17/3/23

Hidroboletín Fentap 4177: Acceso y abastecimiento de agua potable de calidad en Piura. Alberto Huiman, profesor de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN

Viernes, 17 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4177 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Acceso y abastecimiento de agua potable de calidad en Piura

Alberto Huiman, profesor de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN

El departamento de Piura representa el 3.1% del territorio peruano y tiene serias brechas de acceso a agua potable, siendo así que el porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable mediante red o pileta públicas es del 14%, mientras que el de la población rural sin acceso a este mismo servicio es del 43%. En zonas urbanas, los distritos de Ayabaca y Sechura presentan menor cobertura con 65 y 69%, respectivamente. En cuanto lo rural, los distritos de Piura y Sechura tienen menor cobertura, con 24.9 y 36.9%, respectivamente.

El problema radica en que las localidades de costa poseen como única fuente agua subterránea; sin embargo, no siempre cumple con los estándares de calidad de agua, en tanto que la geografía de las zonas rurales no favorece la instalación de los servicios para el abastecimiento de agua.

Las noticias afloran en relación con ese problema, tal es el caso que en el distrito Veintiséis de Octubre en Piura, 400 familias reclaman que no cuentan con abastecimiento de agua desde hace tres años. Todo ocasionado en el 2017 durante el Fenómeno del Niño que averío la bomba de agua y no fue arreglada; por este motivo llegan a gastar 80 soles diarios para comprar agua de cisternas.

Por ahora se sabe que se priorizará la ampliación de la planta El Arenal para mejorar el abastecimiento de agua para las provincias de Paita y Talara, como primer componente del proyecto integral del sistema de agua potable y alcantarillado para acelerar la atención a la población que tiene falta de agua. Se espera que en el 2024 empiece la ejecución.

En ocasiones los niveles de vulnerabilidad mellan la resiliencia de la población ante amenazas naturales. El Fenómeno de El Niño del 2017 dejó en claro que el hombre a menudo se encuentra inerme ante la fuerza de la naturaleza. Este fenómeno climático provocó fuertes lluvias y desbordes de ríos, ocasionando daños en la infraestructura de agua potable y saneamiento en todo el departamento.

Los sistemas de distribución de agua potable fueron afectados por las inundaciones y el deslizamiento de tierras, lo que dificultó la distribución de agua a las poblaciones piuranas. Además, el aumento de la turbidez del agua en los ríos afectó su calidad, provocando que la planta de tratamiento no pudiera producirla con la calidad suficiente para abastecer a la población. Las lluvias causaron el colapso de las redes de agua y desagüe, principalmente en las ciudades de Piura, Castilla, Sullana y Catacaos.

Ante esta situación, las autoridades gubernamentales tomaron medidas para garantizar el abastecimiento de agua potable a la población. Estas medidas incluyeron la instalación de plantas móviles, la distribución de agua en camiones cisterna y la reparación de infraestructuras dañadas. Todo esto implementado después de los cinco meses ocurrido las afectaciones; siendo necesarios la entrega de S/ 17.5 millones a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau S.A. por parte del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), para que mejore los servicios de agua potable y alcantarillado en los sectores afectados.

Para evitar o minimizar las afectaciones causadas por el Fenómeno de El Niño al abastecimiento de agua potable, en el futuro, se pueden tomar una serie de medidas preventivas y de respuesta temprana, tales como: desarrollar planes de contingencia para el abastecimiento de agua potable durante los periodos de lluvias intensas (y sequías); promover el uso eficiente del agua potable, mediante la educación y sensibilización a la población sobre prácticas de consumo responsable; fomentar la implementación de sistemas de captación, almacenamiento y (pre) tratamiento de agua de lluvia para aprovechar al máximo los recursos hídricos disponibles; establecer sistemas de monitoreo y alerta temprana para detectar de forma oportuna los cambios en el clima y las condiciones hidrológicas, además de tomar medidas preventivas; mejorar la infraestructura de almacenamiento, tratamiento y distribución de agua potable para garantizar su acceso a la población en todo momento; implementar medidas de adaptación al cambio climático, como la construcción de infraestructuras resistentes a los eventos climáticos extremos y fortalecer la coordinación entre las instituciones y organizaciones encargadas de la gestión del agua, así como de la sociedad piurana para asegurar una respuesta rápida y efectiva en caso de emergencia.

Estas son solo algunas recomendaciones generales para enfrentar situaciones similares en el futuro. Es importante que las autoridades y la población trabajen juntos para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia en materia de acceso y abastecimiento de agua potable de calidad. https://eltiempo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa tiene 186 proyectos de saneamiento en cartera

Desde el año 2017, la región Arequipa tiene una cartera de 186 proyectos de inversión pública, de los cuales 83 son solo de saneamiento urbano, es decir registrar los terrenos a nombre de las Municipalidades, mientras que los demás son de la instalación de agua, desagüe y otros proyectos.

El director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Rural del Ministerio de Vivienda, Jhonatan Ríos Morales, tras llegar a Arequipa para reunirse con los alcaldes distritales y provinciales con el fin de orientar para destrabar proyectos, indicó que en este momento no hay obras paralizadas relacionadas a agua y desagüe.

Argumentó que se acaba de reactivar la continuidad de los trabajos en la obra de saneamiento de agua y desagüe en la zona de José Luis Bustamante y Rivero y Apipa en el distrito de Cerro Colorado con la construcción de los reservorios N-31 y N-39.

Esta obra quedó paralizada desde el año pasado, pese a la necesidad de 63 mil pobladores. El proyecto empezó su ejecución en octubre del 2021 y debía terminar en un año y medio, es decir a fines del año pasado, pero a la fecha no llega al 50%.

Ríos Morales exhortó a las autoridades a considerar el saneamiento de los terrenos antes de elaborar expedientes y destinar presupuestos, porque muchos proyectos se paralizan por estos inconvenientes.

Cabe indicar que el Ministerio de Vivienda invitó a los 101 alcaldes de la región Arequipa, pero solo asistieron 30 autoridades. https://diariocorreo.pe/

 


Alertan incumplimiento en elaboración del expediente técnico para proyecto de agua en Taquile

La Contraloría General de la República, alertó que en el proceso de elaboración del expediente técnico del proyecto de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la isla Taquile, distrito de Amantaní, provincia de Puno, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el Informe N° 2 – Planeamiento Técnico Definitivo, presentado por la consultora, pese a existir documentos de ámbito técnico y social que no cumplen con la totalidad de las condiciones establecidas en los términos de referencia, lo cual podría afectar el desarrollo del expediente técnico de obra.

El proyecto consta de los componentes de Sistema de Agua Potable (estación de bombeo de agua, línea de impulsión, Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP, cisterna, reservorios, líneas de conducción y aducción, red de distribución, entre otros), Sistema de Saneamiento Disposición Sanitaria de Excretas (construcción de unidades básicas de saneamiento sin arrastre hidráulico y colectivo) y el Componente Social (taller de plan de comunicación educación sanitaria y otras acciones).

De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 028-2023-OCI/5303-SCC, se señala que el MVCS, mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), firmó un contrato con un consultor para la elaboración del expediente técnico del proyecto por un monto de S/ 152 mil 246 y un plazo de 85 días calendarios.

Dentro de las actividades establecidas, el consultor debe presentar cuatro informes: “Plan de Trabajo”, “Planteamiento Técnico Definitivo”, “Desarrollo del Expediente Técnico de Obra” y “Versión Final del Expediente Técnico de Obra”, de los cuales ya se presentaron los informes N° 1 y N° 2, que determinan un avance del 30% por un monto de S/ 45 mil 674. Ambos informes ya fueron aprobados por la entidad.

Sin embargo, después de la revisión selectiva de los archivos del Informe N° 2: Planteamiento Técnico Definitivo se identificó que el Estudio de Mecánica de Suelos no cuenta con ensayos de suelos para las nuevas locaciones de algunas estructuras principales del proyecto, tales como cisternas y reservorios del proyecto, y técnicamente resulta necesario contar con tales ensayos in situ, a fin de realizar un adecuado diseño estructural de esas estructuras y no poner en riesgo su vida útil.

Otro de los riesgos advertidos, es que, el diseño de la planta de tratamiento de agua potable no estaría considerando los procesos de tratamiento de cloruros y sulfatos de agua superficial. También se advirtió que la elaboración del Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) no fue contemplada en los términos de referencia, siendo necesario para la obtención del certificado de inexistencia de restos arqueológicos en superficie (CIRAS). https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

Garantizar el acceso al agua segura, insumos de higiene y promover medidas de cuidado es fundamental para proteger a la niñez damnificada

Frente a las lluvias intensas que asolan el país, UNICEF recuerda que, en situaciones de emergencia, la prioridad en la atención a niños, niñas y adolescentes es garantizar el acceso al agua segura e insumos de higiene, acceso a los servicios de salud, y el acceso a los servicios de protección frente a los riesgos de violencia.

Hasta el momento, en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad se han reportado 6 066 personas afectadas debido a las lluvias intensas. El impacto se ha dado también en servicios esenciales, como centros de salud, escuelas y centros infantiles, afectando, por ejemplo, a 108 centros infantiles los cuales atienden a 3 346 niños y niñas en dichas regiones. Y a nivel nacional, más de 343 establecimientos de salud de primer nivel han sido afectados.

¿Qué enfermedades pueden afectar a los niños y niñas en inundaciones y cómo prevenirlas?

Para prevenir enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas: Evitar en lo posible el contacto con el agua estancada, ya que contiene microorganismos que pueden causar enfermedades. Evitar también permanecer con ropa mojada. Lavarse las manos con agua hervida o desinfectada y jabón después de haber participado en actividades de limpieza y después de manipular artículos contaminados por el agua de la inundación o aguas residuales. Consumir agua hervida o clorada, ya que es posible que el agua no sea segura para beber ni para limpiar o bañarse.

Con el agua estancada, hay mayor probabilidad de que los mosquitos que transmiten el Dengue, Chikungunya y el Zika se reproduzcan. Para evitarlos, utilizar repelente, usar mosquiteros. Lavar y tapar los recipientes donde se almacena el agua.

Acudir al centro de salud si tu niño o niña tiene alguno de los siguientes síntomas: dificultad para respirar, persistencia de fiebre, dificultad para beber o lactar, presencia de vómitos, irritabilidad o somnolencia, convulsiones, llantos sin lágrimas, boca y mucosa oral secas, ojos hundidos, disminución de la orina, deposiciones con sangre.

¿Cómo retomar las clases?

Cuando las condiciones garanticen la seguridad de los escolares y se puedan retomar las clases, el rol de los docentes es fundamental para evaluar cómo se encuentran emocionalmente los estudiantes. Las escuelas no solo son importantes para el aprendizaje, sino que, en contextos como estos, son espacios de soporte psicoafectivo. En el aula, los docentes deben promover la reflexión sobre lo que ellos y los alumnos han vivido. Esta práctica fortalece los vínculos y permite que el niño, niña y adolescente sienta que tiene un lugar donde recibir ayuda emocional.

En emergencias anteriores, las inundaciones en las escuelas impidieron el retorno a clases. Pero también, el uso como albergues de las escuelas que estaban en buenas condiciones retrasaron que estas volvieran a cumplir su función y los escolares pudieran volver a las aulas. Se recomienda evaluar otro tipo de infraestructura para atender a los afectados por la emergencia, como losas deportivas, estadios, entre otros.

Medidas de protección

La situación de emergencia impacta emocionalmente en los niños, niñas y adolescentes. Es muy importante generar conversaciones con ellos sobre cómo se están sintiendo.

No importa la nacionalidad o situación migratoria, todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades, por lo que todos los afectados pueden acceder a ayuda o servicios.

Todos podemos ayudar

Unicef ha puesto en marcha una campaña de recaudación mediante la cual se brindará asistencia para drenar los espacios inundados, se entregarán kits de emergencia e higiene y se habilitarán espacios de protección para quienes más lo necesitan. Quienes se quieran sumar pueden hacerlo a través de www.unicef.pe.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/3/23

Hidroboletín Fentap 4176: Contraloría detecta inoperatividad de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Soritor Hace cuatro años que la obra fue recibida, pero hasta la fecha no está en funcionamiento

 Jueves, 16 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4176 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Contraloría detecta inoperatividad de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Soritor

Hace cuatro años que la obra fue recibida, pero hasta la fecha no está en funcionamiento

Generando perjuicio económico a la municipalidad por de S/ 2 621 238.

Entidad recibió la PTAR sin asegurar su puesta en marcha.

La Contraloría General, evidenció que la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del distrito de Soritor, en la provincia de Moyobamba, está inoperativa y nunca ha entrado en funcionamiento, pese a que dicha obra fue recibida y liquidada hace más de cuatro años, lo que ha generado un perjuicio económico a la Municipalidad Distrital de Soritor por un monto de S/ 2 621 238. 

De acuerdo con el Informe de Auditoría N 002-2023-2-0469-AC en el proyecto de ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en las zonas periféricas de la ciudad de Soritor, se contempla la construcción de una nueva PTAR; sin embargo, debido a deficiencias en el expediente técnico inicial, se aprobó y ejecutó, lo que permitió la modificación sustancial del diseño de esta obra (PTAR), como la edificación de un Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente (RAFA) y laguna de estabilización; en lugar de tres tanques Imhoff y tres filtros biológicos, entre otros cambios. 

La contratista culminó los trabajos y la entidad formó un comité de recepción que, tras visitar la nueva planta, no realizó ninguna observación y acordó recepcionar la obra por unanimidad el pasado 14 de noviembre del 2018. No obstante, la comisión de control constató que la entidad no realizó las pruebas de funcionamiento necesarias para garantizar la operatividad de la obra (puesta en marcha). En consecuencia, desde su recepción hasta la fecha no está en funcionamiento y permanece en estado de abandono. 

El informe señala que otro motivo de la inoperatividad de la PTAR es que la entidad no cuenta con autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el vertimiento de aguas residuales. La entidad tampoco realizó un estudio de caracterización del cuerpo receptor, necesario para determinar el grado de tratamiento de las aguas residuales.

La obra, que fue calificada de “Elefante blanco” por la Procuraduría Pública de la entidad, presenta deficiencias en la ejecución de cama de apoyo y de arena para protección de tuberías, inadecuada colocación de puntos de muestreo de lodos, falta de escaleras de acceso, ausencia de separador trifásico por desprendimiento, irregular construcción de la cámara de contacto de cloro, edificación de una losa de secado de lodos que no era indispensable, entre otras fallas. 

El análisis de la Contraloría determinó que cinco funcionarios tienen presunta responsabilidad penal y administrativa en el caso, y uno solo de tipo penal. El Informe de Auditoría está publicado en el portal institucional de la contraloría y el resultado fue comunicado a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción para que inicie las acciones penales correspondientes; así como a la Municipalidad Distrital de Soritor a fin que efectué el deslinde de responsabilidades respectivo. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Cobra acusa de incumplimientos a Autodema por Majes II   

“Estamos en la misma situación a la firma de la Adenda 13. En nada”, refirió Joaquín Roura, representante de la empresa Cobra, entidad que tiene a su cargo la ejecución del proyecto Majes Siguas II. Ante integrantes del Consejo Regional de Arequipa (CRA), el privado dio a conocer que la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), tiene un rosario de incumplimientos que lo obligó a activar el trato directo ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si no hay solución, el siguiente paso es un arbitraje internacional y una nueva suspensión para la megobra.

Para el concesionario, estos compromisos no resueltos impiden que se reactive Majes II detenida desde 2017. Tampoco se puede realizar el cierre financiero. Roura subrayó que principalmente no se tiene aprobado el expediente N°2 para las obras de la segunda fase, ni tampoco se hizo una entrega total del control del proyecto, terrenos para la ejecución de los trabajos. “Son papeles, no es dinero”, enfatizó en varias ocasiones el directivo.

Para Cobra el expediente N°2 tiene informe favorable y no entienden que no se emita la resolución. Para Autodema hay 179 observaciones que no fueron resueltos de las 358 iniciales, de los cuales 66 son críticos o graves. En un momento, Roura acusó de chantaje a los funcionarios regionales. Explicó que los presionaban para que acepten alguna de las alternativas para variar el camino de la bocatoma de Lluclla. Autodema tiene inconvenientes para la entrega de ese terreno inicial. Si no cumple hasta el 12 de abril es causal de resolución del contrato.

En total, Cobra dio a conocer 16 incumplimientos (ver listado), que vencían en su mayoría entre julio y diciembre del 2022, como el no reporte de avances para la refacción de la infraestructura hidráulica de Majes I o la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que debió hacerse hasta el 14 de julio del 2022. Cada EIA tiene una vigencia de 5 años.

Según el privado, tampoco no se montó un equipo de supervisión especializada tras la resolución de contrato a la empresa encargada en diciembre del 2022.

Sobre la modificación al expediente N°1B para ya no usar la tuneladora para la ejecución del túnel Pucara, el directivo aseguro que está en potestad de Autodema en aprobarlo o no. “Lo que importa es que siga conduciendo el agua con 40 años de durabilidad”, señaló.

Ante las consultas de los consejeros de si insistirán en una reclamación de US$ 120 millones por perjuicios, los directivos sostuvieron que tienen la voluntad de continuar con la obra si se resuelven estos inconvenientes.

Roura aseguró que cumplieron sus compromisos como la garantía de fiel cumplimiento que alcanza los US$ 55 millones o la tramitación de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para las obras de la segunda fase.

Observaciones

1. Obtención de canteras y botaderos.

2. Póliza de seguros de la infraestructura de Majes I.

3. Certificados de cofinanciamiento compensatorio.

4.-Ejecución y reportes de puesta a punto de Majes I.

5. Ejecución defensa camino bocatoma de Lluclla.

6.-Actualización EIA Fase 1.

7. Valorización de obras hechas.

8.Equipo de supervisión.

9. Ejecución de desvío de quebradas

10.-Contrato fideicomiso.

11. Contrato de garantía soberana.

12.-Contrato servicio y distribución agua.

13. Contrato entrega de agua bloque.

14.-Desembolso de cofinanciamiento.

15. Aprobación expediente técnico N°2.

16.Entrega de control del proyecto. https://larepublica.pe/


Trujillo: Más del 60% de población seguirá sin agua potable por lo menos 5 días más

La población de Trujillo lleva cinco días sin servicio de agua potable debido a rupturas en el canal madre de Chavimochic, el cual abastece la planta de agua ubicada en Moche. Los trabajos de reparación aún continuarían por cinco días más, lo cual provoca que los trujillanos entren en desesperación por buscar un balde agua.

Como se sabe, el río Santa es el encargado de proporcionar el agua potable mediante un sistema que a traviesa el canal madre de Chavimochic hasta llegar a la planta de tratamiento que se encuentra en Moche. Es en esta última que se inician los procesos para transformar el agua y redirigirla hacia los reservorios desde donde se distribuye a más del 60% de familias trujillanas.

No obstante, debido a que el canal madre ha tenido tres graves rupturas todo este sistema se ve restringido. De acuerdo al ingeniero hidráulico, Carlos Pagador, los trabajos de reparación iban a terminar en cinco días, pero este plazo se cumple el día de mañana y no podrán reparar el daño; por lo que, la nueva fecha de restauración del sistema de agua potable sería próximo martes 21.

Población de Trujillo sin agua potable

Los pobladores de la ciudad de Trujillo se encuentran sin agua y sin fecha definitiva para su restauración. Los trabajos de restablecimiento del sistema de agua potable aún continúan.

Trabajos de restauración del canal madre

Aunque los trabajos de reparación puedan culminarse pronto, todavía habría una demora de al menos 12 horas para llenar por completo todos los reservorios. A partir de ahí, iniciarían aproximadamente 24 horas de proceso del agua que llega con sedimentos para convertirla en agua potable. Sin embargo, eso no queda ahí pues todavía tendrían que trasladar el agua hasta otros reservorios desde donde recién ahí se retomará la distribución hacia las viviendas de los pobladores de Trujillo.

La situación se ha convertido en insostenible para las familias de la zona, quienes ya no saben cómo conseguir agua para sus viviendas y acuden con sus grandes baldes hasta los pocos centros que les pueden brindar esta.

Impedimentos en la reparación

Sumado a ello, las intensas lluvias y deslizamientos continuos provocan que el canal madre de Chavimochic continue siendo afectado y tarde más en ser restablecido. Según informó Pagador, se está trabajando de manera intensas con maquinaria pesada para poder solucionar el problema en el plazo más corto posible.

Mientras estos trabajos continúan, más del 60% de la población de Trujillo continúa sin agua potable lidiando con las altas temperaturas de la temporada. https://www.exitosanoticias.pe/

 


HIDROMUNDO

México, segundo país más poblado con escasez de agua

México se encuentra entre los 5 países donde existe una mayor preocupación por la escasez de agua y el segundo con más población afectada gravemente por la problemática, con más del 60% de los mexicanos perjudicados seriamente, reveló un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el reporte, realizado junto con las organizaciones GlobeScan y Circle of Blue, el 58% de la población a nivel mundial está bastante preocupada por la escasez de agua dulce. Asimismo, el 30% dice que personalmente se ha visto altamente afectado por la disminución del recurso hídrico.

A esto se suma que el 38 % expresan que se han visto “muy” perjudicadas personalmente por el cambio climático, mientras que hasta el 75% lo ha sido al menos “moderadamente”. Casi 4 de cada 10 personas que se han sido afectadas por las condiciones del clima y por las recientes sequías.

Tras llevar a cabo una encuesta global en línea a alrededor de 31 mil adultos (1000 en cada uno de los 31 países participantes), los investigadores encontraron que la preocupación por esta problemática ha aumentado en los últimos años.

Mientras que, en el 2014, el promedio mundial se encontraba en un 48%, para 2022 la cifra subió hasta alcanzar un 61% en por lo menos 17 países. Lo mismo se repitió a la percepción sobre el cambio climático, cuya alerta subió del 45% en 2014 a 65% en el año pasado.

Los mexicanos, colombianos y brasileños son los que más se preocupan por el acceso al líquido vital, mientras que los habitantes de China, Hong Kong, Japón y Corea del Sur son los que menos dicen que sea un problema “muy grave”.

Además, Argentina, Corea del Sur, Vietnam, Colombia, Alemania y Perú registraron el incremento en la preocupación por la escasez. Igualmente, la mayoría de personas que fueron encuestadas en Colombia, Italia, México, Perú y Turquía dicen que están siendo altamente afectadas en su vida personal por la falta de este bien.

“Con la pérdida de la naturaleza y el incremento de la inestabilidad climática, la escasez de agua solo empeorará, afectando a las sociedades y economías de todo el mundo”, advirtió en un comunicado Alexis Morgan, Líder de WWF Global Water Stewardship.

“Sin embargo, a través de la colaboración, la restauración de humedales, la reconexión de ríos y la reposición de acuíferos, hemos probado formas de abordar estos desafíos compartidos del agua. Es hora de invertir urgentemente en estas soluciones”, añadió.

El informe fue publicado en el marco de la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo en Nueva York y será la primera reunión mundial sobre el tema en 46 años. https://aristeguinoticias.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/3/23

Hidroboletín Fentap 4175: Trujillo: por falta de agua potable se incrementó en 100% los precios de cisternas con este líquido. Por su parte, el Proyecto Especial Chavimochic informó que la falta de suministro de agua se debe a 3 roturas del canal madre

 Miércoles, 15 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4175 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trujillo: por falta de agua potable se incrementó en 100% los precios de cisternas con este líquido

Por su parte, el Proyecto Especial Chavimochic informó que la falta de suministro de agua se debe a 3 roturas del canal madre   

La falta de agua potable ha hecho que comerciantes informales aumente en 100% los precios de las cisternas con el líquido elemento en los diversos sectores de la ciudad de Trujillo. Antes de las intensas lluvias, vendían la tancada a 120 soles y hoy lo ofertan por 240 soles.

La empresa que brinda el servicio, Sedalib, hace denodados esfuerzos por atender la alta demanda de la población a través del reparto del recurso hídrico con cisternas, pero es insuficiente para llegar a las diferentes urbanizaciones, distritos y asentamientos humanos de la Ciudad de la Eterna Primavera.

El gerente del Proyecto Especial Chavimochic (PECh), Carlos Pagador Moya, mediante una nota de prensa informó que la falta de suministro de agua se debe a tres roturas importantes en el canal madre: Yugoslavia, Las Lomas, ambas a la altura del peaje Virú; y la de Santo Domingo. Además, existen otros daños que son menores, pero superables.

Asimismo, refirió que el personal del PECh está trabajando las 24 horas al día, desde el sábado 11 de marzo hasta este momento, y de manera ininterrumpida, con alrededor de 120 personas que se turnan en tres grupos para atender la emergencia. Aclaró que los daños ocasionados por las lluvias y huaicos en el sistema Chavimochic se estiman que serán reparados al 100% en un plazo de cuatro meses. https://larepublica.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

Pescadores artesanales de río exigen al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Hoy, 14 de marzo, es el Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos, una fecha en la que miles de personas en el mundo alzan su voz en defensa de estos ecosistemas y exigen mejoras en las políticas a nivel internacional para fomentar prácticas responsables por parte del sector privado y estatal, con el propósito de reducir las amenazas que atentan contra la conservación de las cuencas hidrográficas. Entre ellas, la Cuenca del Amazonas, la más grande del mundo, con un área de aproximadamente 7 millones 50 000 kilómetros cuadrados, donde se encuentra una importante diversidad de flora y fauna del planeta.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) advierte que existe, en todo el territorio nacional, más de 100 ríos contaminados con coliformes fecales y metales pesados, en los cuales se han identificado distintas fuentes de contaminación que van desde residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales domésticas y municipales, hasta pasivos ambientales mineros conocido por sus siglas como PAM.

Hoy en día, esta última constituye un grave riesgo para los ecosistemas, entre ellos los ríos, debido a que son instalaciones, efluentes, emisiones y residuos que deja la actividad minera y que actualmente se encuentran inactivas o están abandonadas. Según la última actualización del Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros en el país se registran 6903 PAM, de los cuales solo 3138 se encuentran gestionados.

Guillermo Panta, pescador artesanal de menor escala del distrito de Zorritos, ubicado en la provincia de Contralmirante Villar, región Tumbes, conversó con Inforegión sobre la situación actual del río Puyango-Tumbes, con una superficie total de 4850 km2, de los cuales 1806 km2 pertenecen a Perú, ya que está conformado por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la Cordillera de Chilla y Cerro Negro, en Ecuador.

El dirigente alerta que, desde hace años, este viene siendo explotado sin control por la minería y denuncia que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente, no realiza visitas a la zona afectada, donde la Dirección Regional de Salud de Tumbes ha detectado concentraciones de plomo y arsénico en el agua. 

Sin embargo, OEFA parece apuntar a otras fuentes de contaminación. Pues, según un informe publicado en 2021 por la oficina desconcentrada (ODES) de Tumbes del OEFA, esta problemática ambiental se centraría más bien en el vertimiento de residuales domésticas y el inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de la gestión municipal de la provincia de Tumbes, que han afectado en gran medida a los centros poblados tumbesinos, como Andrés Araujo Morán.

No obstante, pese a que, en el mismo análisis, el organismo público especializado en fiscalización ambiental asegura que esta problemática ha sido atendida, Panta argumenta que la zona se encuentra en completo estado de abandono y que la falta de una vigilancia permanente en cuanto a las actividades mineras de mediana y alta escala está ocasionando la reducción del desarrollo poblacional de especies pesqueras, situación que equivale a un impacto directo contra su principal actividad económica.

“La minería está afectando la pesca desde hace años. Nadie defiende, nadie dice nada, en Tumbes casi nada se hace, no nos hacen caso. Las mineras botan al mar y los ríos elementos químicos y la contaminación está produciendo escasez de pescado”, expresa con preocupación Panta.

A lo largo del tiempo, la Asociación de Armadores y Pescadores de menor escala artesanal de consumo humano directo de Zorritos ha establecido medidas de lucha contra las incontables empresas mineras a mediana escala ecuatorianas y peruanas, incluyendo los grupos dedicados a la minería ilegal.

Actualmente, esta situación persiste sin llegar a acuerdos concretos para asegurar el bienestar y seguridad de la ciudadanía en la zona, colocando en posición vulnerable a quienes alzan su voz en defensa del río Puyango-Tumbes, puesto que dirigentes como Panta, han recibido más de una vez ataques directos hacia su integridad y la de su familia. “Nuestras embarcaciones están extorsionadas, prácticamente nos hacen pagar cupo, tiene que investigarse, a mí ya me balearon mi casa una vez”, relata.

Finalmente, el pescador artesanal de Zorritos remarcó que la población asentada al pie de la cuenca y alrededores se encuentra en alto riesgo, debido a la creciente amenaza en términos ambientales, económicos y de salud humana.

“Cuando nosotros salimos en defensa de nuestro territorio y actividades nos ponemos en riesgo, las empresas petroleras dañan nuestras embarcaciones y el Estado nos mantiene en estado de abandono. Hay un riesgo constante, pero nosotros no vamos a dejar entrar a las petroleras”, concluyó. https://www.inforegion.pe/

 


Agua comienza a escasear en las principales cabeceras de cuenca

El cambio climático y el desequilibrio ecosistémico hace que el agua que sale de las principales cabeceras de cuenca comience a escasear, advirtió Alberto Chacci Meneses, representante de la Asociación para el Desarrollo Andino y Amazónico, Huñuq Mayu.

El especialista indicó que el Perú es uno de los países en donde existe la mayor cantidad de glaciares tropicales y que en la actualidad más del 80 % están desapareciendo a causa de este problema ambiental y la emisión de gases tóxicos (efecto invernadero).

“Cuando el sistema está en equilibrio el ciclo del agua se da con normalidad, pero ahora se encuentra desequilibrado y tenemos problemas muy serios que pone en peligro la vida del ser humano”, subrayó.

Alberto Chacci señaló que el país cuenta con 89 cabeceras de cuenca, de las cuales 25 se ubican en Ayacucho. Dijo que 8 de ellas son de importancia hídrica, tales como el río Cachi, Razuhuillca, etc., donde realizaron un diagnóstico situacional a nivel de cuencas y no por comunidades.

Por otro lado, informó que el cambio climático se ha dado desde los antepasados, pero que en ese entonces el ser humano supo cómo prevenir el déficit hídrico con recursos locales.

Además, subrayó que actualmente se está tergiversando la práctica de siembra y cosecha del agua, confundiéndolo con represamiento de agua.

“Este tema tiene que ver con restablecer el equilibrio ecosistémico que tenemos en las cabeceras de cuenca. Vale decir que tienen que tener sus qochas, manantiales, sus bofedales, su cobertura vegetal (no pino ni eucalipto) con plantas nativas captadoras de agua”, explicó.

Asimismo, recordó que las aguas nacen de las cabeceras y que si las autoridades junto a la población no van a comenzar a trabajar este tema se tendrán problemas en la actividad productiva, de seguridad alimentaria y comercio.

En tanto, cuestionó la labor que viene realizando el proyecto Sierra Azul, pues consideró que se dedican a la captación de agua, sin respetar el valor histórico de las qochas.

DECLARATORIA

Por su parte, Amancio Tucno Carhuapoma, presidente de la comisión organizadora del segundo Hatun Yaku Raymi, alertó sobre la escasez de agua en la región, tanto para consumo agrario y poblacional, por lo que solicitó a las autoridades a declarar como prioridad nacional y regional la conservación de las cabeceras de cuenca.

“El caudal de la laguna de Yanaccocha- Chikllarazu, en Chuschi- Cangallo, cada vez se va disminuyendo producto del cambio climático; ahora estamos entrando a una escasez de agua a nivel de consumo poblacional y de alimentos; por ello, alertamos a la población que esos ojos de agua de donde antes venía normal este líquido elemento, en la actualidad comenzaron a disminuir”, puntualizó.

Igualmente, informó que el principal abastecedor de agua de la presa Cuchoquesera es la laguna de Yanaccocha, la misma que requiere de una pronta intervención, para seguir abastecimiento de este vital elemento a la ciudad y el campo.

“En la parte alta donde nacen los ojos de agua, en donde está la fuente principal de nuestra presa Cuchoquesera no hay ningún proyecto ni intervención de parte del estado. Se necesita con urgencia la ejecución de un proyecto”, sostuvo.

Ante ello, el presidente de esta comisión, recomendó el gobernador a ejecutar proyectos de construcción de más represas en lugares adecuados. Dijo que es determinante destinar de un presupuesto nacional y local para garantizar la seguridad hídrica.

PROYECTOS

En relación a este tema, Teófilo Nuñez, alcalde de la municipalidad provincial de Cangallo, solicitó al Consejo Regional de Ayacucho (CRA) a declarar de interés regional la siembra y cosecha del agua.

Aseveró que se necesita de proyectos de inversión pública con su propio presupuesto relacionado a la reforestación y represamiento.

A su vez, el consejero por Cangallo, Héctor Cárdenas, aseguró que presentarán al CRA una iniciativa para que esta propuesta pueda consolidarse lo más pronto posible.

RESTRICCIÓN

Vale recordar que en el 2022 el Gobierno Regional promulgó la Ordenanza Regional Nº 008-2021-GRA/CR, que tiene como finalidad conservar y proteger las cabeceras de cuenca.

Según lo establecido en esta norma, la Dirección Regional de Energía y Minas es la encargada de que no se realice ningún tipo de actividad minera en las zonas protegidas.

Se sabe que el Ministerio del Ambiente identificó 25 cabeceras de cuenca en la región, abarcando una extensión de 16 millones 266,520 metros cuadrados. https://jornada.com.pe/

 


LIMA PERÚ

¿Por qué no se deben abrir los buzones de agua durante las fuertes lluvias? Sunass responde

Frente al aumento de lluvias en distintas ciudades, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) recomendó a los ciudadanos evitar abrir los buzones de desagüe como medida de drenaje para desaparecer el agua empozada en las calles de Lima.

Recordemos que las fuertes lluvias registradas en varias ciudades del país dentro de la zona norte y nororiente forman parte de los impactos que trae consigo el ciclón Yaku. Varias familias han perdido sus bienes, mientras que otras perdieron la vida.

¿Qué sucedería si abro los buzones para que el agua desfogue?

La Sunass lanzó una advertencia para las personas que piensan abrir los buzones como medida de solución frente a las inundaciones ocasionadas por las lluvias. Si se abren los buzones o alcantarillas, esto puede traer como consecuencia la obstrucción de las redes de alcantarillado, ya que las aguas empozadas traerán consigo piedras, lodo, y otros desechos. El atoro de las tuberías de agua como consecuencia de abrir los buzones puede desencadenar el colapso del sistema.

¿Cómo debe ser el consumo de agua durante el ciclón Yaku?

La entidad pidió a la población hacer un uso moderado, menor y responsable del recurso hídrico en todo sentido, ya que frente a los estragos que va dejando el ciclón Yaku, se podría dar una situación de escasez de agua potable.

“Esto implica disminuir el consumo en baños, duchas, entre otras actividades diarias, con el fin de prevenir escasez y evitar sobrecargar las alcantarillas”, se lee en parte del comunicado. https://www.infobae.com 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

14/3/23

Hidroboletín Fentap 4174: Sullana: vecinos con aguas de desagüe hasta el cuello

 Martes, 14 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4174 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Sullana: vecinos con aguas de desagüe hasta el cuello

Con carteles en mano, un grupo de vecinos de la calle la Brea cuadras 3 del A.H. Santa Teresita, protestó debido al colapso de los desagües en la zona, lo que se agudiza con las lluvias, al punto de que las aguas servidas ingresan a sus viviendas.

La mañana del sábado, las madres de familia de esta calle protestaron y exigieron a las autoridades de la EPS Grau solucionar el problema y a la Municipalidad de Sullana que, si bien no tienen a cargo el alcantarillado, solicitaron que agilice el proyecto de cambio de redes de alcantarillado de toda la calle la Brea, ya que desde el año 2016 padecen con los atoros del sistema.

Pero no solo es la calle la Brea, a la protesta se sumaron las vecinas de Pasaje Brasil cuadra 3, ya que desde hace más de tres meses han reportado el colapso de los desagües cuyas aguas se estancan en la vía generando muchas enfermedades como el dengue, diarreicas e ingieren sus alimentos con olores insoportables. Indicaron que el problema se inicia porque el buzón principal ubicado en el pasaje Jorge Chávez se encuentra atorado y con las lluvias ha generado que el agua con excremento se represe, lo que genera gran malestar en la población.

EN EL INTERIOR

A ello se suma que no pueden utilizar los servicios higiénicos de sus domicilios ya que los buzones del interior de sus casas, también colapsaron generando que varios moradores adultos mayores se encuentren enfermos. https://lahora.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Programa de mejora de agua potable de Juliaca en riesgo

El Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI) II, para la mejora del servicio de agua potable en los distritos de Juliaca y San Miguel, está en riesgo de detenerse. El regidor de la Municipalidad de San Román, Salvador Valdivia Cárdenas, señaló que existen irregularidades en su implementación.

El PMRI-II está cargo de la empresa prestadora de servicios (EPS) Seda Juliaca. Se contrato al Consorcio Juliaca. Se le paga más de S/31 millones. La obra inició en enero del 2022 y debería ejecutarse en 390 días calendario. Es financiada por Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania y el Ministerio de Vivienda.

Valdivia Cárdenas indicó que el proyecto ya debió haber concluido, pero ni siquiera llega al 15% de avance físico. Adelantó que el alcalde provincial de San Román, Óscar Cáceres Rodríguez, en los próximos días estaría dando a conocer el nombre del nuevo presidente del directorio de Seda Juliaca y sus gerentes de línea. Estos buscarán solucionar el problema. https://larepublica.pe/


LIMA PERÚ

Ciclón Yaku: empresas de agua en zonas afectadas por lluvias intensas cuentan con S/365 millones para garantizar continuidad del servicio

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informa que, de manera excepcional, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) pueden usar los recursos de sus fondos de inversiones y reservas, constituidos en sus estudios tarifarios, para garantizar la continuidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, en el marco la declaratoria de emergencia (DS N.º 029-2023-PCM) debido a las lluvias intensas, provocadas por el ciclón Yaku.

En ese sentido, las EPS de Lambayeque (Epsel), La Libertad (Sedalib), Piura (EPS Grau), Cajamarca (Sedacaj), Áncash (EPS Chavín y Sedachimbote) y Lima (EPS Barranca, EPS Aguas de Lima Norte, Emapa Huaral, Sedapal y Emapa Cañete) pueden usar estos fondos de inversión y reservas que en su conjunto suman un aproximado S/ 365 millones, con el fin de mitigar la emergencia y garantizar que los usuarios no se queden sin el servicio de potable. Se debe tener en cuenta que este uso, según el Reglamento General de Tarifas de la Sunass, es extraordinario y las empresas deberán avisar a la Sunass dentro de los siete días hábiles de utilizados dichos recursos.

“Las empresas prestadoras pueden usar el dinero del fondo de inversiones y reservas para acciones que estén orientadas directamente para atender las emergencias. Por ejemplo, en la contratación de maquinaria para la limpieza de las redes de alcantarillado, el alquiler de camiones cisterna para llevar agua potable a la población afectada, reparación de la infraestructura o equipos dañados, así como para actividades o compras que permitan atenuar la emergencia, y garantizar la dotación del servicio”, indicó Fernando Chiock, especialista en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Sunass.

Es importante mencionar que el regulador supervisará el adecuado uso de los fondos de inversión y reservas por Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC). Las EPS deberán informar, con detalle, de los gastos realizados, con la respectiva explicación o justificación técnica que sustente su uso.

EXHORTACIÓN

Sunass hace un llamado a los gobiernos locales y gobiernos regionales a sumar esfuerzos, de modo que las EPS puedan continuar suministrando agua potable a través de camiones cisterna u otros medios, a la población afectada por los cortes del servicio; así como al pronto restablecimiento de los servicios.

Asimismo, la Sunass recomienda a los usuarios no usar las alcantarillas, ni abrir los buzones de desagüe para el desfogue de aguas pluviales, debido a que esto puede generar obstrucción, atoros y el colapso del sistema. Se debe tener en cuenta que los drenajes urbanos deben estar limpios para que la evacuación del agua de lluvia vaya directamente a las vías de escape y no se provoquen emergencias múltiples.

El regulador continuará monitoreando las acciones de las empresas prestadoras y supervisará que estas tengan activados sus planes de contingencia en caso la infraestructura de las plantas de tratamiento del agua potable o aguas residuales se vean afectadas. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

Nace una alianza de organizaciones españolas para detener la deforestación en el mundo

En las últimas décadas la deforestación y la degradación forestal siguen siendo un problema alarmante, lo que contribuye a la actual pérdida de biodiversidad. La expansión agrícola sigue siendo la principal causa —en torno al 80 %— de la deforestación y fragmentación del bosque y la pérdida asociada de biodiversidad forestal, principalmente en las regiones tropicales.

En vísperas del Día Mundial de los Derechos del Consumidor (15 de marzo) y el Día Internacional de los Bosques (21 de marzo), con el objetivo de promover un consumo responsable en España y en la UE que evite la destrucción de hábitats naturales, y en especial de los bosques, se ha presentado la Alianza Cero Deforestación.

La Alianza está formada por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF, Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Carro de Combate y su objetivo es la creación de un espacio para trabajar de forma conjunta contra la deforestación mundial.

Durante la presentación Ana Echenique, presidenta de CECU, ha declarado que “jamás debemos dejar de exigir una legislación y unas políticas claras y concretas que conviertan la mala praxis en delito y la correcta gestión en norma. La Alianza intentará llegar a la ciudadanía para que tome conciencia de la importancia de su papel, para que sea crítica y para que no sea cómplice de la deforestación”.

Hasta la fecha estas organizaciones han trabajado durante la tramitación del Reglamento de Deforestación importada, con el objetivo de minimizar la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal global debido al comercio y consumo de determinadas materias primas (aceite de palma, madera, soja, vacuno, cacao, café, caucho, carbón vegetal y algunos de sus productos derivados como muebles, papel impreso o cuero pero no el biodiesel).

Durante el evento, Adriana Ramos, coordinadora del Programa de Política y Derecho del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, se ha mostrado muy preocupada por la violación de derechos humanos vinculadas al agronegocio, por la utilización de los pesticidas. En su declaración ha añadido: “No habrá espacio para el crecimiento de mercado en base al acuerdo”.

“La firma de este acuerdo va a empeorar la situación de las comunidades indígenas, que viven al lado de plantaciones de soja que se fumigan y que por tanto, se ven en la necesidad de migrar de estas comunidades”, ha añadido Sergio Rojas, miembro del pueblo indígena Qom del Chaco argentino. Asimismo, se ha referido a la crisis climática que está atravesando su país y ha puesto énfasis en que “no se está discutiendo la Ley de Humedales en Argentina porque el objetivo es producir más, deforestar más”

Tanto Sergio Rojas como Adriana Ramos han celebrado la aprobación del Reglamento, pero han alertado de que tanto en Argentina como en Brasil la ciudadanía no tiene casi información ni del reglamento ni de las negociaciones entre la UE y Mercosur para alcanzar un acuerdo de consumo. Se trata de un tema muy relevante ya que existe un riesgo que el nuevo reglamento aprobado sirva para justificar ambientalmente el acuerdo UE-Mercosur.

Cuando la nueva norma entre en vigor, todas las empresas deberán llevar a cabo una “estricta diligencia debida” si colocan en el mercado de la UE o exportan de él productos básicos considerados clave en la deforestación mundial. Estos productos básicos se han elegido sobre la base de una evaluación de impacto que los identifica como el principal impulsor de la deforestación debido a la expansión agrícola, aunque a juicio de la Alianza es necesario ampliar a la mayor brevedad la lista de productos.

La Alianza Cero Deforestación ha señalado que ahora es necesario trabajar en dos ejes prioritarios: 1) Desarrollar los mecanismos que permitan una adecuada aplicación de la norma en España, en la que será fundamental la creación y puesta en marcha del sistema de autoridad competente; y 2) Ampliar la lista de productos y de hábitats protegidos en la revisión del Reglamento que se llevará a cabo en dos años. https://www.ecologistasenaccion.org/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe