7/7/23

Hidroboletín Fentap 4253: Puno tiene el 80 % de su población en riesgo ante sequías extremas por el Fenómeno El Niño

 Viernes, 7 de julio de 2023 – Año XVII – Edición 4253 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Puno tiene el 80 % de su población en riesgo ante sequías extremas por el Fenómeno El Niño

A diferencia del norte del Perú, donde el Fenómeno El Niño ocasiona intensas lluvias, en el sur pasa todo lo contrario. La falta de lluvia o sequías extremas afectarán regiones como Puno, Cusco, Junín y Arequipa, de acuerdo a información oficial.

Las sequías amenazan al sur del país. Más de 955 mil personas que viven en Puno se encuentran en riesgo ante la ausencia de lluvias que se evidenciará entre octubre y noviembre, advierte el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenepred). Esta cantidad representa el 80% de la población total de esta región y se estima que los más afectados serán los menores de cinco años y mayores de 60.

La situación es similar en otras regiones del Perú como Cusco, con 520 mil personas en riesgo; Junín, con 437 mil; y Arequipa con 158 mil. Especialistas advierten que la sequía afectará gravemente la producción, alimentación y salud de las personas si no se toman medidas urgentes.

¿A qué se debe este escenario? A los cambios meteorológicos ocasionados por el Fenómeno El Niño, explica Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Mientras que, en el norte, se esperan fuertes lluvias hacia fin de año, en el sur ocurrirá todo lo contrario.

"Es conocido que, en años pasados donde hemos tenido Fenómeno El Niño, la lluvia disminuye en el sur, pero aumenta el frío y la sensación de escasez de agua. [Este año] La tendencia es que la siguiente temporada de lluvias -que debería empezar en octubre o noviembre- demore un poco más hasta finales de noviembre o, incluso, de diciembre. Esto ya configura una sequía, pues al no haber lluvia, cambia seriamente el régimen agrícola en la zona", detalla el experto.

Alimentación y salud, los sectores más golpeados

Uno de los sectores que se verán más golpeados por la sequía provocada por el Fenómeno El Niño es el agropecuario. Y, de nuevo, Puno es la región en mayor riesgo, pues registra 546 mil vacunos, un millón de ovinos y un millón de alpacas en peligro, debido a la falta de alimentos que ocasionarán estas sequías, de acuerdo a cifras del Cenepred.

“La situación es crítica ya que afectará la seguridad alimentaria de las familias más pobres y de las que practican la agricultura familiar. Algo parecido ocurrió en 1984, donde tuvimos una sequía severa de dos años en el altiplano y se perdieron todos los cultivos”, cuenta Karin Kancha, coordinadora del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes).

La especialista explica que, al no haber lluvias, no solo no crecen los cultivos, si no que tampoco crecen los pastos naturales que alimentan al ganado. Al revisar los datos de Cenepred, encontramos que Arequipa y Cusco tienen, cada una, un millón de hectáreas de estos pastos en riesgo, mientras que Junín tiene 873 mil hectáreas en riesgo.

En términos de salud pública, la escasez de agua o déficit hídrico -dependiendo de cómo se presente- puede generar una reducción de la producción alimentaria, agrega Karina Obregón, especialista del Cenepred. "Dentro de las zonas [que serán afectadas] tenemos distritos con tasas importantes de desnutrición crónica y anemia. Allí veremos una problemática de abastecimiento de alimento que podría generar un incremento en estas tasas", indica. 

Ambas expertas señalan que el acceso a agua para el consumo humano también se verá impactado. “Probablemente algunas poblaciones se queden sin agua y se va a requerir llevarles agua en cisterna (…) Y en el caso de salud, se podrían agudizar las enfermedades ante la falta de este recurso”, agrega Karin Kancha.

Se necesitan acciones inmediatas y articuladas

El 27 de mayo pasado, el Poder Ejecutivo decretó Estado de Emergencia en 131 distritos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, por peligro inminente ante déficit hídrico como consecuencia del posible Fenómeno El Niño, por el plazo de 60 días calendario.

Sin embargo, esto no se ha traducido en una asignación de presupuesto extra, como sí ocurrió con la emergencia por lluvias. Karla Gaviño, profesora de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, explica que, en estos casos, le toca a los gobiernos regionales y locales revisar sus partidas presupuestales y reasignar los montos de forma eficiente para poder contener esta emergencia.

"No es un tema que se pueda dejar de lado en ninguna gestión. Para ello, es importante que esta transferencia de recursos esté acompañada de capacidad técnica y que se realice un trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), quienes deberán identificar las principales estrategias a priorizar de la mano con la comunidad, pymes y productores agrícolas y ganaderos", comenta.

¿Qué se está avanzando?

En conversación con RPP, Ernesto Fonseca, especialista en recursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), indicó que están en la etapa de estudio para implementar 437 pozos de agua subterránea en Puno, los cuales servirán para regar las parcelas y para el consumo humano. No obstante, indican que el financiamiento de este proyecto es responsabilidad de los gobiernos regionales y locales.

Otra de las iniciativas que considera que se deben fortalecer son los reservorios; espacios donde se puede almacenar agua en época de lluvia y utilizarlos cuando escasee. "Por otro lado, en las áreas de secano [lugares semi-secos donde se cultiva], se debe implementar y masificar el riego tecnificado por aspersión", indica.

A esto, Karin Kancha, especialista de Predes, le agrega que, en el caso del Gobierno Regional del Cusco, se está trabajando con la población para que puedan transformar los alimentos; por ejemplo, convertir la papa en chuño y almacenarlos en sus viviendas, pensando en la temporada agrícola que se puede ver afectada.

"También hemos trabajado con las comunidades campesinas para el proyecto de siembra y cosecha en las cabeceras de cuenca. Esto significa que, en la parte más alta de la cuenca, a cinco mil metros de altura, se puedan hacer microrepresas rústicas donde se almacenen la poca agua de lluvia que haya y que nutra los manantes aguas abajo", finaliza. https://rpp.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Titulación de comunidades nativas y creación de Áreas Naturales Protegidas frenan la pérdida de bosques

Las comunidades indígenas y las denominadas Áreas Naturales Protegidas (ANP) son clave en la lucha contra la deforestación. En comunicación con Inforegión, el director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC), Renzo Piana, sostuvo que existen dos tipos de uso del suelo que frenan, con efectividad, la pérdida de bosques: la creación de ANP y las comunidades nativas debidamente tituladas, donde las tasas de deforestación son muy bajas.

Según Piana, las políticas del Estado deben continuar apostando por la creación de áreas naturales protegidas, «pese a que cuenta con poco espacio para crearlas»; y acelerar la titulación de comunidades nativas que se encuentran en ese proceso.

«Las comunidades nativas tituladas están protegiendo sus bosques, frenan el tráfico de tierra y otro tipo de acciones que fomentan la pérdida de bosques o la deforestación», precisó.

Entre 1985 y 2021, Perú perdió un total de 3 780 000 hectáreas de vegetación natural a nivel nacional: 2 640 000 hectáreas en la Amazonía y más de 1 140 000 en la zona andina. Así reveló la primera colección de imágenes satelitales y estadísticas de la plataforma ‘MapBiomas Perú ‘, proyecto coordinado por el IBC y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

El estudio advirtió, además, que la principal amenaza registrada en la Amazonía es la minería, que experimentó un crecimiento del 8813,3% respecto a lo registrado en 1985, ocupando, al 2021, 57 300 hectáreas. Después de la minería, el sector agropecuario alcanzó el mayor incremento neto, del 73,3%, el cual equivale a 2 5400 hectáreas. La Amazonía abarca el 60,7% del país.

Causas de la pérdida de bosques

El director del IBC explicó que «la pérdida de bosques de todos los años analizados (1985-2021) no muestra una tendencia constante» y que, a partir de 2010 o 2012 hasta la actualidad, «la deforestación ha sido aumentado significativamente y de forma más acelerada».

Este fenómeno responde a varios factores, de acuerdo con el especialista. Estos incluyen la expansión de las redes viales, una mayor demanda de productos maderables de la Amazonía y el uso de bosques secundarios para la producción de productos de alta exportación como la palma aceitera.

Piana Arenas agregó que «la apertura de caminos y carreteras facilita el acceso de personas que siguen los ejes viales para establecerse y hacer sus chacras, lo que conlleva a la deforestación y la quema del bosque». En consecuencia, destacó que el principal efecto de la apertura de caminos es “la colonización de las zonas forestales, a través de la agricultura, siendo esta la causa predominante de la pérdida de bosques amazónicos”.

Acceso a la información para nuevas investigaciones

El experto refirió que la herramienta digital de mapeo ‘MapBiomas Perú’ busca que «las personas tomadoras de decisiones y la sociedad, en general, tengan acceso a la información de cuánto se está perdiendo o ganando en términos de bosques, tanto en la Amazonía como en los otros biomas: los Andes, bosques secos del noreste peruano y el desierto costero». Un bioma es la agrupación de sistemas ecológicos que comparten características similares: temperatura, precipitación, topografía, altitud, etc.; y que conserva una flora y fauna comunes.

En ese contexto, subrayó que la información proporcionada por ‘MapBiomas Perú’ es de uso gratuito y de acceso abierto. Esto significa que cualquier persona puede ingresar a la plataforma y realizar su propio análisis.

«Esta herramienta puede ser utilizada por personas interesadas en la conservación de la Amazonía, así como para investigaciones académicas. Es especialmente útil para que los estudiantes aprendan a manejar esta plataforma y puedan hacer investigaciones que detecten los cambios en la Amazonía. Además, los códigos de programación están disponibles de manera abierta para su acceso», detalló. https://www.inforegion.pe/


Poblaciones cercanas al volcán Ubinas en alerta por contaminación severa de alimentos y agua debido a cenizas

Los residentes de las zonas aledañas al volcán Ubinas se encuentran en riesgo. Su proceso eruptivo ha puesto en riesgo a los centros poblados de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, San Miguel, Tonohaya, Huatahua, Huarina, Escacha, Matalaque por el alto riesgo de contaminación de las cenizas volcánicas. Estos residuos están compuestos de químicos que son perjudiciales para la salud de las personas y animales.

Los volcanes andinos tienen como característica que no expulsan magma, pero sí son sumamente peligrosos porque en cada explosión emiten una fuerte cantidad de cenizas que están compuestos de químicos que impactan en la salud. Si estos residuos caen en el agua o los cultivos de la zona, podrían perjudicar gravemente a quienes lo consumen.

Son más de 20 mil personas que viven cerca al volcán y que se encuentran en riesgo por la contaminación. De acuerdo al Centro Vulcanológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el volcán Ubinas ha expulsado cantidades extremadamente grandes de cenizas y material volcánico que ya han llegado a zonas de cultivos.

El vulcanólogo Patricio Valderrama conversó con Infobae Perú y detalló que esta es una de las principales preocupaciones para las autoridades, pues, aparte de la contaminación, también podría causar daño a otras partes del organismo.

“Si las cenizas caen sobre los reservorios de agua, lagunas, pozos de agua, reservas, valdes, el agua se contamina y se vuelve un tipo de ácido que es muy dañino. Eso, por un lado, también pasa que la ceniza es altamente erosiva. Si lo vemos mediante un microscopio veremos que son como unas bolitas con un montón de púas y partes filudas. Si eso entra a los ojos, a la nariz o a la boca causa muchísimo daño. Hay casos de ceguera por ceniza volcánica”, explicó.

El especialista comentó que, debido a que no es primera vez que sucede que este volcán entra en fase eruptiva, las autoridades ya tienen conocimiento de cómo actuar y qué medidas emplear para evitar una tragedia. Sin embargo, el refugio de Sirahuaya, que se creó en el 2019 luego de la última explosión del volcán, se encuentra abandonado y no cuenta con los servicios básicos para albergar a la población afectada.

“El Sirahuaya sí se ha hecho una gran inversión, a la cual sí se le da las condiciones [podría funcionar], pero no está operativa. Se debería poner operatividad primero agua, desagüe, luz, vías. [...] Es una gran inversión que lamentablemente se ha cortado por las situaciones pocas anómalas que se tiene que corregir”, señaló Dante Zubia Corteza, subgerente de Gestión Ambiental y Defensa Civil del Gobierno Regional de Moquegua.

Esta situación también fue denunciada por el alcalde de la localidad, Félix Coaguila, quien indicó que la municipalidad está cumpliendo con sus funciones, pero estos albergues temporales no están preparados para recibir a la población de Ubinas, por lo que los vecinos que residen en zonas aledañas han preferido permanecer en sus hogares pese al riesgo de contaminación.

“Nosotros como autoridades necesitamos solicitar la evacuación, pero no contamos con un sitio. En este caso estamos hablando de un albergue que no cuenta ni con los servicios básicos. Solo están colocados los módulos”, dijo a Latina Noticias.

Lamentablemente, las cenizas continuarán esparciéndose. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que este jueves 6 de julio y sábado 8 de julio los vientos que se dirigen al este y noroeste promoverán la dispersión de cenizas que perjudicará al sur de Arequipa y Moquegua.

Hasta el momento, el volcán Ubinas ha tenido más de 20 explosiones y, por lo menos, 3 de ellas superan los 1000 metros de altura sobre el crater. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, aseguró que el número de explosiones podrían incrementar. https://www.infobae.com/

 


LIMA PERÚ

Alcalde Maldonado supervisa zonas de riesgo a lo largo del río Rímac

El alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, recorrió la ribera del río Rímac, una posible zona de riesgo ante la llegada de ‘El Niño’. El burgomaestre señaló que estuvo en el puente Huaycoloro, donde hay la necesidad de construir un muro de contención, también indicó que se va a trabajar en la descolmatación del río Rímac, pero se necesita la limpieza de los buzones de Sedapal expuestos que están en la mitad de la quebrada de Huaycoloro.

Finalmente, añadió que durante el fenómeno del ciclón Yaku el río carcomió parte de la ribera del Rímac y ahora se aprecia los trabajos de limpieza para evitar futuros riesgos con la llegada de ‘El Niño’.

VIVIENDAS A LO LARGO DEL RÍO RÍMAC

De acuerdo al alcalde Maldonado, explica que en San Juan de Lurigancho no hay viviendas al margen del río Rímac, a diferencia del margen izquierdo del Cercado de Lima donde sí se observan viviendas.

En la zona de Huarochirí sí hay viviendas por lo que se planea construir un muro, que según el alcalde debió haber sido construido el Gobierno Regional de Lima y Reconstrucción por Cambio, pero ninguno lo ha hecho, por ello el alcalde de SJL indicó que está pidiendo autorización para que centralice esa construcción con presupuesto de la municipalidad.

Añadió que las zonas más expuestas al fenómeno ‘El Niño Global’ son: Zarate, Caja de Agua y Tres compuertas; y en la zona alta, Campoy. https://panamericana.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/7/23

Hidroboletín Fentap 4252: Arequipa. ¿Se salvará el proyecto Majes 2? Por: Milton von Hesse, director de Videnza Consultores

 Jueves, 6 de julio de 2023 – Año XVII – Edición 4252 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


¿Se salvará el proyecto Majes 2?

Por: Milton von Hesse – director de Videnza Consultores   

A mediados del siglo 20, el ingeniero norteamericano Charles Sutton presentó el primer esbozo de proyecto que permitiría materializar el viejo sueño arequipeño de incrementar su superficie agrícola a partir de la derivación de las aguas del río Colca hacia las pampas de Majes y Siguas.

Dos décadas más tarde, el proyecto empezó a tener mayor consistencia cuando la firma italiana Electroconsult finalizó el estudio de factibilidad de la primera parte de dicho proyecto. En esencia, el proyecto consistía en traer las aguas de los ríos Apurímac y Colca hacia el río Siguas a partir de un sistema hidráulico complejo para irrigar las pampas mencionadas. El gobierno de facto del general Velasco Alvarado inició la primera fase de dicho proyecto que aspiraba a irrigar e incorporar a la producción agrícola 23 000 hectáreas de las pampas de Majes dejando las de Siguas para una segunda etapa. 

La primera etapa, sin embargo, no tuvo los efectos pronosticados en los estudios iniciales debido, fundamentalmente, al enfoque populista que implicó que las poco más 15 000 hectáreas finalmente habilitadas con agua se repartieran en módulos de 5 hectáreas a casi 2 700 colonos sin mayor capacidad técnica y empresarial. El resultado fue que la mayoría de esas parcelas se utilizaron para sembrar un cultivo de bajo valor como la alfalfa que no generó un desarrollo agroindustrial y agroexportador similar al que se observa, por ejemplo, en La Libertad en la primera etapa del proyecto Chavimochic.

En el año 2010, luego de varios años de replanteamientos del proyecto a partir de lecciones aprendidas, el gobierno del Perú, a través de Proinversión, adjudicó la segunda etapa del proyecto a un consorcio liderado por la empresa española Cobra perteneciente al grupo ACS. El esquema hidráulico complementario parte de la construcción de la presa de Angostura que permitirá almacenar aguas del río Apurímac para llevarlas, a través de una combinación de infraestructura existente y nueva, hasta las pampas de Siguas para irrigar 38 500 nuevas hectáreas. 

Las tierras deberán ser subastadas a empresas agrícolas en un esquema de desarrollo agroindustrial que generarían 120 mil empleos directos e indirectos y un valor bruto de la producción agrícola anual de 1500 millones de dólares por año en su punto de maduración. Luego de una serie de demoras debido, en primer lugar, por la demanda del gobierno regional del Cusco ante el Tribunal Constitucional por el no uso de las aguas del río Apurímac y, en segundo lugar, por la incapacidad de gestión del Estado peruano desde 2016 en adelante que se ha manifestado en que, por ejemplo, no exista en la actualidad una empresa supervisora especializada que acompañe la ejecución, no se hayan aprobado los expedientes técnicos acordados antes de la firma de la adenda 13, no se hayan entregado los terrenos del proyecto al concesionario y tampoco se hayan asegurado las condiciones de bancabilidad del proyecto. 

Ante este escenario, el concesionario ha solicitado la caducidad del contrato. Esperemos que, con buena voluntad de las partes, este proyecto pueda retomar su ejecución para el bienestar de todos los arequipeños. https://diarioelpueblo.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass monitorea a prestadores de servicios de saneamiento en zonas de actividad del volcán Ubinas

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en el ámbito de sus competencias, viene monitoreando a los prestadores que brindan los servicios de saneamiento en las localidades cercanas a la actividad del volcán Ubinas, en la región Moquegua.

Cabe indicar que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), realizó muestras de agua, cuyos resultados determinarán la presencia de cenizas volcánicas, dispersadas por el viento, en las fuentes de agua que no estén protegidas.

Los centros poblados cercanos a la actividad de dicho volcán son Ubinas, Matalaque y Chojata, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, que reúnen a un aproximado de 2550 personas.

Por otro lado, es importante precisar que las fuentes de agua, tanto EPS Moquegua como de la EPS Ilo, no se encuentran comprometidas por la erupción del volcán Ubinas, ya que se ubican en cuencas separadas y distantes.

El regulador continuará participando en las reuniones multisectoriales convocadas por la Plataforma Regional de Defensa Civil ante las posibles afectaciones al recurso hídrico que permite el abastecimiento de agua a la población. https://peru21.pe/


Incendios forestales y quema de pastizales condenan a muerte lenta al nevado Huaytapallana

Expertos en el estudio de glaciares evidenciaron una alarmante presencia de carbono negro en la masa glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en los Andes, en la región Junín, que peligrosamente acelera su desglaciación.

Estas partículas de carbono negro provienen de los incendios forestales, principalmente en la selva central, la quema de pastizales y residuos agrícolas en el valle del Mantaro y el uso de combustibles fósiles como el petróleo en automóviles, el carbón y el gas natural.

Esta situación fue hecha pública por Milagros Sandoval Días, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), y por Roque Vargas del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), quienes supervisaron los registros del equipo etilómetro instalado en el centro de monitoreo del Área de Conservación Regional Huaytapallana.

Roque Vargas, del Inaigem, informó que en la supervisión los expertos detectaron dos fechas con picos máximos de carbono negro que alcanzaron hasta los 15 000 nanogramos por metro cúbico, a fines de agosto y los primeros días de setiembre, y que se depositan en el nevado del Huaytapallana, información que está en investigación para proponer medidas que la contrarresten. Los resultados se presentarán antes de fin de año, acotó.

Es necesario indicar que el etalómetro AE33, instalado en agosto del 2022, a 4709 m.s.n.m. como parte del centro de monitoreo hidro-atmosférico más alto de Junín, es un equipo de alta precisión que mide el carbono negro atmosférico, estudia los impactos del cambio climático y de la contaminación atmosférica en las cordilleras del Perú.

Los 15,000 nanogramos registrados por el etalómetro tienen alta resolución temporal en la medición de la concentración del carbono negro proveniente de las zonas bajas de los Andes y la Amazonía, resultado de la actividad del ser humano como los incendios forestales, la quema de residuos de las chacras, pastos y los combustibles del parque automotor de las grandes ciudades del Perú. https://www.inforegion.pe


HIDROMUNDO

Uruguay, entre la escasez y la baja calidad del agua

Hace dos meses que toda la población que depende sistema metropolitano del agua potable y no tiene el servicio en sus canillas. Según comenta Carlos, se habla de agua para consumo que excede los niveles de sodio (que han sido duplicados), los niveles de cloruro más que duplicados (440 a 770 miligramos) y altos niveles de otras sustancias, según estudios de investigadores universitarias.

En Uruguay, el 70% del agua embotellada está bajo el control de una empresa francesa, Danone. Esta cifra revela una realidad preocupante, ya que la dependencia de una única compañía extranjera plantea interrogantes sobre la gestión y acceso al agua potable en el país.

El problema del agua no se limita únicamente a la cantidad disponible, que actualmente está siendo afectada por una sequía. También existe una preocupación por la calidad del agua. Gran parte de las cuencas se encuentran en niveles alarmantes de nutrientes, lo que indica una falta de control y previsión por parte del Estado.

Una de las reservas más importantes de agua cruda del mundo es el Acuífero Guaraní, utilizado en Uruguay. Sin embargo, su ubicación a 400 kilómetros de Montevideo representa un desafío logístico para abastecer con agua embotellada a ciudades como la ribera. Se necesita una infraestructura que no resulta razonable o el transporte de agua en camiones cisterna.

Las zonas populares de Montevideo se ven especialmente afectadas, ya que sus habitantes no tienen acceso al agua embotellada. Es esencial recordar que el agua es un derecho humano, y su provisión es responsabilidad exclusiva del Estado, según la Constitución. Santos considera que es necesario implementar medidas que contemplen la distribución gratuita de agua en camiones cisterna para los sectores populares, como hospitales y residencias de personas mayores, que no pueden costear el agua embotellada, cuyo precio ronda los 75 pesos uruguayos por litro y medio. Para hacer las cuentas: 750 pesos argentinos.

En los últimos 20 años, Uruguay no ha realizado las inversiones necesarias en infraestructura hídrica. Esto ha llevado a una situación mucho más grave de lo que debería ser. Es fundamental que la planificación política cuente con la participación, el control y la gestión de la sociedad civil, la academia y los usuarios del agua para garantizar un abastecimiento adecuado y equitativo.

Finalmente, Carlos sostiene que solo a través de un esfuerzo conjunto y la implementación de medidas concretas se podrá hacer frente a esta problemática y asegurar un acceso justo y seguro al agua en todo el país.https://www.antena-libre.com.ar/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/7/23

Hidroboletín Fentap 4251: Lima. Contraloría reiteradamente ha solicitado a la dirección y administración de Sedapal, que sancione a los funcionarios responsables del prejuicio económico que se ha originado a dicha empresa, por contratos irregulares de suplencia periodo 2019 – 2023

 Martes, 5 de julio de 2023 – Año XVII – Edición 4251 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Contraloría reiteradamente ha solicitado a la dirección y administración de Sedapal, que sancione a los funcionarios responsables del prejuicio económico que se ha originado a dicha empresa, por contratos irregulares de suplencia periodo 2019 – 2023

COMUNICADO N° 024-2023/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP pone de conocimiento de los trabajadores de Sedapal que la Contraloría General de la República mediante el Informe de Control Específico N° 052-2022-2-0262-SCE de fecha 13/12/22 comunicó a los altos funcionarios de Sedapal basado en un examen especial de un muestreo de los contratos de suplencia que se habían efectivizado en el periodo 2019 – 2023 habría sido irregular, porque se habría duplicado el pago de muchos de ellos, y habría ingresado un grupo sin exámenes y procesos de selección de personal originando un perjuicio económico de S/2 817 578, 82; además un número importante de estos trabajadores de suplencia han sido nombrados.

Ante estas graves irregularidades, la contraloría hace más de cuatro meses dispuso que los altos funcionarios de Sedapal sancionen administrativamente a los funcionarios responsables de estas irregularidades y de hecho y de derecho que disponga las acciones civiles para recuperar económicamente el perjuicio originado a la entidad – Sedapal.

Asimismo, el Contralor General de la República Nelson Shack Yalta ha informado a los Congresistas de la República, que los altos funcionarios de Sedapal (la Administración) tienen que sancionar de todas maneras a los funcionarios responsables de las irregularidades señalas en el Informe de Control Específico N° 052-2022-2-0262-SCE de la Contraloría General de la República, debiendo recuperarse los S/2 817 578, 82 con que ha sido perjudicado Sedapal.

Increíblemente, los Exgerentes Generales no han cumplido con las sanciones exigidas por la Contraloría designándose comisiones de deslinde que habrían hecho espíritu de cuerpo y habrían encubierto estas graves irregularidades cuyos responsables serían cuatro funcionarios que han ocasionado perjuicio económico a Sedapal.

La FENTAP ante esta triste realidad presentará una denuncia penal a la Fiscalía a todos los altos funcionarios que no sancionaron a los cuatro responsables de estas graves irregularidades y perjuicio económico a Sedapal.

Asimismo, le recordamos a los Exgerentes Generales y al Gerente General (e) Ing. Jorge Rucoba Tello que la contraloría a lo largo de estos años ha sancionado a decenas de trabajadores administrativa, penal y civilmente por supuesto perjuicio económico a Sedapal (por S/1000) y ahora que el perjuicio son millones de soles no se quiere sancionar a los funcionarios responsables, hecho que rechazamos por la carencia de equidad en las sanciones que se dan.  

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 04 de julio de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Hania Pérez de Cuellar: 'Todas las intervenciones de prevención no los hará el Ministerio de Vivienda'

La ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, habló claro e indicó que todas las intervenciones previstas para evitar impactos negativos por el "Niño Global" no las realizará el Gobierno Central y los gobiernos subnacionales tienen responsabilidades que deberán presentar ante el Ministerio de Economía. Tal expresión fue el resultado de las preguntas formuladas durante su presencia en Piura.

En la parte final de la exposición, el alcalde de Sullana, planteó porque no se consideró el tratamiento del Boquerón de Núñez, lo propio hizo el alcalde de Colán, quien precisó lo que viven cuando existen periodos lluviosos e igual, interrogantes de la provincia de Talara. No faltaron quienes pretendieron felicitar a la ministra por lo que "viene haciendo, porque Piura tiene el derecho de conocer lo que están haciendo".

Pérez de Cuéllar, llegó a Piura donde presentó el plan de preparación para mitigar el impacto del fenómeno El Niño global en esa región e hizo un llamado a la unidad a fin de enfrentar juntos el evento climático, y propuso la firma de un pacto entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales, para el cumplimiento de los cronogramas establecidos.

“El único color que tiene la emergencia es la blanquirroja, no es momento de discutir, es momento de sumar. Piura no está preparada para esto, lo sabemos todos, no nos vamos a engañar, pero si trabajamos juntos, y sumamos nuestros esfuerzos, nuestros presupuestos, nuestros liderazgos, vamos a poder mitigar el riesgo”, expresó.

La titular de Vivienda presentó el plan ante el FEN en una reunión que contó con la presencia del gobernador regional de Piura, Luis Neyra, alcaldes provinciales y distritales de Piura, así como representantes de la sociedad civil de esta región.

En esa línea, resaltó que se ha implementado una estrategia de intervención integral y articulada entre los tres niveles de gobierno, la cual se ejecutará entre julio y diciembre, lo que permitirá estar mejor preparados y reducir los daños ante la llegada de El Niño global.

Dijo que el sector Vivienda destinará un presupuesto de más de S/ 171 millones para ejecutar intervenciones en provincias y distritos de Piura, donde se han identificado puntos críticos, labor que se desarrollará en coordinación con otros sectores del Ejecutivo y gobiernos subnacionales.

Precisó que el MVCS, a través del Programa Nuestras Ciudades (PNC), realizará trabajos de limpieza en 29 puntos de drenes, ríos y quebradas, donde se proyecta recoger más de 796 mil metros cúbicos (m3) de piedras, tierra, maleza y otros materiales acumulados.

Mencionó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los gobiernos subnacionales realizarán trabajos similares en otras zonas con el fin de completar la acción preventiva que ha sido previamente planificada.

Refirió que también se ha previsto la implementación de sistemas alternativos temporales para la recolección y evacuación de aguas pluviales (SARES) en zonas urbanas, conocidas como cuencas ciegas, en 8 puntos críticos de Piura y Sullana: 5 Esquinas (incluye Molina, Dalias, Nuevo Amanecer, Dos Grifos), Chilcal, Ignacio Merino, Gulman, Tacna, Irazola, Guardia Civil, y Villa Primavera. Otras zonas serán cubiertas por los municipios provinciales y distritales.

Asimismo, indicó que se van a adquirir 33 camiones cisternas, adicionales a los 7 vehículos similares con los que se cuenta actualmente, para reforzar el abastecimiento de agua potable a la población damnificada. Además, se comprarán 4 potabilizadores portátiles para abastecer los camiones cisterna.

Alcantarillado y EPS Grau

La titular del MVCS indicó que otro aspecto importante del plan, es la limpieza de 225 kilómetros de alcantarillado, a cargo de OTASS y del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), a fin de reducir el riesgo de aniegos y colapso del sistema. Para esta y otras labores se ha previsto la compra de 98 motobombas, 10 máquinas de baldes y 3 hidrojets, entre otros equipos.

Respecto a la empresa EPS Grau, señaló que se emitió un decreto de urgencia que permite al sector intervenir parcialmente y contratar a 16 profesionales, por un monto de 900 mil soles, con el fin de mejorar la gestión operacional, comercial, administrativa y financiera de esta entidad.

En cuanto al subsector Vivienda, la ministra Pérez de Cuéllar manifestó que se proyecta entregar 2141 bonos de arrendamiento de vivienda para emergencias (BAE), así como la entrega de 500 módulos temporales de vivienda a los posibles damnificados.

Adicionalmente, se implementará un sistema de monitoreo y alerta temprana, que permitirá realizar un planeamiento territorial en tiempo real y atención rápida durante la emergencia.

En dicha reunión llevada a cabo en la sede del GORE, funcionarios del MIDAGRI, del MTC, y del MINSA presentaron también las intervenciones que desarrollarán sus respectivos sectores. https://www.elregionalpiura.com.pe/ 


Puno requiere S/ 100 millones para afrontar déficit hídrico por el Fenómeno del Niño Global

Pobladores y dirigentes de la provincia de Azángaro, arribaron a la capital de la región Puno para demandar al Gobierno Regional la asignación presupuestal de 100 millones de soles para afrontar el déficit hídrico en el altiplano.

Cleto Valencia Izaguirre, expresidente de la Federación Departamental de Campesinos de Puno, manifestó que Azángaro es una de las más afectadas por la falta de lluvias. Solo allí se requiere unos S/ 40 millones.

Explicó que la entidad regional debe establecer un Plan de Contingencia Integral con un paquete de proyectos, los cuales deben diferenciarse en tres tipos, como son corto, mediano y largo plazo.

“A corto plazo, deben hacerse los pozos tubulares y el piso forrajero, como pacas para los productores ganaderos”, manifestó el dirigente, cuestionando la tardía reacción que tienen las autoridades ante la emergencia del Niño Global.

El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, Sixto Flores, señaló que presentó un informe técnico a la Dirección Regional de Agraria, para que tome previsiones frente a la prórroga la escasez de lluvias.

“Se debe tomar acciones y establecer planes necesarios para afrontar el déficit hídrico que se pueda dar de diciembre a marzo del 2024”, señaló el titular del Senamhi, aclarando que el pronóstico es de un 19%.

Lamentó que las autoridades competentes en el asunto aún no hayan convocado a reuniones multisectoriales para plantear acciones concretas para afrontar dicha problemática. https://lalupa.pe/


HIDROMUNDO

Cuatro delitos ambientales se extienden por cinco países que forman la Amazonía

El tráfico de vida silvestre, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal de oro y la quema de tierras, son delitos ambientales que se están extendiendo por cinco países de América Latina y el Caribe: Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana y Surinam.

Dado que el territorio de estos cinco países representa alrededor del 20 por ciento de la cuenca Amazónica, han perdido en conjunto 10 millones de hectáreas de bosque en las últimas dos décadas, un área equivalente a la de Portugal, según el informe “Amazonía saqueada: las raíces de los delitos ambientales en cinco países” elaborado por InSight Crime y el Instituto Igarapé.

La cuenca amazónica está cubierta por casi 8 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, lo que equivale a una superficie que duplica la de India. Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado.

Deforestación

La deforestación en toda la región está impulsada por una serie de delitos ambientales. Éstos incluyen: la ganadería y la expansión de la agroindustria, el tráfico de madera, el cultivo de coca y la minería de oro legal e ilegal.

Las actividades ganaderas y agrícolas son los principales motores de deforestación en Bolivia y Ecuador. El cultivo de coca y el tráfico de madera también han allanado el camino para la degradación forestal en estos países, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, Surinam y Guyana.

En la Amazonía boliviana, el despeje ilegal de bosques con el uso de fuego es uno de los principales motores de la deforestación. En el país se utiliza una práctica de “tala y quema” conocida como chaqueo. La falta de gestión adecuada, las altas temperaturas y los fuertes vientos hacen que estos incendios se propaguen con facilidad.

Entre enero y septiembre de 2020 se detectaron más de 120 incendios importantes en Bolivia. Los incendios se han extendido por el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en la frontera noreste del país con Brasil, y por la región de la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz.

Al igual que en Bolivia, la deforestación en la Amazonía ecuatoriana está impulsada principalmente por intereses agroindustriales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 65 por ciento de las tierras de la Amazonía ecuatoriana se destinan a pastos.

Los intereses agrícolas suelen impulsar el desalojo inconstitucional de comunidades nativas de los territorios que han habitado durante siglos. En muchos casos, se recurre a la intimidación y a la falsificación de documentos para expulsarlos de sus hogares.

Tráfico de madera

La tala ilegal en la cuenca amazónica suele ser consecuencia de otros delitos ambientales. En toda la región, las redes criminales corporativas buscan especies de alto valor, a menudo en peligro de extinción. Entre ellas se encuentran el palisandro del Amazonas (Dalbergia Spruceana), la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrus), que se utilizan para fabricar muebles e instrumentos musicales. También se abastecen de maderas más baratas y ligeras, como la balsa (Ochroma pyramidale), que se utiliza en la construcción de turbinas eólicas y tablas de surf.

El tráfico de madera se desarrolla en tres etapas: la tala, el transporte y la “transformación”. En primer lugar, los “corteros” talan los árboles ilegalmente. A menudo, estos bosques se hallan fuera de los límites de las concesiones y en zonas protegidas. A continuación, las redes criminales corporativas coordinan el transporte y el blanqueo, o “transformación”, de la madera.

Minería ilegal de oro

A medida que los precios del oro se dispararon, surgió un auge de la minería en toda la cuenca amazónica, dejando una profunda huella ambiental. La minería ilegal se volvió en uno de los principales motores de la deforestación en la Amazonía, sobre todo, en Venezuela, Guyana y Surinam.

Hay tres formas de deforestación provocada por la minería en la cuenca amazónica: la minería de oro industrial a gran escala, la minería de mediana escala y la minería artesanal. Los datos más recientes de RAISG indican que hay al menos 4.472 explotaciones mineras ilegales en toda la región. Algunos sitios mineros abarcan varios kilómetros cuadrados.

Tráfico de especies

La Amazonía es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se convirtió en un centro de tráfico de fauna silvestre. La creciente demanda de animales y sus partes amenaza a cientos de miles de aves, reptiles y mamíferos.

Las aves, como loros, guacamayos y pájaros cantores, son las más traficadas. Sus llamativos colores y su inteligencia hacen que las redes criminales estén dispuestas a atraparlas, sobre todo, para abastecer el comercio ilegal de mascotas, donde la demanda es alta. Otros animales se matan con el fin de comercializar partes de su cuerpo.

Los reptiles, como las iguanas verdes y las serpientes, también son perseguidos para el comercio de mascotas. Asimismo, los caimanes son cazados por sus pieles. Los caparazones de tortuga se sacan del Amazonas para venderlos como adornos en los mercados asiáticos, mientras que sus huevos se consumen como alimentos codiciados.

Los jaguares se matan por sus pieles y colmillos. Otras partes de su cuerpo se mezclan en una pasta utilizada en la medicina tradicional china.

La mayoría de los delitos ambientales cometidos en la región abastecen los mercados internacionales legales. La madera de balsa talada ilegalmente en Ecuador se envía a Estados Unidos y China, y el oro obtenido en Venezuela recorre el mundo. Las partes del cuerpo de los jaguares cazados en Bolivia, Guyana y Surinam se venden en los mercados asiáticos. El origen ilícito del oro, la madera y las partes de animales se encubre como producto y se transmite a lo largo de largas cadenas de suministro. https://www.lostiempos.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/7/23

Hidroboletín Fentap 4250: Enciso: Seda Huánuco está peor desde que la Otass asumió el control. Expresidente de empresa de saneamiento lanza críticas a intervención de organismo

 Martes, 4 de julio de 2023 – Año XVII – Edición 4250 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Enciso: Seda Huánuco está peor desde que la Otass asumió el control

Expresidente de empresa de saneamiento lanza críticas a intervención de organismo

El expresidente de la empresa de agua potable y alcantarillado Seda Huánuco, Teodolfo Enciso Gutiérrez, expresó que a más de tres años desde que la administración de dicha empresa pasó a manos del Ministerio de Vivienda, «Seda Huánuco no ha mejorado en nada, está peor».

Como se recuerda, en el 2020 luego de un derrame de combustible al río Higueras, la administración de Seda Huánuco pasó a manos de la Otass. «El gobernador, el alcalde y los regidores, los congresistas creyeron que sería mejor, pero está peor», dijo.

«Ya es momento de recuperar Seda Huánuco», enfatizó Enciso Gutiérrez quien hasta el 2019 presidió el directorio de la EPS (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento) Seda Huánuco.

Según dijo, la administración de la Otass (Organismo Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento) pone trabas para la ejecución de proyectos que mejoren el servicio de agua potable en Huánuco; por ejemplo, la construcción de una nueva planta de tratamiento.

«Seda necesita pasar nuevamente a la Municipalidad para posibilitar que se construyan los proyectos para Huánuco: cambio de tuberías, construcción de pozos tubulares… Para mí, necesita una inyección más de 500 millones de soles», agregó.

El economista mencionó que las autoridades deben trabajar en nuevos proyectos de agua potable que garanticen el líquido elemento por, al menos, 20 años más, ya que «hay un estudio que dice que el río Higueras está disminuyendo cada año» su caudal. Comentó que una posibilidad serían los pozos tubulares. https://pagina3.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Huancayo: pobladores de Azapampa exigen presupuesto para agua y desagüe

Desde la madrugada dirigentes del sector de Azapampa del distrito de Chilca, se concentraron a exteriores del Gobierno Regional exigiendo una conversación con el gobernador regional para tratar el tema de presupuesto para agua y desagüe del lugar.

Según manifiestan los pobladores tuvieron una conversación previa con los representantes del gobernador, sin embargo, no han obtenido respuesta alguna, es por ello que exigen la presencia del gobernador regional, Zósimo Cárdenas. Además, el pedido viene desde el tres de enero, han pasado seis meses y su pedido no ha sido atendido.

Los dirigentes advierten que si no hay presupuesto ellos iniciarán protestas más radicales ya que es una lucha constante que ellos vienen realizando desde el año 2004. Según una representante de los dirigentes de Azapampa el presupuesto que piden es aproximadamente 15 millones, lo que beneficiará a los 32 sectores de Azapampa y a más de 5 mil pobladores.

Da a conocer también que el saneamiento conforma la construcción de reservorio, pozo tubular y tendido de redes, de los cuales la población con su dinero ha obtenido el terreno para el reservorio y el expediente técnico está en observación en Sedam Huancayo y respecto al expediente de redes, la Municipalidad Distrital de Chilca está elaborando el expediente técnico por lo que solo piden el presupuesto. https://diariocorreo.pe/

 

Lambayeque: Colegio de Ingenieros advierte nulo avance en obras de prevención

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en Lambayeque advierte que es poco lo avanzado en cuanto a obras de prevención para contener los impactos del anunciado fenómeno del Niño.

El decano Carlos Burgos Montenegro explicó que el peligro de inundaciones está en las cinco cuencas (Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaña). “No se ha hecho nada, se ha pedido a los tres niveles de Gobierno intervenir rápidamente, porque el problema es grave y queda poco tiempo”, señaló durante una entrevista.

Enfatizó que tras la fase de lluvias provocadas por el ciclón Yaku, las autoridades están al tanto de los puntos críticos por donde colapsan los ríos y quebradas. “Ahí hay que trabajar con la descolmatación y limpieza para disminuir el daño a la población.

Las autoridades llamadas a gestionar las labores de prevención son el Ejecutivo (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, ministerios), el Gobierno Regional de Lambayeque y las municipalidades provinciales y distritales.

El presidente de la Comisión de Gestión de Riesgos por Desastres del CIP Lambayeque, Carlos Balarezo Mesones, indicó que hasta el momento se conoce que parte de los trabajos estarán a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), pero se desconoce cuándo iniciarán, ya que se obviaría la formulación de expedientes técnicos, para priorizar el uso de fichas.

“Son aproximadamente 80 puntos críticos y se necesita descolmatación y defensas ribereñas. Hay que priorizar los sectores donde esté cerca población, terrenos de cultivo y patrimonio arqueológico, porque se trata de un Niño Global, que podría ser de mayor magnitud”, sostuvo.

Un segundo pendiente está en la parte urbana de lo que corresponde a Chiclayo, Pimentel, San José, Reque, Monsefú, La Victoria, Lambayeque.

Carlos Burgos enfatizó que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) tiene el registro de sectores donde ocurren los colapsos de los buzones y que junto a las plataformas de Defensa Civil y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) deben poner en marcha un plan para garantizar el funcionamiento de motobombas, cisternas y contar con el equipamiento adecuado para la limpieza de las calles.

Balarezo y Burgos se mostraron a favor de que desde los municipios se organicen a los vecinos en brigadas para contener la emergencia, de llegar a ese escenario. Las oficinas de Defensa Civil manejan programas de educación comunitaria para la prevención con la finalidad de preparar a los ciudadanos para gestionar riesgos por desastres naturales y apoyar a las autoridades.

Balarezo remarcó que las iniciativas ciudadanas no eximen al Gobierno Regional y municipalidades para que ejecuten los recursos presupuestables disponibles, para que los devastadores efectos de un Niño no se repitan. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

Japón decidido a liberar agua contaminada de planta de Fukushima

El principal portavoz del Gobierno de Japón, Matsuno Hirokazu, afirmó este lunes que no habrá cambios en el plan para comenzar a liberar agua tratada de la planta dañada de Fukushima Daiichi durante el verano, luego que el partido Komeito, socio de la coalición gobernante, pidió un posible cambio en la descarga.

Matsuno Hirokazu, también secretario en jefe del gabinete de Japón, comentó que el agua tratada se liberará en el océano cumpliendo estrictamente las normas para garantizar la seguridad cuando existe preocupación mundial sobre esta operación de vertido.

El Gobierno está intensificando los esfuerzos para aumentar la conciencia de los pasos minuciosos para garantizar la seguridad a través de mensajes de televisión y anuncios en línea, sin embargo, el vertido de agua contaminada con radiación alertó a la comunidad mundial y asociaciones ambientalistas.

Yamaguchi Natsuo, principal representante de Komeito, el socio menor de la coalición del principal Partido Liberal Democrático, comentó la víspera a los periodistas que se debe evitar la temporada de verano para la liberación del agua contaminada.

Yamaguchi dijo que es importante no provocar una ansiedad innecesaria.

Hirokazu aseguró que el Gobierno en su conjunto tomará una decisión integral sobre el momento del lanzamiento al considerar una variedad de factores al tiempo que confirma las medidas para garantizar la seguridad y evitar daños.

El agua utilizada para enfriar el combustible nuclear fundido se ha ido acumulando en la planta de Fukushima. Se mezcla con la lluvia y el agua subterránea y se trata para eliminar la mayoría de los materiales radiactivos, pero queda algo de elementos contaminados.

El Gobierno planea liberar el agua tratada después de diluirla para reducir la concentración de tritio (el isótopo radiactivo del hidrógeno también conocido como hidrógeno-3) aproximadamente A una séptima parte de los estándares de seguridad para agua potable de la Organización Mundial de la Salud. https://www.telesurtv.net/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe