1/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3817: PERÚ - Chiclayo: intervienen municipalidad de Monsefú por irregularidades en obra de saneamiento. Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque encabezó diligencias en comuna por supuestos vicios en proyecto valorizado en S/ 31 millones

 Viernes, 1 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3817 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Chiclayo: intervienen municipalidad de Monsefú por irregularidades en obra de saneamiento. Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque encabezó diligencias en comuna por supuestos vicios en proyecto valorizado en S/ 31 millones

PERÚ - Comunidades de Cusco desbloquean el corredor minero y dan tregua hasta el 5 de octubre

PERÚ - Piura: Sunass evalúa la calidad de la prestación del servicio de saneamiento en distrito de La Unión

COLOMBIA - Las seis actividades que amenazan la salud de los ríos colombianos


Chiclayo: intervienen municipalidad de Monsefú por irregularidades en obra de saneamiento

Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque encabezó diligencias en comuna por supuestos vicios en proyecto valorizado en S/ 31 millones   

Este jueves 30 de setiembre, representantes de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque realizó una intervención en la Municipalidad Distrital de Monsefú, provincia de Chiclayo, en el marco de una investigación por presuntas irregularidades en la millonaria obra de saneamiento en esta localidad.

Según el Ministerio Público, se intervino las oficinas de Tesorería, Presupuesto, Contabilidad, Archivo, Dirección de Urbanismo (Didur) y oficina de Plan Maestro a fin de recabar información sobre el proyecto denominado “Mejoramiento del plan maestro de saneamiento agua potable y desagüe, y tratamiento de aguas residuales del distrito de Monsefú”, ejecutado desde abril del 2017 por el monto de S/ 31 284 394.

En la referida diligencia por el presunto delito de colusión agravada participó personal de la Contraloría General del República y del Grupo Especial de Investigación Sensible de la Policía Nacional del Perú. La documentación incautada de las diferentes áreas de la comuna distrital formará parte de la investigación a cargo de la fiscal provincial Ana Zegarra Azula.

Hechos

La Fiscalía advierte que en la obra se habrían aprobado irregularmente adicionales y deductivos vinculantes. Así, el presupuesto de la obra por suposición de la supervisión se elevó a S/ 3 438 146, sin que se haya tramitado la ampliación presupuestal de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado, la cual establece que para ello se debe contar con la certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Comunidades de Cusco desbloquean el corredor minero y dan tregua hasta el 5 de octubre

La paz retornó al corredor minero y fue desbloqueado. Los comuneros de la provincia de Chumbivilcas otorgaron una nueva tregua al gobierno, pero de solo cinco días.

El 5 de octubre, los representantes de las comunidades se volverán a reunir con el premier Guido Bellido, los ministros de Estado y los representantes de la minera MMG Las Bambas en la ciudad de Lima. Ese fue el pacto que permitió que las comunidades desistan ayer del bloqueo de la vía. Se retiraron las piedras, los troncos y palos tras 21 días de huelga. “Nos prometieron que en Lima estarán quienes toman las decisiones por parte del gobierno y de la mina el máximo representante de Las Bambas en el Perú”, manifestó Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas.

El dirigente remarcó que las comunidades aceptaron la reunión después que representantes de la minera se comprometan a evaluar su solicitud de ser incluidos en la cadena de valor. Los comuneros piden ser proveedores de la minera.

“Ayer lo han dicho claramente los presidentes de las comunidades. Si el 5 de octubre no llegamos a un acuerdo, inmediatamente en el Cusco se estará retomando la huelga, pero esta vez más radical”, comentó.

La tensión en el corredor minero podría agudizarse aún más si los comuneros cumplen con la advertencia de tomar posesión de sus terrenos. Anunciaron que construirían viviendas y extenderían sus actividades agrícolas y ganaderas. “Esas tierras nunca fueron expropiadas. El gobierno no pagó por ellas. Pertenecen a las comunidades que ya han dicho que las recuperarían”.

Discordia con Apurímac

Fuentes rechazó las declaraciones del gobernador de la región apurimeña, Baltazar Lantaron, quien incluso solicitó al gobierno que se declare en emergencia el corredor minero. “El gobernador se excedió con sus palabras. Nuestros reclamos son legítimos por los perjuicios del paso de minerales. Cuando ellos (apurimeños) tomaron el corredor minero, nosotros los hemos apoyado”, puntualizó.

El proyecto minero La Bambas es considerado uno de los más importantes del país. Extrae cobre en Cotabambas. Tiene como área de influencia directa a dicha provincia y el distrito de Progreso (Grau). Ambas localidades apurimeñas. Sin embargo, las comunidades chumbivilcanas de Cusco también quieren ser consideradas de impacto directo.

Los reclamos de las comunidades

En la reunión de ayer también se ratificó la plataforma de lucha con cinco puntos: La nulidad de la R.M 372-2018-MTC que declara el corredor como vía nacional, la Inclusión de las comunidades cusqueñas como área de influencia directa, la compensación por daños y perjuicios ambientales, ser considerados en la cadena de valor y la no criminalización de la protesta. https://larepublica.pe/


Piura: Sunass evalúa la calidad de la prestación del servicio de saneamiento en distrito de La Unión

Tras reclamos de los usuarios por los constantes problemas con la calidad del servicio de agua y alcantarillado que brinda la Municipalidad Distrital de La Unión.

A raíz de los constantes reclamos de los usuarios sobre la calidad del servicio de saneamiento que brinda la Municipalidad Distrital de La Unión, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inició una evaluación orientativa, con la cual se busca dar recomendaciones que permitan la mejora en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en dicho distrito.

El equipo de supervisores de la oficina desconcentrada de Sunass en Piura recorrió las zonas críticas de La Unión para evaluar el sistema de agua y alcantarillado. Se tomaron muestras para medir los parámetros de calidad de agua y se realizaron pruebas de continuidad y presión con un equipo dataloger instalado del 23 al 28 de setiembre.

Asimismo, se solicitó a la municipalidad información específica sobre la prestación de los servicios de saneamiento en La Unión. Con esta información y los resultados de la evaluación, la Sunass elaborará un informe que hará llegar a las autoridades competentes del sector saneamiento, como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), la Municipalidad Provincial de Piura, la Fiscalía de La Nación, entre otros.

Cabe mencionar que, la Sunass aprobó el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en Pequeñas Ciudades y busca que el prestador implemente las acciones que aseguren el buen funcionamiento de la infraestructura; además de contar con equipos que permitan el mantenimiento de los sistemas de saneamiento a su cargo, asegurando tener capacidad de respuesta para atender problemas operativos. https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

Las seis actividades que amenazan la salud de los ríos colombianos

Colombia es un país de ríos: albergues de una gran biodiversidad y fuente de agua dulce esencial y alimento para las comunidades. Sin embargo, muchos de ellos están en riesgo. En el día mundial de los ríos, te presentamos una lista de amenazas aparentemente invisibles que representan un riesgo para la salud de estos ecosistemas.

El Bita -el sitio Ramsar más grande del país, con sus 824.500 hectáreas de cuenca y 598 kilómetros de recorrido por el Orinoco- es uno de los pocos ríos colombianos que se mantiene intacto en un 95%, a pesar de presentar problemáticas de sobrepesca y una baja regulación en la actividad de pesca ornamental.

En contraste están, por ejemplo, la cuestionable calidad del agua del río Cauca que afecta a los habitantes de Cali y municipios cercanos a Popayán, o la gran contaminación del río Atrato, que recibe aproximadamente 60 toneladas anuales de mercurio, según estudios de la organización Mercury Watch.

Además de los criterios clásicos que evalúan la calidad del agua en Colombia -basados en la contaminación de los ríos por los desechos de aguas residuales de origen doméstico y de las actividades agrícolas y pecuarias-, existen algunas amenazas que son igual o más graves, pero no tan visibles o asociadas directamente con este problema. Estas son algunas de ellas:

1. Deforestación: Generalmente, la pérdida de bosque se produce en áreas adyacentes a centros urbanos, carreteras, cabeceras de arroyos o en áreas marginales de los ríos, pues estos funcionan como una ruta de transporte para los aserradores y taladores. Los árboles cumplen una función reguladora del agua, por lo tanto, si los bosques aledaños a los ríos desaparecen, estas fuentes hídricas también se ven afectadas y poco a poco tienden a secarse. En Colombia se pierde cada año alrededor de 172.000 hectáreas de bosque.

2. Extracción no sostenible de recursos pesqueros: La escasez del recurso pesquero (de peces de consumo y ornamentales) es una realidad cada vez más preocupante, aún más si se tiene en cuenta que este es el principal recurso alimenticio y económico para muchas comunidades en el país. Debido a la sobrepesca, especies de gran valor comercial como el jetudo (Ichthyoelephas longirostris), el bagre de río (Notarius bonillai) y la arawana azul (Osteoglossum ferreirai) están amenazadas de extinción, según en Libro Rojo de los peces dulceacuícolas de Colombia.

Además, varios ríos colombianos están empezando a padecer síntomas del síndrome de los ríos vacíos, es decir, ríos en los que circula el agua y aparentemente todo funciona bien, pero en los cuales no hay peces. Tal es el caso de la cuenca del Magdalena, donde el recurso pesquero disminuyó en un 70% entre 1975 y 2016, según la Autoridad Nacional Pesquera, y la captura de especies de importancia comercial como el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) o el bocachico (Prochilodus magdalenae) ha disminuido en más de un 80%.

3. Contaminación invisible por mercurio: Esta está asociada a actividades extractivas como la minería, derivada de la extracción del oro con mercurio. Colombia es el país que más mercurio per cápita libera al ambiente en el mundo, con 75 toneladas cada año. Antioquia y Chocó encabezan la lista de departamentos en los que más personas viven de actividades derivadas o relacionadas con el comercio del oro. La contaminación de los ríos debido a esta actividad es muy grave, pues además de que afecta la calidad del agua, es consumido por las especies que dependen de estas fuentes hídricas, incluyendo los seres humanos, lo que acarrea graves problemas en la salud relacionadas con el sistema nervioso central y el periférico, según la OMS.

4. Contaminación biológica: La presencia de especies introducidas como peces, crustáceos, entre otras, en ríos y ecosistemas que no sean su hábitat natural, son una amenaza latente para el equilibrio ecológico de los ríos y las especies que los habitan. Debido a esta problemática, por ejemplo, se extinguió el pez graso de la Laguna de Tota (Rizosomichthys totae), el cual desde 1958 no ha vuelto a ser visto, por la introducción de una especie extranjera en los años 50: el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii).

5. Obras de infraestructura como las represas y presas hidroeléctricas: Además de afectar drásticamente el caudal de los ríos, limitan los procesos naturales de reproducción, desove y alimentación de los peces y algunos mamíferos acuáticos como los delfines de río. Esta es una situación supremamente alarmante si se tiene en cuenta que entre 1970 y 2016, las poblaciones de peces migratorios de agua dulce en el mundo disminuyeron aproximadamente 76%, y en América latina la cifra asciende a 84%, según informe de la Fundación Mundial de Migración de Peces y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) publicado en julio, 2020.

6. Cambio climático: Según el informe Cambio Climático y Agua: Por qué valorar los ríos es fundamental para la adaptación (2019) de WWF, el cambio climático impactará los ecosistemas de agua dulce -incluyendo los ríos-cambiando la cantidad, calidad y tiempo de los suministros de agua, debido a varios factores como la estacionalidad e intensidad de la lluvia, las temperaturas más altas del aire y el agua, y los cambios en la recarga de aguas subterráneas, entre otros factores. Según el estudio, estos cambios causarán mayor daño a la biodiversidad y las comunidades adyacentes a estos ecosistemas, que dependen de ellos para su sustento, alimentación y vivienda. https://www.elnuevosiglo.com.co/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/9/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3816: PERÚ - Cajamarca: Mil 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua. Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza

 Jueves, 30 de setiembre de 2021 – Año XV – Edición 3816 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Cajamarca: Mil 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua. Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza 

PERÚ - Amazonas: firman convenio para que funcione planta de agua potable en Chachapoyas

PERÚ - Día Mundial de los Mares: La problemática del plástico

BRASIL - Río de Janeiro preparara concesión de saneamiento de US$910mn


Cajamarca: 1 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua

Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza   

Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, informó que 1 261 colegios de la región no cuentan con conexión de agua potable, debido a lo alejado de su ubicación.

En el programa Encendidos, el funcionario señaló que en estos casos se están haciendo coordinaciones con las familias a fin de poder llenar tanques de agua de las instituciones, y así estar abastecidos para las clases presenciales.

“Hemos trabajado desde el año pasado con un balance que hemos llevado de manera semestral y nos ha permitido determinar las brechas que tenemos en la educación de nuestra región de Cajamarca”, manifestó.

Balance en colegios

Alarcón señaló que a fines del 2020 se tenía en la región 3 472 instituciones educativas que no contaban con agua potable, por lo que a la fecha se nota un avance en los trabajos.

El funcionario resaltó que se ha destinado parte de los 37 millones de soles de presupuesto de Cajamarca en la compra de kits de aseo, a fin de tener cubiertos a todos los colegios de la región.

“Todas las instituciones educativas, ya hemos hecho el monitoreo, ya cuentan con los kits de aseos y limpieza”, destacó. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: firman convenio para que funcione planta de agua potable en Chachapoyas

Más de 8,000 pobladores de Chachapoyas se beneficiarán con la puesta en operación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Pucará, tras la suscripción de un convenio entre la municipalidad provincial y la Empresa Prestadora Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas (Emusap).

Así lo informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que precisó que este proyecto, paralizado desde el 2018, se reactiva gracias al modelo de gestión Dinamizar, Destrabar y Ejecutar (DDE), que implementa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) en todas las EPS con régimen de apoyo transitorio (RAT), entre las que figura Emusap.

El director ejecutivo del organismo, Hugo Ortega, afirmó que la suscripción de este convenio es un claro ejemplo de que sí se puede destrabar, dinamizar y ejecutar proyectos paralizados por temas que no priorizan el concepto humano, considerando que serán miles los pobladores de los asentamientos humanos 16 de octubre y Santa Rosa de Lima los favorecidos con este acuerdo.

Servicio continuo y agua en épocas de estiaje

El funcionario reconoció que es un día histórico para la población, por cuanto la ejecución de los componentes técnicos necesarios para la puesta en operación de la mencionada PTAP no solo optimizarán los servicios de saneamiento en Chachapoyas, sino que además les permitirá contar con una continuidad de 24 horas en el servicio y el abastecimiento de agua potable en épocas de estiaje.

Durante la suscripción del convenio, que contó con la participación del equipo técnico de la municipalidad provincial y el gerente de la EPS Carlos Mestanza, se destacó que la referida planta de tratamiento abastecerá con 110 litros por segundo, los cuales se suman a los 30 litros con los que ya se cuenta en la actualidad; así como la captación y las líneas de conducción de Tilacancha y Allpachaca, la línea de aducción PTAP reservorio de 1,000 metros cúbicos y 3 reservorios de 1,000, 300 y 100 metros cúbicos.

Además, que con el modelo de gestión aplicado por Otass en diversas EPS durante su administración, lo que se busca son nuevas alternativas de solución, con un marco legal adecuado, debido a que el saneamiento no puede pasar por un tema técnico, administrativo ni político, sino por la priorización del concepto humano.

Por último, se indicó que en esta visita técnica se hicieron las gestiones requeridas para continuar con la implementación del equipamiento y estructura faltante en mérito al convenio suscrito, que, si bien nació como alternativa de solución en las oficinas de Otass, se hizo realidad con base en el consenso y la buena disposición de los técnicos edilicios y de la empresa de saneamiento. https://elperuano.pe/


Día Mundial de los Mares: La problemática del plástico

Nuestro extenso litoral alberga más de mil especies, entre moluscos, equinodermos y crustáceos. Estas especies son vitales para la preservación de nuestro ecosistema y para el desarrollo económico del país. El mar peruano es uno de los más productivos del mundo, ya que, gracias a la corriente peruana de Humboldt, su ubicación latitudinal tropical y a la alta radiación solar, se genera una gran concentración de especies.

Pero toda esta biodiversidad está amenazada por la contaminación de residuos sólidos, especialmente el plástico. Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos del mundo. Además, este es un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. El 75% del plástico producido es de un solo uso; es decir, son diseñados para ser descartados inmediatamente, lo que genera un alto grado de contaminación.

El plástico ha logrado infiltrarse en varios elementos vitales para nuestra subsistencia, los cuales han tomado el nombre de microplásticos. Estas son partículas que no alcanzan los cinco milímetros. Son tan pequeñas que logran ser imperceptibles.

Imposibles de detectar

Cada peruano usa 30 kilos de plástico por año. Solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional. Según la Fundación Ellen MacArthur, si estas estimaciones continúan, para el 2050, el 99% de aves ya habrá ingerido plásticos.

De forma casi imperceptible, los peces consumen los microplásticos. Este material se produce por la degradación del plástico, pues el calor y la luz solar los desintegran y forman pequeñas partículas que se esparcen por el viento, viajando así largas distancias. Los microplásticos no solo afectan los ecosistemas, también a las plantas. Sus raíces absorben este contaminante que puede llegar a los frutos, los mismos que son consumidos por animales y seres humanos.

Además, cientos de animales marinos confunden estos microplásticos con el plancton y lo ingieren, lo que causa su muerte por desnutrición o logra integrarse en nuestra cadena alimenticia. Es así como regresa a nosotros de forma casi invisible: en el aire, el agua o hasta en la sal. Se calcula que, en promedio, consumimos cinco gramos de plástico a la semana, aunque usted no lo crea.

El Ministerio del Ambiente afirma que se han hallado microplásticos en peces, moluscos, aves, tortugas y en el agua de grifo o embotellada, polvo ambiental, y hasta en la miel. Además, entre el 2014 y 2015, el Instituto del Mar del Perú monitoreó cuatro playas arenosas: Vesique en Chimbote, Albufera de Medio Mundo en Huacho, Costa Azul en Ventanilla, Lima; y El Chaco en Pisco. En todos los casos se encontraron microplásticos.

Desde hace mucho tiempo, los científicos han reconocido que el fondo marino es un importante sumidero de microplásticos, pero también lo es el aire y el agua. Es así como esta problemática ha preocupado a diversos campos. Por esta razón, las acciones alrededor de disminuir o eliminar el consumo del plástico son más que necesarias para generar un impacto real.

“El plástico cae del cielo, lo que debería quedar impreso en la opinión pública es que, aunque solo estamos notando este problema ahora, no es un problema nuevo. Va a empeorar antes de mejorar. Hay tantas cosas que no sabemos, es realmente difícil comprender completamente las implicaciones de los plásticos que están absolutamente en todas partes», dice Janice Brahney, científica de la Universidad Estatal de Utah para National Geographic.

La ley del uso

Tan solo alrededor del 0.3% del plástico que producimos es recuperado en algún proceso de reciclaje. El resto demora en degradarse cientos de años. Un sorbete demora hasta 200 años, un vaso de tecnopor aproximadamente mil años y una bolsa plástica casi 400 años en desaparecer de la tierra. Es un escándalo no hacer nada ante esta realidad.

Debido a esta contaminación, la ley del plástico de un solo uso fue aprobada en el 2019. El objetivo de la Ley N° 30884 es regular el uso de los plásticos de un solo uso, los no reutilizables y los recipientes o envases descartables de tecnopor, estos últimos utilizados para bebidas o alimentos de consumo humano, pero las acciones a favor ambiental han estado lejos de impactar positivamente.

Sin embargo, existe un material que ha tomado protagonismo por el nombre que posee: “biodegradable”. Esto se refiere a un material plástico, pero hecho de plantas u otros materiales biológicos en lugar de petróleo. Se suele denominar plástico de origen biológico.

Estos biodegradables pueden estar hechos de ácidos polilácticos, presentes en plantas como maíz y caña de azúcar, o de polihidroxialcanoatos (PHA) producidos a partir de microorganismos. Pero el argumento en contra de este uso de lo biodegradable recae en tres factores: la contaminación por los fertilizantes, a la tierra se quita producción de alimentos y la trata inadecuada de la basura.

En primer lugar, el uso de los biodegradables genera una mayor producción, lo que tiene una mayor huella ecológica para el mundo. Además, algunos críticos afirman que emplear una sustancia como el maíz para la fabricación de plástico, en lugar de alimento, es un debate sobre cómo deberían distribuirse los residuos en un mundo donde la escasez alimentaria aumenta.

Aproximadamente, entre ocho y doce millones de toneladas de plástico procedentes de residuos mal gestionados de los cinco continentes, todo esto acaba en los océanos colapsan cada año los océanos, de las cuales un 15% se mueven por la superficie marina y otro 15% llegan a las costas. El resto se hunde en el mar. En el Perú, según el Ministerio del Ambiente, solo la mitad de la basura es tratada adecuadamente. Es así como los biodegradables no logran ser desechados adecuadamente.

Entonces, ¿los bioplásticos generan un impacto positivo en el medioambiente? Los medioambientalistas alegan que la producción industrial de estos bioplásticos apenas contribuye a reducir la cantidad de plástico que termina en el mar, pues mientras no tengamos la correcta disposición final de los desechos, como rellenos sanitarios o la conciencia del reciclaje, los plásticos seguirán siendo un problema.

Lo cierto es que ningún proceso de degradación del plástico será posible si no reducimos el consumo del mismo, pues son los océanos quienes terminan siendo los más afectados, pero no son los únicos, la contaminación por plásticos está en todas partes. En el Día de los Mares, recordemos qué productos utilizamos y qué impacto tienen en nosotros. https://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

Río de Janeiro preparara concesión de saneamiento de US$910mn

El estado brasileño de Río de Janeiro lanzará una consulta pública esta semana por una concesión de saneamiento que debiera generar 4.910 millones de reales (US$910 millones) en inversiones.

Con el apoyo del banco de desarrollo BNDES, el estado realizó una subasta en abril donde ofreció concesiones de saneamiento a través de cuatro bloques, y uno de ellos no logró atraer ofertas.

Ahora es el bloque 3 que las autoridades buscan volver a subastar.

El período de consulta se extenderá del 30 de septiembre al 30 de octubre, y el anuncio de licitación se publicará en noviembre y la subasta está programada para fines de diciembre, informó BNDES en un comunicado.

"Este es un paso importante para realizar la subasta en un proceso muy transparente que se está llevando a cabo en sociedad con BNDES. Estoy seguro de que, al igual que con los otros tres bloques ya subastados, habrá un fuerte interés por parte de los inversionistas", señaló el gobernador Claudio Castro.

La principal razón por la que el bloque 3 no atrajo postores fue que solo incluía seis municipios y la zona oeste de la ciudad de Río de Janeiro, según expertos del sector consultados por BNamericas.

Ese número ahora se ha incrementado a 18 municipios junto con la zona oeste de Río: Bom Jardim, Bom Jesus do Itabapoana, Carapebus, Carmo, Itaguaí, Itaperuna, Macuco, Natividade, Paracambi, Pinheiral, Piraí, Rio Claro, Rio das Ostras, São Fidélis, São José de Ubá, Seropédica, Trajano de Moraes y Vassouras.

Los municipios tienen una población combinada de 2,7 millones y BNDES indicó que se podrían agregar más antes de la publicación del anuncio de licitación.

Se espera que el monto mínimo de la subasta bordee los 2.500 millones de reales, según el banco.

La licitación de abril por los otros bloques registró un gran interés por parte del sector privado y el estado recaudó 22.000 millones de reales, más del doble del monto inicialmente estimado.

Aegea Saneamento se adjudicó los contratos de los bloques 1 y 4, mientras que un consorcio liderado por Igua Saneamento se quedó con el bloque 2.

Varios estados han ofrecido concesiones de saneamiento desde el año pasado, cuando un importante cambio regulatorio facilitó que las empresas privadas invirtieran en un negocio tradicionalmente dominado por los servicios públicos estatales.

El cambio regulatorio ha despertado el interés del sector privado y habrá un aumento significativo de la participación de mercado de las empresas privadas en los próximos años, dijo a BNamericas el presidente de la asociación de infraestructura e industrias Abdib, Venilton Tadini.

Hoy en día, las empresas privadas solo controlan alrededor del 6% de la industria del saneamiento, explicó Tadini. https://www.bnamericas.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/9/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3815: PERÚ – Puno. Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

 Miércoles, 29 de setiembre de 2021 – Año XV – Edición 3815 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

PERÚ – Apurímac. Una minera china en Perú se compromete con el Gobierno a dar propuesta para resolver el conflicto

PERÚ – Arequipa. Usan estudio copiado para acreditar tierras de proyecto Majes Siguas II

BRASIL - Por primera vez, el Amazonas genera más dióxido de carbono del que absorbe


Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

A través del Decreto Supremo N° 158-2021-PCM, el Gobierno central declaró en estado de emergencia varias localidades de los distritos de Coata, Huata y Capachica de la provincia de Puno y Caracoto de la provincia de San Román, por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano; esta declaratoria es por 60 días calendario.

Al respecto, el presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca, señaló que esta es la declaratoria de emergencia número 11 que se dicta desde el Gobierno central, por lo que pidió la ejecución de proyectos de saneamiento básico, remediación ambiental y descontaminación.

“Ya no queremos más paliativos, queremos acciones concretas desde el nivel central”, dijo a través de Pachamama radio, al tiempo de anunciar una huelga indefinida a partir del 5 de octubre, en contra de las autoridades de la provincia de San Román, que seguirían contaminando el río Coata.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de la bahía del Lago Titicaca en el distrito de Capachica (Puno), Victoriano Roque Laquise, cuestionó que a pesar de las más de 10 declaratorias de emergencia, el distrito de Capachica siga relegado y no se atienda a la población de manera integral, a pesar de ser esta una de las jurisdicciones más afectadas. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Una minera china en Perú se compromete con el Gobierno a dar propuesta para resolver el conflicto

El Gobierno de Perú sostuvo el 27 de septiembre una reunión con la minera china MNG, encargada de la explotación del yacimiento minero Las Bambas, donde la empresa expresó su compromiso de presentar una nueva propuesta para resolver el conflicto social con las comunidades aledañas que demandan solución a un pliego de reclamos.

"En el encuentro [con representantes del Gobierno] la empresa [MNG] expresó su compromiso de formular y presentar una nueva propuesta que permita satisfacer las demandas de las comunidades campesinas involucradas en dicho conflicto social", indicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en un comunicado difundido el martes, 28 de septiembre.

La PCM saludó la predisposición de la empresa para dar solución "cuanto antes" de los reclamos de las comunidades.

Las Bambas es un yacimiento cuprífero ubicado en el departamento andino de Apurímac (sur), y cuyas comunidades aledañas exigen que la minera cumpla con una serie de proyectos de desarrollo social.

Por su parte, MNG ha propuesto incluir a las empresas de las comunidades en la cadena de valor del negocio, realizar actividades para el desarrollo y equipamiento agropecuario, así como campañas zoosanitarias; impulsar las organizaciones de mujeres de las comunidades, entre otros.

Mientras tanto, la minera ha decidido detener sus operaciones hasta que las comunidades decidan liberar la vía que conecta el yacimiento con los puertos de la costa, pues el bloqueo se viene ejecutando desde el 10 de septiembre. https://mundo.sputniknews.com/


Arequipa: usan estudio copiado para acreditar tierras de proyecto Majes Siguas II

El ingeniero agrónomo Víctor Suyo Ramos ha realizado varias consultorías para la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). No solamente la que evidenció que hasta el momento solo se han identificado 33 mil hectáreas regables, cuando son 38 500 las ofrecidas en Majes Siguas II. También es autor de “Estudio de suelos semi-detallado de Pampa Baja II” del 2005, otra zona de reserva del proyecto agroindustrial. Todo apunta a que ese trabajo fue plagiado y es utilizado para acreditar las hectáreas regables del proyecto agroindustrial.

Pampa Baja II se localiza en el distrito de Majes (Caylloma) muy cerca a los límites con la provincia de Camaná. El objetivo fue determinar la aptitud agropecuaria de 12 000 hectáreas. “Me contrata Autodema para que haga el estudio de tierras y en enero de 2005 entrego el trabajo”, relata Suyo.

Doce años después, se dio con una ingrata sorpresa. En 2017, mientras elaboraba el informe de cuántas hectáreas tenía estudiadas Majes II, detectó que su estudio de 2005 fue copiado. Toda la información que recogió para Pampa Baja II estaba en el estudio “Complementación de los aspectos edáficos de las Pampas de Siguas” del 2006. “Han copiado todos mis datos del estudio de Pampa Baja y lo han pasado acá (Pampa de Siguas). Te lo demuestro con cualquier cuadro”, reta Suyo.

Efectivamente ambos documentos son iguales. Todos los cuadros, del 1 al 10, tienen los mismos resultados, algo que sería imposible. Por ejemplo, en el cuadro N°10 las composiciones químicas de ambos documentos son copias, salvo el nombre de la zona estudiada. Pasa lo mismo con la capacidad de campo, porcentaje de grava, disponibilidad de agua y otros. La literatura también es igual.

El estudio cuestionado se requirió para presentar ante la Comisión Multisectorial del Proyecto Majes II, unos años antes de que la concesionaria Angostura Siguas firmara el contrato. “Ellos necesitaban justificar algo de 40 mil hectáreas porque ya se hablaba de 38 mil 500. Pero mi estudio nada tiene que ver (…) Desde ese entonces se comienza a arrastrar esta falsedad”, asevera Suyo. En su informe sobre las hectáreas de Majes II del 2017, advierte claramente: “la información proporcionada no corresponde a la zona estudiada, siendo el contenido técnico y cuadros (…) una copia igual al estudio (…) de Pampa Baja II”.

Lo grave es que ese trabajo sigue siendo tomado para acreditar que se tiene más de las 38 500 hectáreas estudiadas y regables. En 2018, la concesionaria Angostura Siguas confecciona el informe técnico “Propuesta de cambio tecnológico Fase II” que da detalles de los estudios a las Pampas de Siguas. De manera sorprendente toma las conclusiones del trabajo cuestionado para señalar que hay 41 452 hectáreas que sirven para la agricultura. Esto pese a que, en el 2017, Autodema realizó un estudio y solo se detectó 33 mil hectáreas. ¿Esto lo sabe la concesionaria? Suyo señala que debe saberlo. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO

Por primera vez, el Amazonas genera más dióxido de carbono del que absorbe

Una reciente investigación publicada en la revista Nature, que analiza los datos de cuatro zonas de la Amazonía de Brasil, concluye que por primera vez se han registrado emisiones de dióxido de carbono en niveles superiores a los que estos bosques absorben.

El estudio, liderado por científicos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, se realizó a partir del análisis de 590 muestras de aire recogidas a través de sobrevuelos a más de cuatro mil metros de altura en cuatro puntos de la Amazonía brasileña, realizados de manera mensual entre 2010 y 2018 y llamados en la investigación como perfiles verticales de aeronaves (VP).

A diferencia de publicaciones previas, esta investigación complementa otros análisis geoespaciales sobre el cambio climático en el planeta. Lo inédito de este informe, señalan los científicos, es que desde un avión se tomó puntos de la Amazonía donde no solo se midió el nivel de dióxido de carbono (CO2) sino también gas metano y otros del efecto invernadero, fenómeno que produce el aumento en la temperatura global.

¿Cómo entender la magnitud de estos resultados? La investigadora postdoctoral y co-autora del estudio, Graciela Tejada Pinell, explicó a OjoPúblico que el trabajo permite advertir los cambios en el equilibrio natural de los bosques y la agudización de la crisis climática, un escenario que, como señala Tejada, puede incluso ser “peor que una pandemia”.

“Uno de nuestros mayores hallazgos es saber que una vez que [la Amazonía] es impactada por la deforestación y por la degradación, hay un cambio en estos bosques [alrededor de áreas degradadas] que pensamos que siempre iban a absorber el carbono. Y lo que estamos señalando aquí puede estar ocurriendo en la Amazonía central, la Occidental, en Perú o en Colombia”, dijo.

La investigación también apunta que las emisiones detectadas en su mayoría fueron causadas por incendios forestales, muchos de ellos generados por el ser humano con el fin de liberar tierras para la producción de carne de res y soya. En la publicación se indica que este fenómeno produjo alrededor de 1.500 millones de toneladas de CO2 al año. Sin embargo, según los científicos, si no hubiera incendios igual se observaría el incremento de las temperaturas, sobre todo en el sureste de la Amazonía brasileña.

Los datos analizados también reflejaron diferencias marcadas entre los cuatro sitios donde se recogió información. En la zona más crítica del estudio (el sureste amazónico) se registró que los incendios produjeron casi tres veces más CO2 de lo que absorbió el bosque, mientras que en los sitios que tenían por lo menos 30% de áreas deforestadas se registraron emisiones de carbono diez veces más altas que donde la deforestación no llegaba al 20%.

El estudio recuerda que en las últimas cuatro a cinco décadas, el impacto del ser humano en la Amazonía ha producido una pérdida de bosques de casi el 17%, de los cuales el 14% se ha transformado principalmente en tierras agrícolas. Además, señala el documento, la deforestación y la tala selectiva han conducido a la degradación de los bosques, lo que aumenta su vulnerabilidad a los incendios y promueve una mayor degradación.

Los cambios de temperatura y precipitación, según los investigadores, se encuentran vinculados al déficit de presión de vapor sobre todo en el sureste de la Amazonía brasileña lo que apunta a un incremento en el estrés de las plantas, estado en el que la vegetación no cumple sus funciones naturales y detiene su crecimiento y desarrollo. De acuerdo a la publicación, sobre este punto hay dos factores que están contribuyendo a promover un aumento de la temperatura: el cambio climático global y la deforestación; y la degradación forestal a gran escala.

“El aumento en la deforestación parecen promover el estrés del ecosistema, el aumento de la ocurrencia de incendios y mayores emisiones de carbono en el este amazónico [de Brasil]. Esto se encuentra alineado con estudios recientes que indican un aumento en la mortalidad de los árboles y una reducción en la fotosíntesis como resultado de los cambios climáticos en la Amazonía”, señala la investigación.

Tejada Pinell también advirtió que los resultados evidencian que es urgente detener la deforestación y que el resto de países del bioma amazónico debe dar una mirada a las zonas donde se está empezando a deforestar porque en el futuro cambiarán el equilibrio del bosque.

“Nosotros sabemos qué lugares del bosque tropical son sumideros de carbono [depósitos naturales] que son parte de lo que equilibra las emisiones del efecto invernadero. Sin eso no vamos a sobrevivir como humanidad. Por ello es urgente parar la deforestación y hacer un manejo más eficiente”, dijo.

El análisis también tomó datos históricos sobre la temperatura y cantidades de lluvia en la Amazonia y detectó una relación entre el aumento de la deforestación, la caída de los niveles de precipitación de los bosques y el incremento de la temperatura, con diferentes resultados en la zona oriental y occidental amazónicos brasileños.

Sobre este punto el estudio determinó que, entre agosto y octubre del período 1979 y 2018, se registraron contrastes y una reducción de hasta el 34% en los niveles de precipitación, cantidad de agua que se encuentra en las nubes y cae al suelo. Los cambios, según los investigadores, se han dado a la par de la deforestación y el aumento de la temperatura durante los meses más calurosos.

“La remoción de bosques provoca un aumento de la temperatura y reduce la evapotranspiración [pérdida de agua del suelo]. Además, la deforestación y la tala selectiva conducen a la degradación de los bosques adyacentes, lo que aumenta su vulnerabilidad a los incendios y promueve una mayor degradación”, consideró la publicación.

Al ser consultada sobre las medidas prioritarias para mitigar el impacto en la Amazonía y en base a los resultados de esta investigación, la co-autora del estudio Graciela Tejada Pinell indicó que primero se debía ver el problema como un conjunto y sin “fronteras”, debido a que el bioma amazónico va más allá de los territorios que maneja cada país. La científica recomendó que es necesario poner atención a las áreas donde se han visto cambios en el uso de la tierra, así como deforestación y pensar el tema bajo una mirada regional. https://www.ellitoral.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/9/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3814: PERÚ – Puno. Agua, sed y sangre a orillas del lago Titicaca. Estudios realizados por la Dirección Regional de Salud (Diresa Puno) indican la presencia de metales tóxicos, como arsénico y cadmio en la cuenca del río Coata. Comunidades de Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y sector Chilla (Juliaca) no cuentan con acceso a agua potable

 Martes, 28 de setiembre de 2021 – Año XV – Edición 3814 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Agua, sed y sangre a orillas del lago Titicaca. Estudios realizados por la Dirección Regional de Salud (Diresa Puno) indican la presencia de metales tóxicos, como arsénico y cadmio en la cuenca del río Coata. Comunidades de Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y sector Chilla (Juliaca) no cuentan con acceso a agua potable

PERÚ - Los Delitos ambientales son de lesa humanidad

PERÚ – Puno. Lamentan incremento de la tarifa de agua potable y malos tratos en Seda Juliaca

PERÚ – Seda Huánuco instaló buzón en terreno de vecina


Agua, sed y sangre a orillas del lago Titicaca

Estudios realizados por la Dirección Regional de Salud (Diresa Puno) indican la presencia de metales tóxicos, como arsénico y cadmio en la cuenca del río Coata. Comunidades de Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y sector Chilla (Juliaca) no cuentan con acceso a agua potable   

La primera vez que se tiñeron de negro y rojo las raíces de totora del lago Titicaca, fue en 2005. Ese mismo año, la trucha y el pejerrey empezaron a desaparecer, incluso el ganado sediento se mostró desnutrido. Una serie de hechos inexplicables que no llegaron a relacionarse con la contaminación hasta que las comunidades de la zona, descubrieron kilómetros de basura sólida y coliformes fecales, estos últimos provenientes de la laguna de tratamiento de aguas residuales de la empresa EPS SEDA JULIACA S.A, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que pasa a través del río Coata, además de metales pesados por operaciones mineras activas en las cabeceras del afluente.

Dicho escenario significó que alrededor de 50.000 familias pertenecientes a Coata, Huata, Capachica, Caracoto, Paucarcolla y sector Chilla (Juliaca), distritos colindantes con la cuenca, habían estado consumiendo agua contaminada durante años.

Uno de ellos fue Félix Suasaca, originario de la comunidad campesina Carata y presidente del Frente Unificado de Defensa contra la contaminación de la cuenca del río Coata y Lago Titicaca, quien creció a sus orillas y fue testigo de la extinción de diversas especies de flora y fauna cada vez que salió a pescar con su padre, acción considerada hasta el día de hoy, clave para el ingreso económico, pero que se ha visto afectada tanto como la agricultura por la contaminación y obligado a muchas personas dependientes de estas actividades por años, a migrar a las ciudades grandes para subsistir. Félix Suasaca, lo hizo hace más de 15 años, no obstante, ese no fue motivo para dejar de mantenerse de pie en su defensa por el derecho al agua. Una batalla que lo ha absorbido durante el último quinquenio.

Luchar por conseguir pruebas

La unión de los ríos Cabanillas y Lampa forman la cuenca Coata, en una longitud de 170.78 km, esta ocupa las superficies de las provincias de San Román, Lampa, Puno y Huancané, cuya población total es de 221.097 habitantes, territorio que albergaba 720 pasivos mineros, según un reporte del Ministerio de Energía y Minas. Dato que despertó la preocupación en Suasaca, por el riesgo permanente para la población y naturaleza aledaña que significaban la existencia de estos residuos mineros abandonados.

Frente a ello, se realizaron más de 1120 análisis al río Coata y pozos de agua de consumo humano, con todos los protocolos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal Perú), con el apoyo de la organización no gubernamental peruana Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad (Codenet).

Sin embargo, no importó la cantidad de pruebas presentadas ante dichas entidades, ya que estas decidieron ignorar la problemática y como respuesta ante la indolencia, en febrero de 2019, Suasaca interpuso la primera denuncia penal en la Municipalidad Provincial de San Román, la cual fue informada al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y otras instituciones encargadas de velar por la protección del medio ambiente.

En menos de quince días, representantes de la Diresa, Ministerio de Salud (Minsa), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la OEFA, se acercaron al lugar y confirmaron la contaminación en la cuenca. La única salida era declarar la zona en emergencia. Desde ese momento, Félix Suasaca vive sabiendo que su salud peligra, lo hace acompañado de otros dirigentes y personas de todas las comunidades afectadas, muchas de ellas con niveles insostenibles de metales pesados en la sangre, como arsénico (As) y cadmio (Cd).

Solo por dar un ejemplo, las pruebas de As arrojaron un resultado de 0.43 mg/L, esto significa que es imposible potabilizar esa agua, según el Reglamento de Calidad para Consumo Humano, que indicó permitir 0.01 mg/L, como límite máximo permisible.

Dentro de este porcentaje, se incluyen infantes desde los 4 años y adolescentes hasta los 14, los cuales no habrían recibido reparación y contado con la protección de la Fiscalía Provincial Civil y Familia de Puno. Por su parte, las mineras se mantienen operativas y continúan provocando una contaminación ambiental sin precedentes.

Hacia el segundo semestre del año, como respuesta a la pública denuncia comunitaria, desde Lima se declaró en Estado de Emergencia por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano, en los distritos de Coata, Huata y Capachica de la provincia de Puno y en los distritos de Caracoto y Juliaca de la provincia de San Román, del departamento de Puno, por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de acciones, inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente.

La emergencia fue prorrogándose en nueve oportunidades adicionales, sin embargo, en la actualidad ya no tienen esa condición y los pobladores esperan la buena voluntad del Gobierno de Pedro Castillo para atender este problema.

Vivir la pandemia sin agua

Desde el inicio de la crisis sanitaria del COVID-19, las cisternas tuvieron un papel fundamental para abastecer agua de consumo humano a las comunidades que rodean la cuenca. Asimismo, se realizó un contrato con el Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales – FONDES, para ayudar de la misma manera hasta que se ejecuten los proyectos de saneamiento básico, no obstante, dicho acuerdo concluyó el 30 de agosto de 2021.

Los alcaldes distritales de Capachica (Santiago Coila Yucra), Coata (Elmer Pelinco Quispe), Huata (Wilmer Ulises Vilca Colquehuanca) y Caracoto (Raymundo Yana Yana) fueron algunos de los funcionarios públicos que participaron en el último paro que tuvo como objetivo volver a aprobar la declaratoria de Estado de Emergencia al Gobierno Central por peligro inminente ante la contaminación del agua.

Como resultado, con el respaldo del Gobierno Regional se aprobó el Plan de Acción para la Descontaminación del río Coata, sin embargo, este no ha sido ejecutado hasta el momento, y, por otro lado, Agustín Luque Chayña, actual gobernador no se ha acercado a verificar la zona, que pese a rodear la Reserva Nacional Titicaca, ignora la falta de protección del medio ambiente y las comunidades que viven cerca de la cuenca.

Buscar un verdadero cambio

La organización para conseguir recursos es muy importante en el contexto de esta problemática ambiental, las comunidades han contado con la ayuda de la parroquia Cristo Rey de Juliaca para la construcción de una miniplanta, ubicada en el centro poblado de Carata, que cuenta con 15 metros de profundidad y permite obtener agua ozonizada en un tramo entre 5 y 10 kilómetros de distancia de las comunidades aledañas.

También es importante mencionar que dicho panorama afecta al crecimiento económico de los ciudadanos, debido a que la posibilidad de contar con cuenca ganadera se vuelve mínima por la contaminación y, con ello, la oportunidad de proveer a las ciudades con alimentos como leche, queso, carne, etc.

Por su parte, ante la inacción de las autoridades regionales, el Frente Unificado de Defensa contra la contaminación de la cuenca del río Coata y Lago Titicaca, y las comunidades consideraron acatar el próximo mes (octubre) un nuevo paro indefinido para exponer sus demandas ante el presidente Pedro Castillo, entre ellas, el cierre del río Torococha (por el cual ingresa agua contaminada al río Coata), la ejecución de las acciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local para la atención de la problemática, y la implementación de equipos en los centros de salud y médicos especializados. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Los Delitos ambientales son de lesa humanidad

El ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, manifestó que los delitos ambientales deben ser considerados como de lesa humanidad, toda vez que esas acciones ilícitas atentan contra el planeta e incluso contra la supervivencia de la humanidad.

Así lo expresó esta tarde, luego de la visita de inspección al Puesto de Vigilancia y Control Yarana, ubicado en el río Nanay, dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, donde se realiza el control de insumos logísticos usados en la actividad minera ilegal y de las embarcaciones que surcan por dicha vía fluvial, además de las migraciones de extranjeros y de personas indocumentadas, entre otras acciones.

El ministro Rubén Ramírez dijo, que, frente a esta problemática, se está trabajando de manera multisectorial, con la Dirección General de Capitanías de la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio Público (FEMA-Loreto), para enfrentar la minería ilegal. “Porque no se puede permitir la criminalidad ambiental en el país”, enfatizó; ello en concordancia con los lineamientos ambientales establecidos por el gobierno del presidente Pedro Castillo.

Según informó el viceministro Mariano Castro, esta actividad tuvo como propósito impulsar acciones de conservación y desarrollo en la dicha área natural protegida, vinculados al desarrollo del ecoturismo, pesca ornamental y cultivos amazónicos.

En ese marco, se tomó conocimiento de las acciones de interdicción contra la minería ilegal, cuya actividad contamina con mercurio el agua de la cual se abastece la población de Iquitos. Precisamente, en la víspera se ejecutó un operativo conjunto (entre la Dicapi y la FEMA), donde se destruyeron dos dragas.

A su turno el jefe de la Reserva, Hernán Averuiz, dio a conocer que actualmente se han organizado a las comunidades que no se han involucrado en actividades de minería ilegal, constituyendo el contingente de Guardaparques Voluntarios Comunales. También se coordinan acciones con la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente, Policía Nacional del Perú, Sunat y el Gobierno Regional de Loreto, a lo cual se suma una Unidad Flotante de Control Fluvial.

En el marco de las acciones intersectoriales, al interior de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, se promueven actividades económicas sostenibles mediante el otorgamiento de derecho para el aprovechamiento de recursos naturales y del recurso paisaje (turismo).

Además, hay un programa de manejo de peces ornamentales para el aprovechamiento sostenible de este recurso, la empresa AJE compra el recurso aguaje a las comunidades para fabricar la bebida BIO Aguaje y la empresa Raíces Verdes capacita a los comuneros en el manejo de plantaciones agroforestales de Palo de Rosa. https://www.diarioahora.pe/


Lamentan incremento de la tarifa de agua potable y malos tratos en Seda Juliaca

El presidente del Frente de Dirigentes Unificados Juliaca (Freduj), Jesús Abarca Layme, lamentó que aún exista mala atención en la EPS Seda Juliaca, más allá de que pretendan incrementar los precios de los recibos.

Sostuvo que, como primera instancia, dialogarán con el gerente general, Manuel Zevallos Aroni, para conocer la razón del incremento del costo del servicio de agua y desagüe.

Asimismo, sostuvo que tanto la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) como Seda Juliaca se estarían culpando entre ellos por esta suba.

“El pueblo no tiene por qué pagar los errores arbitrarios de Seda Juliaca; si los funcionarios su supieron trabajar y manejar bien la empresa, que paguen de su bolsillo y que no perjudiquen a la ciudadanía”, expresó.

Acotó que a estas alturas no es lógico que se aumenten los montos a pagar, ya que muchos recién se estarían recuperando de la crisis económica que se registra por la pandemia de la covid-19.

Finalmente, sostuvo que en caso de que no resuelvan el problema, ambas instituciones mencionadas convocarán a las bases sociales y organizarán una protesta en contra de Seda Juliaca. https://www.losandes.com.pe/


Seda Huánuco instaló buzón en terreno de vecina

Aunque parezca increíble, la empresa Seda Huánuco instaló un buzón de desagüe en el terreno de una vecina del sector Vista Alegre del asentamiento humano Aparicio Pomares en el distrito de Huánuco.

Según denunció Mishael Ángela Meza Huerta, propietaria del lote 9 de la manzana X en la avenida Jactay, a pesar de que ha pedido a Seda Huánuco en reiteradas oportunidades que reubique dicho buzón, la empresa no atiende su solicitud.

Ya en abril de este año, técnicos de la Municipalidad Provincial de Huánuco constataron que el buzón está dentro del lote de 200 metros cuadrados de Meza Huerta.

Ante esa constatación, el encargado del Área de Formalización de la Propiedad Informal, Adolfo Campos, envió un informe al subgerente de Catastro y Control Urbano recomendando que se oficie a Seda Huánuco sugiriendo que «replantee la red de alcantarillado del sector» de Vista Alegre.

La última carta que Meza Huerta le ha cursado a Seda Huánuco data del 13 de setiembre. En ella le reitera su pedido de que reubique el buzón que está dentro de su propiedad porque le impide construir un muro de contención para proteger su vivienda ante el desmoronamiento del cerro que también afecta las escalinatas del lugar y las conexiones de agua que quedan expuestas. https://pagina3.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe