4/3/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 04 de marzo de 2016 – Edición 2429

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 04 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2429 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Amazonas: diez zonas más en emergencia por derrame. El gobierno declaró en emergencia a localidades afectadas por derrame de petróleo producido en enero pasado por la rotura del Oleoducto Norperuano.
·        Perú - Arequipa: El 97% de los mineros artesanales no pueden formalizarse. Mil 800 mineros están en el cuarto de seis pasos para la formalización minera.
·         Chile - Ministro Badenier: Río Laja será declarado zona saturada si se demuestra contaminación.
_____________________________________________________________________

Amazonas: diez zonas más en emergencia por derrame
El gobierno declaró en emergencia a localidades afectadas por derrame de petróleo producido en enero pasado por la rotura del Oleoducto Norperuano.

http://diariouno.pe/ - 04/03/16.- El Gobierno declaró el estado de emergencia, por 60 días calendarios, en otras 10 localidades ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, a consecuencia del derrame de petróleo ocurrido en un tramo del Oleoducto Norperuano en enero pasado.

Las localidades declaradas en emergencia son: Chiriaco, Chipe, Villa Hermosa, Inayo, Wachins, Nazareth, Pakun, Wachapea, Nuevo Progreso y Samaren, precisa el Decreto Supremo que lleva la firma del presidente de la República, Ollanta Humala y de los titulares de las carteras de Ambiente y Energía y Minas.

La norma recuerda que el 25 de enero de este año se produjo un derrame de petróleo crudo por una fisura ocurrida en el Km. 440+781 del Tramo II del Oleoducto NorPeruano a la altura de las localidades de Inayo y Villa Hermosa en el distrito de Imaza, en Amazonas.

A consecuencia de este derrame se vertieron aproximadamente 3,000 barriles de hidrocarburo en los cuerpos de agua de la quebrada de Inayo y en el suelo natural adyacente.

Asimismo, agrega que el 9 de febrero, a consecuencia de las intensas lluvias en la zona, se produjo el incremento del caudal de la quebrada de Inayo, originando que el nivel del agua aumente, produciéndose el colapso de las barreras de contención donde se acumulaba el crudo de petróleo para su recuperación.

Este hecho ocasionó que el combustible fuera arrastrado por las aguas de la quebrada hacia el río Chiriaco, y de este punto hacia al río Marañón, todo lo cual a su vez ha producido daños en la salud de la población y sus medios de vida, de varias localidades de Imaza.

EMPRESA EXTRANJERA

A su vez, Petroperú anunció que ha contratado a la empresa finlandesa Larsen Marine Oil Recovery (Lamor) para que se encargue de remediar los derrames del Oleoducto Norperuano en la amazonía nacional.

Los expertos de Lamor ya ingresaron a las zonas afectadas por los derrames en los kilómetros 206 y 441 del Oleoducto Norperuano para los trabajos de limpieza y remediación ambiental, señalaron.

“Lamor acelerará las labores de limpieza de la zona afectada y remediación de suelo y flora con tecnología de vanguardia y con las más altas exigencias en la industria”, agregó Petroperú mediante un comunicado.

Para la ampliatoria de esta declaratoria de emergencia se consideró el informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que indica que el derrame de petróleo crudo ha producido daños de magnitud en la salud de la población, requiriéndose el apoyo del Gobierno Nacional.

Derrame de petróleo

HIDROREGIONES

Arequipa: El 97% de los mineros artesanales no pueden formalizarse
Mil 800 mineros están en el cuarto de seis pasos para la formalización minera

http://diariocorreo.pe/ - 03/03/2016.- Ha transcurrido cuatro años desde que el Gobierno anunció la formalización de la minería ilegal, sin embargo, en Arequipa, la mayoría de los mineros artesanales están impedidos de lograr el ansiado proceso.

El presidente de los Pequeños Productores Mineros Artesanales de Arequipa, Víctor Taipe, sostuvo que de los seis pasos del proceso de formalización, de los 60 mil mineros informales, el 97% se ha estancado en el segundo paso.

“Urge una legislación adecuada que facilite el proceso de formalización minera. En caso de la región Arequipa, casi todos los mineros tienen problemas con los contratos de explotación”, explicó el dirigente.

Indicó que el 3% del total de los mineros artesanales han llegado hasta el cuarto paso en el proceso de formalización, lo que representaría 1,800 mineros; aunque, el dirigente sostuvo que era un total de 3 mil trabajadores.

El dirigente explicó que hasta el año 2011, el sector artesanal tuvo una producción extractiva del oro ascendente a mil 200 millones de soles anuales. En la actualidad, el monto se ha reducido entre 50 y 55% al año.

PELIGROSO. El sector minero artesanal de Arequipa está preocupado porque este año concluye los plazos del proceso de formalización, así lo señaló el también dirigente minero Máximo Becquer.

Quiere decir, que a partir del primero de enero del próximo año, los mineros informales que no hayan podido formalizarse, pasarán a la ilegalidad en caso de insistir en su actividad extractiva.

La pena por realizar la actividad minera sin ser formal, es de ocho años de pena privativa de la libertad.

El sector insiste en el mejoramiento de la norma en el Legislativo que permita una verdadera formalización.

Arequipa: El 97% de los mineros artesanales no pueden formalizarse

El río Rímac, principal proveedor de agua de Lima, está enfermo
El río Rimac, principal proveedor de agua de Lima, está enfermo por la contaminación y el cambio climático. Un problema para la segunda capital más desértica del mundo por detrás de El Cairo, donde un tercio de la población sólo tiene agua unas horas al día o ni siquiera tiene.

http://radiomontecarlo.com.uy/ - 04/03/16.- El Rímac -hablador, en quechua- nace en los Andes centrales a más de 5.000 metros de altitud y, en su
recorrido de 150 kilómetros rumbo al océano Pacífico, atraviesa fértiles valles agrícolas y actividades mineras para entrar ya enfermo en la ciudad. En todo el camino es bombardeado diariamente por 1.185 focos contaminantes de diverso tipo.

Según la estatal Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su cuenca alta el río recibe relaves mineros y aguas ácidas de industrias minero-metalúrgicas; en su cuenca media la contaminación viene de la actividad agrícola, avalanchas por lluvias, materia orgánica, metales y polución microbiológica; mientras que en su cuenca baja, básicamente urbana, el río recibe desagües, desperdicios, residuos sólidos y químicos de las industrias.

"El río está enfermo, es muy preocupante porque cada vez se deteriora más la calidad del agua. La contaminación ha sido agresiva y progresiva en los últimos años", explica a la AFP Yolanda Andía, gerente de producción del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), encargada del abastecimiento de agua para Lima Metropolitana y el Callao -provincia vecina-, con una población de más de nueve millones de habitantes.

Debido a que la suciedad es más creciente desde 2005, Sedapal incrementó sus puntos de supervisión de 8 a 32, hasta la llegada del agua al centro de producción de agua potable en la Atarjea, en el distrito limeño de El Agustino.

Según Andía, cada 15 días se realiza un mapeo de las aguas desde la naciente, incluyendo las lagunas que la abastecen.

De acuerdo a la ANA, descontaminar el Rímac tomaría 10 años y una inversión de mil millones de dólares, un plan elaborado con apoyo de Corea del Sur, y que contempla construir reservorios, plantas de tratamiento de aguas y hasta programas de reforestación, además de la eliminación de los vertederos de desperdicios, que son los principales contaminadores.

Cambio climático, otro enemigo

Con el cambio climático aparecieron nuevos contaminantes: unas algas que se alimentan del CO2 (dióxido de carbono) que hallan en las excretas que arrojan al río lo que las fortalece y reproduce, precisó.

"Sedapal las está combatiendo con insumos químicos que antes no se usaban, para que el agua llegue en buenas condiciones sanitarias a la población", aseguró Andía, una práctica que les permite cumplir con estándares internacionales.

Antes de ser potable, el agua del Rímac pasa por dos bocatomas con rejillas para retener materiales sólidos, luego por 24 desarenadores, por unos embalses para eliminar el 99,99% de contaminación bacteriana y luego va a dos pozas de almacenamiento con capacidad para abastecer a Lima por 15 horas en caso de alta contaminación o de aludes de piedras y lodo que caen al río y retrasan el proceso.

Recientemente, las lluvias de temporada sumadas a las que trae el fenómeno de El Niño han ocasionado desbordes en el Rímac.

En la etapa final, el agua pasa a una planta de decantación, luego a otra de cloración para descartar las últimas bacterias, después a un reservorio y de ahí a las tuberías que conducen el agua potable a la población.

Unos 6 millones de habitantes de Lima reciben agua las 24 horas; 2,5 millones, solo tienen agua en sus cañerías unas horas al día y otras 370.000 personas se abastecen de pilones o grandes tanques, muchos de ellos lejos de sus viviendas.


HIDROMUNDO

Ministro Badenier: Río Laja será declarado zona saturada si se demuestra contaminación

http://www.biobiochile.cl/ - 03/03/2016.- De visita en la provincia del Bío Bío el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, aseguró que si los análisis del río Laja demuestran que existe contaminación de las aguas, este será declarado zona saturada, como lo solicitó el diputado José Pérez.

Recordemos con el parlamentario radical por el distrito 47 pidió a la Presidenta Bachellet notificar a la cartera del ramo para que estudie y analice el curso fluvial, que a raíz de su alteración ha ocasionado daños en actividades productivas como la agricultura y el turismo, además de poner en riesgo la salud de las personas.

Consultado al respecto el secretario de Estado indicó que hace algunos meses entró en vigencia la norma secundaria para la cuenca del Bío Bío que incluye el río Laja, lo que permitirá tener un monitoreo permanente.

De esta forma y tras un estudio sistemático, el ministro aseguró que si hay alteración de la norma se procederá a dar curso a la solicitud del parlamentario.

Martin Thomas | Agencia Uno


“Defender el Agua es Defender la Vida”

3/3/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 03 de marzo de 2016 – Edición 2428

HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 03 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2428– www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Pronunciamiento de la ISP - Perú, luego de concluida la Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016. En los próximos días sus conclusiones sobre la participación de los candidatos presidenciales.
·        Estados Unidos - Cambio Climático. Nueva York dedica 100 veces más al cambio climático que Adís Abeba. Las megaciudades pobres apenas invierten en planes de adaptación climática.
·        Rusia - Desde Rusia alertan sobre contaminación del aire en Latinoamérica.
_____________________________________________________________________

 Pronunciamiento de la ISP - Perú, luego de concluida la Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016
En los próximos días sus conclusiones sobre la participación de los candidatos presidenciales.

"...La ISP-Perú considera que sin respeto a los derechos laborales y garantía de servicios públicos de calidad en manos públicas no habrá democracia, ni crecimiento económico. Por el contrario se agudizará la violencia y la inseguridad ciudadana, además de la corrupción y la impunidad.

Los candidatos deben dejar el facilismo de seguir anunciando protección económica a los mismos de siempre y por el contrario exigir a los grupos económicos mayor eficiencia y resultados concretos, teniendo en cuenta la inversión que hemos efectuados las familias peruanas en estos 26 años, al brindarles estabilidad jurídica, protección económica y exoneraciones tributarias..."


HIDROMUNDO

Cambio Climático
Nueva York dedica 100 veces más al cambio climático que Adís Abeba
Las megaciudades pobres apenas invierten en planes de adaptación climática

http://elpais.com/ - 02/03/2016.- Las grandes ciudades son muy vulnerables a los efectos del cambio climático. Ya sea por su densidad de población, sus infraestructuras o porque en ellas se acumula el poder económico y político, el impacto de los eventos climáticos allí puede ser devastador. Ahora, un estudio con 10 megaciudades muestra que la inversión en planes de adaptación climática es muy baja. También revela que las urbes ricas están dedicando hasta 100 veces más dinero que las pobres en protegerse de las consecuencias del calentamiento global.

En 1950 sólo había dos ciudades con más de 10 millones de habitantes, Tokio y Nueva York. Un siglo después serán más de 40, según la ONU y dos de cada tres personas vivirá en una ciudad. Las urbes son responsables de buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre el 30% y el 80%, según dónde se ponga el foco. También serán de las primeras en sufrir sus consecuencias. La escasez de agua, el aumento de la polución atmosférica o el efecto isla de calor serán efectos directos del cambio climático. Las megalópolis costeras, como Nueva York (EE UU), Lagos (Nigeria) o Bombay (India) tendrán que lidiar, además, con el aumento del nivel del mar.

Por eso, los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recuerdan la necesidad de ir diseñando y aplicando planes  de adaptación climática con los que encajar mejor las consecuencias de vivir a dos o más grados de temperatura. Entre los actores clave en el diseño y aplicación de esos planes están las ciudades y, en particular las megaciudades.

Un grupo de investigadores británicos ha analizado la inversión que están haciendo 10 de esas megalópolis en adaptación climática. En la lista han incluido tres grandes capitales desarrolladas, París, Londres y Nueva York, cinco urbes de países emergentes, Pekín, Ciudad de México, São Paulo, Yakarta (Indonesia) y Bombay y otras dos de naciones en vías de desarrollo, Lagos y Adís Abeba (Etiopía). Como era de esperar, las ciudades de los países ricos gastan más en pensar en el futuro que las de los pobres.

"Nos ha sorprendido la amplitud de la diferencia de gasto entre las ciudades", dice el investigador del departamento de geografía del University College London (Reino Unido) y principal autor de esta investigación, Lucien Georgeson. "Podíamos esperar diferencias entre Nueva York y Adís Abeba, pero no necesariamente márgenes tan significativos en el gasto como porcentaje del producto interior bruto de la ciudad (PIBc) o las grandes diferencias en inversión per cápita", añade.

En efecto, el estudio que acaban de publicar en Nature Climate Change muestra una distancia entre unas ciudades y otras que va más allá de sus diferentes niveles de desarrollo. Así, Nueva York dedica unos 2.000 millones de euros anuales a la adaptación climática. Ese dinero incluye desde diques de contención del mar, hasta mejoras en el sistema de alcantarillado, pasando por mecanismos de alerta de huracanes. En el extremo contrario se encuentran Lagos, que invierte 66 millones, o Adís Abeba, con apenas 19 millones de euros. En una posición media alta se hallan Ciudad de México y São Paulo, las dos con unos 780 millones de euros.

Pero las cifras absolutas pueden enmascarar la importancia relativa de la inversión. Por ejemplo, las dos ciudades latinoamericanas  invierten lo mismo en adaptación climática. Pero, mientras la brasileña tiene unos 11 millones de habitantes, Ciudad de México y su zona metropolitana superan los 20 millones. Por eso, los investigadores también expresaron el gasto en porcentaje del PIBc. Aun así, las ciudades desarrolladas superan ampliamente tanto a las emergentes como a las menos desarrolladas. Mientras París, Londres y Nueva York tienen dedican una media del 0,22% de su PIBc en adaptarse al cambio climático, el resto ronda el 0,15%.

"Creemos que estas disparidades van más allá de las diferencias de capacidad económica entre las ciudades", comenta Georgeson. Y esa creencia la confirman analizando a qué se dedica el dinero. En sectores estratégicos con gran impacto en la calidad de vida de las personas, como es el agua o la energía, las ciudades ricas dedican hasta un 50% más de su presupuesto que las pobres. Mientras, en las pobres, los planes relacionados con la agricultura y los servicios forestales se llevan un tercio de los fondos.

Uno de los sectores más críticos es el que llaman preparación para el desastre y está vinculado con la defensa ante eventos climáticos extremos. Incluye desde actividades de financiación hasta modelado de riesgos, pasando por sistemas de drenaje o defensas costeras. Aquí, todas las ciudades gastan lo mismo, en torno al 2% de su PIBc. Pero, en valores relativos eso significa que mientras Nueva York dedicó 27 millones de euros a este apartado en el ejercicio 2014/15, la capital etíope apenas puso 256.000 euros.

Tanto el gasto total como su reparto por sectores hacen pensar a los investigadores que "el gasto busca proteger más el capital que a las personas", en palabras del geógrafo británico. Además, el crecimiento demográfico previsto por la ONU vendrá de las grandes ciudades de China, India, Indonesia y Nigeria. "En este contexto, es preocupante el menor gasto en estas ciudades. Tenemos que plantearnos si tienen suficientes recursos para proteger a sus actuales y futuras poblaciones", recuerda Georgeson.

Para la investigadora del BC3 Basque Centre for Climate Change, Marta Olazábal, la gran diferencia de inversión entre ciudades ricas y pobres muestra que los países en vías de desarrollo tienen otras prioridades, les preocupa más el presente que el futuro. "No tienen cuantificados los posibles daños y no tienen planes para afrontarlos", sostiene. Sin embargo cree que podrían planificar en paralelo a sus necesidades actuales.

"Nueva York y Londres son ciudades pioneras en planes de adaptación al cambio climático", recuerda la investigadora vasca, que no ha participado en el estudio actual. Nueva York tiene cuantificados los daños por tormentas, huracanes, nevadas o inundaciones costeras y han dirigido la inversión hacia esos sectores. "Por eso están tan bien posicionados en preparación para el desastre". Y en cuanto a Londres, su plan de adaptación es de los primeros y más completos del mundo.

¿Y en España? Olazábal lleva años estudiando la preparación de las ciudades españolas para el cambio climático. Madrid ya tiene su estudio sobre vulnerabilidad al cambio climático, pero aún no tiene plan para adaptarse. Barcelona tendrá su plan de adaptación el año que viene. "Todavía queda para que estén todos los planes y bastante más para que empiecen a implementarse", comenta Olazábal.

Vista parcial de Ciudad de México, la mayor urbe de América Latina.

Desde Rusia alertan sobre contaminación del aire en Latinoamérica

http://www.el19digital.com/ - 03/03/16.- La investigadora cubana María Ramos aseguró hoy aquí que en Latinoamérica existen muchos problemas de contaminación del aire y el monitoreo de su calidad, y llamó a trabajar en un proyecto para enfrentar esta amenaza.

Son dificultades diferentes de una zona a otra por la diversidad geográfica y biológica del continente, afirmó la máster en ecología tras presentar una ponencia sobre polución por ozono en Centroamérica en la Reunión 29 del Grupo de Trabajo de la ONU para Europa de la Convención Sobre Contaminación Transfronteriza a gran Distancia.

Ramos mencionó a varios países con resultados positivos como Cuba, México, Panamá y Costa Rica con algunos estudios sobre la influencia del ozono en plantas como el tabaco y el mango.

Subrayó en el caso de Cuba, que existe un sistema de alerta temprana para el caso de daño por ozono, de referencia mundial.

Pero en la mayoría de los países de continente, subrayó, los problemas de contaminación de aire están más enfocados al sector urbano, porque en nuestro continente esta zona creció muy rápidamente, y ese proceso trajo aparejado un problema de contaminación.

Ramos considera que las áreas rurales latinoamericanas tienen muy poco estudiado este tema, solo algunas naciones poseen reportes, y el mapeo sobre la interacción de los contaminantes atmosféricos en la vegetación es prácticamente nuevo para América Latina.

Sobre la investigación realizada en colaboración con la científica argentina Rita Pla y presentada aquí, indicó que revela cuáles son las principales fuentes de emisión de contaminantes en la región, y qué fenómenos naturales y sociales provocan esos problemas.

Damos una panorámica general de cómo están los datos sobre las concentraciones de material particulado y el ozono en la región, precisó

Aclaró la investigadora que se basaron en reportes de mediciones de los Arreglos Regionales Cooperativos del OIEA para América Latina (ARCAL) y también en los de la Organización Mundial de la Salud y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

De esas fuentes seleccionamos todos los datos que presentamos, constató, y a ellos se suman las mediciones de la doctora Pla para exponer el estado del arte en esta zona del planeta.

Creemos que este asunto resulta vital no solo para la salud, sino también y sobre todo para la vegetación, incluida agricultura y por tanto la seguridad alimentaria, reflexionó.

Nuestra aspiración es lograr que se establezca un proyecto para los países de toda América Latina, dijo.

Desde Rusia alertan sobre contaminación del aire en Latinoamérica

 “Defender el Agua es Defender la Vida”


2/3/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 02 de marzo de 2016 – Edición 2427

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 02 de marzo  de 2016 – Año X – Edición 2427 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Otorgan tres meses de plazo a PETROPERÚ para proponer soluciones a derrame petrolero. Denuncian que comunidades amazónicas afectadas no reciben ayuda.
·        Perú - UGEL Sur debe S/ 4 millones por agua pero garantiza servicio. Colegios contarán con el servicio de agua.
·         Bolivia - Más de 2 millones de bolivianos dependen de la salud del Lago Titicaca.
_____________________________________________________________________

Denuncian que comunidades amazónicas afectadas no reciben ayuda
Otorgan tres meses de plazo a PETROPERÚ para proponer soluciones a derrame petrolero

CONGRESO DE LA REPÚBLICA – 02/03/16.- La empresa estatal PetroPerú sería sancionada con 15,000 Unidades Impositivas Tributrarias (UIT), por no haber adoptado medidas de prevención ni cumplido con el programa de adecuación al medio ambiente (PAMA) y mantenimiento del oleoducto norperuano, que originaron los dos recientes derrames de petróleo que han puesto en peligro la vida y la salud de 20 comunidades y afectado a importantes ríos y más de 70 mil metros cuadrados en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto.

Al mismo, tiempo, la empresa deberá tomar medidas cautelares inmediatas de remediación ambiental en el plazo de tres meses, además de proceder a la limpieza de los ríos y las áreas afectadas, proporcionar la ayuda alimenticia y sanitaria que requieren las poblaciones aledañas que dependen de su hábitat, e indemnizarlas por los daños ocasionados.

Las medidas sancionadoras fueron dadas a conocer en la sesión del martes 1 organizada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, con la presencia de los ministros de Energía y Minas y del Ambiente, Rosa María Ortiz Ríos y Manuel Pulgar-Vidal, respectivamente, y los principales funcionarios de las instituciones involucradas en la problemática.
Ellos explicaron el estado actual del derrame de petróleo ocurrido el 25 de enero en el río Chiriaco, ubicado en el distrito Imaza, provincia de Bagua, Amazonas; y el 3 de febrero en la localidad de Morona, y las medidas que se habrían implementado para remediar el daño al medio ambiente y a las poblaciones adyacentes.

A la reunión, presidida por la congresista Leyla Chihuán Ramos (FP), asistieron también los presidentes de Petroperú, Germán Velásquez Salazar; de Osinergmin, José Pacheco Tamayo, y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Luis Campos Baca;  y el jefe de la OEFA, Hugo Ramírez Gómez.

Además, expusieron sus puntos de vista el alcalde de Imaza, Otoniel Danducho Akintui la profesora Carmen Gómez Callejas, del colegio Fe y Alegría 62, de la localidad de Washapea, a orillas del río Chiriaco, quienes criticaron la falta de prevención de las autoridades responsables del derrame petrolero, y la tardía reacción para acudir en auxilio de las comunidades afectadas.

Responsabilidades

En la reunión el ministro Pulga-Vidal, tras expresar que el Gobierno “rechaza, lamenta y repudia” que se produzcan derrames de crudo, refirió que PetroPerú había sido multada en octubre del año pasado con 3,200 UIT  (más de 12 millones de soles), por no haber cumplido con aplicar el PAMA y no realizar el mantenimiento adecuado al oleoducto norperuano, pese a los requerimientos que se le hicieron.

Por su parte, el titular de OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) adelantó que el 4 de marzo se iniciará un proceso sancionador abreviado para penar drásticamente a PetroPerú por haber afectado gravemente la vida y la salud de las poblaciones nativas; ser reincidente en este caso de accidentes; no haber cumplido con adoptar las medidas preventivas que se le exigió el 16 de febrero y que debió cumplir en un plazo de siete días.

A su vez, Pacheco Tamayo, de Osinergmin, detalló que PetroPerú no había cumplido con realizar el mantenimiento adecuado al oleoducto, desde el año 2011, lo que ha originado alrededor de 20 derrames petroleros, los más graves de los cuales se produjeron el 26 de junio y el 12 de julio de 2014 en las cuencas de los ríos Cuninico y Marañón; aparte de los ocurridos a principios de este año.

Propuestas

El presidente de PetroPerú afirmó que el reciente derrame de crudo había provocado “consternación y dolor” a su administración, por lo que ha iniciado un proceso de ‘saneamiento’ administrativo y financiero de la empresa, con el objetivo principal de optimizar sus operaciones a futuro.

Velásquez Salazar informó que la empresa había iniciado de inmediato la distribución de bidones de agua y paquetes con víveres, a la vez que procedió a  indemnizar a las comunidades de acuerdo al área afectada.

Anuncio, además, que la empresa se había comprometido a aplicar soluciones de largo plazo, entre ellas construir pozos artesianos (destinados a formar manantiales con aguas subterráneas), en cada una de las 19 comunidades afectadas; habilitar vías de comunicación  entre las comunidades para que puedan sacar sus productos hacia el puerto de Saramiriza y construir piscigranjas en las comunidades que las soliciten.

Al respecto, el presidente del IIAP se comprometió a proporcionar los alevinos (de diferentes especies) que sean necesarios para que las comunidades se dediquen a la piscicultura y críen peces para su propio abastecimiento y su comercialización.

Cuestionamientos

No obstantes las explicaciones de los funcionarios, el congresista Eduardo Nayap Kinin (NGP), cuestionó la entrega de ayuda a las comunidades afectadas, poniendo como ejemplo el caso de la localidad de Imaza que a más de un mes de ocurrida la tragedia, aún no recibía la ayuda prometida por PetroPerú.

El parlamentario informó que recién esta mañana habían llegado a la zona “mil bidones vacíos y diez mil paquetitos de alumbre para purificar el agua”.

La legisladora Marisol Pérez Tello (PPC-APP) criticó que se declarara estados de emergencia y se dispusiera una serie de acciones, pero no se destinara el presupuesto necesario para llevarlos a la práctica.

La demora en la llegada de ayuda y la falta de medidas de prevención y de mantenimiento del oleoducto, fue criticada también por los congresistas Claudi Coari (DyD), Johnny Cárdenas Cerrón (NGP) y Lourdes Flores (CP), aunque con diferentes tonos.

Finalmente, se acordó realizar una reunión conjunta en la localidad de Imaza, con la participación de congresistas de la Comisión, representantes del Gobierno y de las instituciones vinculadas al tema, con las autoridades y representantes de las comunidades de la zona afectada por los derrames.
La fecha será determinada luego de las coordinaciones que se hagan para ello.

LIMA

UGEL Sur debe S/ 4 millones por agua pero garantiza servicio
Colegios contarán con el servicio de agua.

http://diariocorreo.pe/ - 01/03/2016.- La directora de la UGEL Sur- Arequipa, Cecilia Jarita, informó que la deuda a Sedapar por el consumo de agua potable en 600 colegios estatales de su jurisdicción es de S/4 millones y para garantizar el servicio en el inicio de clases se pagó S/ 250 mil.

Señaló que para ver este problema tienen un trato directo con Sedapar para el fraccionamiento de la deuda.

Señaló que incluso en las vacaciones útiles se garantizó que no haya corte de agua.

HIDROMUNDO

Más de 2 millones de bolivianos dependen de la salud del Titicaca

http://www.elpaisonline.com/ - 01/03/2016.- La dramática noticia sobre la desaparición y contaminación del lago Poopó en Oruro ha generado alerta tanto en Bolivia como en la comunidad internacional sobre lo que pueda pasar con el Lago Titicaca, que es el lago de agua más grande de Sudamérica y es de fundamental importancia para los medios de vida de millones de personas, además del equilibrio ecológico y climático de toda la región.

En los últimos meses se ha conocido que este lago sufre de crecientes niveles de contaminación tanto en el lado peruano como en el boliviano, lo que genera preocupación sobre lo que pueda ocurrir con este vital cuerpo de agua.

El Coordinador del Programa de Saneamiento del Lago Titicaca del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Gonzalo Lora (GL), explica a El País eN (EP) la situación actual del Titicaca, así como las acciones que se están llevando a cabo para su recuperación.

(EP). Recientemente, el Secretario de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz (Gabriel Pari) dijo que si no se destina más dinero para su recuperación, se podría perder al lago Titicaca igual que pasó con el Poopó, por problemas de contaminación. ¿En qué medida es esto realmente así?

(GL). El Lago Titicaca y el Lago Poopó tienen características diferentes. El Poopó es un lago somero de aproximadamente 1 metro de profundidad promedio.

Por su parte, el Titicaca comprende dos cuerpos principales: El Lago Mayor o Chucuito, con una profundidad promedio de 140 metros aproximadamente, llegando su punto más bajo a 283 m; y el Lago Menor o Wiñay Marka que tiene una profundidad promedio de 6 metros aproximadamente, siendo su punto más bajo la Fosa de Chúa a más de 40 metros de profundidad.

El Lago Titicaca tiene un volumen mayor a 900.000 millones de toneladas de agua, es la superficie navegable más alta del mundo, es uno de los 20 lagos más antiguos y grandes del planeta Tierra.

El Lago Titicaca es el dador de vida en el Altiplano, el mayor lago de agua dulce del continente sudamericano y la principal fuente de sustento, alimentación y agua para más de 3,6 millones de personas en Perú y Bolivia. Nuestro Lago Sagrado es un sistema vivo del cual dependemos para vivir, la sagrada Qota Mama.

Por lo expuesto, consideramos las declaraciones del Lic. Pari completamente descontextualizadas y desinformadas. El Lago Titicaca es un sistema de vida saludable con problemas focalizados de contaminación principalmente en las zonas de la Bahía de Puno en Perú y la Bahía de Cohana en  Bolivia.

Lo que es preocupante es la tendencia de la contaminación, la cual se está incrementando paulatinamente a niveles que podrían generar problemas severos en áreas vulnerables, particularmente en el Lago Menor.

En este sentido, es prioritario establecer políticas públicas y financiamiento para acciones de prevención y control de la contaminación ambiental, priorizando la Cuenca del río Katari y el Lago Menor.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/24B4fDn

“Defender el Agua es Defender la Vida

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 1 de marzo de 2016 – Edición 2426

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 1 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2426 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Situación de la Libertad Sindical y Negociación Colectiva analizarán en Lima. Participa la FENTAP.
·        Perú - Trabajadores de la región andina en la Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016.
·        Perú - Declara de interés y prioridad nacional el desarrollo integral de Sedapal y su Plan Maestro para Lima Metropolitana.
·         Venezuela - Vladimir Villegas se pronuncia sobre concesiones mineras en Venezuela.
_____________________________________________________________________

Participa la FENTAP
Situación de la Libertad Sindical y Negociación Colectiva analizarán en Lima


Las afiliadas de la Internacional de Servicios Públicos - ISP en Perú: FED-CUT, FENTAP, FENTASE, FENTUP, FNTPJ, FENTAT, FENAOMP, SUTREL, SINESSS, se preparan para recibir una delegación de los sindicatos afiliados a ISP en los países andinos, quienes participaran en la Reunión Consultiva Subregional Andina SUBRAC, en la que se tratarán la situación de la Libertad Sindical y Negociación Colectiva; las campañas contra la privatización de los servicios públicos; justicia fiscal; lucha contra la corrupción; equidad salarial y contra la violencia en el lugar de trabajo.

La referida reunión será del 02 al 04 de marzo en Lima, capital de Perú.

LIMA

Trabajadores de la región andina en la Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016

http://diariouno.pe/ - 27/02/2016.- Dirigentes sindicales de la Región Andina organizados en la Internacional de Servicios Públicos (ISP) anunciaron su presencia en nuestro país con la finalidad de respaldar la lucha de los trabajadores peruanos y concurrir a la Conferencia Nacional de Trabajadores (CONADET) organizada por la CGTP para el 1 de marzo en la Derrama Magisterial desde las 9 am. En esta actividad los candidatos presidenciales presentarán sus propuestas y compromisos en el sector laboral.

Las diversas organizaciones sindicales del Perú que integran la referida institución participarán también como panelistas en la CONADET. Allí presentarán las interrogantes y propuestas de los trabajadores del sector público, las empresas estratégicas y de los diversos sectores económicos. Asimismo, la ISP saludará a las delegaciones y candidatos presidenciales presentes, además de expresar su decisión de respaldar las demandas y luchas de las familias trabajadoras.

Las delegaciones internacionales participarán también en un Encuentro Subregional que se realizará del 2 al 4 de marzo en nuestra capital. En esta actividad se acordarán las acciones en conjunto que realizarán los sindicatos del área andina para defender los derechos de los trabajadores. En ese sentido, junto al CONADET, ambas iniciativas sindicales buscan impulsar la agenda laboral de los trabajadores en el debate electoral.

Cabe referir, que la ISP respalda las campañas sindicales frente a la privatización de las empresas e instituciones públicas, que como se ha
demostrado en la región, solo han servido para generar ganancias a los grupos de poder económico y no han beneficiado a la ciudadanía. Por estas razones, sus gremios afiliados, en el caso del Perú, apoyan la lucha contra la privatización de las empresas de agua potable y las empresas estratégicas, además de respaldar la negociación colectiva en el sector público.

La ISP a nivel continental promueve la lucha contra el Acuerdo Transpacífico (TPP) y sobre Servicios (TISA), ambas iniciativas destinadas a brindar mayores ganancias a las corporaciones empresariales por medio de la privatización del Estado y la precarización de sus responsabilidades que tiene con sus representados, lo que derivará en el encarecimiento de los servicios públicos y privados, además de la eliminación de derechos laborales y la pérdida de la capacidad adquisitiva de las remuneraciones, entre otros perjuicios.

Finalmente, el próximo 16 de marzo se realizará un Foro para candidatos al Congreso promovida por la ISP – Perú, donde los postulantes de los diversos partidos políticos expondrán sus propuestas para la defensa de los derechos laborales y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias trabajadoras.

Declara de interés y prioridad nacional el desarrollo integral de Sedapal y su Plan Maestro para Lima Metropolitana.

http://diariouno.pe – 29/02/2016.- Los más de 50 mil ciudadanos que marchamos en Lima, el 18 de febrero, rechazamos la privatización descuartizadora de Sedapal. Son estos días de intensas movilizaciones ciudadanas. Pero el Gobierno persiste en privatizar, y ha lanzado un operativo represivo y de amedrentador contra los dirigentes de los trabajadores de Sedapal y los barrios movilizados.

Está equivocado, el pueblo no se rinde ni retrocede. Más bien, en el Congreso que empieza sus últimas sesiones en pocos días, ya está presentado un proyecto de ley para resolver definitivamente este asunto nacional. Todas las fuerzas políticas y sociales no pueden evadir, deben definir sus reales posiciones.

Se plantea declarar de interés y prioridad nacional el desarrollo integral de Sedapal y su Plan Maestro para Lima Metropolitana, debiendo el Poder Ejecutivo adoptar las medidas correspondientes para garantizar los procesos de inversión respectivos.
Sedapal es la empresa pública de agua potable y saneamiento en el ámbito de Lima Metropolitana, que tiene a su cargo bienes públicos y derechos básicos de la ciudadanía, que la ley 29338 en su art. 2 constituyen patrimonio de la nación, y está encargada de un derecho humano básico reconocido por la legislación internacional.

Se establece que NO alcanza a Sedapal confidencialidad y reservas dispuestas por el DL 1012 y su reglamento. Sedapal es entidad pública a la que no alcanza la subordinación a Proinversión sobre los procesos de inversión establecidos en el Decreto Legislativo 1012 y en su reglamento aprobado en el DS 127-2014-EF imponiendo confidencialidad y reserva de la gestión de Sedapal y el Estado al conocimiento ciudadano y al control público integral.

Se declara la Nulidad de Iniciativas en ProInversión para privatizar la empresa Sedapal. Declara nulas las iniciativas privadas autosostenibles en trámite en el ámbito de la Empresa SEDAPAL, presentadas por empresas privadas en la Agencia de Promoción de Inversiones (PROINVERSIÓN) al amparo del DL 1012 y su Reglamento, para la privatización del servicio de agua y alcantarillado de Lima y Callao, fragmentando en 4 empresas privatizadas a la empresa pública Sedapal.

Se anulan las intensas gestiones ocultas en marcha: parálisis de proyectos de inversión en los esquemas actuales, fondo de endeudamiento con el Banco Mundial, créditos a privados, APPs, más deudas para privatizar, tarifazos, etc.
Estas iniciativas privadas se sustentan en la gestión privada de las tarifas, y violan la condición del agua y saneamiento como patrimonio de la nación y de bien de uso público. Afectan, con ello, los derechos al acceso y uso público de la ciudadanía así como a la información de usuarios y consumidores protegidos por el art. 65 de la Constitución.

Se alista, en todos los barrios de Lima, una mayor y más amplia movilización, pues el agua no es un privilegio, es un derecho que se defiende y conquista. Ya está en curso el proyecto de ley al Congreso. Es hora de los pueblos, es hora de la Patria.

HIDROMUNDO

Vladimir Villegas se pronuncia sobre concesiones mineras en Venezuela

http://www.panorama.com.ve – 01/03/2016.- Vladimir Villegas, periodista de Globovisión, se pronunció este lunes, durante su programa Vladimir a la 1, sobre las concesiones mineras otorgadas en Venezuela a la empresa canadiense Gold Reserve.

“Consideramos un hecho positivo que se realicen reuniones con inversionistas nacionales e internacionales para llegar acuerdos de impulsar iniciativas para generar divisas en Venezuela. La minería es una de esas actividades que seguramente pueda traer una gran cantidad de divisa, pero hay un problema, es que han surgido muchos temores e interrogantes sobre el impacto ecológico que esta práctica puede dejar como saldo negativo e irreversible en plena contradicción incluso con los objetivos, en materia ambiental, que están señalados en el plan de la patria”.

Villegas hizo algunas observaciones sobre la empresa canadiense “¿es cierto o falso que una de las empresas con la que se está negociando la explotación del oro, la canadiense Gold Reserve, ha sido cuestionada en buena parte del mundo, incluida la propia Canadá, por su actividad depredadora del medio ambiente?”

“¿Es cierto o falso que, en años recientes el ministerio del ambiente le negó la autorización a esta empresa para realizar labores de minería a cielo abierto? ¿Qué explicación valedera existe hoy para garantizar que hoy no habrá depredación en el corazón de nuestra Guayana? ¿Cuál autoridad nacional va a garantizar a los venezolanos que las actividades de minería, derivadas del llamado ‘arco minero’ no van a traducirse en contaminación de las aguas y en terribles daños a la flora y a la fauna?” dijo el periodista.

Reflexionó “la minería ilegal ha causado estragos en medio de la mayor complicidad e impunidad por parte de quienes están obligados por la constitución y las leyes a velar por una adecuada preservación de nuestro medio ambiente, por eso hoy expresamos esta natural preocupación, el hecho de que estemos endeudados y necesitados de divisas no puede estar por encima de nuestras responsabilidades y compromisos nacionales e internacionales en materia ambiental”.

“Defender el Agua es Defender la Vida