiento para que puedan adecuarse a disposiciones normativas que no ocurrieron en el momento de presentación de sus solicitudes, lo cual le permite decidir qué normativa aplicar para su caso. Resulta indispensable estar atentos ante futuros cambios normativos que puedan brindar mayores facilidades a las empresas para no cumplir con sus compromisos medioambientales.

Criticó que se quiera construir la represa Paltuture para ampliar la frontera agrícola de otras regiones, cuando la prioridad es el agua potable para la población. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Pasco: OEFA realiza evaluación en río Ragra para determinar cambio del color del agua

Especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizaron un estudio ambiental del río Ragra, ubicado en el distrito de San Martín, en la provincia y región Pasco, para determinar el origen del cambio de color del agua del citado afluente, se informó.

Sostuvo que dicho análisis proporcionará información sobre el estado actual del río y permitirá identificar fuentes antrópicas que podrían estar provocando cambios en el color sus aguas.

Según el OEFA, esta iniciativa está enmarcada en el compromiso asumido el pasado 8 de agosto en una reunión con diversos actores sociales.

Durante el trabajo de campo realizado del 1 al 13 de octubre del presente año, se recolectaron 86 muestras que han sido enviadas a laboratorios acreditados para su análisis.

El objetivo es evaluar los impactos ambientales y los cambios en el color natural del río Ragra, particularmente en relación con los efluentes minero-metalúrgicos y domésticos existentes en la zona, hasta su desembocadura en el río San Juan, en el distrito de Simón Bolívar, departamento de Pasco.

Las muestras recogidas se tomaron en 23 puntos de agua superficial, 2 de aguas residuales industriales, 9 de aguas residuales domésticas, 7 de sedimentos. Además, se recogieron 45 muestras compuestas de suelo ribereño.

La labor en campo realizada por los especialistas ambientales contó con la participación de funcionarios del Gobierno Regional de Pasco; así como de la comunidad.

El OEFA continuará informando sobre las acciones de fiscalización ambiental que realice en el río Ragra en el marco de su compromiso por un ambiente sano y equilibrado. https://andina.pe/

Gore Lambayeque otorgan buena pro a consorcio para reparación de la Laguna Boro II que asegurará abastecimiento de agua potable a Chiclayo

El Gobierno Regional de Lambayeque adjudicó la buena pro al Consorcio ABC para la reparación de la infraestructura de almacenamiento Laguna Boro II ubicada en el distrito de Pomalca con un monto de inversión de S/ 5'183,147.64.

Ello en mérito al convenio específico de cooperación interinstitucional suscrito entre el gobernador regional, Jorge Pérez Flores; y el gerente general de EPSEL, Manuel Irigoyen Tenorio, el pasado 9 de mayo, a través de la cual se transfirió la unidad ejecutora.

Dicha IOARR, beneficiará a 567 mil 987 habitantes de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel, al mejorar el sistema de almacenamiento y garantizar el abastecimiento de agua potable.

La intervención en 180 días calendario, comprenderá trabajos de eliminación del sedimento y la nivelación de fondo, que serán monitoreados y supervisados de manera simultánea por el personal técnico de la EPS y la entidad regional.

Cabe indicar que la Laguna Boró II, tiene capacidad para almacenar 1.5 millones de metros cúbicos de agua, proveniente del Reservorio de Tinajones, que abastece tanto el consumo humano como la irrigación de los cultivos del valle Chancay- Lambayeque. https://www.gob.pe/

Más de 10,000 habitantes y 6,000 cabezas de ganado afectados por contaminación del río Coata

Roger Sucasaca, presidente del Frente de Defensa en Contra de la Contaminación del Río Coata y la Bahía Interior del Lago Titicaca, del distrito de Coata provincia de Puno, denunció el incumplimiento de la orden judicial del 21 de marzo de 2024, que exige a la Municipalidad y SEDA Juliaca detener el vertimiento de aguas residuales.

La situación se agrava con el vertimiento continuo de 860 litros por segundo de aguas residuales, contradiciendo al alcalde Óscar Cáceres, quien afirma que el agua del río Torococha es natural. Hace una década, los vertimientos ocurrían trimestralmente, pero ahora son permanentes, afectando significativamente a la población.

Más de 10,000 habitantes y 6,000 animales, entre vacunos y ovinos, sufren las consecuencias de esta contaminación, registrándose incluso abortos en el ganado. SUMAC YAKU, empresa distribuidora, incumple el suministro de agua potable, entregando solo 20 de los 42 litros diarios por familia establecidos.

El Frente de Defensa exige la construcción inmediata de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PETAR) en Juliaca, advirtiendo posibles procesos judiciales por rebeldía contra el Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional de Puno, DIRESA y la Municipalidad de San Román. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

21/10/24

Pronunciamiento. FENTAP y SIDEFTRASEL exigen cese del presidente y del directorio de Sedapal - Hidroboletín Fentap 4572

 Lunes, 21 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4572

FENTAP y SIDEFTRASEL exigen cese del presidente y del directorio de Sedapal

Pronunciamiento conjunto

A los trabajadores y a la opinión pública:

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP y la Junta Directiva del Sindicato de Defensa de los Trabajadores de Sedapal de Lima - SIDEFTRASEL, a casi dos meses de haber sido cesada en el cargo de ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento la Sra. Hannia Pérez de Cuéllar, responsable de la destrucción de la gestión de Sedapal para justificar la privatización y el negociado del agua, manifestamos lo siguiente:

1.       Que el Gobierno, el Congreso de la República y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Sr. Durich Francisco Whittembury Talledo, tomen acciones inmediatas para fortalecer y reflotar la empresa de agua más grande del Perú Sedapal para dar un servicio eficiente y de calidad a la población de Lima y Callao.

2.       La derogatoria inmediata del nefasto DL 1620 elaborado y aprobado por la exministra de Vivienda y sus asesores inconsultamente para privatizar en la modalidad de concesiones por más de 25 años las fuentes de agua, las actividades principales de Sedapal y las EPS, y que también incrementa las tarifas irracionalmente y antitécnicamente para que los usuarios financien el cierre de brecha; y la derogatoria de la Ley 32065  denominada Ley de Acceso Universal al Agua que evade la responsabilidad del Estado y del Ministerio de Vivienda de su responsabilidad para ejecutar las obras de agua y de desagüe a las poblaciones de Lima y Callao que no cuentan con estos servicios vitales.

El Estado, a través del Gobierno (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento), es el responsable y debe garantizar el acceso al agua y el cierre de brechas a todos los peruanos y peruanas que no tienen agua potable y alcantarillado.

3.       Exigimos el cese y cambio del presidente del Directorio y de los directores que fueron propuestos y designados por la exministra de Vivienda con el propósito de privatizar Sedapal.

Los nuevos presidentes del Directorio y directores deben de reunir los requisitos de experiencia en el sector saneamiento y en el sector público y que sean totalmente transparentes en la gestión.

4.       Exigimos el fortalecimiento del sistema de control en las denuncias e investigaciones de presuntos actos de corrupción de la gestión de Sedapal que garantice las sanciones administrativas, civiles y penales a los responsables de estos hechos que afectan los intereses de Sedapal como empresa del Estado.

En esta línea, de oficio debe intervenir la Contraloría General de la República y la jefa de la OSCI de Sedapal para investigar la gestión desde el año 2019 a la fecha de las principales gerencias como la Gerencia Legal y Regulación y la Gerencia de Logística y Servicios, entre otras en el marco de la lucha frontal contra la corrupción.

Las organizaciones que suscriben el presente pronunciamiento, en el marco de la unidad que debe primar en la defensa de nuestra empresa y de los trabajadores, continuaremos pronunciándonos, denunciando las irregularidades y la corrupción para fortalecer la gestión de Sedapal y ponerla al servicio de los ciudadanos de Lima y Callao.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Junta Directiva del SIDEFTRALSEL

Lima, 18 de octubre de 2024

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sedapar bajo sospecha: Denuncian compra de medidores de agua a precios irregulares

Un posible hecho de corrupción se ha registrado en la ciudad de Arequipa tras conocer una compra irregular de medidores por parte de Sedapar. En un extenso informe realizado por Exitosa Arequipa, se pudo conocer que la empresa que controla la distribución de agua potable en la ciudad blanca adquirió miles de medidores muy por arriba de los precios que se manejan en el mercado.

En los documentos que se presentaron en dicho reportaje, se observa como la institución pagó casi 50 soles demás por estos artículos por los que ya había desembolsado cantidades menores en ciudades como Cajamarca. Además, hay sospecha que funcionarios del organismo favorecieron a la empresa MEDILESER SAC para la adquisición de estos aparatos.

La calidad

En primer lugar, el Ministerio de Vivienda anunció a medios de agosto de este año obras de tuberías y alcantarillado para llevar agua potable a las zonas del cono norte de Arequipa. Para ello, Sedapar ejecutó la compra de miles de medidores, los cuales tenían que ser mecánicos tal como se especuló en el expediente técnico. Sin embargo, las autoridades de la empresa estatal adquirieron medidores ultrasónicos los cuales tienen un costo elevado.

Exitosa conversó con el presidente de defensa de Apipa, Néstor Laura, quien dio a conocer su preocupación por estas irregularidades y pidió que se respete lo estipulado en el expediente técnico ya que no le gustaría que el organismo que controla el agua haga experimentos en su comunidad.

"Estamos preocupados, más que todo por el presupuesto que podría generar problemas en APIPA y Bustamante. Este problema podría ser generado por tema de costos porque nosotros recomendamos y pedimos a Sedapar que respete el expediente técnico porque se medidor ultrasonido no sabemos cómo funciona y tampoco queremos que hagan experimentos en Apipa y Bustamante", declaró a nuestro medio.

Nada que ver

El jefe del departamento de planta de medidores y conexiones domiciliarias de Sedapar, Hugo Herrera Luna, también se pronunció al respecto y dejó en claro que Sedapar no tiene nada que ver en la compra de estos medidores ya que solo se encargarán de la instalación de los mismos y de dejarlos completamente operativos.

De esta manera, Sedapar, empresa que controla la distribución de agua potable en Arequipa, habría incurrido en compras irregulares de medidores para ejecutar una mega obrar en la zona norte de la ciudad blanca. La empresa estatal había pagado precios por arriba del mercado para adquirir dichos artículos. https://www.exitosanoticias.pe/

Piura: OEFA investiga presunto derrame de petróleo en Negritos distrito La Brea

Ante un presunto derrame de hidrocarburos que habría ocurrido en la provincia de Talara (región Piura) el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), inició la supervisión ambiental para determinar si confirma una emergencia ambiental.

De acuerdo a la información dada a conocer, el hecho habría ocurrido en el mar de Negritos cerca al terminal multiboyas Negritos del Lote Z-69 de la empresa Petroperú S.A., en la localidad de Negritos, distrito de La Brea de la provincia de Talara.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá verificar las posibles causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado, de confirmarse el derrame.

Cabe precisar, que el OEFA coordinó su intervención junto a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) Talara.

La autoridad de fiscalización ambiental informará oportunamente los resultados de las acciones que viene realizando.

Cabe recordar que uno de los derrames más graves ocurridos en la costa del Perú, sucedió la madrugada del 15 de enero del año 2022, por la caída de crudo (unos 7,000 barriles) del buque de bandera italiana Mare Doricum, alquilado por la empresa española Repsol, cuando cargaba petróleo de la refinería La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao. https://andina.pe/


La crisis hídrica traerá pobreza y desempleo en Piura

Pobreza, desempleo y desabastecimiento de alimentos serán algunas de las consecuencias que dejará la crisis hídrica que actualmente se registra en la región Piura.

Así lo informó, el presidente de la Junta de Usuarios, Macario Silva, quien explicó que ante el cierre de Poechos para dotar agua al sector agrario, las comisiones de regantes con sus juntas de usuarios, continúan ejecutando el plan de contingencia con motobombas de 4, 6 y 8 pulgadas que bombean agua de drenes a los canales para poder abastecer a los cultivos que no han podido ser atendidos con el caudal de los canales. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes y necesitarán del apoyo estatal que hasta ahora no llega.

“No hay registro de una crisis severa por falta de lluvia en las últimas décadas y esta situación traerá muchas consecuencias como la pérdida de cultivos, desabastecimiento de alimentos producidos en el campo, desempleo y mayor empobrecimiento de los agricultores, y hasta crisis con manifestaciones de protesta de por medio, por lo que exigimos al Gobierno Central no demore más la declaratoria de emergencia por peligro inminente ante la falta del recurso hídrico”, dijo Silva.

La Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura representa a 19 000 agricultores que en conjunto conducen una superficie de 36,739 hectáreas bajo riego.

Los principales cultivos que se instalan en el ámbito de la Junta de Usuarios son algodón, arroz, maíz, mango, limón, vid, ají, arándano, banano, menestras, entre otros.

Macario Silva afirmó que los aportes a Poechos han aumentado un poco, pero aún no es suficiente para superar la crisis hídrica, por ello comprenden que la represa debe ser cerrada para otros fines y priorizar la reserva para consumo poblacional, considerando además que por debajo de la cota 90 se tiene riesgo de que el agua esté muy sedimentada con algas o metales pesados. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe