11/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3556: PERÚ – Lima Provincias. Desborde de aguas servidas contaminan el mar en Huacho

 Viernes, 11 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3556 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Lima Provincias. Desborde de aguas servidas contaminan el mar en Huacho

·        PERÚ – Áncash.  Alcalde de Coishco afirma que ya se está reponiendo suministro de agua

·        PERÚ – Puno. Admiten acción de amparo presentada por la Procuraduría Regional sobre el proyecto Vilavilan

·        ESPAÑA - La Fundación Nueva Cultura del Agua denuncia la insostenibilidad de la gestión del agua en la península

________________________________________________________________

Desborde de aguas servidas contaminan el mar en Huacho

La poca acción de los señores funcionarios de la EPS Aguas Lima Norte (EXEMAPA), no cuentan con una prevención ante estos casos de desborde de aniego y colapsos, en las tuberías de desagüe que desembocan en nuestro litoral Huacho.

Falta de mantenimiento a las tuberías de desagüe, en casi todo Huacho ha ocasionado la ruptura de éstas, ocasionando una vez más la contaminación ambiental, y que hoy en día Huacho no cuente con una Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que ayude a descontaminar las aguas de alcantarillado y que son de consumo humano.

Por otra parte, como usuario, creo que hemos podido observar y también olfatear que las aguas que llegan a nuestros hogares no son aptas para el consumo humano.

Exigimos que los señores de la EPS Aguas Lima Norte (EXEMAPA) hagan uso del dinero de OTASS, SUNAS y del MINISTERIO DE VIVIENDA. https://www.facebook.com/radioantena1vegueta/


HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Coishco afirma que ya se está reponiendo suministro de agua

Ante la falta de agua en el distrito de Coishco, generando el reclamo de la población, el alcalde Abel Sánchez Cruz, dijo que por fin se ha solucionado este problema, se ha logrado establecer el servicio y poco a poco se está normalizando el servicio.

Comentó que el problema de escasez, se originó porque habían terminado de colocar el puente aéreo, pero ya han logrado reponer la tubería y el servicio se está regularizando.

“Hubo problemas de abastecimiento de agua, pero nunca hemos abandonado a la población, hemos llevado las cisternas de agua, aunque hubo algunos inconvenientes que no hemos llegado hasta algunas zonas, pero ahora, ya se está restableciendo”, señaló Sánchez Cruz.

Lamentablemente, añadió que de los dos pozos tubulares que había, ahora solo hay un pozo tubular, por eso en los siguientes días, se licitará un nuevo pozo tubular y se va solucionar totalmente el problema de la falta de agua. https://diariodechimbote.com/

Admiten acción de amparo presentada por la Procuraduría Regional sobre el proyecto Vilavilani

El procurador regional de Puno, Santiago Molina, confirmó que la acción de amparo dónde solicitan que el proyecto Vilavilani se cancele, ha sido admitida a trámite por el Tercer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno, donde en la parte resolutiva de la Resolución consigna la acción constitucional presentada en su oportunidad.

Explicó que en la parte resolutiva de la Resolución cuestionaron la ejecución del proyecto Vilavilani que afecta los derechos fundamentales, entre ellos: el derecho a la vida, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, al uso sostenido de los recursos naturales, a la conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas especialmente de los habitantes de las zonas altas de la provincia de El Collao – Ilave y zonas aledañas.

Consideró que el proyecto Vilavilani desde el momento de la convocatoria hasta la celebración del contrato habrían cometido una serie de vicios e irregularidades. Además de los 5 componentes en 1 donde consideran la captación de agua de los ojos de Copapujo y aguas subterráneas posteriormente iban a causar un impacto negativo en el ambiente.

Aseguró que con esta Resolución notificarán al Gobierno Regional de Tacna, el Proyecto Especial Tacna y posteriormente deberán de presentar una medida cautelar a efectos de que se suspenda la ejecución del proyecto Vilavilani. https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

La Fundación Nueva Cultura del Agua denuncia la insostenibilidad de la gestión del agua en la península

El XI Congreso Ibérico de Planificación y Gestión del Agua, organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua, ha finalizado seis días de debates con un llamamiento a las administraciones públicas para que tengan valentía y tomen medidas para lograr una transición hídrica justa. "Es urgente acometer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y que las administraciones públicas tengan en cuenta los avances científicos, tecnológicos y sociales en la gestión del agua", ha reclamado Narcís Prat, profesor de la Universidad de Barcelona y copresidente del comité científico del congreso.

Más allá de las palabras y compromisos de los políticos en sus discursos, la gestión del agua sigue centrada en hacer más infraestructuras (nuevos embalses, por ejemplo), crear más regadío aprovechando la modernización del mismo y limitar los caudales ambientales a los valores que convengan a las empresas agrícolas o las hidroeléctricas, denuncia la organización.

En las 132 comunicaciones presentadas y en los debates entre participantes se transluce una insatisfacción, incluso decepción, sobre la lentitud o el retroceso de la gestión del agua en el Estado español, que no puede calificarse como sostenible.

Las conclusiones del evento, en el que han participado más de 150 personas, se han dividido en las cuatro áreas temáticas de trabajo establecidas desde el inicio. Respeto a la transición hídrica, es necesario pasar de los enfoques financieros a corto plazo a las visiones a largo plazo y ecointegradoras: reducir los consumos, priorizar objetivos ambientales como son los caudales ecológicos y avanzar en la participación social. Todo ello, dando prioridad al abastecimiento humano.

El consenso científico acerca de la necesidad de aplicar soluciones basadas en la naturaleza, segundo eje del congreso, no se está trasladando con la velocidad suficiente a la gestión real de los problemas del agua. Por ello, es necesario un cambio de dirección y voluntad política para que se conviertan en el núcleo y no en la anécdota.

La apuesta por la gobernanza, la educación y la comunicación ha sido otro de los ejes sobre los que ha pivotado la undécima edición del congreso, que por primera vez se ha realizado de manera online debido a la pandemia. Al respecto, es fundamental que haya estrategias educativas y de comunicación mucho más amplias y ambiciosas. La Directiva Marco de Agua (DMA) de la Unión Europea ha profundizado en aspectos técnicos, pero no en cómo la ciudadanía puede participar. La participación debe de dejar de ser mero trámite en la planificación de las políticas de agua, para transformarse en coproducción de soluciones a distintas escalas.

Por otro lado, se constata un cambio de discurso en el tercer ciclo de planificación hidrológica de la DMA, en el que se trabaja estos días y que concluye en octubre. Los objetivos ambientales, el cambio climático, los caudales ecológicos, así como la importancia de avanzar en la recuperación de costes se van incluyendo en los planes de cuenca, pero no se materializan de forma clara en la gestión del agua. Parece que el discurso sobre la emergencia climática o la implementación de los Objetivos Desarrollo Sostenible no va más allá del papel impreso o de las conferencias de prensa.

En este cuarto eje de trabajo sobre planes de cuenca se ha abordado la situación del Convenio de la Albufeira, que recoge los acuerdos de Portugal y el Estado español para la gestión de sus cuencas compartidas. En vigor desde el año 2000, el convenio es un instrumento útil, pero debe actualizarse para tener en cuenta la calidad de las aguas.

Participación política sobre el agua

En la clausura del congreso ha participado el ministro portugués de Ambiente y Acción Climática, João Pedro Matos Fernandes, quien ha destacado el doble desafío de mitigación y adaptación al cambio climático al que se enfrenta Portugal, en una situación compartida por todos los países del sur de Europa. "Son necesarias soluciones técnicas y científicas, pero también un compromiso político. Solamente desde una actitud articulada y proactiva de las instituciones públicas podremos superar los desafíos a los que nos enfrentamos", ha concluido.

Por parte del Gobierno español ha participado Teodoro Estrela, director general del Agua, quien ha resaltado la "constante" colaboración entre ambos Estados. Estrela ha relatado una serie de medidas que el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene previsto poner en marcha, entre ellas, una estrategia estatal de recuperación de ríos, la lucha contra la contaminación difusa, la recuperación de espacios emblemáticos como el Mar Menor o el Delta del Ebro, y cuestiones relacionadas con la gobernanza, como el fomento de la transparencia y la información.

Aparte de las buenas intenciones, la Fundación Nueva Cultura del Agua considera que estos discursos no proponen acciones concretas ni responden a las conclusiones del congreso.

La realización del congreso de manera online debido a la COVID-19 no ha supuesto una merma de participación o discusión de los temas abordados. En cualquier caso, a la Fundación le preocupa cómo esta pandemia puede afectar a la gestión del agua, especialmente para que los importantes fondos que van a llegar a los Estados para paliar los efectos del coronavirus no sean utilizados de nuevo en infraestructuras y en acciones que impliquen un retroceso en los logros ambientales de los últimos años. https://arainfo.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

10/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3555: PERÚ - Huancavelica: Presentan demanda de amparo ambiental por contaminación. Niveles de mercurio, plomo y arsénico en los suelos, casas y sedimentos de las casas exceden los límites máximo permisibles

 Jueves, 10 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3555 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Huancavelica: Presentan demanda de amparo ambiental por contaminación. Niveles de mercurio, plomo y arsénico en los suelos, casas y sedimentos de las casas exceden los límites máximo permisibles

·        PERÚ – Arequipa. Majes Siguas II: las razones del gobernador para defender la adenda 13

·        PERÚ – Lima. Producción de agua potable en Lima Metropolitana creció 4.1% en julio

·        EL SALVADOR - Urgen reconocer el derecho humano al agua

________________________________________________________________

Huancavelica: Presentan demanda de amparo ambiental por contaminación

Niveles de mercurio, plomo y arsénico en los suelos, casas y sedimentos de las casas exceden los límites máximo permisible   

Niveles de mercurio, plomo y arsénico en los suelos, casas y sedimentos de las casas en Huancavelica exceden los límites máximo permisible, por ello, los ciudadanos que viven en permanente exposición a estos metales presentaron una demanda de amparo ambiental contra la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Energía y Minas (Minem), otras áreas competentes, además del Gobierno Regional y Local de Huancavelica, a fin de que los tres niveles del Estado implementen una estrategia integral ante la histórica deuda que tienen con Huancavelica.

El abogado, José Ramiro LLatas, fundamentó que la población está frente a un daño ambiental significativo, que está ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del suelo, interiores de viviendas, agua y sedimentos por la presencia de mercurio, arsénico, plomo y otros contaminantes, que en su gran mayoría se encuentran en las viviendas de las personas, informó Asociación Nuavelica a INFOREGIÓN.

“A puertas del Bicentenario la población de Huancavelica no puede seguir expuesta a metales pesados. Es urgente que el gobierno implemente políticas públicas a favor de la población a quienes no se les está garantizando a vivir en un ambiente sano. El Estado no puede abandonar a la población que tanto aportó al país, Huancavelica ha generado muchos ingresos económicos al país, y no puede ser que después que se agotaron los recursos el Estado no tenga capacidad de remediar el ambiente y garantizar una vida digna a su población, ellos no pueden seguir abandonados a su suerte, hay una deuda histórica que es preciso resarcir”, cuestionó Llatas.

Casa contaminada

La denuncia se fundamenta en los resultados del estudio del OEFA y de los estudios realizados por el Consejo de Salud Ambiental (CSA), organización que recogió muestras en cinco barrios: Ascensión, Yananaco, Santa Ana, San Cristóbal, Santa Bárbara y la comunidad de Sacsamarca; los resultados de todos los estudios realizado por CSA, obtenidos entre el 2009 y 2019, en cuanto a la exposición de mercurio, plomo y arsénico, sobrepasa los Estándar de Calidad Ambiental (ECAs).

Por ejemplo, en el suelo: el 81% de las muestras de mercurio en el suelo de Huancavelica sobrepasó el ECA para suelo residencial que es de 6,6mg/kg, el rango del mínimo al máximo de concentración del contaminante fue de 0.1 a 1201 mg/kg. Es preciso señalar que se recogieron 43 muestras entre el 2009 y el 2016. El 100% de las muestras de arsénico sobrepasó el ECA y el 73% de las muestras de plomo sobrepasó el ECA para suelo residencial.

La demanda señala que hay hechos lesivos que el Estado debe reparar, con la implementación de políticas públicas en el más corto plazo, pues pese a la grave exposición a metales pesados el Estado no ha declarado en estado de emergencia ambiental a la ciudad de Huancavelica y a la comunidad de Sacsamarca; el Ministerio del Ambiente no incluyó a la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca como prioridades para descontaminación por mercurio y  más bien omitió identificarlos como sitios contaminados por polimetales. http://www.inforegion.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Majes Siguas II: las razones del gobernador para defender la adenda 13

La urgencia del Gobierno Regional por reactivar Majes Siguas II motivó a Elmer Cáceres Llica a explicar las razones de por qué se debe firmar la adenda 13. El gobernador de Arequipa aseguró este miércoles que hacen todos los esfuerzos para destrabar el proyecto paralizado desde el 2010.

Cáceres Llica habló de pérdidas millonarias y años de retraso para la región si no acceden a la petición de la concesionaria Cobra que planteó el nuevo convenio. También dijo que la opción más viable para reactivarla sería ir al Congreso para conseguir la garantía que pide la contratista. Así, se dejaría de lado la posibilidad de que el proyecto pase al Ministerio de Agricultura.

El gobernador de Arequipa manifestó que viajarán a Lima próximamente para sustentar la propuesta legislativa que diseñaron para destrabar el proyecto.

La adenda 13 de Majes Siguas II

Frente a la opinión de algunos especialistas que piden respetar el primer convenio, el gobernador señala lo contrario. Incluso, reconoció que no tenía el sustento técnico suficiente cuando se opuso a la adenda en la época de campaña electoral. Siendo gobierno, las alternativas para sacar Majes II dependen de la voluntad política del Ejecutivo y Legislativo, agregó.

La autoridad regional hizo hincapié en los beneficios que traería para la región firmar la adenda 13. En primer lugar, se habló de ampliar las bocatomas de agua, de 98 a 200, al cambiar la red abierta a tuberías. También señaló que se han considerado bocatomas pensando que a futuro se instalarán ciudades alrededor de Majes Siguas II. Cualquier problema o desperfecto sería solucionado por Cobra.

En cuanto al esquema financiero, ya que es un proyecto mediante asociación público privada, la empresa asumiría el 57% (370 millones de dólares) del costo y el Estado el 43% (280 millones de dólares). El actual esquema establece que el Estado aporta 282 millones y el contratista 268 millones, teniendo un costo total de 550 millones. Para ello, la empresa pide que el Estado garantice que se va cumplir los compromisos pactados. “La empresa va a poner más que el Estado”, ha asegurado Javier Rospigliosi, jefe de Planeamiento.

Tres posibles alternativas para reactivar proyecto

La primera alternativa es la garantía soberana que pueda otorgar el Ejecutivo para los 104 millones de dólares que demandaría el proyecto, a razón del nuevo contrato.

La segunda alternativa es que el presidente de la República otorgue un fideicomiso, a través de un decreto supremo, por ese monto. La tercera alternativa es que la titularidad del proyecto pase al Ministerio de Agricultura a través de un convenio, pero el Consejo Regional se opone.

El gobernador considera que, si no se logra firmar la adenda y conseguir el aval, la concesionaria podría demandar al Gobierno Regional, litigio que tardaría al menos 6 años en resolverse. Luego, tendría que tomarse un periodo más para convocar a una nueva licitación. https://elbuho.pe/


LIMA PERÚ

Producción de agua potable en Lima Metropolitana creció 4.1% en julio

La producción de agua potable en Lima Metropolitana sumó 61797,000 metros cúbicos (m3) en el mes de julio de este año, un 4.1% más frente a similar mes del año pasado (59350,000 m3), informo el INEI en base a los datos del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

El INEI señaló que Sedapal abastece a la población mediante la producción de agua proveniente de fuentes superficiales y subterráneas.

Señala que, en caso de las fuentes superficiales, éstas se captan del Río Rímac y Chillón mediante las Plantas de Tratamiento de Agua Potable La Atarjea, Planta Huachipa y Planta Chillón; esta última a cargo del Consorcio Agua Azul S.A.

Respecto a las fuentes subterráneas, éstos son pozos ubicados en Lima Metropolitana.

En cuanto al proceso de producción de agua potable, explica que ésta consiste en la realización de una serie de actividades que permiten la potabilización del agua captada de las fuentes superficiales. Este proceso interno se realiza para garantizar agua limpia al 100% a la población, señala.

Agregó que el proceso de producción de agua se realiza por medio de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, horarios y diarios de seguimiento continuo al agua en los diferentes procesos, apoyados por un sistema, que mide en tiempo real el comportamiento de variables, como pH, conductividad, turbiedad y caudal.

A nivel nacional, el INEI indicó que en marzo de este año la producción de agua potable producida por las 25 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) sumó 115406,000 metros cúbicos, lo que reflejó una caída de 0.6% respecto al volumen alcanzado en el mes de marzo del 2019 (116088,000 m3).

Precisó que las EPS son entidades que operan en el ámbito urbano; constituidas con el exclusivo propósito de prestar servicios de saneamiento, de conformidad a lo dispuesto en Ley General de Servicios de Saneamiento. GESTION


HIDROMUNDO

El Salvador: urgen reconocer el derecho humano al agua

Urgente es que la Asamblea Legislativa apruebe una reforma a la Constitución de la República para que se reconozca el derecho humano al agua y el saneamiento.

Ayer, en la comisión de legislación y puntos constitucionales se retomó la discusión sobre el tema y recibió a representantes de la Iglesia Católica, de Cáritas de El Salvador y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para que dieran su opinión sobre el tema.

Desde la perspectiva de las tres instituciones, es indispensable que la actual legislatura aprueba la reforma, para que en la próxima se ratifique. De lo contrario, sostienen que se alargará el proceso.

"Esta es una necesidad verdaderamente importante, es un elemento fundamental, es la vida de las personas lo que está en juego, su salud, el saneamiento es salud y, por tanto, es vida", dijo el arzobispo metropolitano, José Luis Escobar Alas, ante los diputados de la comisión.

No es la primera vez que en esta comisión se discute el tema, tampoco sería la primera ocasión que la Asamblea aprueba la reforma. De hecho, en la legislatura 2012-2015 se estuvo a punto de ratificar la modificación, pero hizo falta un voto, se lograron 55 y se necesitan 56.

A ese punto, hizo referencia el diputado de GANA, Mario Tenorio, y dijo que su fracción está en disposición de acompañar la aprobación del cambio. "Va a haber mucha viabilidad para que se pueda aprobar y los ingredientes están, estamos en campaña y a cualquier partido político le atrae", declaró el legislador.

Por su parte, el representante de la UCA, Manuel Escalante, recalcó la importancia de que el derecho humano al agua y saneamiento se incluya en el artículo 2 de la Constitución, ya que colocarlo ahí "lo vincula al derecho a la vida". https://www.eleconomista.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3554: PERÚ – Puno. No quieren Vilavilani, pese a que gobierno de Tacna anunció cancelación de componentes 2, 3 y 4

 Miércoles, 9 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3554 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Puno. No quieren Vilavilani, pese a que gobierno de Tacna anunció cancelación de componentes 2, 3 y 4

·        PERÚ – Puno. Elaborarán expedientes de proyectos de agua y desagüe para Puno y Juliaca

·        PERÚ – Arequipa. Majes Siguas II: cómo el proyecto para transformar desierto en tierra agrícola lleva casi 10 años sin concluir

·        PERÚ - Plan de Gestión de Recursos Hídricos beneficiará a más 5 millones habitantes

________________________________________________________________

No quieren Vilavilani, pese a que gobierno de Tacna anunció cancelación de componentes 2, 3 y 4

Después del pronunciamiento del Ministerio de Agricultura y Riego y el Gobierno Regional de Tacna, respecto a la cancelación de los componentes 2, 3 y 4 del proyecto Vilavilani II, los dirigentes de la zona alta de la provincia de El Collao y de Tarata, se reunieron ayer y acordaron la cancelación total del proyecto.

Los dirigentes señalaron que la cancelación de los componentes 2,3 y 4 no es convincente, porque su objetivo es desunir a la organización de Tarata y El Collao; además el gobierno de Tacna tiene doble discurso.

Respecto a la modificación del expediente, donde se pretende captar el recurso hídrico desde el túnel Covire mas no en Copapujo, el dirigente Luis Ticona Quispe de Ticaco, provincia de Tarata, dijo que esa propuesta ya no los afectaría. Sino a los agricultores de la provincia de Jorge Basadre.

Agregó que se someterán a los acuerdos que determinará la dirigencia de Puno.

Al respecto, el dirigente puneño Edgar Chura dijo que la intención de cambiar el punto de captación de agua es un doble discurso, ya que en anteriores oportunidades fueron burlados por las autoridades de Tacna. Por ende, ratificó su posición de la cancelación definitiva del proyecto. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Elaborarán expedientes de proyectos de agua y desagüe para Puno y Juliaca

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que reanudó los estudios y trabajos de campo para la elaboración de los expedientes técnicos de los proyectos integrales de agua potable y alcantarillado para las ciudades de Puno y Juliaca.

Explicó que ambos proyectos, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, suman una inversión cercana a los 980 millones de soles. Su implementación ampliará y mejorará los servicios de agua y desagüe en beneficio de toda la población de Puno y Juliaca.

Tras afirmar que la ejecución de estos proyectos forma parte de la reactivación económica en la región Puno, el Ministerio de Vivienda detalló que en la ciudad de Puno el proyecto contará con una inversión de 275 millones 559,992 soles y mejorará la calidad de vida de 172,829 habitantes. La obra abarca la instalación de 3,936 nuevas conexiones de agua.

En el caso de la ciudad de Juliaca, el proyecto tendrá una inversión de 703 millones 834,164 soles y mejorará la calidad de vida de 480,129 habitantes. Los trabajos incluyen la instalación de 37,476 nuevas conexiones de agua.

La elaboración del expediente del proyecto integral en la ciudad de Puno cuenta con un avance de alrededor del 60 %, en tanto que el de Juliaca registra más del 70 % de avance. Una vez culminados los expedientes se realizará la convocatoria para la ejecución de las obras. https://andina.pe/

Majes Siguas II: cómo el proyecto para transformar desierto en tierra agrícola lleva casi 10 años sin concluir

El proyecto Majes Siguas II permanece casi 10 años a la espera de su ejecución. En diciembre de 2010, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y el consorcio Angostura Siguas firmaron un contrato de concesión para transformar 38.500 hectáreas de desierto, de las Pampas de Siguas, en terrenos agrícolas. Con una inversión de US$ 404 millones, la concesionaria que estaba conformada por las empresas Cobra Instalaciones y Servicios S.A. y Cosapi S.A. debía construir una represa y un sistema de irrigación para ampliar la frontera agrícola de la región sureña.

Esta mega obra se ejecutará con financiamiento público-privado. El Estado asume el 51% de la inversión y la concesionaria el 49%. El Gobierno recupera su inversión con la venta de los terrenos habilitados y la concesionaria, con la comercialización del agua. La concesión es por 20 años, cuatro para la construcción y 16 años para la administración. Es un proyecto rentable, pero se infectó de conflictos, adendas, intereses políticos y malas gestiones que la mantienen en cuarentena por casi de 10 años.


De arranque el proyecto encontró resistencias en la población de Espinar. Los cusqueños no querían que las aguas del río Apurímac sean derivadas para irrigar Majes II. Sus protestas pasaron a los fueros legales. El Poder Judicial suspendió la buena pro de Majes II y Arequipa acudió al Tribunal Constitucional (TC). En noviembre de 2011, el TC dispuso que se haga un nuevo estudio hídrico del río. Dos años después, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) determina que la cuenca del Apurímac tiene suficiente agua para ambas regiones. Se archivó la demanda en el 2013.

Conflictos internos

Durante ese tiempo, el GRA y el inversionista firmaron cinco adendas para suspender el contrato. En febrero de 2014, cuando finalmente se superó el conflicto, el ex gobernador, Juan Manuel Guillén Benavides, junto al entonces presidente, Ollanta Humala, ponen la primera piedra en las pampas de Siguas y entierran una capsula con objetos representativos de Arequipa como señal de buen augurio. Era el inicio de la gran obra que daría trabajo a más de 100.000 personas.

No obstante, los tres años perdidos generaron dilemas internos entre la concesionaria y el GRA. El privado pidió actualizar el costo del proyecto. En el 2014 se firmaron las adendas 6, 7, 8 y 9 para suspender los plazos del contrato, pero no llegaron a un acuerdo sobre el nuevo monto de la obra. A inicios de 2015, en el gobierno de Yamila Osorio Delgado, se firman las adendas 10, 11 y la 12, ésta última fue denominada Texto Único Ordenado (TUO). Osorio renegoció el contrato y solucionó el conflicto económico, la inversión pasó de US$ 404 millones a US$ 550 millones. En julio de ese año la ex gobernadora puso su primera piedra, pero esta vez en Pusa Pusa (Caylloma), donde se construiría la represa. “Majes II ya no es un proyecto, es una realidad”, dijo en ese momento Yamila Osorio.

Pese al trato, la concesionaria seguía reclamando una serie de indemnizaciones. Además, se reveló que el GRA no había terminado de tramitar los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y estaba pendiente el saneamiento de los terrenos de Pusa Pusa. En marzo del 2016 mediante un convenio entre el GRA y la concesionaria suspenden la obra hasta septiembre de ese año, ese tiempo sería para que ambos resuelvan sus obligaciones.

Nueva propuesta

Vencido el plazo, el GRA le exige al privado que reinicie las obras del proyecto, que ya presentaban retrasos. En esa oportunidad la concesionaria comunicó que estaban importando una moderna maquinaria que ayudaría a culminar las obras en menos del tiempo establecido. En julio llegó la tuneladora y en noviembre de 2017 fue puesta en marcha. Esa vez también hubo una ceremonia de reinicio de obras en la zona donde se perforaría el trasvase. Estaban presentes la ex gobernadora de Arequipa; el ex presidente, Pedro Pablo Kuczynski; el vice presidente, Martín Vizcarra y congresistas. Un mes después del reinicio, las obras nuevamente se paralizaron.

La concesionaria pedía el desembolso del cofinanciamiento y el GRA le exigía el cierre financiero, así comenzó el entrampamiento. Mediante una carta de febrero de 2018, la concesionaria remitió al GRA su propuesta de cambio tecnológico. Por US$ 104 millones la optimizaría la eficiencia del agua y modernizaría el sistema de riego. Se planteó firmar la adenda 13 con el incremento de inversión, de US$ 550 a US$ 654 millones. Algunos consejeros lo rechazaron, congresistas se opusieron y hasta candidatos regionales, entre ellos, Elmer Cáceres Llica, amenazaron con demandar a la ex gobernadora si firmaba la nueva adenda.

Para resolver esta nueva controversia, primero se suspende el contrato hasta diciembre de 2018 y Yamila Osorio dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proinversión y la Contraloría den su visto bueno a la adenda 13 antes que pase al Consejo Regional. A mediados de ese año, la constructora Cosapi S.A le vendió todas sus acciones a Cobra Instalaciones y Servicios S.A, y se alejó definitivamente del proyecto Majes Siguas II.

Llegó diciembre de 2018 y desde esa fecha hasta ahora se firmaron nueve actas más para seguir postergando el contrato. En la última suspenden hasta el 30 de octubre de 2020, si se firma la adenda 13 se reinician las obras de manera inmediata. El actual gobernador, Elmer Cáceres Llica, que en campaña se opuso fervientemente a la adenda 13, hoy le pide al gobierno central que le dé un fideicomiso de US$ 104 millones para que le entregue a la concesionaria y firme la adenda 13.

Cáceres Llica también tuvo su ceremonia de reinicio de obras de Majes II. El pasado 13 de mayo, día de su cumpleaños, se fue a las Pampas de Siguas con maquinarias y trabajadores para realizar movimientos de tierra. “Tal como lo prometimos, hoy estamos reiniciando el proyecto Majes II. Nadie va detener este proyecto”, dijo en su discurso, pero días después el mismo GRA paró la obra porque faltaba documentación. En realidad, no eran obras del proyecto Majes, eran las vías de acceso al proyecto.


Propuestas

Actualmente se debate al menos tres mecanismos para destrabar este gran proyecto agrícola. Este viernes llegó a Arequipa el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, para conversar con el gobernador y los consejeros regionales. El ministro propone un convenio para que se transfiera Majes Siguas II al Ministerio de Agricultura (Minagri) y asuma la representatividad para negociar directamente con la concesionaria. Una vez esté encaminado el proyecto, (cinco años) volvería la administración al GRA. Esta propuesta fue rechazada por los consejeros la semana pasada, pero tras la visita del ministro fue reconsiderada para su evaluación.

“La idea es sacar adelante el proyecto Majes. Esta es una primera reunión. Se está quedando un equipo para realizar un cronograma de trabajo. La idea es que Arequipa y las autoridades puedan entender de qué se trata el proyecto y cómo queremos destrabarlo. Es un convenio perfectible, sujeto a modificaciones, estamos transparentando la información para se tome la mejor decisión”, indicó Jorge Montenegro.

Por su parte, Elmer Cáceres propone que el gobierno nacional le otorgue un fideicomiso de US$ 104 millones, o que el Congreso de la República apruebe una Ley otorgando las garantías soberanas por el mismo monto, para que se pueda firmar la adenda 13. Cáceres Llica recordó que el Estado entregó préstamos millonarios a empresas privadas a través de Reactiva Perú y por ello también considera que se debe otorgar un fideicomiso para Majes Siguas II.

El consejero regional, José Luis Ancco, quién en una primera instancia rechazó el convenio del Minagri dijo que recién los técnicos están aclarando el documento. Sostiene que hay varios puntos en el tema técnico, legal y económico que deben transparentarse. “Vamos a tomar la decisión más clara para destrabar el proyecto y creemos que en dos semanas tendremos una respuesta. Habría sido mejor que el gobernador envíe una carta notarial a la concesionaría exigiéndole que reinicie la obra, porque hay una adenda 12 que debe cumplir. Sin la adenda 13 también se puede ejecutar el proyecto”, agregó José Luis Ancco.

Sea cual sea el mecanismo para destrabar el proyecto y sacarlo de su larga cuarentena, se debe concretar antes del 30 de octubre, puesto que el acta de suspensión del contrato vence esa fecha. https://elcomercio.pe/

Plan de Gestión de Recursos Hídricos beneficiará a más 5 millones habitantes

Con el objetivo de planificar el desarrollo de las cuencas para lograr la seguridad hídrica, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, invierte cerca de 8 millones de soles en la elaboración de Planes de Gestión de los Recursos Hídricos abarcando las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ucayali, Pasco, Junín, y San Martin

Las cuencas piloto donde se desarrollará esta acción son Vilcanota-Urubamba (58,735 kilómetros cuadrados), Pampas (23,236 kilómetros cuadrados), Mantaro (34,547 kilómetros cuadrados) y Mayo (7,940 kilómetros cuadrados).

Amarildo Fernández, jefe de la ANA, explicó que tras la implementación de planes se beneficiará a más de 350 mil hectáreas agrícolas y se beneficiarán más de 5 millones 800 mil habitantes de las 4 cuencas porque se cubrirán las brechas de agua potable y saneamiento, agua para la agricultura y minería, se minimizarán los riesgos de eventos extremos (inundaciones y sequias) y se conservará mejor la calidad del recurso hídrico. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3553: PERÚ – Loreto. Pluspetrol: la trama offshore que contaminó más de mil lugares en Perú. Los pueblos no solo siguen reclamando una respuesta sino persiguen a los titulares de la firma, ocultos tras una red de empresas en Islas Caimán, Países Bajos y las Bahamas

 Martes, 8 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3553 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Loreto. Pluspetrol: la trama offshore que contaminó más de mil lugares en Perú. Los pueblos no solo siguen reclamando una respuesta sino persiguen a los titulares de la firma, ocultos tras una red de empresas en Islas Caimán, Países Bajos y las Bahamas

·        PERÚ - Hidroeléctricas: Una amenaza potencial en el río Marañón

·        PERÚ - Sullana: vecinos del A.H. Santa Teresita se quejan de calidad de agua potable

·        PERÚ – La Libertad. Despiden a dirigente sindical de minera MARSA por denunciar contagios de COVID-19

________________________________________________________________

Pluspetrol: la trama offshore que contaminó más de mil lugares en Perú

La empresa Pluspetrol opera en el norte de la Amazonía peruana desde el año 2000 y ha contaminado más de 1.000 sitios pertenecientes a comunidades indígenas de la zona. Los pueblos no solo siguen reclamando una respuesta sino persiguen a los titulares de la firma, ocultos tras una red de empresas en Islas Caimán, Países Bajos y las Bahamas.   

El nombre Pluspetrol no cae nada bien entre los integrantes de las comunidades indígenas de la Amazonía norte de Perú. Es que la empresa que actualmente es el mayor productor de gas y petróleo de Perú lleva casi 15 años eludiendo los reclamos de los habitantes de la zona para que remedie la contaminación que dejó en el lugar.

¡Pluspetrol, limpia ya!", es la consigna de una campaña iniciada por la organización Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamudt). El foco principal de la campaña está puesto en que la multinacional se haga cargo de "la remediación de más de 1.119 sitios impactados y 92 sitios contaminados en el Lote 1AB (hoy lote 192)".

El Lote 1AB está ubicado en el norte de la región peruana de Loreto, casi en la frontera entre Perú y Ecuador. Junto con el Lote 8, ubicado en la misma zona, constituyen la reserva petrolera más importante de la zona selvática del país sudamericano. De hecho, y según datos oficiales, del lote 1AB se extrae casi un cuarto de la producción total de crudo de Perú.

Si bien el auge de la explotación petrolera en la zona fue en la década del 70, cuando llegaron a operar unas 14 empresas en el territorio, desde mediados de los 90 la zona quedó en manos exclusivas de Pluspetrol, en ese momento de capitales argentinos. En 1996 ganó la licitación para operar en el Lote 8 y en 1999 también en el Lote 1AB. La extracción de petróleo comenzó en el 2000.

Pero la actividad petrolera comenzó a afectar a la región, donde se encuentran las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Además, el área es la residencia de varios pueblos indígenas como Achuar del Corrientes, Quechua del Pastaza y Kichwa del Tigre.

"Las poblaciones indígenas han sido testigos de cómo los ríos, las cochas (lagos), las quebradas, los bosques, la tierra y las fuentes de agua subterránea han sido y siguen siendo contaminados con total impunidad", señalan los pueblos organizados.

Los indígenas aseguran que la acción de esta empresa provocó "verdaderos crímenes ambientales" en la zona y ponen como ejemplo "la desaparición de dos lagunas", en referencia a Shanshococha y Ushpayacu. También mencionan "el vertido de aguas de producción altamente tóxicas en los ríos" y la ocurrencia de varios derrames de crudo producto de la falta de mantenimiento de los ductos internos.

En efecto, los derrames de crudo son una constante para los pueblos del norte de Loreto, al punto de que no constituyeron una preocupación mayor a la pandemia de COVID-19. Según un relevamiento del medio de investigación Convoca.pe a partir de datos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Perú registró 14 derrames de crudo únicamente desde el inicio de la pandemia. De ese total, ocho fueron en el Lote 1AB.

Por eso, los pueblos indígenas de Loreto no se han quedado quietos durante la pandemia. El 12 de agosto pasado, la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Fenacor), la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (Opikafpe) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) enviaron una carta a la OEFA para conocer en qué estado están los lotes operados por Pluspetrol.

En el documento que presentaron, las organizaciones indígenas reportaron 1209 puntos contaminados por la acción de la empresa y 51 cuerpos de agua "impactados" y ubicados en territorios ancestrales que, según las organizaciones, "requieren urgente evaluación".

¿De quién es y dónde está Pluspetrol?

La carta presentada en agosto no fue la única acción de los indígenas para lograr una respuesta en plena pandemia. En marzo, el líder de la Fediquep, Aurelio Chino Dahua, emprendió un viaje a Países Bajos para presentar una queja formal ante el Gobierno neerlandés por los incumplimientos de Pluspetrol, cuya sede administrativa está en Ámsterdam.

Pero la queja de los indígenas peruanos contra Pluspetrol no solo abordaba la contaminación producida en tierras de la Amazonía peruana, sino que también evidenciaba una maniobra de la multinacional para evadir el pago de impuestos en Perú.

En efecto, las organizaciones indígenas también denunciaron a Pluspetrol ante la oficina de Punto de Contacto Nacional con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de Países Bajos por infligir varias de las disposiciones del organismo internacional en materia de tributación y transparencia.

Si bien Pluspetrol nació en Argentina, en 2010 instaló su casa matriz en Ámsterdam, tal como dejó al descubierto en 2015 una investigación de la organización de periodistas OjoPúblico.

De acuerdo al Centro de Investigación de Corporaciones Multinacionales (SOMO) —una organización internacional sin fines de lucro dedicada a investigar empresas multinacionales y que apoyó la denuncia de los indígenas peruanos—, Pluspetrol logró fijar su residencia en Ámsterdam a través de lo que se conoce como una "empresa buzón", es decir, empresas sin actividad económica real en el país en el que están asentadas que tienen como único fin brindar una dirección a la multinacional.

Pero la empresa buzón, denominada Pluspetrol Resources Corporation B.V, es solo el eje central de un complejo entramado de sociedades offshores en varios paraísos fiscales. Un diagrama realizado por SOMO muestra cómo la firma basada en Ámsterdam es la titular de otra sociedad con sede en Islas Caimán, la que controla a las cuatro empresas beneficiarias de los permisos de prospección en Perú.

A su vez, Pluspetrol Resources Corporation B.V cuenta con tres accionistas domiciliados en Luxemburgo y constituidas bajo el régimen de sociedades de responsabilidad limitada: Willow Tree, Century Holding y Endurance Corporation. La madeja no se corta en Luxemburgo, ya que las tres empresas dependen, a su vez, de las firmas The Forest Trust y Berna II Settlement, constituidas en Las Bahamas y Nueva Zelanda.

En marzo, cuando Chino Dahua viajó a Países Bajos para denunciar a Pluspetrol, los periodistas de OjoPúblico Ernesto Cabral y Aramís Castro intentaron rastrear la casa matriz de la petrolera en la capital neerlandesa. Encontraron una oficina en el Edificio Baxter, a pocas cuadras de la estación central de Ámsterdam. Lejos del célebre edificio de los cómics de Marvel (en el que, entre otras cosas, los Cuatro Fantásticos tenían su cuartel general), el Edificio Baxter de la vida real tiene cinco pisos y se presenta como un edificio corporativo que ofrece oficinas para empresas grandes, pequeñas y hasta para aquellas que "no necesitan una oficina física" pero sí buscan "una dirección comercial en un edificio prestigioso".

El servicio, que puede obtenerse por 275 euros mensuales, incluye una recepcionista para atender llamadas y reenviar el correo que llegue. Los investigadores de OjoPúblico comprobaron el funcionamiento del servicio. "Sí, aquí es Pluspetrol", contestó una de las dos recepcionistas del edificio. Según la investigación, entre 2017 y 2018 la empresa registró un único empleado.

Pluspetrol "constituyó esta estructura para eludir impuestos sobre las ganancias que obtienen en Perú", aseguró al mismo medio Jasper van Teeffelen, uno de los especialistas en elusión tributaria de SOMO.

A pesar de la insistencia de las organizaciones indígenas, Pluspetrol sigue sin responder a las acusaciones. De hecho, la empresa también elude los reclamos del Ministerio de Energía y Minas de Perú, que sigue reclamando la presentación de un Plan de Abandono de sus pozos que reconozca la totalidad del daño causado.

En los dos primeros planes presentados por la empresa en 2015 y 2016, Pluspetrol solo reconocía 49 sitios contaminados, por lo que fueron rechazados y motivos de sanciones por parte del Gobierno peruano. Según OjoPúblico, un tercer informe presentado a finales de 2019 solo reconocería 35, por lo que también sería rechazado.

En tanto, los reclamos de los indígenas peruanos ante el Gobierno neerlandés y la OCDE aún no han tenido una respuesta. "Esperemos que el Gobierno neerlandés pueda convencer a Pluspetrol de tomar responsabilidad por el terrible daño que la industria del petróleo ha hecho a nuestra gente", decía Chino Dahua. https://www.servindi.org/



HIDROREGIONES PERÚ

Hidroeléctricas: Una amenaza potencial en el río Marañón

El 27 de abril de 2011, mediante el Decreto Supremo N° 020-2011-EM, el gobierno de Alan García declaró de interés nacional y social la construcción de 20 centrales hidroeléctricas ubicadas en la cuenca del río Marañón.

El proyecto, dijo, buscaba responder a la demanda energética del país en los siguientes 40 años y, según los estudios realizados, promovería una inversión de hasta 15,000 millones de dólares.

Lo que no dijo el expresidente García, que estaba a tres meses de dejar el cargo, era que dicho proyecto traería consigo graves impactos sociales y ambientales.

En agosto del 2015, un informe del portal de investigación OjoPúblico advirtió que la construcción de Chadín II, una de las veinte hidroeléctricas que estaba a cargo de una subsidiaria de Odebrecht, inundaría 32 kilómetros cuadrados afectando a la población de seis distritos de Amazonas y Cajamarca.

El Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto había recibido 161 observaciones de parte del Ministerio de Energía y Minas en 2013, no detallaba un presupuesto para los impactos ambientales, establecía un porcentaje menor a lo recomendado en planes ambientales y no contemplaba un presupuesto para la reubicación y adaptación de los desplazados.

Pérdidas económicas y daños ambientales

Ya en febrero de 2017, un estudio publicado por el equipo científico de Conservación Estratégica (CSF por sus siglas en inglés), halló más afectaciones posibles al analizar el caso de cinco hidroeléctricas: Chadín II, Veracruz, Río Grande, Rentema y Manseriche.

El estudio concluyó que la construcción de las represas provocaría el cambio del curso natural del río Marañón y la posterior inundación de áreas agrícolas, lo que iba a generar el mayor costo económico de esta serie de proyectos: 4,900 millones de soles perdidos en 30 años.

A ello se sumaban la emisión de gases de efecto invernadero al destruirse los bosques que los almacenaban, el impacto en las rutas migratorias de peces, y el cambio en los patrones de transporte y deposición de sedimentos que se usan como fertilizante natural del suelo que luego será usado por la población para sus cultivos.

Para ese año 2017, era muy evidentemente que en la planificación de estos proyectos no se había considerado los impactos que se originaría en las poblaciones aledañas.

«Al norte del Perú encontramos a las poblaciones awajún y wampís, así como pobladores amazónicos que no son indígenas. Todos dependen del cultivo de productos en el bosque amazónico como la yuca, el arroz, el maíz, y no olvidemos la pesca que se vería afectada porque las represas cambian el curso de los ríos», le dijo aquel año Annie Escobedo, analista de CSF al portal Mongabay Latam.

Proyectos paralizados

La peligrosidad de dos de las represas con mayor impacto (Chadín II y Veracruz) en el río Marañón está suspendida por el momento.

Un informe de mayo de 2020 publicado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) asegura que “ambas centrales hidroeléctricas no se encuentran habilitadas legalmente para ejecutar obras de construcción y el consecuente inicio de actividades”.

Asimismo, señalan que ninguna de las empresas a cargo viene promoviendo el desarrollo de dichos proyectos, entre otras razones, por el rechazo de la población local.

A ello se añaden los problemas de corrupción relacionados a Odebrecht que está a cargo de Chadín II; y el giro de la empresa Enel, responsable del proyecto Veracruz, de apostar por un “crecimiento verde” alejado de centrales hidroeléctricas capaces de generar impactos sociales y ambientales a su paso.

“El contexto actual difiere del que llevó al Gobierno peruano a firmar los contratos de concesión para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el río Marañón hace 8 años”, concluye el informe de la SPDA, que sugiere también la elaboración de una política clara respecto al desarrollo de grandes represas, “especialmente en cuencas como la del Marañón”. https://www.servindi.org/

Sullana: vecinos del A.H. Santa Teresita se quejan de calidad de agua potable

Un grupo de vecinos de la calle La Brea del A.H. Santa Teresita de la ciudad de Sullana, denunciaron estar recibiendo el agua potable con olor a heces e incluso con gusanos. Indicaron que este problema es de siempre y que pese a las quejas por el problema no existe una solución que resuelva el motivo de su inconformidad.

“El olor es a caca” indicaron mostrando indignadas varios baldes con agua potable, la cual muchas veces extraen con bombas debido a la escasa cobertura. Dieron cuenta que tanto como el problema es del agua potable, la situación de los desagües le otorga mucha más complejidad a su derecho de contar con servicios de calidad.

Estas vecinas realizaron una airada denuncia por la calidad del agua potable y reclamaron a EPS Grau para que revise las conexiones que llevan el líquido elemento que llega a sus viviendas y que no es nuevo, el olor característico a aguas residuales, obliga a hervir el agua potable para que se eliminen las bacterias que podrían existir y que genera el olor a “excremento”.

Como se tiene conocimiento la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado es de la EPS Grau, la cual debería escuchar estas voces discordantes y solucionar los problemas, manifestaron las vecinas. https://www.elregionalpiura.com.pe/


HIDROTRABAJADORES

Despiden a dirigente sindical de minera MARSA por denunciar contagios de COVID-19

Los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la empresa Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA , ubicada en La Libertad, denuncian una serie de actos de hostilización contra su dirigencia, tras varios reclamos sobre las condiciones de trabajo y la falta de protocolos adecuados frente al contagio del COVID-19.

El jueves 13 de agosto fue liberado de la comisaría de Huamachuco, en la Libertad, el dirigente minero Luis Cerna del Sindicato de MARSA, quien había sido arbitrariamente detenido por la policía el 12 de agosto luego de una protesta contra la forma precaria en la que están trabajando.

Como consecuencia de esta detención, diversos gremios de trabajadores y organizaciones políticas y sociales del país mostraron su solidaridad y exigieron la liberación inmediata de Cerna.

Recordemos que en el campamento minero de Marsa se han detectado más de 700 trabajadores contagiados de COVID-19. Ellos están aislados en hoteles en la ciudad de Trujillo sin recibir mayor atención médica.

Luis Cerna ha alertado que la cifra de contagiados en el campamento minero sería mayor a 700 trabajadores, y estaríamos hablando de 1000 obreros mineros enfermos que no reciben atención médica. A la fecha, ninguna autoridad regional se ha pronunciado al respecto.

El líder sindical ha denunciado también la carta de preaviso de despido que ha recibido en represalia a sus funciones como dirigente sindical, y denuncia actos de amedrentamiento contra su sindicato. Con este despido se pretende hostigar a todos los afiliados sindicales y detener la protesta por estas condiciones precarias en las que están trabajando. Así mismo, la empresa busca impedir la denuncia por las condiciones insalubres de trabajo, detener la protesta contra el sistema de camas rotativas o camas calientes, y el esclarecimiento de la cifra de contagiados del virus en el campamento minero.

Es importante señalar que la empresa MARSA ha recibido financiación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas a través del Programa Reactiva Perú, recibiendo un millonario financiamiento. De las 71,553 empresas beneficiadas por el Programa de Reactiva Perú, 3,962 pertenecen a la región de La Libertad, y Marsa es una de las empresas que mayor financiamiento ha recibido con un monto de 10 millones de soles. (Con información de Izquierda diario). http://conflictosmineros.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe