6/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3362: PERÚ – Junín. Exgerente devela qué hay detrás de cambios sorpresivos en Sedam Huancayo. Ex funcionario asegura que trabajan como bomberos


Viernes, 6 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3362 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Junín. Exgerente devela qué hay detrás de cambios sorpresivos en Sedam Huancayo. Ex funcionario asegura que trabajan como bomberos
·        PERÚ – Puno. Presupuesto asignado para la cuenca Coata, será utilizado contra inundaciones de la ciudad de Juliaca
·        PERÚ – Cop 25. Gobierno avanza en reglamentación de Ley Marco sobre Cambio Climático
·        PARAGUAY - España y Paraguay fijan el saneamiento del agua como objetivo de desarrollo
·        ESTADOS UNIDOS - La brecha de acceso al agua en los EE.UU: más de 2 millones aún sin agua corriente y saneamiento
________________________________________________________________

Exgerente devela qué hay detrás de cambios sorpresivos en Sedam Huancayo
Ex funcionario asegura que trabajan como bomberos.   

Los repentinos cambios dentro de la plana gerencial de la empresa Sedam Huancayo S.A. tendrían un trasfondo poco claro y que fue develado por el gerente saliente Julio César Jesús Salazar.

El martes, en reunión de directorio, se acordó quitar la confianza al referido funcionario y poner en su lugar a quien se desempeñaba como gerente de Comercialización de la empresa, Lourdes Sandoval Rojas.

Revelaciones. "Yo me fui a la Contraloría el lunes, pero el martes, en sesión, los directores aprovecharon mi ausencia y me retiraron la confianza, hoy me entregaron la resolución", dijo muy incómodo Julio Jesús.

Para el exgerente el retiro de confianza, así de manera sorpresiva, se debe a que ha estado haciendo mejoras en la empresa, pero en esta, tienen otro estatus quo que no les habría gustado a los directores y funcionarios.

"A mí me da la impresión que hay una tremenda corrupción a nivel de directores y cada uno actúa de acuerdo a sus intereses, tal es así que yo no he puesto ningún gerente, son ellos quienes han estado rotándolos en cada sesión, dentro de ellos tuve que incluir a un jefe de Logística que no tenía título y se denunció penalmente", dijo.

"Desde el inicio yo tenía un gran problema, encontré un desorden, no tienen sistema de trámite documentario y se trabaja tipo bombero, donde hay un problema van corriendo y eso es porque no hay un planeamiento, no se ha trabajado bien el plan maestro", dijo el ex funcionario. https://diariocorreo.pe/

Exgerente devela qué hay detrás de cambios sorpresivos en Sedam

HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: Presupuesto asignado para la cuenca Coata, será utilizado contra inundaciones de la ciudad de Juliaca

El presupuesto aproximado de tres millones de soles, que asignó el Gobierno central a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tras la declaratoria de emergencia de la Cuenca Coata, será utilizado para la elaboración del expediente técnico del proyecto de Creación del Servicio de Protección contra Inundaciones en la localidad de Juliaca.

Al respecto, el titular de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Puno, Santos Donato Ramos, indicó que en el proyecto se incluye defensas rivereñas para el margen derecho e izquierdo de la Cuenca Coata. https://radioondaazul.com/


Gobierno avanza en reglamentación de Ley Marco sobre Cambio Climático

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría Acosta, anunció que la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático ingresó al sistema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Esta iniciativa tiene como objetivo el análisis de impacto regulatorio respectivo, de manera que luego pueda ser revisado por la Comisión de Coordinación Viceministerial y se promulgue antes de culminar el año.

Quijandría lo aseveró durante la primera reunión de la delegación peruana en la Vigésima Quinta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP25), que se lleva a cabo en la ciudad de Madrid, España desde el 2, hasta el 13 de diciembre.  

Asimismo, aseguró que existe el compromiso del Gobierno de ser cada vez más ambiciosos en la estrategia como país frente al cambio climático y por ello están trabajando para brindar las condiciones necesarias para una gestión efectiva ante la problemática mundial. http://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

España y Paraguay fijan el saneamiento del agua como objetivo de desarrollo

El embajador de España en Paraguay, Javier Hernández, comentó hoy a Efe en Asunción que el agua es una "de las prioridades de la cooperación española en muchas partes del mundo, y concretamente en Paraguay", donde se trabaja en el saneamiento y suministro de agua potable para comunidades aisladas de distintos puntos del país.

España cuenta con el Fondo del Agua, "uno de los grandes instrumentos de cooperación", y trabaja con otros actores, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar adelante estos proyectos en Paraguay, según el embajador español.

"Es uno de los sectores en los que España hace las cosas bien y merece la pena que nos concentremos en lo que sabemos hacer mejor. El agua es un sector de prioridad", apuntó Hernández.

Las iniciativas en las que coopera España se centran en zonas del Chaco, donde se espera distribuir el agua entre 150 comunidades, o en la región oriental, así como en los alrededores de Asunción. https://www.lavanguardia.com/

La brecha de acceso al agua en los EE.UU: más de 2 millones aún sin agua corriente y saneamiento

Un nuevo informe elaborado por las ONG estadounidenses DigDeep y US Water Alliance propone una plan de acción a nivel nacional para cerrar la brecha de acceso al agua en EE. UU. (Closing the Water Access Gap in the United States: A National Action Plan). Según el informe, algunas de las comunidades más vulnerables siguen sin agua corriente fiable y saneamiento seguro.

El informe realiza un análisis exhaustivo del acceso al agua y el saneamiento en todo el país; aunque la mayoría de los estadounidenses lo dan por sentado, en algunas comunidades no se construyeron infraestructuras de abastecimiento y saneamiento adecuadas cuando se hicieron inversiones en dichos sistemas en el pasado, en parte debido a prácticas discriminatorias. Aunque ya no estén vigentes, sus efectos se siguen sintiendo hoy en día: los afectados son personas de bajos ingresos en zonas rurales, afroamericanos, comunidades indígenas e inmigrantes, cuya salud y bienestar se ven amenazados por una crisis de acceso al agua y saneamiento que pone de manifiesto el informe. La disminución de la financiación federal en las últimas décadas redujo los fondos disponibles para construir y mantener sistemas de abastecimiento y saneamiento, algo que actualmente queda a cargo de las administraciones estatales y locales; sin embargo, en las comunidades vulnerables no siempre es posible conseguir las inversiones necesarias.

El informe analiza datos de la encuesta 'American Community Survey', de la oficina del censo de EE. UU., que tiene sus limitaciones (por ejemplo, no incluye si las viviendas disponen de servicios de saneamiento) para explorar el alcance del problema mediante un análisis cuantitativo de los datos. Además, continúa la investigación con un análisis detallado del problema en seis regiones, mediante un estudio cualitativo sobre el terreno: el Valle Central de California, La Nación Navajo, las colonias de Tejas, condados rurales del sur, la región de Appalachia, y Puerto Rico. https://www.iagua.es/

brecha acceso al agua EE.UU: más 2 millones aún agua corriente y saneamiento

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3361: PERÚ – ANA: Aún es posible lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento a nivel urbano al 2021. El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Amarildo Fernández, dijo que viene trabajando junto a Sedapal y otros actores del rubro en diferentes estrategias para lograr este objetivo, que también alcance al ámbito rural


Jueves, 5 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3361 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Lima. ANA: Aún es posible lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento a nivel urbano al 2021. El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Amarildo Fernández, dijo que viene trabajando junto a Sedapal y otros actores del rubro en diferentes estrategias para lograr este objetivo, que también alcance al ámbito rural
·        PERÚ – Loreto. Nace la Plataforma Regional de Saneamiento
·        PERÚ - Arequipa: Reiniciarían protestas en el valle de Tambo contra proyecto Tía María
·        MÉXICO - Rechazan ciudadanos privatización del agua, defenderán propuesta en Congreso
________________________________________________________________

ANA: Aún es posible lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento a nivel urbano al 2021
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Amarildo Fernández, dijo que viene trabajando junto a Sedapal y otros actores del rubro en diferentes estrategias para lograr este objetivo, que también alcance al ámbito rural.   

El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Amarildo Fernández, señaló que “aún es posible” alcanzar la meta propuesta por el actual Gobierno de lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en el sector urbano al 2021.

“En realidad sí, aún es posible [lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en el sector urbano al 2021]. Es importante el acceso al agua de la población”, dijo Fernández, durante el Foro Internacional en Cultura del Agua.

El funcionario manifestó que este proyecto podrá ser concretado en medida que se vaya mejorando el uso del agua; es decir, evitando que se desvíe al Océano Pacífico y dándole un uso más eficiente.

Al respecto, apuntó que la ANA viene trabajando de manera articulada con Sedapal y otros actores del rubro en diferentes estrategias para lograr una distribución equitativa del agua no solo en poblaciones urbanas, sino también en rurales.

“El trabajo es en conjunto. La ANA identifica las reservas limpias de agua y -articulado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento- se proponen los sistemas de distribución y captación para que todos tengan agua”, refirió Fernández.

CABECERAS DE CUENCA

Sobre las estrategias para definir las cabeceras de cuenca, el jefe de la ANA indicó que se encuentran trabajando multisectorialmente para hacer una propuesta que permita desarrollar estrategias a futuro para la protección y conservación de los recursos hídricos.

"Queremos desarrollar una evaluación, identificación y delimitación [de las cabeceras de cuenca", apuntó.

Respecto a la publicación de estos lineamientos, Fernández dijo que están en la última fase de reuniones con los diferentes actores del rubro, toda vez que esto permitirá proponer una mejor propuesta técnica de gestión. https://elcomercio.pe/

La ANA viene trabajando de manera articulada con Sedapal y otros actores del rubro en diferentes estrategias para lograr una distribución equitativa del agua no solo en poblaciones urbanas, sino también en rurales

HIDROREGIONES PERÚ

Nace la Plataforma Regional de Saneamiento

Mediante Resolución Ejecutiva Regional N^ 588-2019-GRL-GR se reconoce la conformación de la Plataforma Regional de Saneamiento, como instancia consultiva, promotora y de concertación entre el Estado, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil que tienen como finalidad promover la viabilidad a los servicios básicos de agua y desagüe sostenible -y de calidad- en el ámbito urbano y rural. Gracias a ello, se podrá reducir la incidencia de enfermedades que causan la desnutrición infantil para la mejora de la calidad de vida de la población.

Por primera vez, la actual gestión, liderada por el Gobernador Regional Lic. Elisbán Ochoa Sosa, a través de la DIREVICS toma esta iniciativa en beneficio de las grandes mayorías facilitando una ruta de acceso a los proyectos de inversión que otorga el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú respondiendo a la política de Estado del gobierno central. http://proycontra.com.pe/


Arequipa: Reiniciarían protestas en el valle de Tambo contra proyecto Tía María

En la quincena de diciembre se reiniciarían las protestas en el valle de Tambo contra el proyecto minero Tía María.

El presidente de la Junta de Usuarios de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, indicó que los agricultores esperarían terminar con las cosechas en esta parte de Arequipa, para continuar con las manifestaciones.

Explicó que el periodo de cosecha tuvo un retraso y actualmente se encuentra en 60% de avance, por lo que terminará en las próximas semanas. La razón por la que se detuvieron las protestas, hace aproximadamente un mes, es que no hay suficiente mano de obra que se encargue de los trabajos en los campos de cultivo.

El 50% de los jornaleros son de otras regiones. Recalcó que, pese a las protestas, este año tuvieron buena producción y no hubo pérdidas económicas. Tampoco registraron problemas de agua como ocurrió en años anteriores.

Como se sabe, el Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción otorgada a Southern Perú para la ejecución del proyecto minero. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Rechazan ciudadanos privatización del agua, defenderán propuesta en Congreso

Integrantes de la organización Agua para todos en Tlaxcala, anunciaron que presentarán en el Foro estatal del agua, el próximo viernes 6 de diciembre en el Congreso estatal, una iniciativa a los diputados locales para evitar la privatización del vital líquido y la no conformación de organismos descentralizaos que operen el agua potable, ello a cambio de que sean las propias comunidades las que administren este recurso.

La propuesta es denominada 12 Consensos para la Ley de aguas que México necesita y está integrada por los puntos: 01. Respetar la naturaleza, 02. Respetar las aguas de los pueblos, ejidos y comunidades.

3. Coadministrar el agua en el territorio, 04. Reconocer el derecho ciudadano a vetar proyectos dañinos, 05. Prohibir agua para minería tóxica y fracking, 06. Acabar con acaparamiento, contaminación e impunidad por grandes usuarios, 07. Cerrar puerta a la privatización, 08. Democratizar los servicios del agua, 09. Priorizar el agua para la soberanía alimentaria, 10. Garantizar acceso pleno a la información, 11. Asegurar recursos públicos suficientes y 12. Erradicar la corrupción y la impunidad. https://tlaxcala.quadratin.com.mx/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3360: PERÚ – San Martín. Moralinos anuncian movilización por mal servicio de agua potable


Miércoles, 04 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3360 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – San Martín. Moralinos anuncian movilización por mal servicio de agua potable
·        PERÚ – Lambayeque. Doce mil morropanos aún beben agua con arsénico
·        MUNDO - Siete países del Caribe prohibirán el uso de plásticos en el 2020
·        ESPAÑA - La gobernabilidad del agua, clave en América Latina ante la crisis climática
________________________________________________________________

Moralinos anuncian movilización por mal servicio de agua potable
Reclamos en la Región San Martín   

Durante la asamblea que sostuvieron los dirigentes moralinos acordaron la realización de una marcha de protesta contra EMAPA San Martín por la falta de servicio de agua en ese distrito, ya que están dos semanas desabastecidos, es por ello que se van a movilizar el día jueves, ahora esperan que la gente participe activamente para no reclamar solo por las redes sociales.

En la opinión de Armando Flores García, secretario de prensa del Comité de Gestión de Agua de Morales, la OTASS no está solucionando los problemas de desabastecimiento de agua potable, es por ello que este tema será analizado por especialistas y no descartan exigir que ese organismo se aleje de EMAPA San Martín.

Armando Flores respondió que los camiones cisternas los visitan de amanera esporádica y cree que ahora los están cobrando por aire y el jueves a las ocho de la mañana iniciaran la movilización desde la plaza de Morales hacia los exteriores de la planta de la empresa EMAPA San Martín, donde tienen previsto hacer oír su voz de protesta.

“Hoy se cumple 15 días que no tenemos agua potable, la situación se hace desesperante para nosotros, ya que no tenemos de donde abastecernos, porque el río Cumbaza está totalmente contaminada. Es hora de luchar para que EMAPA tome interés en solucionar nuestro problema” señaló Armando Flores. https://www.diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Doce mil morropanos aún beben agua con arsénico

Las mesas técnicas instaladas en la etapa post El Niño costero 2017 no solo dejaron un balance de la destrucción que ocasionaron las lluvias intensas en la región Lambayeque; también revelaron el suministro de agua con arsénico en el distrito de Mórrope. Hoy, a más de dos años de conocerse la problemática y con declaratoria de emergencia y ampliaciones incluidas, aún 12 mil pobladores siguen consumiendo el líquido elemento con metales pesados.

La ingestión prolongada de agua con arsénico hace más proclive a padecer cáncer al pulmón, al estómago, a la piel, entre otros. Este riesgo se presenta en uno de los distritos más pobres del país, en donde los niveles de desnutrición y anemia son altos. En medio de este panorama poco alentador surgió la participación de la empresa coreana Big Mountain Technology Inc. (BMT), que ayer puso en operatividad la planta piloto de tratamiento de agua contaminada en el caserío La Colorada y que beneficiaría a 1,500 familias en un lapso de mes y medio a tres meses.

Inversión

El presidente de BMT Perú, Young Sam Choi, informó que la inversión utilizada en esta planta de tratamiento, que es la primera en el Perú, fue de 150 mil dólares y cuya permanencia en Mórrope está supeditada al pago que deben realizar el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y el municipio de Mórrope.

“La situación en Mórrope es difícil y necesitamos del apoyo de las autoridades y del empresariado para que esta planta de tratamiento sea permanente”, enfatizó el alcalde Nery Castillo Santamaría.

El burgomaestre indicó que se necesita más de 500 mil soles para que la ejecución de este proyecto sea permanente.

“El pago sería compartido entre el ayuntamiento y el ente regional. Es decir, el municipio está dispuesto a entregar 250 mil soles y la diferencia debe hacerlo el gobierno regional”, remarcó.

En ese sentido, el gobernador regional Anselmo Lozano Centurión, quien asistió a este evento, precisó que no hay problemas de desembolsar el monto que se requiera.

Incluso aseveró que seguirán las coordinaciones con los empresarios coreanos para realizar un similar proyecto en el distrito de Incahuasi para solucionar el problema de las aguas residuales.

Planta de tratamiento

Según los especialistas extranjeros, el procedimiento para liberar el agua del contenido de arsénico tiene cinco pasos: el primero es el almacenamiento de agua subterránea para luego realizar el proceso OHR que está referido a la eliminación de metales pesados por reacción eléctrica, y luego efectuar el proceso OHR relacionado a la eliminación de bacterias y microbios por radicales de hidróxilo a través de ozono y nano-micro burbujas.

En tanto el paso cuarto es el filtrado de membrana, es decir separación de agua limpia tratada por filtro de membrana y finalmente el almacenamiento de agua tratada para ser distribuida a las familias a través de conexiones domiciliarias. El líquido elemento se distribuye solo dos horas al día en el horario de 7:00 a 8:00 de la mañana y de 2:30 a 3:30 de la tarde.

Por su parte, el ex jefe del Indeci, Carlos Balarezo, indicó que si bien este plan es beneficioso, no es la solución. “Se requiere la construcción de tres pozos con más de 150 metros de profundidad, lo que requiere una inversión de 6 millones de soles”.

“La autoridad regional (Lozano) a través del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), se comprometió en hacerlo, aunque a la fecha no hay nada concreto”, enfatizó. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Siete países del Caribe prohibirán el uso de plásticos en el 2020

Siete países del Caribe, la región que más contamina per capita del mundo, prohibirán a partir del 1 de enero los plásticos de un solo uso y el poliestireno expandido para evitar la degradación de sus costas ante el grave peligro de contaminación. Jamaica, Belice, Barbados, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago y Bahamas prohíben a partir del 1 de enero de 2020 la importación y el uso de plásticos de un solo uso y poliestireno.

Con ello la región del Caribe prevé evitar la degradación de su hábitat marino que provocaría un riesgo para la salud y seguridad alimentaria de cerca de 40 millones de personas que viven en zonas costeras, además de unas pérdidas económicas incalculables.

El mundo consume 5 billones de bolsas de plástico anualmente hechas con derivados del petróleo que pueden tardar hasta cientos de años en degradarse, y los países del Caribe son los que más uso hacen de estos materiales per cápita tan dañinos para el medioambiente. De los treinta principales contaminadores mundiales per cápita de este tipo de plásticos diez son de la región del Caribe, lo que da una idea de la magnitud del problema que se tratará de atajar a partir del próximo 1 de enero.

Por ejemplo, Trinidad y Tobago produce 1,5 kilogramos de residuos plásticos por persona y día, la más elevada del mundo. Se calcula que cerca de un cuarto de kilo de esa cifra termina en las costas de ese país a causa de procesos inadecuados de tratamiento de los desechos de plástico. https://www.eltiempo.com/

Contaminación mar Caribe

La gobernabilidad del agua, clave en América Latina ante la crisis climática

La crisis del agua que sufren muchos países de América Latina, especialmente los sudamericanos, es uno de los principales desafíos que afronta la región para los próximos años en la lucha contra el cambio climático.

El problema de la gobernabilidad del agua en Latinoamérica fue uno de los temas tratados este martes en la segunda jornada de la cumbre mundial del clima, la COP25, que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre.

"No hay escasez de agua en el mundo, sino de infraestructuras e ideas", dijo el boliviano Carlos Fernández-Jáuregui, coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El especialista en hidrología explicó que una de las consecuencias del cambio climático es el deshielo en la cordillera de los Andes, que afecta directamente a países como Bolivia, Chile, Perú o Argentina.

Por eso, "hay que garantizar el agua para las comunidades rurales y también para las capitales" de esos países y "ese es el reto para los próximos años, suministrarles agua de buena calidad", dijo.

Para alcanzar ese objetivo Fernández-Jáuregui subrayó que debe darse una gestión a nivel "internacional", leyes que sean "más modernas" y formación en recursos humanos.

"No puede ser que existan profesionales del siglo XIX para dar soluciones a problemas del siglo XXI", remarcó.

"El agua en la región sufre una crisis de gobernabilidad y solo los países que sepan gestionarla estarán en primer nivel", reiteró.

El especialista de la Unesco fue uno de los ponentes del evento No Planet B Latino Summit, que se desarrolló de forma paralela a las sesiones institucionales dentro de la cumbre.

La gestión de los mares y océanos ocupó un espacio muy importante dentro de las exposiciones, en las que participaron, entre otros el embajador de República Dominicana en España, Olivo Rodríguez Huertas, quien subrayó que la protección del mar y de las especies es una "vital y prioritario" para el Gobierno de su país. https://www.lavanguardia.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3359: GUATEMALA - Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales. Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe. Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental


Martes, 3 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3359 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        GUATEMALA - Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales. Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe. Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental
·        PERÚ - Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad
·        BRASIL - Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes
·        CHILE - Los pueblos chilenos que luchan por el agua
________________________________________________________________

Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales
Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe.   

Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental. A esto se suma que América Latina y el Caribe es la región más peligrosa para defender derechos. Bajo este contexto, en 2018 se adoptó el Acuerdo de Escazú, primer instrumento ambiental con enfoque de derechos humanos y defensores del ambiente en la región.

A la fecha 21 países de la región han firmado el Acuerdo y de las 11 ratificaciones que se necesitan para que entre en vigor, se cuentan con 5 ratificaciones (Guyana, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Uruguay). Su importancia e impacto sobre el abordaje de la conflictividad de la región fue el foco del XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe, desarrollado el 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Guatemala, que congregó a sociedad civil, funcionarios públicos y pueblos indígenas de 11 países.

“El mejor modo de solucionar los problemas ambientales es con la participación de todos y todas”, señaló Harald Klein, embajador de Alemania en Guatemala en la apertura del Foro. Consideró, además, que el Acuerdo de Escazú es la oportunidad de involucrar a la ciudadanía con información pertinente, siendo necesaria amplificar su difusión en región.

Participación: corazón del Acuerdo de Escazú que previene conflictos

La participación ambiental es una oportunidad para ejercer la corresponsabilidad de la ciudadanía en la toma de decisiones frente a proyectos que afectan su derecho a un ambiente sano. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) formó parte de la mesa “Participación en temas ambientales”, donde presentamos las potencialidades del Acuerdo para la participación efectiva, una de las principales demandas en los conflictos socioambientales.

El espacio fue una oportunidad para ampliar los contenidos del Acuerdo a más actores y población que escuchaba por primera vez de la herramienta. Además, dar a conocer sus beneficios como el de asegurar la participación en etapas tempranas al proceso de toma de decisiones, con enfoque intercultural, donde el Estado brinde información clara y oportuna.

Asimismo, se presentó el estado del proceso de ratificación en Perú y las iniciativas nacionales y regionales que contribuirán con la implementación del Acuerdo que han sido promovidas desde sociedad civil. Por ejemplo, con miras al cumplimiento del artículo de defensores en el Acuerdo se mencionó como vital en Perú, la aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos, el Protocolo para garantizar la protección de los Defensores y la elaboración de un registro de estas personas por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Annie Morillo, especialista de DAR, informó además el caso del Observatorio de Justicia Ambiental, en el marco de los compromisos del Pacto de Madre de Dios liderado por el Poder Judicial, para la sistematización de los procesos judiciales en material ambiental, así como la articulación de una red de jueces y fiscales ambientales, con miras a fortalecer la justicia ambiental con un enfoque intercultural. Ambas experiencias promovidas por DAR.

También se identificó como uno de los retos en el proceso de implementación del Acuerdo de Escazú, especialmente en lo referido a la protección de defensores, es el involucramiento de los pueblos indígenas, quienes desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y su Programa de Defensores y Defensoras Indígenas, cuentan con una hoja de ruta para su participación en los procesos de firma y ratificación del Acuerdo de Escazú, que a su vez busca fortalecer su acceso a la justicia ambiental.

#EscazúAHORA

La mesa sobre Participación, además, contó con la presencia de Tomás Severino de Cultura Ecológica de México y representante del Público en el proceso de negociación del Acuerdo de Escazú, quien explicó la participación de sociedad civil de cara a la adopción del Acuerdo, como experiencia innovadora a replicarse en la negociación de acuerdos internacionales.

Junto a él otros socios regionales, quienes al igual que DAR siguen de cerca el proceso de Escazú, estuvieron presentes en el Foro: el Centro Mexicano de Derecho Ambiental con Alejandra Leyra, Clarisa Vega del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras y Fátima Contreras de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en la mesa sobre Justicia Ambiental y Defensores de Derechos Ambientales. Daniel Barragán del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio de la Universidad de Los Hemisferios hizo lo propio en la mesa sobre Acceso a la información. Además se contó con expertos internacionales en temas de gobernanza, agua, acceso a la información y justicia.

La mesa de cierre contó con la exviceministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Patricia Madrigal, quién desde su experiencia como parte del equipo negociador del Acuerdo, profundizó sobre los retos y oportunidades del Acuerdo de Escazú. Finalizada la jornada, se dio lectura a la Declaración del foro donde se hace un llamado a los países de América Latina y el Caribe para la firma, ratificación e implementación del Acuerdo, siendo el llamado uno solo #EscazúAHORA. http://www.inforegion.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad

Requieren cambios. Juan Carlos Córdova Lizárraga, gerente general de Sedapar, afirmó que se encuentran ejecutando un proceso de renovación de redes de agua y desagüe en Arequipa. Según los estudios que manejan, aún les falta renovar más del 40% de tuberías viejas en toda la provincia.

La información estadística que poseen, y que sirve como guía para ejecutar el proceso de renovación de tuberías, deja notar que en temporada de lluvias los desbordes son los que afectan más a las tuberías con más años de antigüedad.

Córdova Lizárraga aseguró que la decisión de cambiar las tuberías de las calles Jerusalén y San Juan de Dios, se debe repetir en todo el Centro Histórico. Explicó que las tuberías de la zona llevan más de 40 años de conexión y es hora de cambiarlas para evitar fugas y problemas posteriores.

Según el mapa de riesgo que poseen, existen lugares críticos en la ciudad que requieren con mayor urgencia un cambio de tuberías. Estos lugares son el Centro Histórico, los conos, barrios tradicionales y la parte baja del distrito de Miraflores.                                                       
Desbordes por lluvias en Arequipa

Según Córdova, se está buscando coordinar con todos los municipios distritales para llevar a cabo la renovación de redes de agua y desagüe. Actualmente tienen un convenio con el Ministerio de Vivienda para que supervisen, en todas las obras de saneamiento, la calidad de las tuberías.

De ser necesario el cambio total de redes de agua y desagüe, el Ministerio de Vivienda lo dispondrá de esa manera. Esto, debido a que en temporada de lluvias la cantidad de emergencias por desbordes se incrementa considerablemente.

En meses sin precipitación, se atienden alrededor de 60 a 70 emergencias al mes; mientras que en temporada de lluvias este número puede llegar a duplicarse. Debido a este factor, que se registra en la base de datos, Córdova señala la importancia del cambio de tuberías.

Para este año, que aún existe un porcentaje considerable de tuberías que necesitan renovarse, se armaron cuadrillas para atender las emergencias. Esta práctica se realizará año tras año. El equipo está conformado por 25 personas que están atentos a los llamados de emergencia.

Finalmente, el gerente aconsejó cambiar las tuberías por redes de agua y desagüe que sean de policloruro de vinilo, conocido mayormente como PVC. Este material puede tener un tiempo de vida útil de hasta 80 años. https://elbuho.pe/


HIDROMUNDO

Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes

El humo de los incendios en la Amazonia puede intensificar el derretimiento de los glaciares tropicales en los países andinos, según un nuevo estudio.

Estos glaciares tropicales son una fuente de agua para millones de personas.

“La deforestación y los incendios en la Amazonia, que ocurren principalmente en Brasil, Bolivia y Perú, no pueden ser considerados simplemente un problema regional”, señaló Newton de Magalhães Neto, investigador de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro en Brasil, quien lideró el estudio publicado en la revista Scientific Reports.

“Esos incendios tienen implicaciones sociales a escala continental, porque acelerar la pérdida de los glaciares aumenta el riesgo de una crisis de agua y la vulnerabilidad de numerosas comunidades andinas ante el cambio climático“.

Los glaciares tropicales son aquellos situados entre las latitudes 30° norte y 30° sur. El 99% de estos glaciares están en la cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia y Venezuela.

Carbón negro y polvo

Los científicos analizaron con modelos de computación el movimiento de las partículas de humo de los incendios y su efecto en el hielo de los Andes. Y verificaron sus conclusiones con imágenes satelitales.

Los investigadores se centraron en el impacto del humo en el glaciar Zongo en Bolivia y centraron su análisis en los años 2007 y 2016, cuando se registraron grandes incendios en la Amazonia.

Partículas en la atmósfera

De Magalhães Neto y sus colegas encontraron que los aerosoles generados por la quema de biomasa, como el carbón negro y partículas de polvo, son transportados por el viento hacia los glaciares tropicales de los Andes.

Allí se depositan en la nieve y la oscurecen, reduciendo la capacidad de la nieve y el hielo de reflejar la luz en lugar de absorberla.

“Una vez que el carbón negro se deposita en la superficie de la nieve y el hielo reduce su capacidad de reflejar la radiación solar“, explicó De Magalhães Neto.

Y esto genera un proceso que se retroalimenta. La superficie más oscura absorbe más energía del Sol con lo que se amplifica el derretimiento del glaciar.

Derretimiento acelerado

Los científicos señalaron que fenómenos similares ya fueron observados tras incendios en otras partes del mundo.

“Groenlandia recibe grandes cantidades de carbón negro por la quema de combustibles fósiles en industrias de América del Norte y Europa”, señaló De Magalhães Neto.

“Y el carbón negro de la quema de combustibles fósiles en el hemisferio norte ha acelerado el derretimiento de los glaciares en el Ártico”.

Incendio en la Amazonia

El modelo desarrollado por los investigadores mostró que solo el carbón negro o el polvo pueden aumentar el derretimiento anual en los glaciares en un 3% a 4%. Cuando ambos factores están presentes el incremento puede llegar a 6%.

Si las concentraciones son altas, el polvo puede aumentar la pérdida en un 11% a 13%, y el carbón negro en un 12% a 14%.

Los datos indican que el impacto de los incendios depende de las concentraciones de polvo o carbón que se depositan en la nieve.

El estudio plantea serios interrogantes y pone en evidencia que todo en la naturaleza está interconectado en formas que aún no se comprenden totalmente.

Glaciares en la Cordillera Blanca en Perú.

La continua quema de bosque amazónico para generar áreas agrícolas o ganaderas puede tener un serio impacto en los glaciares andinos.

Otros estudios demostraron que el bosque amazónico contribuye además a lluvias a cientos de km al sur, en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Ryan Wilson, de la Universidad de Huddersfield en Inglaterra, ha venido estudiando durante cinco años el impacto del cambio climático en los glaciares de los Andes.

“Los nuevos datos llaman la atención sobre un factor adicional que puede afectar el derretimiento en los Andes tropicales”, afirmó Wilson.

“El estudio se centró en un glaciar, y necesitamos investigaciones futuras para comprender el impacto a escala regional”. https://laopinion.com/

Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes

Los pueblos chilenos que luchan por el agua

En el mundo el uso del agua ha aumentado en un 1 % por año desde la década de los 80. Se espera que esto no cambie hasta 2050, según datos de la Unesco recogidos por Maria Anna Sujkowska, de la ONG Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande.

Esta ONG, a través de la iniciativa Más Agua, lucha desde hace unos seis años por proteger y optimizar los recursos de los bofedales del país (humedales de altura). La gestión del agua en estos, y en los humedales de Puna, trae consigo beneficios tanto culturales, como económicos y ambientales.

Esta es una de las organizaciones de la sociedad civil que se ha hecho escuchar este lunes en la COP25. Aunque no tienen la misma atención mediática, este y otro proyecto han llegado desde Chile a narrar sus experiencias y saberes en torno al cuidado del agua, y han inaugurado este lunes el Pabellón Chile.

Estos conocimientos han sido manejados durante “cientos de años” por las comunidades indígenas, asegura el ingeniero civil ambiental y director del proyecto, Diego Aranibar. Además, los bofedales generan “más del 60 % del alimento de la ganadería”, como ovejas, llamas y alpacas.

La minería es una de las principales amenazas de estos ecosistemas. “¿Por qué tenemos que ser nosotros la zona de sacrificio?”, cuestiona Aranibar, quien reivindica con orgullo ser indígena Aymara y se describe como “indigeniero”. “Defendemos nuestra forma de vida como pueblos originarios”, destaca quien asegura tener el desafío de mantener estas prácticas ancestrales. Y señala la urgencia de actuar. “La única variable que nunca se va a detener es el tiempo”, zanja.

Esta ONG tiene otros proyectos, uno de ellos es un programa de control de residuos de playas y educación ambiental, que realizan pescadores y sus familias, en algunas playas chilenas, entre ellas, la playa Amura.

Además del agua, la agricultura ha estado en el centro del debate. En concreto, la agricultura regenerativa, que busca paliar los efectos del cambio climático. “El sistema que diseñamos se nos ha ido de las manos (...) La agricultura industrial como modelo extractivista se basa en el monocultivo a unas escalas masivas, totalmente dependiente de insumos químicos”, detalla Sebastián Shrady, de la ONG Costa Sur. Este modelo reduce la capacidad de la tierra por absorber el carbono de la atmósfera. “Es un modelo insostenible”, añade. Un modelo que predomina en Chile (y en el mundo), y representa el 99 % de las prácticas agrícolas.

Frente a este, la agricultura regenerativa permite recuperar la salud del suelo, restablecer su materia orgánica y microorganismos para aumentar su capacidad de retención de agua. “Es necesario que el suelo tenga esta función de esponja”, subraya, lo que permite también que tenga mayor absorción de carbón.

Se trata de un sistema que apuesta por la “biodiversidad” y funciona mediante prácticas como la rotación de cultivos, el pastoreo rotacional y el diseño hidrológico. Este busca no solo anular las emisiones anuales y reducir los niveles de contaminación atmosférica, sino absorber ese exceso. “La agricultura regenerativa es una solución basada en la esperanza”, asegura Shrady, una práctica que retoma conocimientos ancestrales, resultado de aprendizajes que han surgido de “un constante diálogo con poblaciones indígenas”, precisa.

chile cop25

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe