Viernes, 6 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3426 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Chiclayo. Mejoran servicios de agua y alcantarillado de pobladores de
Lambayeque
·
PERÚ
– Amazonas. ¿De dónde viene el mercurio que envenena la Amazonía?
·
PERÚ
– Puno. Prorrogan emergencia en 5 distritos durante 60 días por contaminación
de la cuenca Coata
·
PERÚ
– Piura. De caños de Villa Primavera solo salen líquidos pestilentes
_____________________________________________________________
Sindicato detecta supuesto peculado
en tres obras que adjudicó EPS Grau en Piura
Sospecha.
Denunciaron que comité adjudicó obras a empresario Aldo Huamán
Los miembros del sindicato la Empresa Prestadora de
Servicios de Saneamiento (EPS) Grau, denunciaron un presunto delito de peculado
en tres millonarias obras que adjudicó el comité de selección de la entidad.
El representante del sindicato, Oscar Quezada Merodio,
señaló que el comité adjudicó obras, más de una vez, al empresario Aldo Yonny
Huamán Ocaña, representante legal de las empresas Beraca E.I.R.L. y Huilcas.
Asimismo, detalló que a través de los documentos de
adjudicación se pudo verificar que la obra de mejoramiento del sistema de agua
potable en el sector de Juan Bosco, valorada en 19 millones de soles, se
entregó a un consorcio integrado por Huilcas.
También la ampliación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en el asentamiento Ollanta Humala, valorizada en 13 millones de
soles, se adjudicó a Beraca E.I.R.L.
Quezada Merodio denunció además que la obra de
rehabilitación del pozo de bombeo, en el distrito de Sechura, se le otorgó al
Consorcio Vicus, integrado por Beraca.
Finalmente, el dirigente advirtió que el perjuicio
económico a la EPS Grau podía ser mayor a 20 millones de soles. Por tal motivo,
informó que ha interpuesto las denuncias pertinentes en la Fiscalía para que
inicie las investigaciones del caso. https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Mejoran servicios de agua y alcantarillado de pobladores de
Lambayeque
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Rodolfo Yáñez, entregó hoy el proyecto de mejoramiento y ampliación del
servicio de saneamiento básico en beneficio de 1,200 habitantes de cuatro
localidades del distrito de Reque, en la provincia de Chiclayo, región
Lambayeque.
Se trata de una obra que abarca las localidades de Nuevo
Paraíso, Siete Techos, La Calera y Monte Grande, y que demandó una inversión de
8'946,618 soles; las familias cuentan con sistemas de agua potable,
alcantarillado y 231 unidades básicas de saneamiento (UBS).
“Me llena de satisfacción poder entregarles estas obras
porque son una muestra palpable de que estamos cerrando las brechas a través de
un trabajo articulado con sus autoridades. Con mejores condiciones, ahora podrán
tener mejor calidad de vida y reducir las enfermedades”, expresó durante el
acto inaugural.
El proyecto contempló la construcción de una unidad de
captación, una estación de bombeo, un reservorio de agua y la instalación de
20,000 metros de redes primarias y 349 conexiones domiciliarias de agua
potable.
Para la disposición final de aguas servidas se han
instalado 181 conexiones domiciliarias de desagüe, así como dos plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Diálogo
Durante su visita de trabajo a la región Lambayeque, el
ministro Yáñez sostuvo una reunión de trabajo con los alcaldes distritales,
provinciales y el gobernador regional, a quienes informó que se continuará con
la implementación de kits para la remoción del arsénico en el agua.
Asimismo, se planteó la posibilidad de construir una planta
de tratamiento de agua, que es una solución a largo plazo.
“Estamos trabajando en una solución definitiva y ello toma
cierto tiempo. Lo puntual es continuar colocando filtros intradomiciliarios que
remuevan, de manera inmediata, el arsénico del agua y la vuelvan apta para el
consumo humano”, sostuvo.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS), por medio del Programa Nacional de Saneamiento Rural, continúa
interviniendo con kits en las localidades de Arbosol (Centro y Las Delicias),
Carrizal, Casa Blanca, Fanupe Barrio Nuevo, Lagunas, Quemazón, Santa Isabel,
Tranca Fanupe y Tranca Sasape, ubicados en el distrito de Mórrope. https://andina.pe/

¿De dónde viene el mercurio que
envenena la Amazonía?
Las noticias sobre contaminación
por mercurio en la Amazonía son cada vez más comunes. Pero, ¿por qué ocurre
esto? Este metal es utilizado para el proceso de amalgamiento del oro, muchas
veces cae a los suelos, ríos y termina por contaminar a las especies.
Lamentablemente, los pueblos
indígenas, que dependen de la naturaleza, están expuestos a consumir una dieta
a base de mercurio.
En el informe “El Bioma
Amazónico frente a la Contaminación por Mercurio: Balance de flujos
comerciales, ciencia y políticas en los países Amazónicos” se revela que la
Amazonía tiene un incremento en las importaciones de mercurio en un 40%. Es
decir, el número creció de 308,76 toneladas en el 2008 a 431,56 en el 2015.
Este metal proviene de la Unión
Europea, sobre todo de España y Alemania, además de Estados Unidos y México.
¿Qué se está haciendo para
detener las exportaciones?
En 2015 entró en vigor una
prohibición de exportación de mercurio impuesta por la Unión Europea y Estados
Unidos. La firma del Convenio de Minamata también restringe las exportaciones e
importaciones de este elemento. Tras estos cambios, según datos del programa de
ONU Ambiente, México pasó a ser el principal proveedor de mercurio a la región.
¿Qué hacer para cambiar esto?
Según el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) es necesaria la creación de políticas que apunten a reducir
progresivamente el comercio del mercurio y su uso en la minería ilegal. Además,
la demanda internacional debe conocer cuál es el origen real del oro y el daño
que provoca en la Amazonía.
Por otro lado, los países
amazónicos también deben implementar el convenio de Minamata para regular este
metal y así, proteger a las comunidades locales y la biodiversidad de nuestra
selva. https://www.americatv.com.pe/

Prorrogan emergencia en 5 distritos
durante 60 días por contaminación de la cuenca Coata
El Ejecutivo prorrogó el estado
de emergencia en los distritos de Huata, Coata y Capachica de la provincia de
Puno y en los distritos de Caracoto y Juliaca de la provincia de San Román, por
el peligro inminente de contaminación de agua para consumo humano del rio
Coata. Así lo dispone el Decreto Supremo N° 037-2020-PCM, publicado hoy en el
boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La declaratoria de emergencia
regirá por un plazo de 60 días calendario de manera adicional a partir del
domingo 08 marzo del presente año. El dispositivo señala que la medida a
consecuencia de la contaminación de agua se amplía, porque resulta necesaria
“la ejecución de medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias,
destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente”.
El Gobierno Regional de Puno y
los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento
del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y la participación del
Ministerio de Salud, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura y Riego, del
Ministerio del Ambiente, del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del
Interior, del Ministerio de Defensa y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y demás entidades competentes en cuanto les corresponda.
Hay que recordar que el 11 de
julio del año pasado, a través del D.S. N° 123-2019-PCM, se declaró en estado
de emergencia por primera vez en las cinco jurisdicciones de Puno por el
peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano.
Ese dispositivo refirió que el
Informe Situacional N°00069-2019 del Indeci, remitido el 22 de abril de 2019,
señala que la vida, salud y medios de vida de las poblaciones de los referidos distritos
se encuentran en peligro ante la contaminación de agua de pozo para consumo
humano de la Sub-Cuenca del río Coata.
En tanto, el presente D.S. de
declaratoria de emergencia también citó el Informe Técnico N°
00026-2020-INDECI, en la que la Dirección de Respuesta del Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI), señala que se mantienen las condiciones de peligro
inminente ante contaminación de agua para consumo humano, y habiéndose
identificado acciones pendientes por culminar, principalmente en lo que
corresponde a optimizar y rehabilitar los sistemas de producción y
almacenamiento de agua potable.
Además se necesita brindar
asistencia técnica al gobierno regional y local para la implementación de
soluciones temporales de abastecimiento de agua apta para consumo humano, o
intervenciones de recuperación de los sistemas de agua en caso amerite; se debe
continuar con el aprovisionamiento de agua potable para la población, entre
otros, se hace necesario continuar con la ejecución de medidas y acciones de
excepción, inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del Muy Alto
Riesgo existente.
Adicionalmente, el citado
Informe Técnico señala que la capacidad técnica, operativa y financiera del
Gobierno Regional de Puno continúa sobrepasada, por lo que, se hace necesario
continuar con la intervención técnica y operativa de las entidades del Gobierno
Nacional involucradas respecto a las acciones pendientes de ejecutar. https://www.pachamamaradio.org/

De caños de Villa Primavera solo salen líquidos pestilentes
Como si fuera un calco de lo
sucedido en el sector Jesús María hace tres semanas, los vecinos de la UPIS
Villa Primavera, cercana a la carretera a Paita, denunciaron que el último
lunes por la tarde recibieron un líquido con olor y color característico a
excremento humano, en lugar de agua potable.
El secretario general de Villa
Primavera, Juan Crisanto Navarro, contó que el domingo se cortó el servicio y
se restableció al día siguiente a las dos de la tarde, pero esta no se podía
usar debido a que era pestilente. “Abrí la llave y tuve que dejar que discurra
por el desagüe porque estaba turbia y no se soportaba el olor”, contó.
El dirigente dijo que la presión
es mínima y el agua solo llega tres horas; a pesar de ello, tienen que cancelar
su recibo de cerca de 18 soles. Dijo que con esta agua se expone la salud de la
población, ya que las redes quedaron contaminadas.
Pidió se haga una desinfección
para evitar la propagación de enfermedades.
Crisanto recordó que están a la
espera de la transferencia de la obra de saneamiento de sector oeste, para
mejorar la calidad del servicio. Sin embargo, expresó que estos problemas ponen
en duda la capacidad para administrar esta obra.
Joysi Olaya Garcés, vecina de la
calle Los Laureles, contó que esta no es la primera vez que llega agua no apta
para el consumo humano, por lo cual pidió a los directivos de la EPS Grau una
pronta solución. https://eltiempo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe