12/4/24

El agua de Lima, ¿contaminada? - Hidroboletín Fentap 4444

 Viernes, 12 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4444

 

El agua de Lima, ¿contaminada?

Opinión de Paul E. Maquet

Un nuevo estudio muestra que el agua del río Rímac está contaminada con metales pesados como el arsénico, plomo, cadmio, entre otros. La investigación, presentada en San Mateo de Huanchor el 10 de abril, fue realizada por encargo de la Diócesis de Chosica, Cáritas, la Plataforma de Defensa de la Cuenca Alta del Rímac, la Red Muqui y la Comisión Episcopal de Acción Social. Los puntos de muestreo de agua, sedimentos y relave fueron ubicados en Millotingo, Chinchan y Tamboraque, en la provincia de Huarochirí.

Los resultados son alarmantes. Con respecto al agua, se superaron los estándares de calidad ambiental para consumo humano en arsénico, cadmio y otros metales. En relación con los sedimentos (elementos que se acumulan en el fondo del río), se encontraron niveles muy altos de arsénico y cadmio, por encima de la norma canadiense de referencia. Se preguntará el lector: ¿por qué usar la norma de otro país y no la peruana? Pues, aunque parezca increíble, porque no hay norma nacional sobre estándares de calidad para sedimentos. Así de precaria es nuestra normativa ambiental.

Además, el estudio muestra que muchos relaves y pasivos ambientales mineros ubicados en la cuenca del Rímac tienen problemas serios de estabilidad, erosión hídrica y deslizamientos. Esta es una amenaza permanente para el abastecimiento de agua a Lima y el Callao.

La pregunta para quienes vivimos en la capital es si ¿la Atarjea tiene la capacidad de eliminar al 100% estos metales? ¿Qué tan segura es el agua que tomamos día a día? ¿Cuánto dinero le cuesta a Sedapal cada año tratar esa agua contaminada?

De hecho, este no es un problema solo de Lima. Esta semana se reúne la Plataforma de Afectados por Metales Pesados en su congreso nacional, la cual es una organización que reúne bases de más de una decena de regiones. Según datos del Minsa, hay unos 10 millones de peruanos expuestos a contaminación por metales tóxicos.

Es urgente recuperar la salud de nuestros ecosistemas, remediar los 375 pasivos ambientales mineros ubicados en la cuenca del Rímac y cortar de raíz el origen de esta amenaza. ¡Basta de exponer a la población a los peligrosos efectos en la salud de la contaminación por metales tóxicos! https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: vecinos de la Urbanización Ignacio Merino padecen por agua

Cerca de 900 familias de la primera etapa de la urbanización Ignacio Merino de Piura se encuentran padeciendo, desde hace 20 días, por el desabastecimiento de agua potable. Los vecinos alistan una marcha en contra de la EPS Grau puesto que el problema es constante.

El morador Marco Antonio Albán manifestó que han presentado documentos a la EPS Grau, Sunass y Defensoría del Pueblo; sin embargo, no han obtenido respuesta para tratar de solucionar los constantes cortes del servicio que han ocurrido desde hace un año.

“Nosotros no tenemos agua en las duchas desde hace un año, en los lavadores hace seis meses, hace cuatro meses que no hay en los inodoros y últimamente no cae ni una gota. Hemos enviado documentos, pero no nos responden”, indicó.

Tarifas elevadas

Pese a que los vecinos no cuentan con el servicio de agua potable, los recibos continúan llegando con normalidad, incluso con tarifas más elevadas. Además, mencionaron que tienen que comprar cisternas de agua para realizar sus actividades diarias.

“Yo compro, cada tres días, una cisterna de agua que cuesta S/ 60 y a pesar que gastamos allí, seguimos pagando altos recibos del servicio”, expresó la vecina Cila Tello.

Cansados de este problema, la residente Yrma Rodríguez reclamó mayor preocupación por la EPS Grau y anunció que alistan una marcha pacífica en caso no se encuentre solución al desabastecimiento del agua potable.

“En reunión general con los vecinos se acordará la marcha por el deficiente servicio”, advirtió. https://eltiempo.pe/

Escándalo: Chavimochic pretende ejecutar millonaria obra con expediente técnico plagado de observaciones

El pasado 5 de marzo de 2024 se otorgó al Consorcio Constructor La Libertad, integrado por Corporación Dominus SAC, Maquinaria Construcción y Minería SAC y Constructora Minconser SAC, la buena pro para la ejecución de la obra “Mejoramiento del sistema de producción y línea de conducción Chavimochic, para el servicio de agua potable en 8 distritos de la provincia de Trujillo – departamento de La Libertad – Primera Etapa”, por un monto de S/ 53 981 377,01, mediante contratación por modalidad de suma alzada.

Sin embargo, mediante Informe de Hito de Control N° 008-2024-OCI/0608-SC, la Contraloría General de la Republica ha identificado que el expediente técnico, elaborado por el Proyecto Especial Chavimochic (PECH), presenta graves irregularidades. Entre ellas, 48 partidas de esta millonaria obra consignan mano de obra de forma global sin tener sustento de indagaciones de mercado, generando el riesgo de tener un expediente técnico con deficiencias, repercutiendo en las conformidades para los pagos durante la ejecución de la obra y posibles ampliaciones de plazo y retrasos en la ejecución de la obra.

Asimismo, en la revisión del presupuesto de la obra y de precios unitarios, observan que no hay cotizaciones y tampoco detalles en los rubros de ingeniería, materiales, insumos, gastos generales, equipos, seguros y otros.

En esa línea, indicaron que el rubro “suministro de instalación de comprensores de aire tipo Roots de 75 kilowats de potencia” solo figura en el expediente como: ingeniería, materiales, equipo de instalación mecánica, eléctrica y otros necesarios para las instalaciones de sopladores.

De igual manera sucede en el rubro “suministro e instalación de válvulas en galería de válvulas”, debido a que sin detalle solo figura: ingeniería, gastos generales, insumos y otros necesarios para la instalación.  Otro más es en “instalación de sistema de control y automatización”, donde solo ponen mano de obra, montaje de equipos, instrumentos y programación.

Cabe precisar que, para realizar una obra con contratación a suma alzada, debe detallarse las cantidades y magnitudes en el expediente técnico, debido a que al combinar los distintos tipos de recursos en un solo insumo y de manera global limita el conocer de manera separada la mano de obra, materiales y equipos a requerirse para la ejecución de la partida, mucho menos conocer el costo real de las partidas.

Para ello, el PECH debería haber realizado las indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además de los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad.

Al respecto, dos personas serían responsables de esta información incompleta en el expediente técnico. Se trata del ingeniero civil José Víctor Sandoval Obeso y el ingeniero mecánico electricista Boris Sánchez Vásquez. Asimismo, la Sub Gerencia de Obras del Proyecto Especial Chavimochic, debido a que elaboró y visó el Presupuesto de obra y Análisis de Precios Unitarios del cuestionado expediente técnico.

Tras estas observaciones realizadas por el citado órgano de control, el gerente general del PECH, John Cabrera Carlos, intentó justificar las situaciones adversas asegurando que no es obligatoria realizar una indagación de mercado, sino que también se puede tomar valores de otros expedientes similares.

“Para obtener un monto referencial no solamente son con indagaciones de mercado, sino también es poder acceder a otra información válida. Por ejemplo, si tenemos información de un expediente técnico similar se pueden tomar esos valores”, aseveró a Macronorte.pe.

De otro lado, el órgano de control también identificó que el presupuesto de obra ya contiene los gastos generales por el monto de S/ 4 287 856,94 (Sin IGV), calculados aparte del costo directo del presupuesto. Esta duplicidad en el “Resumen del presupuesto de obra” y los “Análisis de Precios Unitarios” no corresponde, debido a que vulnera las normas de contrataciones donde se establece que los gastos generales no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras.

En ese sentido, Cabrera Carlos, indicó que cuentan con el sustento técnico necesario para superar las observaciones realizadas por la Contraloría al expediente técnico, a fin de evitar realizar un nuevo proceso de convocatoria.

“Hay que evaluar el costo de oportunidad. Si no tuviéramos los sustentos ya hubiéramos indicado que hay que reformular el expediente. Son sustentos que no han tenido alcance aún la Contraloría y nosotros ahora lo vamos a entregar”, agregó.

Lo que el funcionario regional intenta argumentar que la obra debe realizarse de inmediato para el beneficio de la población, sin embargo, seguir avanzando con un expediente técnico deficiente podría ocasionar todo lo contrario, retraso y una posible parálisis de la obra.

En resumen, si no se sanean los puntos observados el valor referencial no estará sustentado completamente, así como persistirá el riesgo de tener deficiencias en el expediente Técnico que conlleven a una demora en la absolución de consultas entre el Proyecto Especial Chavimochic y el Consorcio Constructor La Libertad, ocasionando posibles ampliaciones de plazo y/o atrasos en la ejecución de la obra. Asimismo, se crea el riesgo que durante la ejecución de la obra se otorgue la conformidad y pago por recursos de partidas que no cuentan con indagaciones de mercado. https://macronorte.pe/


LIMA PERÚ

Sedapal: instalan comisión para la modernización de la empresa estatal

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) instaló la Comisión Sectorial que hará seguimiento de las medidas que se vienen implementando para el fortalecimiento y modernización de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), luego de la reestructuración anunciada el año pasado.

En esta comisión, conformada por la titular de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, el viceministro de Construcción y Saneamiento, el presidente del directorio de Sedapal, y otros funcionarios, se supervisará la aplicación de las propuestas incluidas en el Informe Final de la Comisión Multisectorial que evaluó la problemática de Sedapal tras identificarse los desafíos y deficiencias de la empresa estatal.

Como se recuerda, el año pasado se revelaron diversos problemas en Sedapal, uno de ellos es que enfrenta un escenario con limitadas fuentes de agua e infraestructura para el abastecimiento de agua potable que le permita atender la demanda actual.

Para la ministra Hania Pérez de Cuéllar, con las medidas planteadas se busca que el MVCS y Sedapal trabajen de manera conjunta para convertirla en una empresa modelo que cierre las brechas de agua y alcantarillado y mejore el servicio que brinda a la ciudadanía.

“Es un solo equipo y tenemos una sola meta, sintámonos orgullosos de estar aquí, es una oportunidad que la vida nos da, que la historia nos da para avanzar. Hay millones de peruanos que nos están esperando y es a ellos a quienes nos debemos”, comentó.

En ese sentido, la comisión sectorial acordó elaborar y aprobar un informe que contenga el Plan de Trabajo Anual para el cumplimiento de sus objetivos, el cual tendrá que estar listo en un plazo máximo de 20 días calendario.

También se informó que conformaron tres grupos de trabajo que se encargarán de la elaboración del Plan director de Infraestructura, la identificación de nuevas fuentes de agua aprovechable, y el seguimiento a la implementación de las propuestas de acciones para el fortalecimiento y modernización de Sedapal.

En tanto, el presidente de Sedapal, Jorge Gómez, reiteró el compromiso de su directorio y personal de la institución para mejorar su gestión y el servicio a la población. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/4/24

Piura: vecinos de la Urb. Ignacio Merino alistan marcha contra EPS Grau por falta de agua - Hidroboletín Fentap 4443

 Jueves, 11 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4443

 

Piura: vecinos de la Urb. Ignacio Merino alistan marcha contra EPS Grau por falta de agua

Cansados de la nula atención por parte de EPS Grau, los vecinos de la primera etapa de la urbanización Ignacio Merino, en Piura, alistan una marcha pacífica para exigir la reposición del servicio de agua potable. Según informaron, alrededor de 790 familias se perjudican con dicha situación, ya que, además, deben pagar recibos con tarifas muy altas.

“No tenemos agua hace más de un año y los recibos vienen el doble y han aumentado el 11 % y no nos dicen por qué. Ahora, si no tenemos agua, no sé de dónde sacan los metros cúbicos que nosotros gastamos. Eso es un robo descarado”, exclamó el morador Marco Antonio Albán.

Al no contar con el servicio, el ciudadano manifestó que han presentado reclamos y denuncias ante la Sunass y la Defensoría del Pueblo, con el fin de obtener una solución; sin embargo, hasta el momento no obtienen resultados positivos.

“Hemos hecho un memorial ante EPS Grau, hemos hecho denuncias ante la Defensoría y Sunass. La Sunass vino hoy y nos extrañó de sobremanera la complicidad que tienen con EPS Grau al venir los dos juntos, pese a que Sunass es un ente fiscalizador. Lo único que nos han dicho es que es una visita previa y no nos dan ninguna respuesta. Frente a esto, los vecinos ya acordaron una asamblea para hacer unas medidas de lucha para hacer prevalecer nuestro derecho al agua”, dijo.

Alistan marcha contra EPS Grau en Piura

En tanto, Marco Antonio Albán manifestó que alistan una marcha contra EPS Grau, ya que este problema no solo afecta a las familias de la Ignacio Merino, sino que también a vecinos de las urbanizaciones Bello Horizonte y Hermanos Cárcamo.

Además, mencionó que esta situación se agrava con los casos de dengue en dicho sector, ya que, para cocinar y realizar otras labores, deben almacenar agua en baldes y tinas, lo cual se convierte en criadero de zancudos.

“Habrá acciones, aunque nos cuenten, pero yo creo que lo principal es el derecho a la salud y sobre todo es un bien público que debemos defender siempre. [La marcha] la vamos a planificar para que salga todo un éxito y vamos a coordinar con otras urbanizaciones que tienen el mismo problema, porque la unión hace la fuerza”, puntualizó. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Autoridades demandan presupuesto para el proyecto Torobamba

Autoridades y dirigentes de la provincia de La Mar demandaron al Gobierno Regional de Ayacucho, la asignación presupuestal para el proyecto de mejoramiento del servicio de agua para el sistema de riego en 25 comunidades de la cuenca del valle de Torobamba en el distrito de Ninabamba – provincia de La Mar.

Al respecto, el alcalde del distrito de Ninabamba y presidente de la Comisión de Gestión, Miguel Ángel Medina Argumedo mencionó que la obra no presenta los avances adecuados debido a la falta de asignación presupuestal para garantizar su culminación.

El pedido de las autoridades es que para este año se tiene que asignar 11 millones hasta octubre de este año, en dos partes (mayo y agosto). Además, se tiene que gestionar ante el ejecutivo nacional, a fin que el próximo año se pueda culminar este acuerdo.

Ante ello, el Gobierno Regional firmó un convenio con las autoridades locales a fin de cumplir con las demandas. https://jornada.com.pe/

 

La sentencia de La Oroya y la lucha de los afectados por metales tóxicos

Tras casi 20 años, ciudadanos de La Oroya, en la región Junín, han encontrado una respuesta a sus reclamos. En una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hecha pública el 2 de marzo pasado, se ordena al Estado peruano la indemnización, plan de reubicación, así como tratamiento médico y psicológico gratuito a víctimas de años de contaminación por metales tóxicos.

Sin duda, esta sentencia puede sentar un importante precedente jurídico, aunque bastante tardío, para un tema muy grave que afecta a compatriotas de varias regiones del país.

Recordemos que, según datos del Ministerio de Salud difundidos por la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, son más de 10 millones de peruanos expuestos a contaminación con metales pesados.  En el país existen 43 provincias en situación de emergencia ambiental, lo que pone en riesgo la salud y vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Algunas de las zonas más impactadas por la contaminación de metales tóxicos son la ciudad de Cerro de Pasco, cuya población respira hasta 15 metales pesados debido a los pasivos ambientales; así como la provincia cusqueña de Espinar, donde el 80% de su territorio se encuentra expuesto a arsénico en el aire debido a la actividad minera en la zona.

El caso La Oroya

Se trata de un fallo histórico para una localidad que en 2011 fue nombrada como la segunda ciudad más contaminada del mundo, de acuerdo a un análisis de la ONG estadounidense Instituto Blacksmith (actualmente Pure Earth).

El caso de La Oroya fue impulsado por ochenta ciudadanos de este distrito, que han presentado casos de adultos que desde niños han sufrido una serie de dolencias físicas. Estos síntomas se han agravado con el tiempo por la presencia en la sangre de altísimos niveles de plomo, cadmio y arsénico, entre otros metales pesados, como resultado de las operaciones del complejo metalúrgico La Oroya, y ante la falta de acciones de las autoridades peruanas.

A través de una audiencia virtual, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado peruano al hallarlo culpable de violar múltiples derechos de esta comunidad: a un medio ambiente sano, a la salud, la integridad personal, la vida, la protección especial de la niñez, el acceso a la información, la participación política, las garantías judiciales y a la protección judicial.

La sentencia supone un gran paso en la búsqueda del resarcimiento de las 80 víctimas, quienes tras la inacción de la justicia peruana llevaron el caso a instancias internacionales en el 2006, con el acompañamiento y asesoría de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida), además de la organización Earthjustice.

En octubre de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció la responsabilidad del Estado peruano, pero faltaba la sentencia y el pronunciamiento de la Corte IDH, ambas instituciones supranacionales y de carácter vinculante.

El fallo señala una serie de acciones que debe tomar el Estado a modo de reparación: la obligación de investigar los hechos y sancionar a los responsables de los actos de hostigamiento contra los defensores del medio ambiente; realizar un diagnóstico para determinar el estado de la contaminación del aire, el agua y el suelo en La Oroya, el cual deberá incluir un plan de remediación y un sistema de monitoreo; brindar atención médica especializada y terapias psicológicas y psiquiátricas gratuitas a los afectados; desarrollar un plan de compensación ambiental con el propósito de recuperar el ecosistema y garantizar que las operaciones mineras o metalúrgicas se basen en los principios rectores sobre derechos humanos y medio ambiente.

El tribunal sostiene que el “Estado incumplió con su deber de regulación y fiscalización de las actividades del Complejo Metalúrgico La Oroya”.

Asimismo, recordemos que desde 1922 la empresa norteamericana Cerro de Pasco Cooper Corporation operó en el lugar. En 1974 pasó a manos de la estatal Centromin Perú, y en 1997 fue privatizada y vendida a la también estadounidense Doe Run del Grupo Renco. Desde el 2009, se encuentra inactiva. A pesar de ello, en octubre del año pasado se anunció que el complejo metalúrgico de La Oroya iba a reanudar sus operaciones a manos de sus extrabajadores, lo que ha generado gran preocupación en las familias ya afectadas por la contaminación.

Nos debemos preguntar por qué se ha tardado tanto en que se sancione este atentado contra la vida y salud de ciudadanos peruanos por parte de una empresa. Algo que podría parecer obvio para cualquier peruano en ciudades como Lima, pero que puede pasar desapercibido por el hecho de que algunas empresas mineras o petroleras siguen afectando la salud de otros peruanos, pero en zonas alejadas, y las autoridades no tomen cartas en el asunto.

Parece que el Estado peruano no trata con la misma diligencia a los compatriotas de localidades andinas y amazónicas, que han tenido que esperar tantos años para recibir una sentencia de parte de una instancia internacional que reconozca su terrible situación. Esperemos que saquemos lecciones de esta sentencia. https://cooperaccion.org.pe/

HIDROMUNDO

EEUU limita por primera vez la presencia de sustancias tóxicas en el agua potable

EEUU estableció el miércoles límites estrictos a la presencia de algunos productos químicos persistentes en el agua potable, lo que obligará a las compañías de suministro a reducirlos al nivel más bajo que pueda medirse de forma fiable.

El gobierno de Joe Biden estableció el miércoles límites estrictos a la presencia de algunos productos químicos persistentes en el agua potable, lo que obligará a las compañías de suministro a reducirlos al nivel más bajo que pueda medirse de forma fiable. Eso reducirá la exposición a esas sustancias para 100 millones de personas y ayudará a prevenir miles de enfermedades como algunas formas de cáncer, según las autoridades.

Se trata de la primera norma que impone un límite nacional en el agua potable a la presencia de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés), cuyo uso es generalizado y que permanecen mucho tiempo en el entorno.

Activistas de salud elogiaron a la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) por no hacer concesiones en los límites propuestos el año pasado. Sin embargo, compañías de aguas expresaron sus objeciones y dijeron que los sistemas de tratamiento de aguas son caros de instalar y los clientes acabarán pagando más por el agua.

Las empresas de agua están entrando en una nueva era con un incremento considerable de los estándares de salud, que según la EPA harán el agua del grifo más segura para millones de consumidores, una de las prioridades del gobierno de Biden. La agencia también ha propuesto obligar a las compañías a retirar las peligrosas cañerías de plomo.

Los grupos de empresas de suministro advierten que las normas costarán decenas de miles de millones de dólares y afectarán más a comunidades pequeñas con menos recursos. Se espera que se produzcan batallas legales.

El administrador de la EPA, Michael Regan, dijo que la norma es la medida más importante que ha tomado nunca la agencia sobre los PFAS.

“El resultado es una norma profunda y trascendental, que mejorará la salud y vitalidad de muchísimas comunidades en nuestro país”, afirmó Regan.

Peligro

Los PFAS son peligrosos porque no se degradan en el entorno y están asociados a problemas de salud como un bajo peso al nacer y el cáncer de riñón. Se utilizan en productos de uso cotidiano como sartenes antiadherentes, espuma de extintores y ropa repelente al agua. Aunque algunos de los tipos más habituales se están abandonando de forma gradual en Estados Unidos, otros siguen en uso. Ahora las compañías de agua se verán obligadas a retirar la contaminación que otras industrias han emitido al entorno.

“El problema es la acumulación”, dijo Scott Belcher, profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y que investiga la toxicidad de los PFAS. “Incluso diminutas, diminutas cantidades cada vez que bebes agua durante tu vida se van a ir sumando, lo que provoca los efectos en la salud”.

Los PFAS son una amplia familia de sustancias químicas y la nueva norma fija estrictos límites de 4 partes por trillón en dos variedades habituales, llamadas PFOA y PFOS. Otros tres tipos que incluyen GenX —una marca comercial— que son un grave problema en Carolina del Norte están limitados a 10 partes por trillón. Las compañías tendrán que hacer análisis para buscar esas sustancias e informar al público cuando los niveles sean demasiado altos. También se limitarán las combinaciones de algunos tipos de PFAS.

Activistas medioambientales y de salud elogiaron la norma, pero dijeron que los fabricantes de PFAS supieron durante décadas que las sustancias eran peligrosas, pero ocultaron o minimizaron las pruebas. Los límites deberían haberse introducido antes, afirman. https://www.vozdeamerica.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/4/24

Piura. Postergan licitación de obra de agua y alcantarillado en Sullana - Hidroboletín Fentap 4442

 Miércoles, 10 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4442


Postergan licitación de obra de agua y alcantarillado en Sullana

Este martes 9, el Comité de Selección del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, volvió a postergar la entrega de la buena pro para la obra de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para AA. HH de las localidades de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo.

En conversación con Cutivalú, el dirigente vecinal, Alfredo Neyra, señaló que esta reprogramación es preocupante, debido que cuatro procesos de licitación anteriores también se reprogramaron y terminaron siendo anulados. En este quinto proceso, la buena pro debió darse el pasado lunes 7 de abril, pero se postergó hasta el 26 del mismo mes.

“Este es el quinto proceso de licitación. Hay cinco convocatorias, cuatro quedaron frustradas y empezaron con esto de reprogramar y reprogramar. La tercera convocatoria fue hecha el 1 de septiembre del 2022 y, en el mes de abril 2023, se declaró nulo el proceso. O sea, 8 meses después. Después de 8 meses nos dieron esta mala noticia y eso es lo que tenemos miedo, que suceda lo mismo, que estén postergando y postergando las fechas de la buena pro y al final terminemos con un proceso nulo”, dijo Neyra.

Obra urgente

El dirigente agregó que, desde hace 6 años, esperan la licitación de este proyecto, que beneficiaría a más de 200 mil personas en Sullana. Sin embargo, el Ministerio de Vivienda continúa postergando la entrega de la buena pro, aun cuando hay asentamientos humanos que realmente necesitan de agua y desagües para tener calidad de vida.

«Tenemos vecinos que viven en medio de los desagües, en El Obrero, en Santa Teresita, y también en algunos sectores de algunos distritos. Este es un proyecto que necesitamos con urgencia, no se puede postergar. Es un acto inhumano seguir postergando este proyecto porque perjudica a mucha población», señaló.

Ante ello, pidió la renuncia de la titular del Ministerio de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, debido a que, según indica, no ha dado la talla para esta importante cartera ministerial.

Alistan paro

En caso se vuelva a anular este proceso de licitación, Sullana acatará un paro provincial, exigiendo esta importante obra para más de 200 mil ciudadanos. Así lo indicó Alfredo Neyra, quien agregó que, por lo pronto, participarán de la movilización regional convocada para el 15 de abril, con la finalidad de exigir megaproyectos para Piura.

“La posibilidad de un paro es bastante fuerte. Esto es lo que está pidiendo la población, los dirigentes. Por eso esperamos que el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, pueda exigir al Comité que actúe diligentemente, porque, hasta donde se sabe, el motivo de esta reprogramación es porque no se ha logrado la integración de bases, no han logrado absolver las dudas que han presentado los postores y, en consecuencia, han tenido que postergar la fecha. Yo creo que si se pone más esfuerzo se van a lograr los objetivos”, mencionó. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

¿Por qué la Amazonía peruana debe ser una prioridad en la agenda local?

La Amazonía, el pulmón del mundo, está en la agenda de prioridades de muchos países desarrollados, pero en Perú está abandonada, señala la gerenta general de Perú Sostenible, Micaela Rizo Patrón. Este urgente llamado a la acción, opina, corresponde tanto al Gobierno, como a las empresas y la sociedad.

Perú es un país privilegiado por su diversidad cultural y, sobre todo, natural, con una biodiversidad de récords mundiales. A nivel de geografía, el 60% del territorio peruano es amazónico: somos la segunda nación con mayor extensión de bosques amazónicos luego de Brasil y somos uno de los 17 países megadiversos del mundo (Minem, 2015).

Nos enorgullece ser el origen del río Amazonas, pero, como peruanos, ¿por qué estamos tan desconectados de la Amazonía? Casi 4 millones de peruanos, 13,4% de la población nacional, vive en este territorio (Benavides, 2007). La Amazonía, el pulmón del mundo, está en la agenda de prioridades de muchos países desarrollados; sin embargo, en Perú está abandonada. Sus desafíos se perciben ajenos, lejanos y muchas veces intangibles.

Por un lado, informes como el de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial vienen evidenciando que los principales riesgos para la humanidad en los siguientes 10 años giran alrededor de eventos climáticos extremos, pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas naturales, y escasez de recursos naturales. Lamentablemente, el mismo reporte también muestra que entre los cinco principales riesgos percibidos por los peruanos, no se prioriza ninguno de carácter ambiental, a pesar de que, por nuestra geografía, somos un país particularmente vulnerable a eventos naturales extremos.

Si bien el desarrollo local es prioridad sobre la agenda internacional, es importante ser conscientes y reflexionar sobre la atención que estos riesgos generan a nivel global, principalmente en Europa, en donde existen importantes oportunidades de financiamiento destinados a la conservación productiva y procesos de adaptación climática.

Por otro lado, en el territorio amazónico persisten desafíos críticos de desarrollo socio-económico. Según el informe del Índice de Competitividad Regional publicado por el Instituto Peruano de Economía (INCORE 2023), la carencia de servicios básicos no solo perpetúa, sino que también agrava las desigualdades y disparidades socioeconómicas. Se ha identificado que menos del 25% de los colegios en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali, cuentan con electricidad, agua y saneamiento, siendo este déficit más pronunciado en Loreto, donde solo 7 de cada 100 instituciones dispone de estos servicios básicos. A esto se suma el precario acceso a servicios de salud, con un promedio de 10 médicos por cada 10 mil habitantes, y donde resaltan los altos niveles de desnutrición crónica y anemia, afectando a 2 de cada 10 y 6 de cada 10 niños, respectivamente.

Pareciera que la Amazonía fuese territorio de nadie. Lamentablemente, este subdesarrollo coexiste, en una creciente parte del territorio, con la minería ilegal. Este problema trasciende la mera extracción no regulada de recursos. También está inherentemente ligado a una compleja red de actividades delictivas organizadas y vinculadas al tráfico de armas, personas, contrabando y narcotráfico. Además, la minería ilegal no se circunscribe a una sola industria, sino que se convierte en un problema sistémico que afecta negativamente a todas las actividades de un territorio.

El llamado a la acción es urgente. Claramente hay acciones que le corresponden al Gobierno, sobre todo frente a la lucha contra la ilegalidad y la violación de los derechos humanos. Pero también el llamado de acción es para los peruanos, las empresas y la sociedad. La sostenibilidad, más allá del triple impacto en lo social, ambiental y económico, parte de una visión sistémica, de interconexión con el territorio donde vivimos, más allá de nuestra ciudad, es nuestro país, nuestro planeta.

Hoy existen múltiples soluciones que pueden atender las brechas de desarrollo en la Amazonía: telemedicina, internet satelital y educación virtual son algunos ejemplos donde la tecnología escalable juega un rol clave. Por otro lado, también existen oportunidades de negocios que potencien las ventajas competitivas de la propia Amazonía: agrobiodiversidad, frutos y productos para alimentación, belleza y salud, artesanía y saberes ancestrales, entre otros. Aparte del ecoturismo, considerando nuestra riqueza natural y renombradas áreas naturales protegidas, las actuales tendencias de valorización del capital natural tienen mucho sentido. Lo que comenzó con REDD+ para la conservación y reforestación de bosques, ahora ha evolucionado a cadenas productivas certificadas, tecnologías nuevas como el blockchain y registros satelitales que agregan valor como “activos transables” al capital natural, en torno a la biodiversidad, agua, suelo o captura de carbono. Asimismo, existe una gran oportunidad de desarrollo con un enfoque de regeneración. En Perú tenemos más de 6 millones de hectáreas degradadas, un relevante punto de partida para aumentar la productividad y reducir la presión de una manera rentable, formal y sostenible, sobre el resto del bosque.

Veamos la oportunidad en la crisis, logremos hacer las conexiones, y activémonos ya, porque ¡la Amazonía es territorio peruano! https://forbes.pe/


Puno: SUNASS advierte a EPS cumplir con normativa de atención a usuarios ante cortes de agua potable

Ante la interrupción del servicio de agua potable en diferentes zonas de la región, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advierte a las empresas de agua Emsapuno S. A., Sedajuliaca S. A., Nor Puno S. A., Aguas del Altiplano S. R. L. y Emapa Yunguyo S. R. L. a cumplir con las normas y procedimientos referidos a la calidad de atención a los usuarios.

Ello, ante las constantes interrupciones del servicio de agua potable reportadas en barrios como Huáscar, Cristo Rey, 4 de Noviembre, urb. El Bosque de Salcedo y otras de Puno, a las cuales, el regulador viene monitoreando in situ.

Javier Pineda Ancco, jefe de la Sunass en Puno, recordó que, de acuerdo con el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, si la interrupción del servicio de agua potable supera las 18 horas, las EPS deberán abastecer de agua potable a los usuarios afectados a través de camiones cisterna, puntos provisionales de abastecimiento fijos u otros medios.

Agregó que, en caso los usuarios se encuentren insatisfechos con el trato recibido, tienen derecho a presentar observaciones mediante el Libro de Observaciones de Usuarios. “Las EPS también están obligadas a mantener informados a los usuarios sobre diversos aspectos de los servicios de saneamiento”, agregó.

Dijo que la Sunass atiende mensualmente más de 140 reclamos relacionadas con los servicios de saneamiento. https://ladecana.pe/



LIMA PERÚ

San Martín de Porres: vecinos de Santa Virginia no cuentan con agua desde hace varios meses

Raúl César Rivera Ramírez se comunicó con el Rotafono de RPP Noticias para informar que desde agosto del año pasado los vecinos del asentamiento humano Santa Virginia, ubicado en el distrito limeño de San Martín de Porres no tienen agua. Por ello, hace esta denuncia pública para que Sedapal actúe de inmediato.

El señor contó que las familias pagan un monto económico mensual a la empresa que proporciona el servicio. Sin embargo, no cuentan con agua potable actualmente y los vecinos han tenido que comprar un motor de agua entre todos para abastecerse, ya que la entidad respectiva no les ha solucionado este problema.

El ciudadano dijo que varias personas de la zona han reclamado a Sedapal, pero no le han dado ninguna solución. El hombre relató que los vecinos hacen cola para juntar agua y no tener más problemas en el día a día, ya que los menores de edad y adultos mayores son los que más sufren.

Raúl Rivera manifestó que las familias que residen ahí no tienen los recursos económicos necesarios para pagar por un servicio que no tienen. Por ello, exigen que Sedapal no les cobre el monto y que vayan a la zona para hacer las instalaciones requeridas y que tengan agua todos los días. https://rotafono.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/4/24

Amazonas. Mineros ilegales destruyen fuentes de agua de comunidades indígenas en El Cenepa - Hidroboletín Fentap 4441

 Martes, 9 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4441

 

Mineros ilegales destruyen fuentes de agua de comunidades indígenas en El Cenepa: culpan mal manejo del Reinfo y la Ley Antiforestal

Existen denuncias por trata de personas, explotación sexual de menores, entre otras problemáticas sociales, que afectan a las comunidades. Los líderes y defensores indígenas se encuentran en una situación de alto riesgo, alertan

El pueblo indígena awajún continúa enfrentando graves amenazas debido a la expansión de la minería ilegal de oro, problema que persiste desde hace más de una década en su territorio.

Actualmente, debido a los conflictos, deterioro ambiental, la escasa intervención de las autoridades estatales y las recientes modificaciones en la legislación ambiental, los focos más afectados son la cordillera del Cóndor, el río Cenepa, el río Marañón y el río Santiago.

En dichas zonas, la extracción de mineral se lleva a cabo sin ningún tipo de control, dañando el ecosistema y la calidad de vida de las comunidades indígenas.

Así lo detalla una nota de Inforegión que, además, destaca un informe de la organización Paz y Esperanza, el cual revela la existencia de 53 puntos de extracción ilegal en tan solo 38 kilómetros del río Cenepa, incluidas estructuras de gran capacidad conocidas como tracas o pitones.

Actividad se ve fomentada por ausencia del Estado

Matut Impi Ismiño, waisman (en castellano ‘vicepresidenta’) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), expresa la difícil situación que enfrenta el pueblo awajún, señalando el impacto devastador de la minería ilegal en las montañas y fuentes hídricas esenciales para su comunidad.

“Desde hace más de 12 años, el pueblo awajún viene sufriendo muchas agresiones por la minería ilegal. La minería no solo está en el río Cenepa, en la frontera, también está en el río Marañón y en el río Santiago. Los mineros están derrumbando los paredones, dinamitando las montañas cerca de los ojos de agua, destruyendo las fuentes hídricas que son vitales para nuestras comunidades”, relata a Inforegión.

Asimismo, Impi Ismiño agrega que los impactos de la minería ilegal no se limitan al daño ecológico, sino que se extienden a severas crisis sociales y culturales dentro de las comunidades afectadas que han fragmentado las relaciones dentro del pueblo awajún.

Pues, existen denuncias por trata de personas, explotación sexual de menores, entre otras problemáticas sociales, en las comunidades. Además, los líderes indígenas y defensores de los derechos humanos y ambientales se encuentran en una situación de alto riesgo, al enfrentar constantes amenazas debido a su oposición a estas prácticas ilícitas.

“No sabemos de dónde viene esta gente foránea que llega a nuestras comunidades a realizar minería”, expresa Matut al referido medio.

Culpan mal manejo del Reinfo y la Ley Antiforestal

En el marco de la crisis en El Cenepa, el pueblo awajún ha criticado la derogación del Decreto Legislativo 1607, que autorizaba a la PNP a actuar contra aquellos mineros que operaban con inscripciones suspendidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), así como la introducción de la nueva Ley Forestal por parte del Congreso.

Pues, estas modificaciones legislativas han eliminado barreras claves que limitaban las actividades de explotación minera no autorizadas, lo que contribuye al aumento de la deforestación, la contaminación de cuencas hidrográficas y la pérdida de hábitats.

Por ello, sostiene que la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas a nivel nacional se agrava ante la minería ilegal en sus territorios.

Fortalecimiento de organización indígena: una solución a la vista

En los últimos años, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), que agrupa a 63 comunidades nativas awajún, el Ejército y miembros de la comunidad awajún se han articulado para identificar y destruir varias operaciones de minería ilegal.

Sin embargo, el desafío persiste debido a la insuficiente acción estatal y la capacidad de los grupos ilegales para rápidamente reemplazar el equipo destruido.

Por ello, solicitan una estrategia más efectiva y sostenida en el tiempo por parte de las autoridades, como la implementación de un plan de vigilancia de seis meses, el fortalecimiento de policías comunales y la capacitación de las comunidades para defender sus territorios. https://www.infobae.com/

 


EMPRESAS DE AGUA

Trabajadores de EMAPACOP S.A. realizan pasantía en EMAPA San Martín

Como parte del Convenio Marco de colaboración interinstitucional suscrito entre Emapa San Martín y EMAPACOP S.A. (Empresa Municipal de Agua Potable de Coronel Portillo S.A.) Pucallpa, tres profesionales de esta EPS, Ing. Carlos Tominaga García, Ing. Mónica Mayte Manturano y el señor Ander Castellano Venancino, realizan una pasantía al Sistema de Alerta Temprana y Centro de Control del jueves 4 al viernes 5 de abril del 2024.

Alerta Temprana y Centro de Control es un innovador sistema que realiza la recopilación, análisis y monitoreo continuo de datos e información relevante en tiempo real de los sistemas de producción del agua potable, permitiendo identificar los problemas que puedan afectar la disponibilidad del servicio en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo y que de forma gradual se viene ampliando a las Oficinas Zonales de Bellavista y San José de Sisa.

La Ing. Margot Vásquez Panduro, Gerente General de Emapa San Martín, durante la bienvenida a los participantes, señaló que es importante poder compartir conocimientos con otras empresas de saneamiento, puesto que el objetivo es tener automatizado el sistema de Alerta Temprana que nos permita contar con la información en tiempo real y afrontar las situaciones difíciles que puedan afectar el servicio. Al tiempo de indicar, que con este sistema se viene ampliando su acción de control operacional no solo del sistema de producción, sino también a las redes de distribución, a fin de detectar posibles averías que generan problemas de abastecimiento a la población.

Es importante, destacar que Emapa San Martín con el Sistema de Alerta Temprana y Centro de Control en el 2023 fue reconocida por Otass (Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento) como una buena práctica en gestión operacional al obtener el primer lugar con la implementación del referido sistema, dado a que su objetivo es permitir monitorear los procesos de los sistemas de producción de agua potable ante situaciones adversas, a fin de contar con información oportuna para la ejecución de acciones de contingencia y continuidad en el servicio, así como adoptar medidas ante emergencias originadas por las lluvias, el incremento del caudal en las fuentes de agua, entre otros. https://diariovoces.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Defensoría del Pueblo pide a Epsel agilizar procesos para iniciar obra de ampliación y mejoramiento de sistemas de agua y desagüe en distrito de San José

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque instó a la empresa prestadora de servicios (EPS) Epsel S.A., encargada de brindar los servicios de agua potable y saneamiento en la región, a agilizar el trámite de los procedimientos administrativos pendientes para dar inicio a la ejecución del proyecto de ampliación y mejoramiento integral de los sistemas de agua potable en el distrito de San José (CUI 2144191), el cual se encuentra paralizado desde hace siete años, afectando las condiciones de vida de 25 000 habitantes.

De acuerdo al seguimiento realizado por la sede defensorial, en marzo de 2017 la Municipalidad Distrital de San José adjudicó dicha obra a una empresa privada por un monto superior a 30 millones de soles, de los cuales se pagó como adelanto 9 millones de soles. No obstante, en junio del mismo año se declaró la nulidad del contrato debido a presuntas irregularidades en la presentación de las cartas fianzas. Este caso viene siendo investigado por el Ministerio Público.

Frente a ello, por acuerdo municipal adoptado en marzo de 2018, se aprobó encargar la ejecución del proyecto a Epsel S.A., motivo por el cual en enero de 2020 dicha empresa debió iniciar la elaboración del expediente de saldo de obra -en el cual se determina el porcentaje avanzado y lo pendiente- y culminarlo en un plazo de 150 días. Sin embargo, cuatro años después, dicho expediente, que es exigido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aún no concluye.

Al respecto, el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque, Julio Hidalgo, explicó que los retrasos en esta importante obra vienen generando graves afectaciones en los derechos de la población del distrito de San José, quienes ven postergado su derecho de acceder a servicios públicos de calidad. En la actualidad la población recibe agua potable por pocas horas al día y las redes de alcantarillado presentan colapsos frecuentes debido a la antigüedad de las instalaciones.

El representante de la Defensoría del Pueblo alertó que el municipio de San José tiene la obligación de agilizar las acciones legales para la recuperación de fondos públicos que fueron pagados inicialmente a la empresa contratista el año 2017, luego de conocerse que dicho proceso se habría iniciado recién en diciembre del 2023.

“Desde la Defensoría del Pueblo haremos seguimiento para que las instituciones involucradas en la gestión y ejecución del proyecto de agua y saneamiento cumplan con sus responsabilidades funcionales. En caso de continuar las dilaciones, daremos cuenta al Ministerio Público para que investigue a los funcionarios responsables en la demora de la ejecución de esta importante obra para la población del distrito de San José”, subrayó Hidalgo. https://www.defensoria.gob.pe/

 


Cinco razones para proteger y cuidar los ríos de la Amazonía

La extracción incontrolada de minerales está ocasionando niveles críticos de contaminación de agua por mercurio y sedimentos en las entrañas de la Amazonía. Según USAID, la minería aurífera ilegal e informal se ha expandido en el Perú por tres razones: el alza sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional y la incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven en la selva.

La maquinaria pesada y las dragas usadas en la minería aluvial en zonas no autorizadas succionan grandes cantidades de sedimentos y rocas del fondo de los ríos para extraer los minerales, causando liberación de residuos tóxicos, la deforestación de áreas aledañas y un aumento en la erosión del suelo.

Conservación de nuestros ríos amazónicos

La campaña Consecuencias, impulsada por el proyecto Prevenir de USAID y aliados del sector público y privado, que busca sensibilizar a la población juvenil sobre el impacto negativo de los delitos ambientales en la Amazonía peruana, da a conocer seis razones para proteger una de las principales fuentes de agua en la selva: los ríos amazónicos.

1.- Biodiversidad: Los ríos albergan una increíble riqueza de flora y fauna. El río Amazonas y sus afluentes en Perú son uno de los sistemas fluviales más biodiversos del mundo y por sus riberas se extienden frondosos bosques, que son hábitats de animales terrestres.

2.- Ciclo del agua: Las fuentes de agua de la Amazonía tienen un rol fundamental en el ciclo hidrológico de toda la cuenca, aportando humedad a la atmósfera y transportando nutrientes vitales a los bosques tropicales.

3.- Regulación climática: La extensa red fluvial amazónica contribuye a regular el clima regional y global, al absorber dióxido de carbono y liberar vapor de agua.

4.- Comunidades indígenas: Decenas de pueblos originarios dependen directamente de los recursos pesqueros y la subsistencia que les brindan los ríos amazónicos peruanos, y también son los principales guardianes de estos ecosistemas.

5.- Belleza escénica: Estos imponentes ríos de aguas oscuras serpenteando entre la selva amazónica constituyen paisajes únicos de gran valor turístico y cultural. https://diarioahora.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe