25/8/23

La FENTAP rechaza y condena las presiones que se realizan ante el Poder Ejecutivo y Sedapal para condonar las penalidades impuestas al Consorcio San Miguel a cargo de las obras de la nueva rinconada - Hidroboletín Ffentap 4287

 Viernes, 25 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4287 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La FENTAP rechaza y condena las presiones que se realizan ante el Poder Ejecutivo y Sedapal para condonar las penalidades impuestas al Consorcio San Miguel a cargo de las obras de la nueva rinconada

Comunicado N° 031-2023/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú FENTAP nos dirigimos al Poder Ejecutivo, a la población beneficiaria y a los trabajadores para manifestarles nuestro total rechazo y condena a las presiones que se vienen realizando con algunas manifestaciones en la calle para presionar al Poder Ejecutivo y directivos de Sedapal a dejar sin efecto y/o condonar las penalidades que Sedapal ha aplicado por un monto de S/ 106 millones de soles aproximadamente en contra del Consocio San Miguel, quien está a cargo de la ejecución de las obras de la Nueva Rinconada, por una serie de incumplimientos en los plazos y la calidad del material que no ha cumplido de acuerdo al contrato.

Este monto económico de S/ 106 millones por penalidad formará parte de las utilidades de Sedapal y de acuerdo a ley es imposible de condonarlas porque se convertiría en un delito; asimismo, como lo han manifestado las autoridades de Sedapal las obras y los plazos pactados con el Consorcio San Miguel no pueden ser paralizados y por lo tanto no podrán perjudicar a los pobladores beneficiarios de esta anhelada megaobra de agua y desagüe.

Como es de conocimiento de los trabajadores de Sedapal la buena pro de esta megaobra “Nueva Rinconada” se otorgó a través de UNOPS al Consorcio San Miguel con capitales chinos y capitales españoles por un monto total con la supervisión de S/ 1 300 millones de soles.

Además, informamos a los trabajadores y a la población que nuestra organización sindical hace más de dos años ha presentado una denuncia por presuntos actos de corrupción e irregularidades en el proceso de selección con participación de la UNOPS y de la supervisión cuyo monto total es de aproximadamente S/1 300 millones de soles y además hemos tomado conocimiento que ya habría una carpeta fiscal que estaría en manos de la Fiscalía la investigación de los actos irregulares que se habrían producido en el otorgamiento de la buena pro, la falta de transparencia y la contratación con UNOPS.

La FENTAP está siempre de acuerdo que los sectores de la población que no tienen agua potable y alcantarillado gocen de este derecho humano fundamental, pero también exigimos que las obras y las grandes obras como es el caso de la Nueva Rinconada esté libre de todo acto de corrupción porque ello afecta a Sedapal y la calidad de la obra a la población.

EXIGIMOS QUE LAS AUTORIDADES DE SEDAPAL EJECUTEN EL PLAN DE CONTINGENCIA PARA GARANTIZAR QUE ESTA OBRA NO SEA PARALIZADA

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 24 de agosto de 2023

 

HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: población de caseríos de la sierra toman agua sin tratar

En muchos caseríos de la sierra la población no cuenta con sistemas de agua potable que les permitan consumir un agua apta y libre de contaminación.

Tal es el caso de varias localidades de la provincia de Julcán, donde las familias deben juntar el líquido de manantiales o en ojos de agua turbios y consumirla sin tratar, aunque esté altamente contaminada.

Al respecto, el alcalde distrital de Carabamba, Percy Blas Benítez, adelantó que están trabajando en la elaboración de estudios para gestionar el financiamiento de un proyecto de agua potable ante el Ministerio de Vivienda.

“Las coordinaciones con la oficina descentralizada que funciona en Trujillo, ya están avanzadas y estamos haciendo estudios de topografía”, explicó la autoridad.

En el caserío de Yanag y San Viviano, distrito de Carabamba, provincia de Julcán, hay habitantes que deben llenar agua de un puquial en cantinas, bidones o depósitos plásticos y deben cargarlas en burros o mulas.

Carabamba tiene 32 caseríos y la mayoría con problemas similares para el abastecimiento de agua.

La clave

Estudios. El proyecto que elaborarán para Carabamba prevé abastecer con agua potable a los pobladores de los caseríos de Machacala, Sangala, Cachuda, Cambuluara, San Viviano, Santa Rosa y Muchiquín. Son más de 500 familias las que se beneficiarán. https://larepublica.pe/


Piura: Sigue crisis de agua por obras en pozos de Parque Infantil y Pachitea

Las familias piuranas siguen con el calvario de la crisis de abastecimiento de agua por trabajos de cambio y reparación de equipos en los pozos del Parque Infantil y de Pachitea.

Con la finalidad de paliar esta crisis, ayer la EPS Grau continuó con la distribución de agua potable en cisternas en distintos puntos del casco urbano, bajo la supervisión de Sunass.

Se distribuyó el líquido por cisternas en Pachitea, Barrio Norte, y en la intersección de las vías Moquegua con Loreto, Huánuco con Loreto, Cusco con Cajamarca, Cusco con Lambayeque, entre otros puntos; ello debido a la inoperatividad temporal del pozo Pachitea.

Por la tarde se continuó con los sectores Hermanos Cárcamo y Bello Horizonte; además de la iglesia San Francisco y la catedral San Miguel Arcángel.

“También seguiremos con el reparto habitual a hospitales, como el [hospital] Reátegui Delgado y Santa Rosa. Además de otros puntos en coordinación con la Sunass, como la avenida Bolognesi-cuadra 2 y la calle Tacna-cuadra 8”, informó un vocero de la empresa.

De otro lado, se informó que continúa el desmontaje de equipos en el pozo del parque infantil. Luego se hará lo mismo en Pachitea. https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

Chile: tras 19 años de espera aprueban la creación del área marina protegida Archipiélago de Humboldt

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó por unanimidad la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt. Con esa medida quedarán protegidos 5700 kilómetros cuadrados de mar costero, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, en el norte del país, justamente en la zona donde los proyectos portuarios vinculados a la minería, Dominga y Cruz Grande, buscan instalarse.

Si bien la nueva área protegida impide el desarrollo de actividades que pongan en riesgo sus objetos de conservación, sí permite actividades de bajo impacto como la pesca artesanal y el turismo. Es por eso que pescadores artesanales, junto con científicos y ambientalistas, llevan 19 años solicitando la protección de esta zona, considerada un importante hotspot de biodiversidad a nivel mundial. La petición, que “por distintas razones sobre todo de interés económico y político se había dejado de lado”, asegura Carlos Gaymer, investigador del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), finalmente fue aprobada.

“Este es uno de los logros ambientales más importantes del último tiempo en Chile, no solo por la protección de este hotspot de biodiversidad, sino que también por el resguardo de actividades económicas como la pesca artesanal y el turismo, primordiales en ambas regiones”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana.

Un área de importancia mundial

El Archipiélago de Humboldt, que va desde Punto Poroto por el sur hasta Punta Pájaros por el norte, es el hogar de 560 especies marinas. De ellas, 187 son macroalgas e invertebrados, 122 son aves, 68 son peces y 21 son mamíferos marinos. Entre estos últimos destacan 14 especies de ballenas que ocupan este lugar para descansar cuando viajan en su migración anual de sur a norte y el delfín nariz de botella que tiene aquí su única colonia residente de Chile.

Dentro de esta amplia zona existen, desde 2005, dos pequeñas áreas protegidas. Se trata de la reserva marina Isla Chañaral y la reserva marina Islas Choros y Damas. Dicha protección, sin embargo, es insuficiente aseguran los científicos puesto que muchas de las aves que nidifican en aquellos lugares se alimentan en la costa, el lugar que hasta ahora se había mantenido sin protección.

“Las zonas principales de alimentación en el mar están frente a Totoralillo Norte y Chungungo. Este es el comedero principal porque ahí es donde están concentrados tanto el krill como las anchovetas”, explica Gaymer, quien agrega que “ese es uno de los tantos argumentos de por qué no basta con proteger las islas o lo que pasa alrededor de ellas, sino todo el archipiélago”.

Proteger todas las áreas que utiliza la fauna y no solo una parte de ellas es fundamental, ya que el 50 % de las aves y los mamíferos marinos del Archipiélago de Humboldt se encuentran en estado Vulnerable y algunos de ellos En Peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Pingüino de Humboldt es una de las especies en estado Vulnerable y la reserva que lleva su nombre es el hogar más grande que tiene en el mundo, con el 80 % de su población total.

La razón que explica esta abundante biodiversidad es que en esta zona ocurre el fenómeno oceanográfico llamado Surgencia o afloramiento. También presente a lo largo de las costas de África del Sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú, la surgencia es el movimiento de masas de agua profundas, frías y ricas en nutrientes que ascienden a la superficie, fertilizándola. Una extraordinaria biodiversidad surge entonces, atrayendo a especies de toda la cadena trófica que llegan hasta este lugar para alimentarse.

Esta exuberancia, además, sostiene las pesquerías artesanales más productivas de la región centro y norte de Chile. El 60 % del Archipiélago de Humboldt se encuentra cubierto de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB). Se trata de áreas marinas que han sido asignadas con exclusividad a organizaciones de pescadores artesanales para que exploten, de manera sustentable y mediante un plan de manejo, recursos bentónicos, es decir, especies que viven en el fondo marino. Locos —un molusco que sólo existe en Chile y en parte de Perú— machas, almejas, lapas y algas son los principales recursos que extraen de esta manera los pescadores de Chungungo y de las caletas aledañas.

Las AMERB de este territorio están entre las más productivas de la zona norte del país. Aquí se produce el 21 % de los locos que se desembarcan en todo Chile y el 80 % de lo que se desembarca en la región de Coquimbo. Además, “existen otras actividades productivas como el turismo de avistamiento de fauna marina en uno de los pocos lugares del país donde pueden observarse ballenas y delfines muy cerca de la costa”.

Es por esta razón, dice Gaymer, que “en el año 2004 empezaron las comunidades costeras a pedir que se creara una figura de protección, porque eso permitiría no solo proteger la biodiversidad, sino también asegurar la protección de una de las actividades fundamentales de ellos, que es la pesca artesanal”.

¿Qué pasará con Dominga y Cruz Grande?

Desde Oceana aseguran que “los proyectos de alto impacto no podrían llevarse a cabo dentro de los límites del área marina protegida de múltiples usos, al ir en contra de la protección de los objetos de conservación”.

Uno de esos proyectos es el minero y portuario Dominga, de la empresa Andes Iron, que busca extraer anualmente 12 millones de toneladas de hierro que serían embarcadas en un puerto propio. Aunque el proyecto actualmente se encuentra rechazado, “la empresa decidió judicializar el caso que probablemente llegue nuevamente a la Corte Suprema”, asegura Liesbeth van der Meer, de Oceana.

Por su parte, el puerto Cruz Grande, perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico (CAP), que permitirá que cada año 75 buques carguen 13,5 millones de toneladas de hierro, también está judicializado. “Ese proyecto obtuvo su permiso ambiental en 2015 y a 2020 aún no había iniciado ejecución de obras, sobrepasando el plazo máximo establecido por la ley”, explica la directora ejecutiva de Oceana. Por lo mismo, la organización ha solicitado a la Corte Suprema que caduque el permiso ambiental del proyecto.

Según Van der Meer, “con esta figura de protección se eleva el estándar de evaluación ambiental para los proyectos que quieran instalarse en el Archipiélago Humboldt, por lo que esperamos que la nueva área marina protegida sea un respiro para las comunidades costeras, quienes por años se han visto amenazadas por proyectos industriales de alto impacto y han luchado por la defensa de su territorio”.

La empresa Andes Iron, por su parte, aseguró en un comunicado que analizará el decreto de promulgación del área protegida una vez que se emita. Sin embargo, adelantó que valora la “importante moderación” de la propuesta puesto que, a diferencia de lo ocurrido en la sesión del pasado 7 de julio, en la cual ministros de Estado hablaron explícitamente de prohibiciones a actividades industriales como puertos, plantas desaladoras, entre otras, esta vez “no se incluyen prohibiciones a priori” y que con la nueva área protegida “no se afecta la libre navegación y fondeo”.

No obstante, la compañía destacó que “lamentablemente, en la exposición no quedó claro si la concesión marítima con la que cuenta Dominga quedó o no excluida de la AMCP-MU. En la sesión del pasado 7 de julio, el MMA (Ministerio de Medio Ambiente) informó a los miembros que el proyecto Dominga no tenía concesión marítima, siendo que el Decreto N°405/2012 del Ministerio de Defensa entrega a Andes Iron concesión de un terminal de embarque y una planta desaladora”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/8/23

Alerta. Fusión de instituciones ambientales no sería positivo para el Perú - Hidroboletín Fentap 4286

 Jueves, 24 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4286 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


 Fusión de instituciones ambientales no sería positivo para el Perú

La reciente propuesta de fusionar el SENACE con otras instituciones ambientales especializadas sería un retroceso para las inversiones y garantizar los estudios de impactos ambientales rigurosos. Esta fue una de las conclusiones centrales del programa La hora verde del jueves 17 de agosto.

Recientemente el Poder Ejecutivo recibió una iniciativa del sector privado para que las funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal (Serfor) sean “absorbidas” por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), algo que podría significar su desaparición.

El programa contó con la presencia de Iris Olivera, abogada y Líder de Proyecto de DAR; Alberto Barandiarán, ex presidente ejecutivo de SENACE; y José De Echave, economista e investigador de CooperAcción.

Al respecto, Iris Olivera señaló que la razón de ser y la importancia del SENACE es que se trata de la entidad responsable de los estudios de impacto ambiental, cuya gestión debe ser independiente y especializada. Esto justamente porque no hay credibilidad sobre los impactos de estas inversiones en muchas comunidades, lo que suele derivar en conflictos.

“Estas iniciativas de reformas institucionales no son nuevas, es una tendencia preocupante. Los intereses privados están primando y siendo priorizados sobre el interés público, y estos limitan la capacidad regulatoria del Estado” señaló Olivera.

Alberto Barandiarán señaló que no se trata solo de una función técnica, si no sobre todo de confianza por la fiabilidad de los estudios evaluados por la entidad. Se trata de tener un equipo de alta calidad, talentos profesionales y con capacidad de actualizarse a los cambios tecnológicos. Existen varios indicadores que destacan que SENACE ha sido una entidad muy eficiente

“La certificación técnica la debe hacer una entidad técnica, no política, y debe asegurar inversiones sostenibles en el tiempo”, apuntó Barandiarán

Por su parte José De Echave destacó que el SENACE nació el año 2012, en una coyuntura donde la aprobación de los estudios de impacto ambiental recaía en los ministerios y esta dinámica ya se había agotado. Es por eso que se habían dado 2 conflictos emblemáticos: el conflicto por el proyecto Conga y el conflicto por el proyecto Tía María. En ambos casos los estudios de impacto ambiental tenían una serie de debilidades.

“Yo creo que esta fusión no mejorará las inversiones. No podemos aspirar a ser un país de la OCDE si no podemos cumplir ciertos estándares en materia ambiental”, comentó De Echave.

Los panelistas coincidieron en que esta propuesta es muy riesgosa y que lo que falta es fortalecer las instituciones ambientales, porque creará un clima de mayor confianza entre las Estado, las comunidades y las propias inversiones privadas. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: minería ilegal se propaga por inacción de Gobiernos

Los constantes operativos contra la minería ilegal en la región Piura evidencian que su erradicación es lenta, insignificante e insuficiente, y que por el contrario se fortalecería gracias a sobornos con las autoridades del Estado, advirtió el decano del Colegio de Economistas, Raúl Martínez Luna.

En declaraciones al diario La República mencionó que el actual panorama respecto a la minería informal ha ido aumentando en las últimas tres décadas en las zonas de Ayabaca, Tambogrande y Las Lomas.

Aseveró que la presencia constante de casos de minería ilegal responde a los sobornos entre autoridades policiales y locales, quienes poco o nada han priorizado la erradicación de este problema que afecta directamente a la economía local, regional y nacional.

“La minería informal no deja operar a la formal, e incluso es agresiva. Podemos ver cómo las personas que se dedican a la minería informal han ganado terreno, y eso se evidencia en los tratados y permisos que consiguen con las autoridades”, sostuvo.

Martínez Luna señaló que no solo este tipo de minería genera pérdidas económicas, sino también el sistema social como el incremento de bares e índices de delincuencia como trata de personas. Por otro lado, se encuentra la contaminación que producen los mineros informales y que afecta a las cuencas del alto y medio Piura.

“Hay una Dirección Regional de Minería que solo hace diagnósticos, pero no se ven los efectos positivos de sus avances. Qué es lo están haciendo con los recursos que tienen. Con el dinero que deja de percibir, se pierde plata para el canon, que es utilizado para las obras y otros proyectos de desarrollo”, menciona.

Pérdidas

Anteriormente, el especialista Víctor Gobitz refirió que durante casi dos décadas los esfuerzos del Estado por regularizar a los mineros que operaban ilegal e informalmente no dieron frutos tangibles. Sin embargo, para contextualizar este tema, es importante destacar que se calcula que se extraen de manera no oficial y clandestina más de un millón de onzas de oro anualmente, lo que equivale a alrededor de 2.000 millones de dólares y representa casi el 1% del PBI. Esta actividad involucra a entre 400.000 y 500.000 individuos.

Añadiendo a esta situación, recientemente se han registrado instancias en las que grupos delictivos buscan tomar el control de las operaciones mineras formales, especialmente en la región norte del Perú. Incluso la compañía Poderosa, la principal productora de oro en el país, se ha visto afectada por esta problemática.

Gobitz indicó que es necesario tomar medidas urgentes.

Minería ilegal se extiende por la Amazonía

Un informe —elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible— ha identificado 32 distritos, en las regiones de Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco, afectados por la minería ilegal.

Esta actividad ilícita es considerada como la principal amenaza de lavado de activos, según reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Aunque se trata de un problema nacional, la mayoría de los sectores perjudicados carece de un sistema de monitoreo que permita conocer la magnitud total. https://larepublica.pe/

 


Fuga en tubería provoca desperdicio de agua potable

Una abundante cantidad de agua potable se desperdicia cada día en la calle Colonial del distrito de Punchana, debido a fugas de la tubería que distribuye la empresa prestadora de servicio SedaLoreto hacia todas las viviendas del sector.

De acuerdo con los vecinos, en la vía que recorre desde la avenida 28 de Julio hasta la puerta principal de la facultad de medicina humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, hay alrededor de tres tramos en los que se desperdician grandes cantidades de agua potable.

Según los vecinos, el problema se presenta desde hace más de dos años y persiste de manera constante a lo largo de la transitada vía, por lo que solicitaron a la empresa SedaLoreto, encontrar una solución permanente para evitar más fugas de agua que para ellos afecta la presión en la distribución.

“El tubo de agua pasa casi por el centro de la pista y se extiende por toda la calle, y cuando hay una fuga, por más pequeña que sea, eso afecta la presión que llega a las casas ya que no tiene mucha fuerza y no podemos tener el servicio a las horas de distribución habitual”, refirió uno de los moradores.

La mañana de ayer, martes 22 de agosto, el agua volvió a mantener húmeda la calle Colonial, debido a la fuga de agua que fue identificada hasta en tres tramos de la vía, por lo que los vecinos solicitaron una nueva reparación de la tubería.

Carlos del Campo, responsable de imagen institucional de la EPS SedaLoreto, refirió que el problema se debe a los pesados vehículos que recorren la calle y provocan rupturas en la tubería, por lo que anunció que realizarían una revisión de la red de distribución para evitar futuros inconvenientes. https://diariolaregion.com/

 


HIDROMUNDO

Sequía histórica en el Canal de Panamá: proyectan US$200 millones en pérdidas

El Canal de Panamá, una vía vital para el comercio global que facilita el 80% del tráfico marítimo, se enfrenta a desafíos sin precedentes debido a una sequía histórica y perturbaciones climáticas, con pérdidas proyectadas de hasta US$200 millones en ingresos para 2024.

En medio de los exuberantes paisajes de Panamá, una sequía histórica está poniendo en peligro la vitalidad de una arteria mundial del comercio: el Canal de Panamá. Este logro de la ingeniería, que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, desempeña un papel fundamental en la facilitación de tránsito del 80% del comercio mundial. Por tal motivo, se ha convertido en un punto crítico de preocupación debido a la disminución del nivel del agua en más de 2 metros.

CRISIS DE SEQUÍA HISTÓRICA Y MEDIDAS DEL CANAL

La sequía ha afectado la región circundante al canal de una manera sin precedentes. De acuerdo con datos de la Autoridad del Canal de Panamá y el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI, por sus siglas en inglés), el área alrededor del canal está experimentando uno de los dos años más secos en los 143 años de registros del país. Las mediciones de precipitación en la zona están de 30 a 50% por debajo de lo normal.

La sequía ha forzado a la Autoridad del Canal de Panamá a tomar medidas drásticas. Las restricciones en el calado de los buques han llevado a una acumulación de más de 200 embarcaciones en espera, lo que resulta en retrasos significativos en los tiempos de tránsito y la acumulación de carga. En un esfuerzo por conservar el agua, las restricciones de peso y el número de cruces diarios de barcos se han convertido en la norma, un cambio que podría alterar permanentemente las dinámicas de envío y la economía global.

Según información de Reuters, los operados han reducido el límite de peso en los barcos para adaptarse a la profundidad del agua. Con la restricción de cruce diario a 32 barcos, las autoridades panameñas comentaron que cada paso requiere alrededor de 50 millones de galones de agua.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La proyección de pérdida de ingresos de hasta US$200 millones para 2024 debido a la capacidad reducida de los barcos ilustra la gravedad del problema. Para este año, la proyección se estimó en US$4.900 millones, según el administrador del canal, Ricaurte Vásquez.

Ante la crisis de sequía, los mercantes han tenido que descargar parte de los contenedores en el puerto pacífico de Balboa y luego volver a cargarlos en Colón, después descruzan el canal. Este movimiento, que implica el transporte de dichos contenedores vía ferrocarril, implica demoras, aunque no mayores costos.

A medida que los buques más grandes se enfrentan a restricciones en el calado y la carga, el comercio marítimo se tambalea, dejando a los envíos varados en un sistema de transporte interrumpido. El buque “Ever Max”, con bandera de Singapur, usó la modalidad de transbordo de contenedores para cruzar el canal de Panamá y logró un récord de 17.000 contenedores, a pesar de las dificultades impuestas por la sequía y las restricciones. Esto a pesar de que el 1 de agosto le fue negada la posibilidad de romper un récord por transportar la mayor cantidad de contenedores del atajo marítimo.

El “Ever Max”, diseñado para transportar más de 8.650 contenedores de carga de 40 pies (12 metros), se ha visto afectado por las restricciones de calado debido a la histórica disminución del nivel del agua. A pesar de que el buque solo transportaba el equivalente a 7.373 contenedores, excedió el límite de peso permitido en el lado Pacífico del canal. Esto ocasionó US$40.000 de costes de peajes para el buque.

Lea también: ¿Cómo avanza el comercio internacional en América Latina? DHL Global Forwarding espera una recuperación a fin de año

IMPACTO DE ESCALA GLOBAL

China, como una de las principales economías del mundo y una fuerza motriz en el comercio internacional, ha sentido los efectos de esta crisis. Los precios de envío han aumentado en hasta un 36%, lo que agrega una dimensión adicional a las tensiones comerciales ya existentes.

En 2022, más de 40 buques en promedio cruzaron el canal diariamente, pero ahora ese número se ha reducido a 32 para conservar agua. Esta caída por la sequía del canal en el volumen de envíos demuestra cómo una disminución en la disponibilidad de agua puede repercutir en la capacidad operativa de una de las rutas de transporte marítimo más vitales del mundo.

Recordemos el caso del buque “Ever Given”, primo del “Ever Max”, una de las embarcaciones más grandes del mundo con una longitud de 400 metros, que quedó atascado en el Canal de Suez y provocó una paralización total de la navegación durante casi una semana, del 23 al 29 de marzo de 2021. Este incidente tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro global, dado que aproximadamente un 10% del tráfico marítimo mundial atraviesa este corredor vital.

En un informe para Reuters, el director comercial global de SEKO Logistics, señaló que: “Cualquiera que envíe productos a todo el mundo debería prestar atención a las posibles interrupciones debido al cambio climático”, señalando que en 2020 una crisis menos severa redujo a 27 cruces por día.

La magnitud de la crisis es evidente en la vasta red de países afectados. Más de 170 países dependen del Canal de Panamá para el movimiento de sus mercancías, lo que subraya su papel esencial en la economía global. El canal no solo actúa como un enlace físico entre océanos, sino también como un vínculo entre economías y naciones en una red interconectada.

Esta situación no solo afecta a Panamá, sino que es un recordatorio de la vulnerabilidad de las infraestructuras clave en un mundo en constante cambio debido al cambio climático. La dependencia del agua dulce, en contraste con otras rutas que utilizan agua de mar como el Canal de Suez, expone aún más la fragilidad del canal ante patrones climáticos extremos. https://forbes.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/8/23

Municipalidades distritales de Arequipa sin planes de contingencia ante el fenómeno El Niño - Hidroboletín Fentap 4285

 Miércoles, 23 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4285 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Municipalidades distritales de Arequipa sin planes de contingencia ante el fenómeno El Niño

Del 100% de la población de la provincia, el 40% se puede verse afectada, según funcionario Diego Ayca

A más de dos meses de haberse realizado la primera reunión de coordinación provincial por el fenómeno del Niño, las municipalidades distritales deben contar con un avance significativo del plan de contingencia ante este evento climatológico, a fin de no correr con el riesgo de afectación a 210 mil arequipeños.

El subgerente de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Diego Ayca Tapia, informó ayer que se acordó presentar este plan a más tardar al 31 de agosto o de lo contrario, la Fiscalía de Prevención del Delito enviará documentación exhortando este cumplimiento.

Dentro de las estrategias acordadas resaltan la limpieza de torrenteras, abastecimiento de los almacenes de ayuda humanitaria, el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana con vigías en torrenteras y el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado. Resalto que este último punto es de suma importancia, ya que, en temporada de lluvias, muchos desagües colapsaron y las calles quedaron inundadas.

Como se conoce, el representante de la Autoridad Nacional del Agua, Johnny Castro, mencionó que los gobiernos locales y provinciales deberán hacer un mejor uso del agua potable para sus servicios con la población, así como Sedapar.

Se espera que en este encuentro puedan asistir la mayoría de municipios, pues en un inicio sólo asistieron representantes de 12 comunas.

Sostuvo que dentro de los primeros alcances, se hará el mantenimiento de alcantarillado en la avenida Independencia y Goyeneche, considerando que en el proyecto de rehabilitación anunciado por el alcalde Víctor Hugo Rivera, debe contar con este sistema mejorado. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

FEN 2023: caja hidráulica del río Piura pondría en riesgo a Castilla y Piura

Frente al anunciado fenómeno El Niño Global, el gobernador Luis Neyra León indicó que existe cierta preocupación por la caja hidráulica del río Piura, que tendría que ser intervenida inmediatamente ante la llegada de las nuevas lluvias, las cuales podría hacer colapsar el sistema e inundar a las poblaciones de Piura y Castilla.

La autoridad regional refirió que hasta ahora no se ha iniciado la descolmatación del río Piura, en la parte urbana frente a la ciudad de Piura y al Bajo Piura. Explicó que estos trabajos están a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la cual se comprometió a realizarlos con su maquinaria.

“Venimos coordinando con los ministerios para las intervenciones y para ampliar la caja hidráulica en algunos puntos, como al frente de la ciudad, donde ellos se comprometieron que lo iban a hacer con maquinaria propia. Estamos presionando y lo vamos a abordar en el Consejo de Estado Regional, para que se dé la recuperación de la caja hidráulica”, señaló.

Medidas

El gobernador Luis Neyra manifestó que para agilizar la ejecución de estas intervenciones se conformó el Comité de Acciones Rápida (CAR), integrado por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ministerios de Vivienda, Transportes, Agricultura, así como del GORE Piura; y municipalidades.

“Los mismos que han tomado una serie de acciones para lograr presupuestos para realizar las actividades de mitigación, algo que quede claro que son solo actividades, pero que nosotros también paralelamente estamos luchando para que Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecute obras definitivas (sic)”, apuntó.

Las acciones serán iniciadas a través de sus unidades ejecutoras, de las cuales 14 han sido financiadas por el Gobierno central con más de 86 millones 121 soles. En tanto, el Gobierno Regional de Piura ha dispuesto la inversión con recursos propios de más de 206 millones 521.000 soles para realizar más de 47 intervenciones.

El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), encargado de las 14, ya inició la mayoría de estas, para lo cual ya se contrató a un equipo de gestores que harán seguimiento a todas las intervenciones.

Se espera que todos los proyectos ejecutados puedan prevenir desastres en el norte. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Asesor de ministra de Vivienda denunciado por violencia familiar y física por su pareja

El asesor principal de la ministra de Vivienda, Jorge Rochabrunt Gamarra, ha sido denunciado por violencia familiar física y violencia psicológica. Según la denuncia presentada por su pareja, el asesor reaccionó violentamente contra ella el 18 de junio de este año, cuando estaba hablando con su hijo. El sujeto comenzó a increparla e insultarla, forcejeó con ella, tiró su laptop al piso, la presionó del cuello intentando ahorcarla y la aventó contra la cama.

Al día siguiente, el 19 de junio, su pareja volvió a comunicarse con la comisaría de Jesús María y pidió que se acerquen a su domicilio, denunciando una vez más violencia física y psicológica. La policía llegó al departamento y detuvo al asesor, quien fue trasladado en condición de detenido a la comisaría.

La ministra de Vivienda premió a Rochabrunt haciéndolo viajar con todos los gastos pagados a una conferencia mundial sobre el agua en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A pesar de no tener las cualidades técnicas para el viaje, el asesor viajó del 22 al 24 de marzo con permiso y anuencia de la ministra. Incluso, viajó con su conviviente, la persona que ha sido golpeada, para hacer turismo.

Además, se ha revelado que Rochabrunt goza de privilegios en el Ministerio de Vivienda. A pesar de ser asesor II, en su LinkedIn indica que es “asesor principal”, figura que no existe. También se ha denunciado que ha ingresado a muchas personas con órdenes de servicios en diversas áreas del ministerio, desplazando al personal de comunicaciones para meter a su propia gente.

DATO:

Este caso pone en evidencia la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de los funcionarios públicos, especialmente en casos de violencia a la mujer. https://diariouno.pe

 


HIDROMUNDO

Ecuador marca un precedente mundial al detener en un plebiscito una explotación petrolera en la Amazonía

Ecuador marcó este domingo un precedente a nivel mundial, al decidir mediante un plebiscito detener la explotación de petróleo de uno de sus mayores yacimientos, situado en el Parque Nacional Yasuní, al que se le considera el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de biodiversidad.

Con casi un 58 % de los votos escrutados, el 59,14 % de los ecuatorianos votó "Sí" a cesar las operaciones del Bloque 43-ITT frente al 40,86 % que votó "No" a detener la actividad del yacimiento que opera la empresa estatal Petroecuador.

El resultado constituye un rotundo triunfo de Yasunidos, el colectivo ambientalista que impulsó esta consulta nacional con el objetivo planteado por ellos de proteger el Yasuní, un área extremadamente sensible a cualquier derrame de crudo, y también a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en el Parque Nacional.

También es una victoria para el movimiento indígena, que se había manifestado mayoritariamente a favor del "Sí", en especial el pueblo indígena de los waorani, la etnia más numerosa que habita el Yasuní, un área natural protegida de un millón de hectáreas de extensión.

En el interior de esta reserva natural se han encontrado más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces, y también es el hogar de los tagaero, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Con este resultado se abre un período de incertidumbre para el país, que deberá prescindir de un yacimiento donde se producen a diario 55.000 barriles de petróleo, lo que equivale al 11 % de la producción nacional de crudo, uno de los grandes pilares de la economía ecuatoriana.

De acuerdo al fallo de la Corte Constitucional que dio luz verde a la realización del plebiscito, el Estado tiene un año de plazo para desmantelar las instalaciones, un tiempo que, según Petroecuador, es materialmente imposible por los trabajos y protocolos que hay que aplicar para cerrar pozos y desarmar estructuras.

Según los cálculos del Gobierno, el cese de operaciones en el Bloque 43-ITT causará un perjuicio al Estado de 1.200 millones de dólares al año en beneficios por la venta del crudo, lo que en el periodo de 20 años puede ascender a 13.800 millones de dólares.

Las estimaciones del Ejecutivo también contemplan un coste de 500 millones de dólares para desmantelar unas instalaciones cuya construcción costó cerca de 2.000 millones de dólares.

Sin embargo, los colectivos ecologistas mantienen que el impacto económico será mucho menor y que la operación de un crudo pesado como el de Yasuní puede dejar de ser rentable en pocos años a medida que descienda el precio del petróleo, por lo que creen que esos ingresos podrían compensarse con un impuesto a la riqueza.

Petroecuador siempre sostuvo que, desde el inicio de operaciones en 2016, la explotación del Bloque 43-ITT se había llevado con los más altos estándares ambientales para preservar el sensible entorno ambiental en el que se encuentra.

Entre las técnicas aplicadas estaba la perforación en racimo, de modo que desde una misma plataforma partían pozos en múltiples direcciones, en lugar de construir múltiples plataformas por cada pozo, lo que aumentaría el área de deforestación, lo que hace que las instalaciones ocupen apenas 80 hectáreas.

Hasta ahora no había reportes sobre derrames de crudo al medioambiente procedentes de las instalaciones del Bloque 43-ITT, el más reciente y productivo del Yasuní, pues dentro del Parque Nacional se produce petróleo desde los años 80 en los Bloques 16, 31 y 67, a los que no afecta esta consulta.

La jornada de votación se desarrolló en coincidencia con las elecciones generales extraordinarias.

La votación se llevó a cabo sin incidentes de importancia, salvo problemas en la plataforma informática para el voto telemático de los ecuatorianos empadronados en el extranjero que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE) fue objeto de ciberataques de países como India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.

El cese de operaciones del Bloque 43-ITT recaerá sobre el próximo Gobierno, que saldrá elegido de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que disputarán la correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa. https://www.heraldo.es/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/8/23

Puno tendrá escasez de alimentos por falta de agua -- Hidroboletín Fentap 4284

 Martes, 22 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4284 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Puno tendrá escasez de alimentos por falta de agua

El presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Francisco Aquise, dijo que habrá escasez de alimentos en el altiplano por la falta de agua, ya que la cosecha de quinua se ha perdido en casi un 90 por ciento y la producción de tubérculos en 80 por ciento. A su turno, Nazario Charca, poblador de la isla flotantes de los Uros, indicó que la disminución del agua del lago Titicaca ha varado sus embarcaciones y cuestionó a los dirigentes que convocan a paros y afectan actividades importantes como el turismo.

“Señaló que el año 2022 la cosecha de quinua se perdió en más del 90% y también los tubérculos en más de 80%. Eso significa que estamos sin alimentos para septiembre, octubre y noviembre, que es la época de escasez de alimentos y también se hace se transforman las papas en chuño y tunta, que es el blanco, y el chuño es negro”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que la falta de granos, de tubérculos y de forraje tiene una incidencia fuerte para cerca del 60% de la población de la región de Puno. “La mayoría cultiva para consumo familiar. Y la agroexportación es un sector que tiene riego. Entonces el problema de falta de agua es un problema que es como el cáncer, que no avisa que no se ve, pero que es letal. Por esa razón muchos jóvenes y familias han migrado a la zona costera, a los lugares donde hay trabajo”, indicó.

“El año pasado no ha llovido, que es el 2022, y este año debemos empezar en septiembre de la estación de lluvia porque son los primeros granos que se siembran en septiembre y el pronóstico pues es negativo, que vamos a tener escasez de agua y ese es el problema mayor en este momento”, expresó.

Manifestó que la población de Puno ya no quiere que haya más paros, porque están preocupados en trabajar para enfrentar la sequía. “Puno ya no quiere hacer mayor impacto en la protesta, porque precisamente tenemos prioridades en este momento. Puno vive de las labores, no se dedica a las actividades políticas”, apuntó.

Nazario Charca remarcó que la reducción del nivel de agua del lago Titicaca y las huelgas están afectando a los uros. ““A nuestros ancestrales le falta sacar agua. A los que somos de la nueva generación eso nos preocupa, de la década de 1990 hasta 2003, cada 10 años baja el agua y no hay lluvia. Económicamente, nos falta que los gobernantes dejen trabajar a su pueblo, siguen haciendo huelgas y los que quieren visitar Puno se quedan ahí”, afirmó. https://www.rcrperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

FEN en Perú: regiones del norte registran colapsos de desagües

Ad portas del fenómeno El Niño Costero y Global, cientos de ciudadanos de las regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura sucumben en medio del colapso de desagües y la falta del principal líquido elemento. En un recorrido por los sectores con mayor vulnerabilidad de inundaciones, La República constató deficiencias en la infraestructura para la distribución de agua y el servicio de recolección y evacuación de residuos.

Piura

Un grupo de pobladores de la urbanización Ignacio Merino denunciaron estar expuestos desde hace una semana a malos olores debido al colapso de desagües en la avenida A. Indicaron que esta es una problemática constante desde hace décadas, y que hasta el momento no obtienen una solución.

“La solución no es venir con su hidrojet, bombear el desagüe, y después irse para que otra vez colapse al día siguiente. Pedimos soluciones definitivas (…) EPS Grau indica que no tiene el presupuesto para comenzar a hacer los cambios de drenaje. La municipalidad viene trabajando con el Ministerio de Vivienda, pero aún es una intención y con las lluvias que ya se vienen genera temor”, expuso el secretario general de la junta vecinal de Ignacio Merino II Etapa, Alfredo Reyes.

Por su parte, vecinas indicaron que la constante exposición a las aguas de desagüe pone en riesgo la salud, ya que niños y adultos mayores corren el riesgo de contraer enfermedades estomacales y en la piel.

La Libertad

En Trujillo, pobladores del sector América, en Moche, llegaron hasta las oficinas de Sedalib para exigir la reposición del agua. Esto debido a un corte tras sostener una deuda de más de S/20.000 durante este 2023.

"Le pedimos a Sedalib que no sean abusivos. Ellos han extendido su tarifa tan alta por un líquido que no nos llega. Ahora no tenemos agua. Sin embargo, nos sigue llegando el recibo", comentó una madre afectada.

Según los vecinos de la zona llevan aproximadamente una semana sin el servicio de agua. Además, señalan que la empresa que los abastece de este recurso, a través de una pileta, les ha aumentado exclusivamente el cobro en el recibo.

"Hay un cobro excesivo de Sedalib. Nos están cobrando un recibo de S/34.000. Hemos venido a sus oficinas para una solución, pero no nos dan facilidades para pagar esa alta cantidad", declaró a la prensa una moradora de América. Sin embargo, la empresa ha mencionado que no repondrá el agua hasta que cancelen la deuda.

Lambayeque

En la primera etapa del pueblo joven Santa Ana, del distrito José Leonardo Ortiz, se encuentran unas 100 familias afectadas por las roturas en las alcantarillas que generaron el empozamiento de aguas residuales en las avenidas que colindan con el colegio del sector y el puesto de auxilio rápido, lo que provoca un malestar a la población.

El representante de los vecinos, Gregorio Atoche, mencionó que desde hace semanas tienen que convivir con los malos olores y con el peligro de contraer enfermedades ante la presencia del punto de infección.

“El olor es insoportable. Hace poco cambiaron las tuberías, pero se han vuelto a romper, y eso nos perjudica a todos. Esto es un atentado contra la salud, y ninguna autoridad viene a explicar la situación. Se acercan las lluvias, pedimos una atención urgente a la problemática.

Las pozas atentan a la salud

Enfoque. María Lupu, Federación Médica

Retrasos serían perjudiciales ante llegada del FEN. La presidenta de la Federación Médica, María Lupu Girón, mencionó que la presencia de aguas residuales en zonas urbanas podría agravarse con la aparición de lluvias. Indicó que es responsabilidad de las autoridades regionales, y de los administradores del servicio, gestionar las soluciones que eviten la propagación de enfermedades.

La dirigente mencionó anteriormente que la población de la ciudad de Piura necesita cuidar parte de su higiene para evitar la propagación de enfermedades como leptospirosis. https://larepublica.pe/


LIMA PERÚ

¿Cuáles son los distritos de Lima que pagan hasta 3 veces más por su recibo de agua y por qué?

La posible falta de lluvias en una de las ciudades más pobladas del mundo, como lo es Lima, podría despertar preocupaciones por una posible escasez de agua. Esta crisis afectaría a una urbe que supera los 10 millones de habitantes, advirtió la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Sedapal garantizó el servicio de agua potable para todo el 2023; sin embargo, si existiera un retraso en el inicio de lluvias, podría haber restricciones como la baja de la presión. En ese sentido, sobrevendría también una variación en el costo del mismo. En esta nota de La República te contamos qué distritos de Lima pagan hasta el triple en sus recibos y por qué razón.

¿Qué distritos pagan hasta el triple por consumo de agua?

Los vecinos de los cuatro distritos del sur de Lima, San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra y Santa María del Mar, pagan hasta el triple por el servicio de agua potable que consumen en sus hogares.

¿Por qué pagan hasta 3 veces más por el servicio?

La triplicación del monto por el servicio de agua potable en estas jurisdicciones se debe a que los residentes utilizan agua potable obtenida de un proceso de desalinización de agua de mar. Este servicio es parte del proyecto de saneamiento Provisur.

¿El agua desalada de mar es salubre?

El representante de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (Aladyr), Miguel Ubillus, indicó que el agua de mar que ha pasado por un proceso de desalinización es más salubre que la de consumo regular, transportada en cisternas. Ello, debido a que algunos envases en los que se almacena el líquido vital contienen bacterias y trae como consecuencia problemas gastrointestinales, principalmente en niños.

Ubillús precisó que si antes una familia gastaba S/50.00 mensual en consumo de agua, con el servicio de agua de mar desalada, podría estar pagando alrededor de S/160.00. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

El fenómeno de El Niño: lecciones de la sequía en Uruguay

Uruguay es un país rico en recursos naturales, entre ellos el agua. Indicadores de estrés hídrico muestran a Uruguay como un país sin riesgo de escasez. Estos indicadores miden el total de agua extraída para todo tipo de uso, como porcentaje del agua potable disponible. Sin embargo, en octubre de 2022 el gobierno uruguayo declaró la emergencia hídrica por 90 días para la agricultura y pesca, la cual fue extendida en enero de 2023 a los sectores lácteos, ganaderos, de frutas y hortalizas, la agricultura, avicultura, apicultura y silvicultura.

En junio 2023, se declaró la emergencia hídrica para Montevideo y el área metropolitana. Ya en abril de ese año, la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) había aumentado los niveles de salinidad y cloruro en el agua para la capital y el área metropolitana, llegando a elevarse incluso por encima de las autorizadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), causando algunas advertencias sobre el consumo de agua, y daños en electrodomésticos, principalmente calefactores de agua.

Las dos principales causas por las que un país rico en agua llegó a una situación de emergencia en tantos sectores, son la falta de infraestructura y el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), particularmente en este caso, la etapa de La Niña. El ENOS se compone de una etapa cálida y húmeda, denominada El Niño, y de una fase fría y seca denominada La Niña. La fase de La Niña actual estuvo presente por los últimos tres años, siendo la etapa de La Niña más larga del siglo XXI. En tanto, la OMM anunció a principios de julio que hay un 90% de probabilidades de que el fenómeno de El Niño esté presente por lo que resta de 2023. Este evento prolongado de sequía significó, por ejemplo, que en 2022 el país recibiera el 44% de las precipitaciones promedio. 

En cuanto a la falta de infraestructura, ya existían señales de que Uruguay debería invertir en su infraestructura de agua potable, principalmente en la capital y zona metropolitana. Por ejemplo, IICA 2010 advertía que incrementos en áreas de riego o intensificaciones en el uso de agua ya habían afectado la salinidad del agua y que esto venía siendo enmascarado por lluvias, principalmente en los cursos urbanos de la capital y su bahía.

Ya en plena emergencia hídrica, la Academia Nacional de Ciencias organizó un seminario interacademias en el cual se destacaba la necesidad de que la zona metropolitana cuente con dos centros de producción de agua potable, con una capacidad de abastecer el 70% de la demanda máxima cada uno. Para ello propusieron la construcción de una planta potabilizadora acompañada por obras que reduzcan las pérdidas de agua en la red metropolitana, las cuales llegan actualmente al 50% del suministro total.

Finalmente, en un artículo titulado “Tipología de los usuarios de la información climática para la adaptación a las sequías agrícolas en Uruguay” se destaca que, si bien Uruguay se encuentra en un proceso de mejoras en la adaptación a las sequías en la agricultura, mejoras en los servicios meteorológicos podrían tener grandes impactos en el corto plazo.

Es importante destacar que el caso de Uruguay no es el primer episodio de escasez de agua potable a nivel mundial. En 2018, la capital de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, sufrió una situación similar, donde los ciudadanos fueron limitados al uso de 50 litros de agua por día. En 2021, la ciudad de Curitiba, Brasil, tuvo cortes de abastecimientos también causados por faltas de lluvias. Finalmente, en cuanto a los impactos en el sector agropecuario, los daños directos de esta sequía en Uruguay fueron estimados por encima de los 1.000 millones de dólares. Mientras que, en Argentina, las estimaciones de producción de granos para 2023 muestran caídas de cerca del 50% en la soja, el trigo, y el maíz.

Si bien estas faltas de lluvias no pueden ser atribuidas al cambio climático, sino que son parte del ENOS, las altas temperaturas sí son atribuidas al cambio climático, lo que hará que en el futuro estos eventos sean de mayor impacto, debido a una caída en la disponibilidad del agua. Estos episodios deberían tomarse como un llamado de atención que ayude a impulsar la inversión en medidas de adaptación al cambio climático, entre ellas las que aseguren el acceso a agua potable en futuros episodios de altas temperaturas y escasas precipitaciones. https://www.caf.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe